Está en la página 1de 12

MATERIAL DE APOYO CERTAMEN 2

MITOCONDRIA

La mitocondria es un organelo dinámico citoplasmático con diferentes estructuras de tamaño de 1-4 um


de largo.

Este organelo alargado está rodeado por una membrana doble.

o Membrana externa lisa.


o Membrana interna con pliegues (crestas mitocondriales), que aumentan la superficie disponible
para las reacciones químicas.
o Estos pliegues tienen complejos proteicos que están involucrados en la cadena de trasporte
de electrones (respiración celular).

Tiene un papel importante en la respiración celular y en la generación de ATP (principal fuente de energía
de la célula).

COMUNICACIÓN CON EL RETICULO ENDOPLASMATICO

La comunicación del RE y la mitocondria es esencial para varias funciones.

Están unidos a través de puentes proteicos, los cuales periten la transferencia de lípidos, iones y moléculas
de señalización entre estos dos organelos.

EL RE rugoso sintetiza lípidos y proteínas los cuales son transferidos a la membrana del RE y, a partir de ahí,
se trasportan a la membrana mitocondrial externa.

o Esto mantiene la integridad y funcionamiento de la mitocondria.

Esta comunicación (entre el RE y la mitocondria) es vital para regular el calcio intracelular. Ya que el RE
almacena calcio y puede liberarlo al recibir señales celulares. El calcio liberado puede afectar
directamente a la mitocondria, estimulando la producción de ATP y otros procesos asociados con la
señalización celular.

MEMBRANA EXTERNA DE LA MITOCONDRIA:

• La membrana externa de la mitocondria es la capa más externa y está formada por una
bicapa lipídica similar a las membranas celulares.

• Contiene una variedad de porinas, proteínas que forman canales para permitir el paso de
moléculas pequeñas, como iones y nutrientes, hacia el espacio intermembrana.

o No son estáticas pueden dejar pasar ATP, NAD y CoA.

• Esta membrana separa el contenido de la mitocondria del citoplasma circundante y


mantiene la integridad estructural del organelo.

Biología y Genética 2023, Paula San Martín y Nicole Quiroga. 1


Material utilizado: Clases Biología y Genética 2022 y 2023.
MEMBRANA INTERNA DE LA MITOCONDRIA:

• La membrana interna es la capa interna de la mitocondria y es altamente especializada.

• Está compuesta por una bicapa lipídica, pero es rica en proteínas, especialmente enzimas
y transportadores.

o Genera una barrera de difusión de iones y moleculas

• Recuerden que están las crestas mitocondriales que son pliegues en la membrana interna
que aumentan su superficie, proporcionando espacio para una serie de complejos proteicos
involucrados en la producción de energía. Estos complejos forman la cadena de transporte
de electrones y la ATP sintasa.

• La membrana interna es impermeable a la mayoría de las moléculas y iones, lo que permite


la creación de un gradiente de protones que se utiliza para generar ATP en el proceso de
fosforilación oxidativa.

• Contiene proteínas que desempeñan un papel crucial en la regulación de la permeabilidad,


la importación y exportación de metabolitos, y la síntesis de lípidos.

AMPK

Es el guardián de la regulación de la función mitocondrial y la homeostasis energética en las células.

Función: detectar los niveles de energía en la célula. Cuando la célula experimenta bajos niveles de ATP
(adenosín trifosfato), que es la principal fuente de energía celular, se acumula AMP (adenosín
monofosfato), lo que indica una insuficiencia energética. En respuesta a esta señal, el AMPK se activa.

Cuando se activa realiza las siguientes funciones:

1. Estimula la producción de ATP: La AMPK promueve la generación de ATP al activar procesos de


producción de energía, como la fosforilación oxidativa en la mitocondria. Esto ayuda a restaurar
los niveles de ATP.
2. Inhibe la síntesis de lípidos: La AMPK suprime la síntesis de lípidos y promueve la oxidación de ácidos
grasos en lugar del almacenamiento de grasa, lo que es beneficioso para mantener un equilibrio
energético adecuado.
3. Estimula la autofagia: La AMPK también puede inducir la autofagia, un proceso de reciclaje celular
que ayuda a eliminar componentes celulares dañados o innecesarios, incluyendo mitocondrias
disfuncionales.

