Está en la página 1de 153

Una introducción

a la derivada a través de la variación

Crisólogo Dolores Flores

Profesor de la Facultad de Matemáticas (UAG)


Universidad Autónoma de Guerrero
Estado de Guerrero México
Contenido

Pág.

Introducción 1

Primera parte 1. Las variables 3

Las variables y las 2. Las relaciones entre las variables 8


funciones, elementos 3. La función: una relación especial entre variables 13
básicos para el estudio
de la variación 4. Las gráficas de las funciones 18

5. La medición del cambio 32

6. Una notación operativa para cuantificar los 41

cambios
7. ¿Cómo se comportan los cambios? 47

8. Cambios relativos: la rapidez media de la 53

variación.
9. ¿Cómo cambia la rapidez y la velocidad media? 60

Segunda parte 10. Los cambios infinitamente pequeños y la 67

velocidad instantánea
La variación y 11. Interpretación geométrica de la velocidad 75
la derivada
instantánea
12. Cálculo de velocidades instantáneas por medios 83

algebraicos
13. Cálculo de diferencias infinitamente pequeñas 87

14. Otras reglas y fórmulas para calcular 95

diferenciales
15. Uso de los diferenciales 104

16. La función derivada 117

17. Problemas de máximos y mínimos 125


Agradecimientos

Manifiesto mi agradecimiento al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)


por su aprobación y financiamiento al Proyecto de Investigación “Desarrollo del
Pensamiento y Lenguaje Variacional en Situación Escolar ” (Registro 25640-S), proyecto en
el cual se inscribe este trabajo. También agradezco al Dr. Ricardo Cantoral y a la Editorial
Iberoamérica, quienes hicieron posible que este trabajo se incluyera dentro de la Serie
Cuadernos Didácticos. Mi reconocimiento a Víctor Díaz Salgado quien, después de haber
leído y analizado meticulosamente las primeras versiones de este trabajo, me hizo
innumerables observaciones y sugerencias, también agradezco a Elika Sugey Maldonado
Mejía, Maribel Vicario Mejía y David Alejandro Maldonado Anicacio, quienes dedicaron
largas horas de trabajo con la computadora, revisando y perfeccionando la versión final de
esta obra.

El autor
Introducción
Este cuaderno didáctico fue pensado para su utilización por parte de estudiantes y profesores
de bachillerato, sobre todo por aquellos estudiantes que tienen sus primeros contactos con el
Cálculo Diferencial. El objetivo central que guía este acercamiento es el de aportar
elementos didácticos que propicien una mejor comprensión de las ideas y conceptos básicos
del cálculo, en especial aquéllos que están cercanamente relacionados con la derivada. Por
tal razón esta introducción a la derivada tiene carácter intuitivo y pretende develar su
naturaleza variacional a partir del planteamiento y resolución de situaciones variacionales
elementales.

Dada la naturaleza variacional del cálculo, en esta obra se ubica a la variación como eje
rector del cual se desprenden las ideas y conceptos, propiedades y procedimientos
esenciales de esta parte de la matemática. Esta forma ver el cálculo tiene razones históricas,
el Cálculo Infinitesimal fue desarrollado gracias a la introducción de la matemática del
cambio. La necesidad de resolver problemas como los del movimiento de los astros, del
flujo de los líquidos, del movimiento de un cuerpo impulsado, etc., todos ellos planteados
por el desarrollo de las fuerzas productivas alcanzado en los siglos XVI y XVII, propició
que los científicos de esa época crearan nuevos métodos matemáticos para su resolución,
pues los existentes eran limitados. De ahí surgieron las nociones de variable y función, y de
ahí se generó la necesidad de medir el cambio y los cambios relativos, de la medición de los
cambios relativos surgieron las nociones de derivada, integral, las ecuaciones diferenciales,
etc. Con estos recursos matemáticos se pudieron resolver muchos de los problemas que
sobre la variación y el cambio planteaba el desarrollo tecnológico de esa época.

La derivada es uno de los principales conceptos que se introducen en los últimos semestres
del bachillerato. En el ambiente escolar muchas veces este concepto es considerado como
un algoritmo (la regla de los cuatro pasos), como una fórmula o en el mejor de los casos
como relacionado con las pendientes de tangentes a curvas. Sin embargo, la derivada es
mucho más que eso. La derivada es un concepto matemático creado para medir los cambios
relativos en un instante, en un punto. Los cambios relativos como la velocidad media (por
mencionar el más común) nos permite saber cuánto cambia la variable distancia cuando la
variable tiempo cambia una determinada magnitud; es pues una razón o cociente entre
cambios. No obstante en muchos problemas de la variación lo que interesa es la velocidad
en un instante o las razones de cambio en un punto. La idea matemática que subyace en el
concepto de derivada es precisamente la medición de los cambios relativos por medio de las
razones entre cambios; este es su aspecto esencial que en esta obra pretendemos hacer
patente.

Esta obra está estructurada en dos partes principales. La Primera Parte se titula: Las
variables y las funciones, elementos básicos para el estudio de la variación, y la Segunda
Parte: La derivada y la variación. La primera comprende las secciones 1, 2, 3 y 4 la
segunda comprende las secciones 5, 6, 7, 8, etc., hasta la sección 17. En la Primera Parte se
pretende crear las condiciones previas para estudiar el cambio y la Segunda se estudian los
procesos de cambio propiamente dichos.

En la primera parte incluye el estudio de situaciones de variación elementales, de las cuales


se obtienen los conceptos de variable y función. La conexión entre sus expresiones
analíticas y representaciones gráficas es utilizada para manipular los procesos de cambio,
pues se considera que es muy difícil realizar operaciones con los cambios si no se cuenta
con una fórmula matemática y una gráfica que ayude a representar el comportamiento de
esos cambios. Sobre esta base se estudia el cambio y su medición en la Segunda Parte de
esta obra. La medición del cambio se obtiene por medio de las diferencias, éstas son los
elementos matemáticos centrales en torno de las cuales se organiza el resto del trabajo. En
principio se analizan los cambios que suceden a intervalos grandes, luego se estudian los
cambios relativos como la rapidez media para después plantear la necesidad de cuantificar
los cambios relativos en un instante por medio la velocidad instantánea. El problema de las
velocidades instantáneas motiva el estudio de los procesos infinitos, en particular los
procesos infinitos asociados al límite de las razones de diferencias que van haciéndose
infinitamente pequeñas. Esta es la puerta de entrada al concepto de derivada que se define la
postre como cociente entre cambios infinitamente pequeños, o como cociente de
diferenciales. El proceso de búsqueda de las velocidades instantáneas es primero llevado al
plano de las aproximaciones numéricas, luego al plano de las representaciones geométricas
a través de las pendientes de las tangentes y finalmente al plano de los cálculos algebraicos.
Los cálculos algebraicos hacen evidente la necesidad de que para obtener velocidades
instantáneas o derivadas, el problema se reduce a la obtención de diferenciales. También se
muestran en este trabajo algunos usos de los diferenciales en la resolución de problemas de
variación. Finalmente se estudia la función derivada y su relación con el comportamiento
variacional de la función de la cual se obtuvo, y se resuelven luego problemas de máximos
y mínimos.

Al final de cada sección se propone una serie de ejercicios y problemas, que tienen la
finalidad de ayudar a fijar el conocimiento y desarrollar habilidades. Para entender las ideas,
conceptos, propiedades y procedimientos expuestos en este trabajo, no basta sólo leer la
parte teórica y de ejemplos de cada sección, sino que es necesario realizar las actividades
planteadas en los ejercicios y problemas. Muchas de ellas pueden ser resueltas
individualmente; sin embargo, una discusión colectiva de cada una puede enriquecer el
aprendizaje y desarrollar el pensamiento variacional. Para entender la matemática no se
necesita sólo saber, se requiere además poder hacer a partir de ese saber.

Chilpancingo, Gro. México, abril de 1998


PRIMERA PARTE:
Las variables y las funciones,
elementos básicos para el estudio de la variación

1. Las variables

Es muy difícil comprender nuestro mundo circundante si lo consideramos sin movimiento,


sin cambio, de hecho no existe fenómeno en la naturaleza o en la sociedad que escape al
fenómeno del cambio. Nuestra vida diaria y el mundo que nos rodea son siempre
cambiantes, por ejemplo: en las carreteras los autos recorren distancias cambiantes en
tiempos también cambiantes, la temperatura ambiental cambia dependiendo de la estación
del año, la población de nuestro país también es cambiante pues aumenta con el tiempo,
cuando recolectamos agua en una cubeta aumenta el volumen que ocupa el agua, etc. En
todos estos fenómenos hay siempre cosas que cambian. Esas cosas cambiantes, la distancia,
el tiempo, la temperatura, la población y el volumen, pueden ser medidas y suele
llamárseles magnitudes variables. En esta sección estudiaremos a las magnitudes variables y
las formas de representarlas en matemáticas. Iniciaremos esta sección estudiando un
fenómeno de cambio ampliamente conocido.