En otras palabras y resumidamente, el AMPK actúa como un "guardián" de la función mitocondrial y la


homeostasis energética de la célula. Su activación en respuesta a bajos niveles de ATP promueve procesos
que restauran la energía celular, promueve la oxidación de ácidos grasos y puede contribuir a la
eliminación de mitocondrias dañadas a través de la autofagia. Esto asegura que la célula mantenga su
vitalidad y evita el agotamiento energético.

Biología y Genética 2023, Paula San Martín y Nicole Quiroga. 2


Material utilizado: Clases Biología y Genética 2022 y 2023.
FUSIÓN DE MITOCONDRIAS:

• La fusión de mitocondrias es el proceso mediante el cual dos o más mitocondrias se combinan para
formar una sola mitocondria más grande.

• Este proceso es importante para mantener la integridad de las mitocondrias y la mezcla de


contenido y material genético entre ellas.

• La fusión permite la mezcla de proteínas y lípidos, lo que facilita la reparación de daños en las
mitocondrias y la restauración de una función óptima.

• También es esencial para la redistribución de mitocondrias funcionales en las áreas de la célula


donde se necesita una mayor producción de energía.

FISIÓN DE MITOCONDRIAS:

• La fisión de mitocondrias es el proceso mediante el cual una mitocondria se divide en dos o más
mitocondrias más pequeñas.

• Este proceso es importante para eliminar mitocondrias dañadas o disfuncionales y prevenir la


propagación de problemas mitocondriales en la célula.

• La fisión permite la segregación de mitocondrias problemáticas y la generación de nuevas


mitocondrias a partir de las divisiones.

• También es crucial para la regulación de la población mitocondrial en respuesta a las demandas


energéticas de la célula.

Ambos procesos, fusión y fisión, son esenciales para el mantenimiento de una población mitocondrial
funcional y adaptada a las necesidades de la célula. Juntos, contribuyen a la plasticidad mitocondrial y
ayudan a asegurar que las mitocondrias funcionen de manera eficiente y que las células mantengan un
adecuado suministro de energía.

NUTRIENTES Y DINAMICA MITOCONDRIAL

Información obtenida del ppt:

• Ambientes altos de nutrientes → Redes fragmentadas


• Ambientes bajos nutrientes → Redes elongadas

ROL DE LA MITOCONDRIA EN EL METABOLISMO

1. Producción de Energía: La mitocondria es conocida como la "central de energía" de la célula. Su


principal función es generar adenosín trifosfato (ATP), la molécula que almacena y transporta la
energía necesaria para las actividades celulares. Este proceso se lleva a cabo a través de la
fosforilación oxidativa, donde los sustratos metabólicos, como glucosa y ácidos grasos, se
descomponen en presencia de oxígeno para producir ATP.

2. Respiración Celular: La respiración celular es un proceso que ocurre en las mitocondrias y consta
de tres etapas: la glucólisis en el citosol, el ciclo de Krebs en la matriz mitocondrial y la fosforilación

Biología y Genética 2023, Paula San Martín y Nicole Quiroga. 3


Material utilizado: Clases Biología y Genética 2022 y 2023.
oxidativa en las crestas mitocondriales. Durante estas etapas, se extrae energía de los sustratos
metabólicos y se transfiere a las moléculas de ATP.

3. Regulación del Metabolismo de Ácidos Grasos: Las mitocondrias son esenciales para el
metabolismo de ácidos grasos, ya que son el lugar donde los ácidos grasos se descomponen y se
convierten en energía utilizable.

4. Control del Ciclo del Nitrógeno y del Oxígeno: Las mitocondrias también están involucradas en el
ciclo del nitrógeno y el ciclo del oxígeno, que son esenciales para la producción de ATP y la
eliminación de productos de desecho.

5. Regulación del Estrés Oxidativo: Las mitocondrias producen especies reactivas de oxígeno (ROS)
como subproducto de la fosforilación oxidativa. Estas especies pueden ser dañinas si se acumulan
en exceso, por lo que las mitocondrias también juegan un papel en la regulación del estrés
oxidativo y la protección contra daños.

6. Apoptosis Celular: Las mitocondrias también están involucradas en la regulación de la apoptosis


(muerte celular programada). Liberan señales que desencadenan la apoptosis cuando la célula
está dañada o estresada de manera irreversible.

¿QUÉ HACE LA MITOCONDRIA?

La mitocondria genera adenosín trifosfato (ATP), la principal fuente


de energía de la célula, a través de un proceso llamado
fosforilación oxidativa, que se lleva a cabo en la membrana interna
mitocondrial

Resumen del proceso completo:

1. Glicólisis y Ciclo de Krebs:

• Antes de que la fosforilación oxidativa pueda comenzar, los sustratos metabólicos, como la
glucosa y los ácidos grasos, deben ser degradados en procesos previos. La glucólisis, que
ocurre en el citosol, descompone la glucosa en dos moléculas de piruvato.

• El piruvato se introduce en el ciclo de Krebs (también conocido como ciclo del ácido cítrico)
en la matriz mitocondrial. Durante este ciclo, se generan moléculas de NADH y FADH2, que
transportarán electrones a la cadena de transporte de electrones.

2. Cadena de Transporte de Electrones (CET):

• La cadena de transporte de electrones es una serie de complejos proteicos situados en las


crestas mitocondriales (la membrana interna). Los electrones transportados por el NADH y el
FADH2 son transferidos a través de estos complejos.

Biología y Genética 2023, Paula San Martín y Nicole Quiroga. 4


Material utilizado: Clases Biología y Genética 2022 y 2023.
• A medida que los electrones se mueven a través de la cadena, se bombean protones (iones
de hidrógeno) desde la matriz mitocondrial hacia el espacio intermembrana, creando un
gradiente de protones.

3. ATP Sintasa:

• La ATP sintasa es una enzima que se encuentra en la membrana interna mitocondrial.


Aprovecha el gradiente de protones generado por la cadena de transporte de electrones.

• Los protones fluyen de regreso a la matriz mitocondrial a través de la ATP sintasa. Este flujo
de protones impulsa la rotación de una parte de la ATP sintasa, lo que permite que ADP y
fosfato inorgánico se unan y formen ATP.

4. Producción de ATP:

• A medida que la ATP sintasa genera ATP, este se libera en la matriz mitocondrial y se
convierte en la fuente de energía principal para las actividades celulares.

GRADIENTE ELECTROQUIMICO DE LA MITOCONDRIA

El gradiente electroquímico de la mitocondria es una diferencia en la carga eléctrica y la concentración


de iones a través de su membrana interna, que es fundamental para la producción de energía.

1. Gradiente de Protones (H+): La principal característica del gradiente electroquímico en la


mitocondria es la acumulación de protones (iones de hidrógeno, H+) en el espacio intermembrana
(región entre la membrana interna y la membrana externa). Los protones se bombean desde la
matriz mitocondrial hacia el espacio intermembrana a través de la cadena de transporte de
electrones.

2. Carga Eléctrica: La acumulación de protones en el espacio intermembrana crea una diferencia de


carga eléctrica entre la matriz mitocondrial (carga negativa) y el espacio intermembrana (carga
positiva).

3. Potencial Químico: Además de la diferencia de carga eléctrica, existe una diferencia en la


concentración de protones entre la matriz y el espacio intermembrana. Esta diferencia en la
concentración crea un potencial químico.

Los problemas crónicos en el gradiente electroquímico pueden tener implicaciones para la salud general
del organismo y se asocian con una serie de enfermedades y trastornos metabólicos, algunos ejemplos
son:

• Enfermedades Mitocondriales: Grupo de trastornos hereditarios que afectan a la función


mitocondrial.
o Estas condiciones pueden involucrar mutaciones en genes que codifican proteínas de la
cadena de transporte de electrones, lo que resulta en un gradiente electroquímico alterado
y una disminución en la producción de ATP.
o Ejemplos de enfermedades mitocondriales incluyen la enfermedad de Leigh y la neuropatía
óptica hereditaria de Leber.

Biología y Genética 2023, Paula San Martín y Nicole Quiroga. 5


Material utilizado: Clases Biología y Genética 2022 y 2023.
• Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA): La ELA es una enfermedad neurodegenerativa que puede estar
relacionada con disfunciones mitocondriales y una alteración en el gradiente electroquímico.
o Se ha observado una acumulación de daño mitocondrial en las células nerviosas de
pacientes con ELA.
• Enfermedades Cardiovasculares: La disfunción mitocondrial y un gradiente electroquímico alterado
pueden contribuir a enfermedades cardiovasculares, como la insuficiencia cardíaca, debido a una
reducción en la producción de energía en el músculo cardíaco.
• Enfermedades Metabólicas: Las enfermedades metabólicas, como la diabetes tipo 2 y la obesidad,
están relacionadas con la disfunción mitocondrial y la resistencia a la insulina. Un gradiente alterado
puede contribuir a estas condiciones.