Ejemplo 1. Supongamos que está entrando agua a una cubeta cilíndrica a una razón
constante de 0.5 litros por segundo (Figura 1). Si la cubeta tiene 20 litros de capacidad,
¿cómo se comporta el volumen del agua en la cubeta respecto del tiempo en que tarda en
llenarse?
4 1. Las variables

Empecemos por preguntar ¿qué es lo que cambia?


Lo que cambia es el volumen que ocupa el agua y
el tiempo que tarda en llenarse. El volumen del
agua necesariamente cambiará desde 0 hasta 20
litros (L), veamos cuánto tiempo se necesita para
llenar el recipiente. Para ello es necesario utilizar el
Figura 1 dato que involucra al tiempo y este dato es la razón
a la que entra agua al recipiente, que es de 0.5 litros
por segundo (L/seg). En el primer segundo entran
0.5 L, en el segundo ha entrado 1 L, en el tercero
1.5 L, etc. Véase la Tabla 1.

Tiempo en segundos 0 1 2 3 4 … 30 35 40
Volumen en litros 0 0.5 1 1.5 2 … 15 17.5 20

Tabla 1

En la tabla se puede observar que al recipiente estuvo entrando agua durante 40 segundos, el
volumen cambia de 0 a 20 litros y el tiempo entre 0 y 40 segundos. Como el volumen y el
tiempo se mantienen cambiando continuamente en los lapsos señalados se les llama
variables. ¿Pero todo cuanto interviene en la situación planteada se mantiene cambiando?
Si se lee cuidadosamente el enunciado podemos notar que la razón a la que está entrando el
agua es la misma siempre, es decir no cambia, pues en todo el proceso entra la misma
cantidad de agua por unidad de tiempo; a estas cantidades se les llama constantes. En
general podemos concluir que:

Cantidades variables aquéllas que aumentan o disminuyen continuamente, por el contrario,


cantidades constantes a las que continúan siendo las mismas mientras que las otras
cambian.

1.1 ¿Cómo se representan las variables?

Las variables se representan mediante letras y generalmente se utilizan las últimas del
alfabeto: x, y, z. No obstante, al volumen de la situación anterior lo podemos representar con
la letra V y al tiempo con la letra t. El volumen V del agua no estuvo cambiando
ilimitadamente sino que lo hizo en un tramo bien definido, cambió de 0 a 20 litros. El
tiempo cambia ilimitadamente, pero en la situación planteada interesa lo que sucede con el
volumen entre 0 y 40 segundos. A estos tramos se les conoce con el nombre de intervalos
de variación, y para representarlos se utilizan los símbolos de las desigualdades. Por
ejemplo para el caso del volumen el intervalo de variación se escribe:
1. Las variables: elementos básicos para estudiar la variación 5

0  V  20, donde V está medido en litros

Si convenimos en que 0 es un valor que el volumen del agua puede adquirir, entonces se
escribe: 0  V  20. La primera expresión se lee como: el volumen cambia de 0 a 20, o bien
la variable V adquiere valores mayores que 0 pero menores que o iguales a 20. La
segunda expresión se lee: la variable V adquiere valores mayores o iguales que 0 y
menores que o iguales a 20. El primer intervalo que no incluye a uno de sus extremos se le
denomina intervalo semiabierto, y el segundo que sí incluye a los dos extremos se le llama
intervalo cerrado. Siempre que los extremos estén incluidos en los intervalos se utilizan los
símbolos  (mayor o igual) o bien  (menor o igual), dependiendo del caso. Los intervalos
de variación pueden ser representados en la recta numérica. A continuación unos ejemplos.

0 20 0 20

0  V  20 0  V  20
2.A. Intervalo semiabierto 2.B. Intervalo cerrado
Figura 2

Finalmente, las variables que nos interesan son las variables numéricas, es decir, aquellas
que su campo de variación puede ser expresado mediante conjuntos numéricos. El conjunto
de números que se ajusta nuestras necesidades es el de los números reales, pues es continuo.
Se dice que es continuo porque a cada punto de la recta numérica le corresponde un número
real. Los números reales constituyen el conjunto ideal para representar variables continuas.

EJERCICIOS Y PROBLEMAS
1. Las variables x, y, z, cambian en los intervalos siguientes, represente a cada uno de en
la recta numérica: a) 0  x  9, x   b) – 3  y  10, y   c) – 1  z  1, z  

2. Traduzca al lenguaje de las desigualdades los intervalos que aparecen en la Figura 3.

0 10 x 5 0 15 x
3.A 3.B

–5 0 5 y – 1.5 0 3 y
3.C 3.D

0 z z 0
3.E 3.F

Figura 3
6 1. Las variables

3. Traduzca al lenguaje matemático (es decir utilizando las desigualdades) los intervalos
de variación presentes en las siguientes situaciones:

a) Las distancias s que recorremos cuando nos dirigimos a la escuela siempre son
superiores a cero.
b) El área A de un cuadrado crece de manera que siempre es mayor que 1 cm2 y
menor que o igual a 10 cm2.
c) El volumen V del agua en un recipiente es siempre mayor que 0 y menor que o
igual a 2 m3.
d) En condiciones normales el agua es líquida si su temperatura fluctúa entre 0C y
100 C.

4. El intervalo de variación de la temperatura (T) del cuerpo humano de un hombre sano


fluctúa desde 36.8 °C hasta 37.1 °C. Dibuje este intervalo y escríbalo en términos
matemáticos.

5. Un autobús de pasajeros de 40 asientos sólo puede realizar viajes que sean costeables sí
el número de asientos cubiertos es superior a 20. El operador no admite pasajeros que
realicen el viaje sin ir sentados. Represente el intervalo de variación costeable de
pasajeros p y escríbalo en términos matemáticos.

6. En la escala de calificaciones de 0 a 10, las aprobatorias son mayores que o iguales a 6


y menores que o iguales a 10, las reprobatorias son menores que 6 pero mayores o
iguales a 0. Represente en una recta numérica y escriba en términos matemáticos: el
intervalo global de calificaciones, el intervalo de calificaciones aprobatorias y el
intervalo de las reprobatorias

7. Con el pH (potencial hidrógeno) los químicos miden acidez y alcalinidad de una


sustancia; la escala que usan es de 0 a 14. Si el pH de cierta sustancia está en el
intervalo de 0 a 7 es ácida. Si está en el intervalo de 7 a 14 es alcalina y si es de 7 es
neutra. Describa esto términos de desigualdades y represente en una recta numérica los
intervalos del pH correspondientes a la variación de la acidez y alcalinidad

8. El valor del pH de los líquidos del cuerpo humano deben mantenerse dentro de ciertos
límites estrechos. Por ejemplo, el pH de la sangre de una persona si se vuelve menor
de 7.0 o mayor de 7.8, la persona muere. Los valores de los alimentos que comemos
varían en gran medida; sin embargo, tienen valores de entre 2 y 8. Represente en la
recta numérica estos intervalos y descríbalos en términos de desigualdades.

9. La gráfica de la Figura 4 muestra la altura que alcanza una pelota al ser lanzada hacia
arriba. Tomando en cuenta el gráfico conteste las preguntas siguientes:
1. Las variables: elementos básicos para estudiar la variación 7

a) ¿Qué es lo que cambia en la


Altura situación planteada?
s b) ¿Cuál es el intervalo de tiempo en
en que la pelota permanece en le aire?
metros c) ¿Cuál es el intervalo de variación de
la altura a la que sube la pelota?
d) ¿Cuál es el intervalo de tiempo de
ascenso y descenso de la misma?
Tiempo t en segundos

Figura 4

10. La gráfica de la Figura 5 muestra el comportamiento de la variable y en función de la


variable x.

y a) ¿Cuál es el intervalo de variación de y?


b) ¿Cuál es el intervalo de variación de x?
3 e) ¿Para qué x la gráfica sube? ¿Para qué
x la gráfica baja?
f) Decide cuál de las proposiciones
siguientes es cierta:
0 2
1 1.5 x “ y > 0 para 0 < x < 1.5 ” o bien “ y >
-1
0 para 0  x  1.5 ”?

Figura 5
2. Las relaciones entre las variables

En la sección anterior caracterizamos a la variable como uno de los elementos básicos de la


matemática utilizado para estudiar los procesos de variación. Pero en los procesos de
variación se involucran al menos dos variables que necesariamente se relacionan entre sí. Si
esas relaciones son expresadas mediante fórmulas matemáticas, entonces el estudio de los
procesos de variación se facilita enormemente; por medio de las fórmulas, las variables
pueden ser manipuladas convenientemente pues con ellas se pueden realizar operaciones
matemáticas comunes. Las fórmulas tienen la gran ventaja de indicar con precisión cómo se
relacionan las variables. Analicemos algunos procesos de cambio y enfoquemos nuestra
atención en esas relaciones; iniciemos con el proceso de cambio propuesto al principio de
esta obra.

Ejemplo 1. Recordemos la situación planteada anteriormente. Entra agua a una


cubeta cilíndrica de 20 L a una razón constante de 0.5 L / seg. Ahora nos preguntamos:
¿Qué relación guarda el volumen de agua vertida respecto del tiempo que transcurre
mientras se llena la cubeta? La forma de cómo están escritos estos valores de t y V en la
Tabla 1 puede ser de poca ayuda para encontrar esta relación; la siguiente forma de escribir
los datos (Tabla 2) puede ayudar a lograr nuestro propósito.

t en segundos 0 1 2 3 4 … t
V en litros (0)(0) = 0 (0.5)(1) = 0.5 (0.5)(2) = 1 (0.5)(3) = 1.5 (0.5)(4) = 2 … 0.5 t = V

Tabla 2

Los valores de V están expresados de manera que reflejan muy bien la relación esencial que
estamos buscando, ya que entran 0.5 L/seg para t = 0 entonces V = (0)(0) = 0, si t = 1
entonces V = (1)(0.5) = 0.5, cuando t = 2 entonces V = (2)(0.5) = 1, etc. Nótese que V se
obtiene multiplicando el valor de t por la constante 0.5, por tanto la relación que existe
entre V y t puede expresarse mediante la fórmula:
V = 0.5t [1]
Esta fórmula indica que el volumen de agua (medido en litros) es 0.5 veces el tiempo
(medido en segundos) que haya estado entrando este líquido al recipiente. Se ha encontrado
la relación entre las variables V y t, y se ha expresado mediante una fórmula. Mediante
ésta, la variable V queda completamente determinada para cualquier valor de t; es decir,
2. Las relaciones entre las variables 9

el valor de V depende del valor de t. Esta no es pues cualquier tipo de relación sino una
relación de dependencia que en términos matemáticos se escribe como:

V(t) = 0.5t, donde 0  t  40 [2]

La expresión V(t) no significa que V se multiplica por t, sino que V depende de t y se


lee V de t. El intervalo 0  t  40 que acompaña a la fórmula, indica que t no cambia
indefinidamente, sino sólo para valores mayores que 0 y menores que o iguales a 40. Si
no se dice otra cosa acerca del intervalo, se entiende que la variable admite cualquier valor
del conjunto de los números reales.

Ejemplo 2. El volumen de una masa de gas es directamente proporcional a la


temperatura cuando la presión permanece constante, esta propiedad es conocida como la
ley de Charles. Además se sabe que a 0 o C el gas ocupa un volumen de 1 L y a – 273 o C
su volumen se reduce a cero (aunque esta temperatura en la práctica es todavía
inalcanzable). Encuentre la una fórmula que exprese la relación entre las variables volumen
y temperatura.

¿Qué es lo que cambia? Lo que cambia es el volumen y la temperatura. Se sabe que a 0 o C


el gas ocupa un volumen de 1 L y a – 273 o C el volumen que ocupa es 0 L.
Convengamos en llamar a las dos parejas de números, (– 273, 0) y (0, 1), como P1 y P2
respectivamente, a la temperatura T y al volumen V. Como las variables T y V cambian
en proporción directa es seguro que su gráfica es una recta. Usemos la fórmula de la
ecuación de la recta dados dos de sus puntos, pues se sabe cuáles son estos:
y  y1 y1  y2
 [3]
x  x1 x1  x2

Por analogía haremos que x = T y que y = V, sustituyendo en [3] los valores conocidos
se obtiene:

V (0) 0 1
 [4]
T  ( 273 )  273  0

Después de realizar las operaciones indicadas se llega a:

V = 1 T 1 [5]
273

La fórmula indica que el volumen de un gas es 1/273 veces la temperatura (medida en oC)
más uno. La expresión nos permite calcular el volumen del gas para cualquier temperatura
T dentro del intervalo de variación permitido. Una ley de la física quedó reducida a una
10 2. Las relaciones entre las variables

fórmula matemática. Además las variables en juego están relacionadas de manera que V
depende de T y esta relación de dependencia se escribe como:

V(T ) = 1 T 1 [6]
273

Como V depende de T suele decirse que V es función de T, por lo que, a V se le llama


variable dependiente y a T como variable independiente. Con esta fórmula podemos
generar una tabla de valores de volúmenes del gas a diversas temperaturas (inclusive las
inalcanzables en la práctica).

Ejemplo 3. Desde un helicóptero que se mantiene estable en el aire durante algunos


minutos, se arroja un objeto verticalmente hacia abajo con una velocidad de 49 m/s.
Obtenga una fórmula que describa la relación entre la distancia recorrida por el objeto
respecto del tiempo t cualquiera si el helicóptero está a 367.5 m de altura.

Los datos son la altura desde que la se arroja el cuerpo, 367.5 m, y la velocidad inicial de
49 m/seg; se pide la fórmula para la distancia en términos del tiempo. Para obtener la
fórmula nos auxiliaremos de algunos conocimientos de la física. Ya que el objeto es
lanzado a una velocidad de 49 m/seg en el primer segundo habrá recorrido 49 m; en el
segundo, 98 m; en el tercero, 147 m; etc. En t segundos habrá recorrido una distancia de
49t metros. Obsérvese la Tabla 3.

t en segundos 0 1 2 3 … T
s en metros (49) (0) = 0 (49)(1) = 49 (49)(2) =98 (49)(3) = 147 … 49t = s

Tabla 3

Si no existiera gravedad en t segundos el objeto recorrería una distancia 49t, pues el


movimiento sólo estaría afectado por la velocidad inicial, pero de acuerdo con los
descubrimientos de Galileo, todos los cuerpos son atraídos por la fuerza gravitatoria
terrestre de acuerdo con la fórmula s = 4.9t2. Además de los efectos debidos a la velocidad
inicial el objeto sufre los efectos de la atracción terrestre. Por tanto, la distancia que recorre
está determinada por la suma de las distancias que recorre debido a ambos efectos. En
términos matemáticos esto se escribiría así:

s(t) = 49t + 4.9t2 [7]

Esta fórmula indica que, la distancia que recorre un cuerpo lanzado con una velocidad
inicial de 49 m/seg, es 49 veces el tiempo más 4.9 veces el cuadrado del tiempo en que haya
2. Las relaciones entre las variables 11

estado cayendo el objeto. Mediante la fórmula es fácil saber que el objeto toca tierra
exactamente 5 seg después haber sido arrojado desde el helicóptero. Veamos:

s(5) = 49(5) + 4.9(5)2 = 245 + 4.9(25) = 245 + 122.5 = 367. 5

De aquí que, en el lanzamiento del objeto en cuestión, sólo se consideren valores de t


mayores que cero y menores que o iguales a 5; en símbolos: 0 < t  5. Por otro lado la
variable s tiene sentido para valores mayores que 0 y menores que o iguales a 367.5; en
símbolos 0 < s  367.5.

Vamos a dejar hasta aquí los ejemplos que ilustran la búsqueda de relaciones entre las
variables y sus fórmulas, esta actividad es muy importante para el estudio de la variación. A
continuación se plantean varios ejercicios y problemas que te ayudaran a desarrollar
habilidades en estas búsquedas.

EJERCICIOS Y PROBLEMAS
1. Las variables x e y están relacionadas de modo que x depende y, además el valor
de y queda determinado si a cualquier x se le resta 1. Escriba una fórmula para y en
términos de x.

2. A y r son variables que están relacionadas de manera que A queda determinada


cuando se le asocia el recíproco de r más el doble esta misma variable. Escriba una
fórmula para A en función de r.

3. La relación existente entre las variables  y , es tal que su producto es igual a la


suma entre ellas. Escriba una fórmula para () y otra para ().

4. A continuación se muestran varias tablas con valores numéricos para las variables allí
representadas. Busque las fórmulas que relacionan a las variables en cada una de ellas.

x 1 2 3 ... x 0 1 2 ... n 1 2 3 ... l 1 2 3 ...


f(x) 2 4 6 ... y 0 1 2 ... g(n) 1 4 9 ... A(l ) 1 3 5 ...

Tabla 4 Tabla 5 Tabla 6 Tabla 7


12 2. Las relaciones entre las variables

P 1 2 3 ... Z 0.1 0.5 1 1.5 2 ... R 0 1 2 3 ...


Q 1 8 27 ... H 10 2 1 2/3 1/2 ... A(R) 5 5 5 5 ...

Tabla 8 Tabla 9 Tabla 10


5. Supóngase que se toma como referencia el plano de coordenadas cartesianas (x, y),
donde x e y son, por supuesto, variables. ¿Cuál es la fórmula que determina a todos
los puntos del plano que están situados a la misma distancia respecto del eje x y del
eje y?

6. Un punto del plano se mueve de modo que la distancia que guarda respecto del origen
es siempre 9 cm. Encuentre la fórmula matemática que describa a este conjunto de
puntos.