RESUMEN FINAL OBTENIDO DE LA CLASE

• Mitocondria es el gimnasio de la célula!

• Contiene estructura y componentes altamente dinámicos

• Contiene su propio DNA

• La forma de la mitocondria depende del estado nutricional celular

• La síntesis de ATP depende del gradiente de protones, por lo que la alteración de este resulta en
una menor eficiencia (Enfermedades Crónicas)

COMUNICACIÓN CELULAR: SEÑALIZACIÓN Y TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES

SEÑALIZACIÓN CELULAR

- Muchos procesos biológicos exigen que varias células trabajen juntas y coordinen sus actividades,
y para esto necesitamos que las células se comuniquen entre sí → señalización celular
- Sin la señalética celular la célula vive aislada del medio, por ende, se trata de ver a la célula en su
medio social y en cómo interactúan los diferentes tipos de células dentro del organismo, y para esto
se necesitan señales.
- La determinación de las señaléticas y que se van traduciendo dentro de la célula, determina que
se transcriban distintos genes y así traducir distintas proteínas (recordar dogma de la biología
celular: la información va desde ADN → ARN → proteínas (expresión genética)).

ELEMENTOS BÁSICOS

Moléculas mensajeras extracelulares: son señales que llegan desde el medio externo de la célula (no
necesariamente del medio ambiente), pueden ser hormonas, citoquinas, neurotransmisores, factores de
crecimiento, etc. Actúan directamente sobre receptores celulares y esto gatilla una serie de cambios en
la célula, los cuales están dados por los mensajeros secundarios.

Receptores: se dividen en los de superficie y los intracelulares.

Biología y Genética 2023, Paula San Martín y Nicole Quiroga. 6


Material utilizado: Clases Biología y Genética 2022 y 2023.
• Receptor Intracelular: receptores que se encuentran dentro de la célula. En general se encuentran
mediados por mensajeros hidrofóbicos o moléculas de muy pequeño tamaño, por ejemplo,
hormonas esteroidales: testosterona, progesterona, hormonas sexuales, cortisol, hormonas tiroideas,
etc.
o El primer mensajero se acopla a un receptor intracelular: citoplasmático o nuclear genera
cambios en el interior y en el funcionamiento de la célula.

• Receptor de superficie celular: receptores a nivel de membrana. Las señales hidrofílicas actúan a
nivel de receptores de la superficie celular ya que no pueden ingresar directamente a la
membrana.
o La molécula actúa sobre un receptor celular, esto genera efectos sobre la célula a través
de la activación de segundos mensajeros y se genera una cascada.
o Y aquí hay de 3 tipos:
▪ Receptores acoplados a canales iónicos (ionotrópicos): los más simples, llega un
mensajero primario, este actúa sobre un receptor, este cambia la estructura y permite
el ingreso de iones al interior de la célula.
▪ Receptores acoplados a enzimas (generan cadenas de fosforilación): llega el
mensajero primario y activa al receptor, se fosforila y se activa y ocurre la cascada
de segundos mensajeros y se provocan cambios celulares, y luego de desfosforila y
se inactiva esto.
▪ Receptores acoplados a proteína G: es un receptor que tiene acoplado a proteína
G. Llega el mensajero primario o molécula señal, provoca la cascada de segundos
mensajeros y provoca cambios celulares.

Posibilidades de señalética:

• Autocrina (“a ella misma”): la célula que manda el mensaje tiene


los receptores en su superficie para responder ante este mismo
mensajes. La célula puede activarse o inhibirse.
• Paracrina (“a células vecinas”): a diferencia de la anterior tiene un
impacto sobre un mayor número de células, ya que la célula
manda el mensaje y este actúa sobre sus células vecinas. Esto
gatilla una cascada de eventos y se genera una respuesta.