7. Entra agua a un tanque de 3 m de largo, 2 m de ancho y 2 m de alto a razón de 1 L por


segundo. Obtenga una fórmula para la altura del nivel del agua en función del tiempo.

8. Obtenga una fórmula para el perímetro P de los triángulos equiláteros como función de
sus alturas.

9. En un círculo de radio r = 10 cm, se pueden inscribir muchos rectángulos de área


variable. Obtenga una fórmula que describa el área de los rectángulos inscritos en
función de uno de sus lados.

10. Un rectángulo de lados variables y 20 cm de perímetro, se hace girar sobre uno de sus
lados y genera un cilindro. Obtenga la fórmula del volumen del cilindro generado como
función de su altura.

11. En cada una de las esquinas de una lámina cuadrada de aluminio, de 40 cm. de lado, se
cortan pequeños cuadrados de x cm de lado y luego se doblan los bordes hacia arriba
para formar una caja abierta. Exprese el volumen de la caja en función de x y
determine además el dominio y la imagen de la función.

12. Desde un globo aerostático se arroja una bolsa de lastre con una velocidad de 10 m/seg.
Obtenga la fórmula de la distancia que recorre la bolsa en términos del tiempo. ¿Cuánto
tiempo tardará en caer si el globo está situado a 100 m de altura?

13. José Luis sale de Acapulco en su automóvil rumbo a Chilpancingo a las 5 A.M. a una
velocidad de 100 km/h. Al mismo tiempo Abel sale en su automóvil de Chilpancingo
hacia Acapulco a una velocidad de 120 km/h. Si ambos conservaron velocidades
constantes en todo el trayecto, ¿A qué hora se cruzaron en la carretera? ¿A qué
distancia de Chilpancingo sucedió su encuentro?
2. Las relaciones entre las variables 13

14. Se deja caer una piedra en un pozo y el sonido que produce con el agua se escucha
después de 10 seg. ¿A qué distancia está la superficie del agua? (La velocidad del
sonido es de 350 m/seg).
3. La función: una relación especial entre variables

Como se ha podido observar en la sección anterior las relaciones entre las variables, pueden
ser expresadas mediante fórmulas algebraicas. Para obtenerlas, primero es necesario
identificar lo que cambia (y lo que no cambia), asignar una letra a lo que cambia, buscar la
relación entre las variables y expresarla mediante una fórmula. Ésta es muy importante,
pues nos permite saber cuánto vale una variable cuando la otra tiene un cierto valor. Lo
anterior a su vez es posible gracias a que unas variables dependen de otras, por ejemplo, en
la fórmula s(t) = 49t + 4.9t2, s depende de t, y el valor de s queda determinado para
cualquier valor dado de t. Por eso a s se le llama variable dependiente, y a t, variable
independiente. La fórmula de s(t) es la expresión algebraica de una relación funcional, es
decir es la fórmula de una función.

Los elementos básicos que constituyen una función son los conjuntos de valores que
pueden adquirir las variables y la fórmula que expresa la regla de correspondencia entre
los valores de las variables. Véase la Figura 6.

0<t5 s(t) = 49t + 4.9t2 0 < s  367.5

Conjunto de valores de t Regla de correspondencia Conjunto de valores de s


Dominio Imagen

Figura 6

El conjunto de partida está constituido por el intervalo de variación de la variable


independiente y se le llama Dominio de la función, el conjunto de llegada por el intervalo
de variación de la variable dependiente y se le llama Imagen. La relación de
correspondencia está determinado por la fórmula o regla matemática expresada por medio
14 3. La función: una relación especial entre variables

números y letras. Otras formas útiles para el estudio de las funciones son las tablas de
valores y los gráficos (Tabla 11 y Figura 7).

t s(t) = 49t + 4.9t2 (t, s(t)) s(t) s(t) = 49t + .9t2


1 s(1) = 49(1) + 4.9(1)2 =53.9 (1, 53.9)
2 s(2) = 49(2) +4.9(2)2 =117.6 (2, 117.6) Imagen
3 s(3) = 49(3) +4.9(3)2 =191.1 (3, 191.1)
4 s(4) = 49(4) +4.9(4)2 =274.4 (4, 274.4)
5 s(5) = 49(5) +4.9(5)2 =367.5 (5, 367.5)

Tabla de valores t
Tabla 11 Dominio

Figura 7

Obsérvese que la relación que se establece entre las dos variables da lugar a una conjunto
de parejas ordenadas en donde la primera coordenada no se repite. ¿En la tabla de valores
anterior existen dos distancias distintas para un mismo valor del tiempo? Por esto una
función se define como:

Una relación entre dos conjuntos en donde a cada elemento del dominio (conjunto
de partida) le corresponde uno y sólo un valor de la imagen (conjunto de llegada).

Por medio de la definición se puede decidir qué gráficas representan funciones por medio
del trazo de una paralela al eje y. Si la paralela corta en más de un punto a la gráfica,
entonces, a un mismo valor de la variable independiente le corresponderían dos o más
valores de la variable dependiente, lo cual viola la definición, y por consiguiente la gráfica
no representa a una función. Obsérvense las gráficas de la Figura 8.

y y
y3 (x1 , y3)

y1 (x1, y1) y2 (x1, y2)

x 0 x
0 x1 y1 (x1, y1)

8.A. Gráfica de una función 8.B. Gráfica que no corresponde a una función
3. La función: una relación especial entre variables 15

Figura 8

Con esto concluye la discusión acerca del concepto de función. Este concepto, junto con el
de variable, son básicos para estudiar la variación, por eso es importante que se comprendan
para ser utilizados en la resolución consciente de problemas y ejercicios. A continuación se
plantean varios de estos, se requiere que se resuelvan tanto en equipo como
individualmente, esto ayudará a ampliar y profundizar ideas sobre estos temas.

EJERCICIOS Y PROBLEMAS

1. Las siguientes expresiones describen una función, identifica las variables y constantes.
a) y = 2x + 1, para toda x   b) V = 43 r 3 , r > 0
5h
c) s(t ) = 4.9t2, t > 0 d) A ( h ) = 2 , h > 0.

2. La expresión f(x) indica que la función f depende de x. Utilice esta notación para
expresar la relación de dependencia en las expresiones siguientes:
a) V   3 ,   0 , b) P = 2r, r > 0 c) x + y = 1
d) x2 – 4py = 0 e) x2 + y2 = 1

3. El área A del cuadrado de lado  está dada por A   2 . Esta fórmula muy conocida
lleva implícita a la función, A(  )   2 ,  > 0. Escribe la relación funcional implícita
en los siguientes enunciados:
a) El área A de los triángulos de 10 cm de base y con altura h variable, que no
exceda de 30 cm.
b) El perímetro P de todos los círculos cuyo radio r sea menor o incluso igual a 1000
m.
c) El área A de la superficie total de los cubos de arista  menor que 3 m.
d) La distancia recorrida por un auto a una velocidad constante de 90 km/h en un
tiempo menor que 3 horas.

4. En la Figura 9 aparece la gráfica de la función f ( x ) , observa bien el gráfico y estima


los valores siguientes:
16 3. La función: una relación especial entre variables

a) f ( – 3 ) b) f ( – 2 ) c) f ( 1 ) d) f ( 2 ) e) f ( 3 )
f ( x)

90

80

60

40

20

3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7
x

Figura 9

5. Analice las gráficas de la Figura 10 y decida cuáles representan funciones.

y y y

3 3 3

2 2 2

1 1 1

0 1 2 3 x –1 0 1 2 x 0 1 2 3 4 x

10.A 10.B 10.C


Figura 10

6. Discuta y decida en cuáles de las tablas de valores siguientes se representan funciones:

x 1 2 3 4 ... r 1 1 4 4 ... x –2 –1 0 1 2 ...


f ( x) 1 8 27 64 ... A 1 –1 2 –2 ... y 4 1 0 1 4 ...

Tabla 12 Tabla 13 Tabla 14

7. En la Figura 11 se representa una relación de correspondencia entre los conjuntos X e


Y. Decida si representa a una función.

X Y

x1 1
x2 2 Figura 11
x3 3
3. La función: una relación especial entre variables 17

x4

8. Sean los conjuntos P = { a, b, c, d } y Q = {4, 5}, y la relación f = {(a, 4), (b, 5),
(c, 4)}. ¿Es f una función?

9. Cuáles de las siguientes proposiciones son verdaderas y cuáles son falsas:


a) Una función es un conjunto de pares ordenados (x, y); donde x es un elemento de
un conjunto X e y es elemento de un conjunto Y.
b) Una función es una correspondencia unívoca de un conjunto X en un conjunto Y.
c) Una función es un conjunto de pares ordenados (x, y), con x  X y y  Y,
donde cada elemento x de X a aparece a lo sumo en un par.

10. Una correspondencia se define como sigue: A cada uno de los números: 0, 1, 2, 3, 4, 5,
le corresponde su raíz cuadrada. ¿Es esta correspondencia una función?

11. ¿La ecuación: y = 3 x – 2, define a una función? Si es así, elabore el conjunto de pares
ordenados (x, y) que la satisfagan.

12. En la Figura 12 se muestran las gráficas de las funciones f ( x ) y g ( x ) . Determine su


dominio y su imagen.

f(x) g (x)

0 x
3

0 1 10 x

12.A 12.B

Figura 12

13. ¿Bajo qué condiciones las siguientes ecuaciones pueden representar la regla de una
función?
18 3. La función: una relación especial entre variables

a) y – 4x = 0 b) y 2 – 4px = 0 c) x 2 + y2 = 25 d) xy – 1 = 0
4. Las gráficas de las funciones

En la sección anterior se concluyó que un tipo particular de relación de correspondencia


entre variables da lugar a un concepto muy importante en la matemática, al concepto de
función. Dos de los aspectos básicos de las funciones serán de gran ayuda para estudiar la
variación: sus fórmulas y sus representaciones gráficas. Las fórmulas de las funciones
fueron ya tema de discusión en la segunda sección, en la presente nos ocuparemos de sus
gráficas.

4.1. Graficación por tabulación

La manera más sencilla de esbozar la gráfica de una función es elaborando una tabla de
valores compuesta por los pares ordenados (x, f ( x)) y, obviamente, algunos de estos puntos
se representan en el plano cartesiano. Se graficarán algunas funciones por medio de
tabulaciones y se analizará su comportamiento.

Ejemplo 1: Esboce la gráfica de la función cuya fórmula es V(t) = 0.5t. Recuerda


que esta es la fórmula de la función a que dio lugar el ejemplo 1 de la sección 2.
Construyamos una tabla de valores (Tabla 15) y representemos estos valores en el plano
cartesiano (Figura 13).
t V(t) = 0.5t (t, V(t))
0 V(0) = 0.5(0) = 0 (0, 0) V(t) = 0.5t
5 V(5) = 0.5(5) = 2.5 (5, 2.5)
10 V(10) = 0.5(10) =5 (10, 5)
15 V(15) = 0.5(15) = 7.5 (15, 7.5)
20 V(20) = 0.5(20) =10 (20, 10)
25 V(25) = 0.5(25) = 12.5 (25, 12.5)
30 V(30) = 0.5(30) =15 (30, 15)
35 V(35) = 0.5(35) = 17.5 (35, 17.5) t
40 V(40) = 0.5(40) = 20 (40, 20)
4. Las gráficas de las funciones 19

Tabla 15 Figura 13

Ahora analicemos el comportamiento de la gráfica para obtener mayor información.


a) La gráfica es una recta de pendiente es 0.5 Su ecuación es de la forma y = mx + b.
b) No es negativa en ningún punto. No hay puntos de la recta que estén abajo del eje t.
c) Se hace cero en t = 0. Cuando inició el llenado el recipiente estaba vacío.
d) Es positiva en el intervalo 0 < t  40, pues en este intervalo la gráfica está por
encima del eje t.
e) No se interrumpe en ningún punto de su dominio, sino que es continua. El agua
estuvo entrando continuamente.
f) Su dominio es el intervalo 0 < t  40. Este es el tiempo en que transcurrió el
proceso de llenado.
g) Su imagen es el intervalo 0 < V(t)  20. Estos son los valores adquiridos por el
volumen durante el proceso.

La información obtenida del análisis del gráfico está referida a una función que describe un
proceso de variación concreto: el llenado de un recipiente en función del tiempo. Sin
embargo la función V(t) = 0.5t puede representar cualquier fenómeno de variación que se
ajuste a esta regla, y para ello en matemáticas se generalizan estas expresiones. Sí ahora V
= f y t = x, la fórmula anterior queda como f (x) = 0.5x, donde x puede representar a
cualquier magnitud que cambie, y si además hacemos que el dominio tenga sentido para
cualquier número real, entonces su gráfica quedaría como se muestra en la Figura 14.

De un análisis rápido se concluye que f (x):


f(x)= 0.5x
 Su gráfica es una recta con m = 0.5
 Es positiva para x > 0
x  Se anula para x = 0
 Es negativa para x < 0
 Es siempre creciente de izquierda a
derecha
 No es decreciente en ningún punto
Figura 14  Todo x   constituye su dominio
 Todo f(x)   constituye su imagen
 Es continua en todo su dominio.
Las gráficas de las Figuras 13 y 14 obedecen a la misma fórmula de la función, sin embargo
cada una de ellas tiene dominio e imagen diferentes.
Ejemplo 2. Esboce la gráfica de la función cuya fórmula es g(x) = x 2 + 2x.
Procedemos de la misma forma que en el ejemplo anterior.
g(x) = x2 + 2x
g(x)
x g(x) = x2 + 2x (x, g(x))
... ... ...
–3 g(–3) = (–3)2 + 2(–3) = 3 (–3, 3)
–2 g(–2) = (–2)2 + 2(–2) = 0 (–2, 0)
–1 g(–1) = (–1)2 + 2(–1) = –1 (–1, –1)
– 0.5 g(– 0.5) = (– 0.5)2 + 2(–0.5) =– 0.75 (– 0.5, – 0.75)
0 g(0) = (0)2 + 2(0) = 0 (0, 0)
1 g(1) = (1)2 + 2(1) = 3 (1, 3)
1.5 g(1.5) = (1.5)2 + 2(1.5) =5.25 (1.5, 5.25) x
2 g(2) = (2)2 + 2(2) = 8 (2, 8)
2.5 g(2.5) = (2.5)2 + 2(2.5) = 11.25 (2.5, 11.25)
... ... ...
Tabla de valores Gráfica de g(x)

Tabla 16 Figura 15

Ahora hagamos un análisis del gráfico de g(x):

a) La curva que describe g(x) es una parábola abierta hacia arriba.


b) Es creciente para x > –1. En este intervalo el gráfico sube de izquierda a derecha.
c) Es decreciente en el intervalo –  < x < – 1. En este intervalo el gráfico baja de
izquierda a derecha.
d) Tiene un mínimo en x = –1, este punto es más pequeño que los que le rodean.
¿Cómo asegurar esto...?
e) No tiene máximo, ningún punto de la gráfica está por encima de los que le rodean.
f) Es negativa para – 2 < x < 0, está por debajo del eje x en tal intervalo
g) Se hace cero en dos puntos: en x1 = – 2 y en x2 = 0. En estos puntos la gráfica
corta al eje x.
h) No se interrumpe en ningún punto de su dominio, es pues continua.
i) Su dominio es el conjunto de todos los números reales.
4. Las gráficas de las funciones 21

j) Su imagen: g(x)  –1. Porque su proyección sobre el eje g(x) sólo cubre este
intervalo.
Hay varias afirmaciones acerca del comportamiento de la función g(x) que son imprecisas,
principalmente cuando se localizaron máximos, mínimos, intervalos de crecimiento o
decrecimiento. Por lo pronto el análisis se orientará por lo que indique la gráfica, en las
secciones posteriores se estudiarán algunos métodos que esclarecerán estas ambigüedades.

1 1
Ejemplo 3. Esboce la gráfica de la función cuya fórmula es h(x) = 3 x3 + 2 x2.

x h(x) = 1 3 1
x2 (x, h(x))
3 x + 2
– 1.5 h(– 1.5) = 1
(–1.5)3 + 1
(–1.5)2 =0
3 2 1 3 1
(– 1.5, 0) h(x) = 3 x + 2 x2
–1 h(– 1) = 1
(–1)3 + 1
(–1)2 =0.16 
3 2
(– 1, 0.16)
– 0.5 h(– 0.5) = 1
(– 0.5)3 + 1
(– 0.5)2 = 0.08
3 2
(– 0.5, .08)
0 h(0) = 1
(0)3 + 1
(0)2 =0
3 2
(0, 0)
x
0.5 h(0.5) = 1
(0.5)3 + 1
(0.5)2 = 0.16
3 2
(0.5, 0.16)
1 h(1) = 1
(1)3 + 1
(1)2 = 0.83
3 2
(1, 0.83)
2 h(2) = 1
(2)3 + 1
(2)2 = 4.66
3 2
(2, 4.66) Figura 16
... ... ...

Tabla 17

Análisis de la gráfica de h(x):

a) Es una curva en forma de ese.


b) Es decreciente en el intervalo: –1 < x < 0.
c) Es creciente en los intervalos: –  < x < –1 y x > 0.
d) Es negativa en el intervalo: –  < x < –1.5.
e) Se hace cero en dos puntos: x1 = –1.5, x2 = 0.
f) Es positiva para: –1.5 < x < 0 y para x > 0.
g) No se interrumpe en ningún punto, por lo tanto es continua.
h) Tiene un mínimo en x = 0 y un máximo en x = –1.
22 4. Las gráficas de las funciones

i) Tiene dos inflexiones en x = 0 y en x = – 1.


j) Su dominio es el conjunto de todos los números reales.
k) Su imagen es el conjunto de todos los números reales.