Biología y Genética 2023, Paula San Martín y Nicole Quiroga. 7


Material utilizado: Clases Biología y Genética 2022 y 2023.
• Endocrina (“hormonas por torrente sanguíneo”): esta tiene una acción más global, ya que la
molécula mensajera (hormonas) viaja por la sangre para llegar a su célula blanco.

VÍAS DE SEÑALIZACIÓN CELULAR: ETAPAS

• Célula libera molécula mensajera


• La célula blanco solo puede responder si es que tiene los
receptores que puedan reconocer esa molécula
mensajera
• La molécula mensajera (o ligando) se une al receptor que
está fuera de la célula blanco y señaliza al sitio dentro del
citoplasma
• Esta señal puede ser traducida por 2 vías
o Receptor que transmite la señal a enzima cercana:
en este caso se activan segundos mensajeros, y
estos segundos mensajeros activan o desactivan
proteínas específicas.
o Receptor que transmite la señal modificando su
dominio citoplasmático en una estación para
reclutar proteínas de señalización.

TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES

Evento en que la información propagada por una molécula mensajera extracelular se traduce en eventos
o procesos específicos dentro de la célula.

TRANSDUCCIÓN MEDIANTE QUINASA/FOSFATASA

• Es un receptor que está acoplado a enzimas (quinasa/fosfatasa) que genera cadenas de


fosforilación.
• La proteína quinasa fosforila (agrega un grupo fosfato) y la fosfatasa desfosforila (quita un grupo
fosfato). Entonces estas fosforilaciones o desfosforilaciones van activando y desactivando enzimas.
o ¡Similares a “interruptores” moleculares!: ON y OFF determinados por fosforilación

Entonces... llega la molécula mensajera → actúa sobre el


receptor → receptor se activa → se activan las
enzimas/proteínas → cadena de fosforilación → desencadena
cambios en la expresión de genes, en las proteínas o
funcionamiento de la célula.

Biología y Genética 2023, Paula San Martín y Nicole Quiroga. 8


Material utilizado: Clases Biología y Genética 2022 y 2023.
RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEÍNA G

• Son receptores transmembrana y tienen acoplado a una proteína G.


• La proteína G está constituido por 3 subunidades: alfa, beta y gamma
o Subunidad alfa: está acoplada a la membrana plasmática, es de
característica lipídica y proteica.
o Subunidad beta y gamma: no están acoplados a membrana, por
ende, pueden difundir al medio intracelular debido al mosaico
fluido.

Normalmente, el receptor acoplado a proteína G (GPCR) está inactivo (el verde oscuro de la foto de
abajo), no tiene interacción con la proteína G, solamente tienen relación cuando llega una molécula
señal del medio extracelular que determina una activación del receptor y la proteína G se acopla al
receptor.

Luego de esto, se activa la proteína G y se genera un cambio en la estructura de la subunidad alfa y se


genera una cascada de segundos mensajeros. Para que se active la proteína G hay un cambio de GDP
por GTP, o sea cuando la Proteína G está unida a GTP se encuentra activa. Es importante el fosfato que
ingresa ya que genera un cambio en la estructura de la proteína G alfa, y esta gatilla todos los cambios
hacia el interior.

Entonces ya activada la proteína G se provoca toda esta cascada de segundos mensajeros que provocan
cambios celulares.

Efecto por subunidad alfa:

1. Llega molécula señal del medio extracelular


2. Activa la proteína G
3. Activa la subunidad alfa por GTP
4. Se activa una enzima: adenilciclasa
5. Se libera gran cantidad de AMPc en el interior de la célula (transformación ATP → AMPc)
6. Se activa la PKA
7. PKA va al núcleo → efectos: modifica la transcripción de genes o va hacia las proteínas (o sea,
induce cambios en la transcripción de genes y en la traducción de proteínas).

Entonces... Llega el mensajero primario o molécula señal → modifica a proteínas en el interior de la célula,
activándola → desencadena cambios en la expresión de genes, en las proteínas o funcionamiento de la
célula.