4.2. Construcción de gráficas de funciones mediante el análisis de sus fórmulas

La construcción de gráficas por tabulación es muy laboriosa, existen varios métodos menos
laboriosos, como el que considera el análisis de la fórmula de la función. A continuación se
estudiará este método.

Ejemplo 1. Trazar la gráfica de la función cuya fórmula es f ( x) = x 3 – 4x.


a) Primero determinemos para qué x la fórmula x3 – 4x, tiene sentido. Como tal fórmula
es un polinomio, tiene sentido para todos los números reales, pues no se indetermina
para ningún valor de x.

b) Ahora determinemos los ceros de la función. Lo anterior es posible resolviendo la


ecuación x 3 – 4x = 0. Utilicemos la factorización para resolverla.

x3 – 4x = 0
x(x2 – 4) = x(x + 2)(x – 2) = 0

De aquí que x3 – 4x = 0, para x = 0, x = – 2; y x = 2. Los ceros de la función sirven de


referencia para delimitar los intervalos de investigación del comportamiento de la función
en el plano. Si f ( x ) se anula en x = – 2, ¿Qué pasa con la función antes de x = – 2? ¿Qué
pasa para x entre – 2 y 0? ¿Qué pasa para x entre 0 y 2 o para x mayor que 2?

Ceros de la función

x
–2 0 2
x<–2 –2 < x < 0 0<x<2 x>2

Figura 17

c) Mediante una tabla se puede averiguar qué pasa con la función en cada uno de los
intervalos anteriores. Para ello se analizará el signo de f(x) en esos intervalos.

x < –2 –2 < x < 0 0<x<2 x>2


4. Las gráficas de las funciones 23

X – – + +
(x + 2) – + + +
(x – 2) – – – +
x(x + 2)(x –2) (–)(–)(–) = (–) (–)(+)(–) = (+) (+)(+)(–) = (–) (+)(+)(+) = (+)

Tabla 18
Estos resultados indican las zonas donde pasa la gráfica. Véase la Figura 18.

Ceros de la función

  
x
2 0 2

Zonas donde pasa la gráfica

Figura 18

d) Finalmente se traza la gráfica de h(x), véase la Figura 19.

f(x)= x3 – 4x


Figura 19
x

Ejemplo 2. Trace su gráfica y analice el comportamiento de la función:


g ( x)   1 .
x
x 1

a) Primero se investigan los puntos singulares (las indeterminaciones y ceros) de g(x) Las
indeterminaciones se obtienen buscando las x para las cuales la fórmula: xx 1
1 , tiene
24 4. Las gráficas de las funciones

sentido. Es así para todos los valores de x, excepto para x = 1. La función está
indeterminada para x = 1.

b) ¿Para qué x, g(x) = 0? ¿Es decir para qué x, x  1 = 0? Esto sucede si x + 1 = 0, o


x 1
sea, si x = –1. La función sólo se anula en x = –1. Este cero de la función y los puntos
de indeterminación nos sugieren los siguientes intervalos de análisis: x < –1, –1 < x <1,
x >1 Obsérvese la Figura 20.

Cero de la función Indeterminación de la función

  x
–1 0 1

Figura 20

c) Mediante el análisis de la fórmula en la tabla se investiga lo qué sucede con su gráfica.

x < –1 –1< x < 1 x>1


(x + 1) – + +
(x – 1) – – +
x 1 ( ) () ( )
x 1  ()  ( )  ( )
( ) ( ) ( )

Tabla 19

Del análisis se infieren las zonas por donde pasa la gráfica de g(x), ver la Figura 21.

Cero de la función Indeterminación de la función

0
 
–1 0 1

Figura 21

d) Ahora se analizará la indeterminación de g(x) en x = 1. Como no se sabe lo que pasa


en este punto, se investiga lo que pasa en sus cercanías mediante aproximaciones a él
por la izquierda y por la derecha:

Acercamiento por la izquierda Acercamiento por la derecha


x g(x ) x g(x )
4. Las gráficas de las funciones 25

g(0.9) = 0.9  1  19 g(1.1) = 1.1  1  21


x = 0.9 x = 1.1
0.9  1 1. 1  1
g(0.99) = 0.99  1  199 g(1.01) = 1.01  1  201
x = 0.99 x = 1.01
0.99  1 1.01  1
g(0.999) = 0.999  1  1999 g(1.001) = 1.001  1  2001
x = 0.999 x = 1.001
0.999  1 1.001  1
... ... ... ...

Tabla 20 Tabla 21
5. La medición del cambio 26

SEGUNDA PARTE:

La variación y la derivada

5. La medición del cambio

Como se ha mencionado en la primera parte, el interés que orienta esta obra es el estudio de la variación,
ésta constituye la línea directriz mediante la cual se pretende construir uno de los conceptos más
importantes del Cálculo: la derivada. Se han analizado ya los modelos matemáticos que constituyen la
base para lograr este propósito. En esta segunda parte se estudiará la forma de cómo cambian las
funciones.

Las funciones pueden cambiar de maneras muy distintas, unas pueden ser crecientes, otras decrecientes,
otras no crecen ni decrecen, unas crecen uniformemente, otras lo hacen en forma variada, etc. Para
comprender el comportamiento de una función, es decir para entender cómo cambia, es necesario
determinar cuánto cambia; esto es de enorme utilidad si se pretende saber cuánto crece una función
creciente o cuánto decrece si es decreciente. En realidad el término variación está estrechamente ligado al
proceso de medición del cambio. Uno de los requisitos fundamentales en el estudio de cualquier
fenómeno es poder cuantificarlo o medirlo, y en esto la matemática proporciona una gran ayuda. Los
instrumentos de medición que la matemática provee a las demás disciplinas científicas no se parecen a los
que utilizan, por ejemplo, la Física o la Química; mientras que estas disciplinas utilizan instrumentos de
laboratorio, en la ciencia matemática se crean modelos abstractos. En esta sección se estudiará
principalmente cómo se mide el cambio en las funciones elementales creando un modelo matemático
sencillo para ello. La medición del cambio es un aspecto esencial de la variación y, por tanto, un elemento
clave en la formación de concepto de derivada. Se iniciará este estudio con el análisis de tres ejemplos
sencillos de variación.

Ejemplo 1. En estudios realizados acerca del aumento de la estatura promedio de los adolescentes
se han encontrado datos como los que se muestran en a Tabla 25.
5. La medición del cambio 27

Edad en años 11 12 13 14 15
Estatura promedio en cm 140 145 150 155 160
Tabla 25

¿Cuánto cambia la estatura promedio de los adolescentes entre los 11 y 12 años? No es difícil obtener la
respuesta, pues de 140 cm cambió a 145 cm, entonces la altura aumentó 5 cm. Obsérvese que la estatura
crece 5 cm por año, y este cambio se puede calcular por medio de restas.

Ejemplo 2. El principal indicativo de la contaminación ambiental en las grandes ciudades se


mide a partir de la concentración de ozono en la atmósfera. En la ciudad de México se utiliza el Indice
Metropolitano de Contaminación Ambiental (IMECA). Si la concentración de ozono fluctúa entre 50 y
100 puntos IMECA se dice que existe un ambiente favorable para las actividades humanas, si fluctúa
entre 100 y 200 es no satisfactorio; si varía entre 200 y 300 se considera como malo, y si está entre 300 y
500 es dañino para el organismo. En la segunda semana del mes de agosto de 1997 se registraron las
concentraciones de ozono en la ciudad de México que se muestran en la Figura 29.

NIVEL MAXIMO DIARIO DEL OZONO

300

237
250
PUNTOS IMECA

182 186 194


200 178 166 163
150

100

50

Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Figura 29

De acuerdo con los datos de la gráfica el nivel promedio de ozono cambia diariamente ¿Cuánto cambió el
nivel máximo de ozono? Ascendió 4 unidades. ¿Cuánto cambió del martes al miércoles? Efectivamente,
cambió en 51 unidades. Observe en la Tabla 26.

Días  Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


Nivel máximo de ozono 182 186 237 178 194 166 163
en puntos IMECA
¿Cuánto cambió? 4 51 59 16 28 3
¿Cómo se obtiene? 186  182 237  186 178  237 194  178 166  194 163  166
Tabla 26

Nótese que el nivel de contaminación cambió más bruscamente, y en sentido negativo, entre el miércoles
y el jueves. Es decir, descendió de 237 a 178 puntos IMECA. Del jueves al viernes la contaminación
nuevamente ascendió de 178 a 194; es decir, aumentó 16 unidades.