Biología y Genética 2023, Paula San Martín y Nicole Quiroga. 9


Material utilizado: Clases Biología y Genética 2022 y 2023.
Efecto por la subunidad beta y gamma:

1. Llega molécula señal del medio extracelular


2. Activa la proteína G
3. Se activa la subunidad beta y gamma
4. Se activa fosfolipasa C beta y esta actúa sobre el fosfoinositol 4,5 bifosfato (PIP2)
5. Se cataliza el paso de PIP 2 → IP3
6. IP3 actúa sobre DAG, y también IP3 va a receptores IP3 del RER
7. Se abren canales de calcio del RER y se libera gran cantidad de calcio
8. DAG y calcio activa la PKC
9. PKC actúa sobre el ADN → efectos: modifica transcripción génica y proteínas

Biología y Genética 2023, Paula San Martín y Nicole Quiroga. 10


Material utilizado: Clases Biología y Genética 2022 y 2023.
Pero... también se puede inhibir el GPCR: cada una de las acciones mediadas por segundos mensajeros
(que son muchas), está finamente controlada a través de retroalimentación positiva o negativa, que se
generan a partir de las distintas sustancias que se van liberando, o a través de proteínas inhibitorias que
actúan directamente sobre las proteínas G.

1. El receptor puede ser fosforilado por una quinasa.


2. La fosforilación permite al receptor la unión a una molécula de arrestina (proteínas)
3. La arrestina se une al GPCR y compiten con la proteína G, o sea, inhibe la proteína G para que no
pueda gatillar la cascada de eventos.

FOSFORILACIÓN DE PROTEÍNAS TIROSINA QUINASA

Son enzimas que fosforilan en residuos específicos de tirosina en los sustratos proteicos.

A modo general, la unión de moléculas señal a los receptores provoca que dos moléculas receptoras se
dimericen (se junten). Esto acerca las colas de los receptores entre sí y provoca que se active la actividad
quinasa (colas se fosforilan entre sí en residuos de tirosina). Esto provoca que se ensamble un complejo de
proteínas (entre ellas la proteína Ras).

Tipos de proteínas Tirosina-Quinasa

• Proteinas Tirosina Kinasa Receptoras (RTK): son proteínas integrales de membrana y tienen sitio de
union a ligando. Estas tienen 2 mecanismos de dimerización:

o Mediada por ligando


▪ Se une un ligando bivalente al receptor
▪ Induce una dimerización del receptor
(receptores se junten)
▪ Se activa la actividad quinasa
agregando grupos Pi citoplasmáticos
▪ Sus proteínas se activan como resultado
de la interacción con receptor.

o Mediada por receptor


▪ Se une un ligando monovalente (se une
con cada uno de los monómeros)
▪ Induce cambio conformacional
generando dimerización del receptor
▪ Se genera actividad quinasa agregando
grupos Pi

• Citoplasmáticas: no son receptoras

Biología y Genética 2023, Paula San Martín y Nicole Quiroga. 11


Material utilizado: Clases Biología y Genética 2022 y 2023.
Entonces... al activarse esta actividad quinasa y fosforilarse en los residuos de tirosina

1. Se activa Ras por fosforilación (pasa Ras-GDP a


Ras-GTP)
2. Se gatilla cascada de segundos mensajeros:
desencadena la activación de diferentes
proteínas a partir de fosforilaciones continuas → se
activan segundos mensajeros de la familia MAP
quinasa:
o MAP quinasa quinasa quinasa o Raf
o MAP quinasa quinasa o Mek
o MAP quinasa o Erk

Cada una de estas activaciones de segundos mensajeros


tiene una serie de acciones por sí sola, cuando se gatilla
esta cascada se fosforilan muchas proteínas y se van a
regular cambios en la expresión de genes o en la
traducción de proteínas.

Receptor de insulina

Contiene una cadena Alfa y Beta, la Alfa esta extracelular y es la que tiene sitio de unión a insulina. Y este
receptor se encuentra inactivo en ausencia de su ligando.

1. La unión de insulina a la subunidad alfa genera


cambio conformacional en beta → inicia la actividad
Tirosina-Quinasa
2. Beta activada fosforilan residuos de tirosina en los
residuos de sustratos del receptor de insulina IRS1 e
IRS2
3. La fosforilación del IRS por receptor de insulina induce
vías de PI3K y Ras las que permiten posteriormente
inicia la translocación de vesículas para la captación
de glucosa (la glucosa ingresa a la célula a través de
los transportadores GLUT-4).

Biología y Genética 2023, Paula San Martín y Nicole Quiroga. 12


Material utilizado: Clases Biología y Genética 2022 y 2023.

También podría gustarte