Ahora bien, ¿cómo se mide el cambio en estos dos ejemplos? Analicemos los datos de cada uno. Si en el
primer caso a la variable estatura se denota con S, y en el segundo caso a la variable concentración del
ozono se representa con C, entonces los datos quedan como se muestra en la Tabla 27 y la Tabla 28.
5. La medición del cambio 28

CAMBIOS DE LA VARIABLE S

S 140 145 150 155 160

cambio cambio cambio cambio


145  140 = 5 150  145 = 5 155  150 = 5 160  155 = 5

Tabla 27

CAMBIOS DE LA VARIABLE C

C 182 186 237 178 194 166 163

cambio cambio cambio cambio cambio cambio


186 182 = 4 237  186 = 51 178  237 = 59 194  178 = 16 166 194 = 28 163  166 = 3

Tabla 28

Nótese que el cambio se da cuando se pasa, de un estado a otro, de un estado inicial a un estado final; por
tanto, para medir el cambio de la variable basta restar de su valor adquirido en el estado final, su valor
adquirido en el estado inicial. Si se habla de la variable S y denotamos Sf al valor final y Si al valor
inicial, entonces el cambio se mide por la diferencia:
S f  S i = S [9]
En donde S representa al aumento (o cambio) de la estatura. De la misma manera el cambio de la
variable C se mide mediante la diferencia:
C f – C i = C [10]
C representa el cambio  aumento o disminución  de la concentración de ozono en la atmósfera.

Ejemplo 3. La caída libre de los cuerpos en la Luna se describe por la fórmula s(t) = 0.8t 2 , s es
la distancia de caída en metros, y t el tiempo empleado en caer en segundos. El gráfico de s ( t ) tiene la
forma mostrada en la Figura 30.

35 Tomando en cuenta esta información,


s 30 ¿cuánto cambia la distancia en que cae un
cuerpo entre los segundos 0 y 1? Si se
en 25 observa la gráfica parece que cambia 2 m,
metros sin embargo, esta forma de calcular el
20
cambio es poco precisa. ¿Cómo eliminar
15
s ( t ) = 0.8t 2 esta imprecisión? Contamos con la fórmula
de la función que relaciona a la distancia y
10 el tiempo, y por tanto puede determinarse el
5
valor de la distancia recorrida del estado
inicial al estado final. Véase la Figura 31.
0 1 2 3 4 5 6 7 8
t en segundos Figura 30
5. La medición del cambio 29

Estado inicial: s ( 0 ) Estado final: s ( 0 + 1)

CAMBIO

Figura 31

De acuerdo con este esquema y aprovechando que se sabe que el cambio se mide por medio de las
diferencias, estado final menos estado inicial, podemos contestar rápidamente la pregunta planteada:

s(0 + 1) – s(0) = s(1) – s( 0) = s

Como s(t) = 0.8t 2 , entonces s(0) = 0.8(0) 2 = 0 y s(1) = 0.8(1) 2 = 0; de aquí que:

s = s(0 + 1) – s(0) = s(1) – s(0) = 0.8 – 0 = 0.8

Esto quiere decir que un objeto en caída libre en la Luna, de 0 a 1 segundo recorre una distancia que
cambia de 0 a 0.8 m. ¿Cuánto cambia la distancia del segundo 1 al segundo 2? Véase la Figura 32.

Estado inicial: s(1) Estado final: s(1 + 1)


CAMBIO

Figura 32

En este caso: s = s(2) – s(1) = 3.2 – 0.8 = 2.4

El resultado anterior indica que un objeto en caída libre, en nuestro satélite, recorre 2.4 m entre los
segundos 1 y 2. Pudieran calcularse más cambios, pero esta actividad la dejaremos para las próximas
secciones. Por ahora basta recalcar que el cálculo de los cambios se facilita si se dispone de una fórmula
que relacione a las variables en juego, como en este último caso.

Una gran cantidad de fenómenos pueden ser cuantificados mediante el uso de diferencias, en esta sección
sólo se analizaron algunos de ellos. Sin embargo con este estudio se puede arribar a una conclusión
provisional, una conclusión final puede obtenerse resolviendo los ejercicios y problemas que se plantean.
Esta conclusión tiene que ver con la respuesta a la pregunta: ¿cuánto cambia? Esta pregunta indujo
nuestro trabajo hacia la medición de la variación, y esto se ha logrado mediante las diferencias. Con ellas
se cuantifica el cambio y para obtenerlas se necesita, de un valor final de la variable, xf, al que se le resta
el valor inicial de la misma variable, xi. Esto en términos matemáticos se escribe así:

xf  xi = x [11]
5. La medición del cambio 30

EJERCICIOS Y PROBLEMAS

1. De acuerdo con los datos de la Red Automática de Monitoreo Atmosférico en el Distrito Federal el día
13 de agosto de 1997 se registraron los siguientes índices de radiación ultravioleta (UV) emitida por
el Sol. (Se recomienda exponerse al Sol con cautela cuando el índice de radicación UV es mayor que
e 7). Véase la gráfica de la Figura 33.

INDICE DE UV

12
11 11
10 10
9 9
8
INDICE -UV

7 7
6 6
5
4
3 3 3 3
2
1 1
0 0
9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00
HORAS DEL DIA

Figura 33

a) ¿Cuánto cambio el índice UV en cada hora?


b) ¿En qué horas el índice UV ascendió más rápidamente?
c) ¿En qué intervalos el índice UV descendió más velozmente?
d) ¿En que intervalo el índice UV no cambió?

2. Para medir el cambio térmico de la longitud de un cuerpo los físicos utilizan el coeficiente de
dilatación lineal, éste se representa con la letra  y se define como la variación relativa de la
longitud de una barra de 1 m al elevar 1 C su temperatura. Experimentalmente se ha encontrado que
el aumento en el largo de una barra de cobre y una de hierro se comportan como se indica en las
Tablas 29 y 30.

Cobre Hierro
Temperatura (C ) 0 1 Temperatura (C ) 0 1
Longitud de la barra ( m) 1 1.000017 Longitud de la barra ( m) 1 1.000012
¿Cuánto cambia la longitud? ¿Cuánto cambia la longitud?

Tabla 29 Tabla 30

a) ¿Cuánto cambia la longitud de la barra de cobre y la del hierro?


b) ¿Cuál es coeficiente de dilatación lineal del cobre?
c) ¿Cuál es coeficiente de dilatación lineal del hierro?
5. La medición del cambio 31

3. En la gráfica de la Figura 34 aparece el comportamiento de la temperatura T de 1 L de agua, desde el


estado sólido hasta que se evapora. Analícese la gráfica y conteste lo que se pregunta:
Evaporación
100
90
80
T
70
60
( C )
50
40
30
20 Fusión 
10
0 2 6 8 10 12 14
-10
Ti e mp o t ( mi n . )
-20

Figura 34

a) ¿Cuánto cambia la temperatura desde que la fusión termina hasta que empieza la evaporación
b) Obtenga el T que experimenta el agua entre los 6 y los 8 minutos.
c) ¿Para qué t la temperatura del agua cambia de 20 C a 0 C?
d) ¿Para qué valores de t f y t i el incremento T = 0?

4. En la Figura 34 se tiene una serie de cuadrados que van creciendo en área.

E1
E2
E3
E4 ...
Figura 35

a) Ilumine lo que aumenta el área de E1 a E2, de E2 a E3, de E3 a E4, etc.


b) Obtenga una fórmula general que permita evaluar lo que cambia el área de un estado inicial (Ei ) a
un estado final (Ef ) cualesquiera, y represente este cambio de área mediante un dibujo.

5. Ahora supóngase que lo que crece es el área de un rectángulo de lados x, y. Halle una fórmula general
que permita medir el incremento de área del rectángulo para cualesquiera estados inicial y final.

6. En un experimento de dinámica, un cuerpo se mueve de manera que los incrementos de las distancias
se comportan de acuerdo con los valores que aparecen en la Tabla 31. Obtenga los valores faltantes
de s para los s dados y una fórmula para s en términos de t, suponiendo que s es continua.

Tiempo t en segundos 1 2 3 4 5 6 7
Distancia s en metros 1
5. La medición del cambio 32

s 3 5 7 9 11 13

Tabla 31

7. Supongamos que una partícula se mueve en línea recta en el plano cartesiano, parte del punto A(1, 2)
y después se ubica en el punto B(3, 5). ¿Cuánto cambió su posición respecto a x y respecto a y?

8. Las coordenadas de una partícula en movimiento rectilíneo cambian de modo que x = 4 y y = 1.


Si se mueve del punto P(x, y) al punto Q(4, 4), calcule x e y.

9. Una partícula que se mueve en línea recta a través del plano, parte del punto R(3, 1), y sus
coordenadas cambian de modo que x = 2 y y = 0. Encuentre la nueva posición de la partícula si la
posición inicial cambia de x = -3 a -3 + 2x.

10. Los alargamientos experimentados por un cuerpo (dentro de su límite de elasticidad) son directamente
proporcionales a las fuerzas que los producen. Esta propiedad es conocida como la Ley de Hooke.
Supóngase que un material elástico se alarga 2 mm, al aplicarle una fuerza de 14 kgf. ¿Cuánto se
deforma si se le aplica una fuerza de 28 kgf?

11. Al colocarle diferentes pesos a un resorte suspendido verticalmente, su longitud (L) fue registrada en
la Tabla 32, las casillas correspondientes a los incrementos de fuerza y los alargamientos aparecen
vacías. Llene estos espacios calculando los L y los F faltantes.

Fuer ( F ) en newtons 0.96 1.92 2.88 3.84 4.80 5.76


Longitud ( L ) en metros 0.04 0.08 0.12 0.16 0.18 0.20
F
L

Tabla 32

12. Represente en un plano la gráfica de la función a la que dan origen los datos de la Tabla 32,
considerando que la variable L depende de la variable F; además señale los L y los F. ¿Cuál es
la razón a la que crece la longitud respecto de la fuerza aplicada? Utilice este resultado para obtener
la fórmula de la función.

13. Una recta que pasa por el origen se genera de modo que x = y = 1. Trace la gráfica de la recta y
obtenga su ecuación.

14. Cómo se comportan x y y en la recta que tiene por ecuación y =  12 x + 1. Represente los x y
y y dibuje la gráfica de la recta.

15. Dibuje las familias de rectas cuyas pendientes (m = y/x) se comporten, respectivamente, bajo las
siguientes condiciones:
a) Que y > x b) Que y < x c) Que y = 2x
6. Una notación operativa para cuantificar los cambios

En la Sección 5 se vio que las diferencias son los medios básicos para medir los cambios,
esas diferencias se obtienen restando de un valor final un valor inicial; en términos
matemáticos se escribe: xf  xi = x. Pero las variables siempre están relacionadas unas
con otras de alguna manera, y las relaciones entre las variables más útiles para nuestros
propósitos son las funciones. Por ejemplo Galileo, en el siglo XVII descubrió, utilizando
métodos experimentales, que la relación entre las distancia y el tiempo en la caída libre de
los cuerpos sobre la superficie terrestre, se describe por la fórmula

s(t) = 4.92 [12]

Analizando este fenómeno y suponiendo que s representa la distancia en metros, y t el


tiempo en segundos, uno se puede preguntar cuánto cambia la distancia que recorre un
cuerpo entre los segundos 1 y 2. Esto puede medirse utilizando la diferencia: sf – si =
s, pero como s depende de t, entonces si = s(ti) = s(1) y sf = s(tf) = s(2), (Figura 36).
Por tanto s se obtiene de la siguiente manera:

s = s(2) – s(1) = 4.9(2)2 – 4.9(1)2 = 19.6 – 4.9 = 14.7 m

La interpretación geométrica de estos resultados aparece en la Figura 36.

 s(t) = 4.9t2
s(2)
S
(en metros) s = s ( 2 )  s ( 1 ) =14.7 Estado final Cambio

s(1)

t Estado inicial

0
1 2 ( t en segundos)
42 6. Una notación operativa para cuantificar los cambios

Figura 36
Los resultados indican que entre los segundos 1 y 2 el cuerpo en su caída recorre 14.7 m.
Nótese que este cálculo fue obtenido con facilidad, pues se dispone de una fórmula que
relaciona a las dos variables. En realidad se ha resuelto un caso particular, se puede
generalizar este resultado para saber cuánto cambia una variable cualquiera cuando la
otra también cambia en determinada magnitud. Supóngase además, que se cuenta con una
fórmula para f(x) en donde la variable dependiente está en función de la variable
independiente.

Para medir el cambio se considera un estado inicial x i , el estado inicial de f ( x), sería
f ( x i ). Después de un cambio que experimente x i , de x i a x i + x (un estado final), f ( x)
también cambio a un estado final, y éste queda como f ( x i + x). Obsérvese a la Tabla 33.

Estado Cambio Estado Diferencia


Inicial final
   
Variable independiente xi  xi + x x

  
Variable dependiente f (xi )  f (xi + x) f (xi + x)  f (xi ) = f

Tabla 33

Lo anterior se puede representar en el plano para observar mejor cómo cambian las
variables relacionadas por medio de la fórmula f(x); ver Figura 37.

f (x) f (x)

f = f (xi + x)  f (x i )
f (xi + x)

f (xi )
0 xi x
x
xi + x
6. Una notación operativa para cuantificar los cambios 43

Figura 37
Con los recursos que contamos es posible obtener las fórmulas generales que ayudarán a
medir los cambios en un fenómeno determinado, siempre que se tenga la fórmula de la
función que relaciona a las variables que intervienen. Obtengamos, como ejemplo, la
fórmula de las diferencias para s(t) = 4.9t 2

Estado inicial: s( ti ) = 4.9 (ti )2


Estado final: s( ti + t ) = 4.9(ti + t)2 = 4.9ti2 + 9.8ti t + 4.9t2
Diferencias: s = s( ti + t)  s( ti )
s = 4.9(ti + t)2  4.9(ti )2 = 4.9ti2 + 9.8ti t + 4.9t2  4.9(ti )2
s = 9.8tit + 4.9t2

Con la diferencia s = 9.8t i t + 4.9t 2 se puede calcular cuánto cambia la distancia


recorrida, en la caída libre de los cuerpos, para cualesquiera valores del tiempo.
Verifiquemos el resultado obtenido cuando se calcula el cambio de 1 a 2 segundos: ti = 1 y
tf = 2 por lo que: t = 2  1 = 1, y entonces:

s = 9.8tit + 4.9t2 = 9.8(1)(1) + 4.9(1)2 = 9.8 + 4.9 = 14.7

Resultado que se corresponde con el obtenido anteriormente, pero se puede explotar el


poder de la fórmula de las diferencias obtenida para la función s(t) = 4.9t 2 , calculando las
que se solicitan en la Tabla 34.

ti tf t ¿Cuánto cambia?
(seg) (seg)
0 0.25 0.25 s = 9.8tit + 4.9t2 = 9.8(0)(0.25) + 4.9(0.25) 2 = 0 + 0.30625 = 0.30625
0.25 0.5 0.25 s = 9.8tit + 4.9t2 = 9.8(0.25)(0.25) + 4.9(0.25) 2 = 0.91875
0.5 0.75 0.25 s = 9.8tit + 4.9t2 = 9.8(0.5)(0.25) + 4.9(0.25) 2 = 1.53125
0.75 1 0.25 s = 9.8tit + 4.9t2 = 9.8(0.75)(0.25) + 4.9(0.25) 2 = 2.14375

Tabla 34

Se han obtenido cambios de distancias a intervalos de 0.25 seg. Obsérvese que de 0 a 0.25
seg un objeto en caída libre recorre 0.30625 m, entre 0.25 y 0.5, recorre 0.9187 m, entre
0.5 y 0.75 seg recorre 1.53125 m; y entre 0.75 y 1 segundos recorre 2.14375 m. Nótese que
en cada intervalo recorre distancias mayores.

La notación utilizada es ventajosa ya que permite calcular cambios de manera más fácil;
habrá que tener siempre presente que esta notación requiere determinar un estado inicial, f
44 6. Una notación operativa para cuantificar los cambios

(xi), y un estado final, f (xi + x). La diferencia f [o bien y, si y = f (x)] queda
determinada por la igualdad:
f = f (xi + x)  f(xi) [13]

Si xi + x = xf , donde xf es el valor final de x, entonces

f = f ( x f )  f ( x i ) [14]

De modo que [13] y [14] son expresiones equivalentes.

Como se puede observar, la notación que se ha introducido permite manipular y calcular los
cambios que experimentan las variables en un proceso de variación, esta notación es muy
ventajosa pues involucra a las fórmulas que relacionan a las variables en juego. De manera
que cuando cambia la variable independiente es fácil determinar lo que cambia la variable
dependiente pues se trabaja con la fórmula que las liga. A continuación se plantean varios
problemas y ejercicios que propiciarán un mejor manejo de esta notación

EJERCICIOS Y PROBLEMAS
1. La gráfica de la Figura 38 muestra el comportamiento de la función y que depende de
x. Analícese cuidadosamente la gráfica y contéstese lo siguiente.

f(x) a) ¿Cuánto cambia f si x cambia de 1 a 0?


4 b) ¿Cuánto cambia f si x cambia de 2 a 4?
3 c) ¿Suponga que x cambia de izquierda a
derecha, es decir x > 0. ¿Para qué x, se
2 cumplen las desigualdades siguientes?
1 f(x + x)  f(x) > 0;
4 3 2 1 0 1 2 3 x
f(x + x)  f(x) < 0;
1 f(x + x)  f(x) = 0

Figura 38
2. La distancia s que recorre un cuerpo lanzado verticalmente hacia arriba en el tiempo t
está descrita por la fórmula s(t) = 9.8t – 4.9t2; s está en metros y t en segundos.
7. ¿Cómo se comportan los cambios? 37

7. ¿Cómo se comportan los cambios?

En la sección anterior introdujimos la notación que facilita la obtención de


diferencias, y por tanto también facilita la medición del cambio. Los cambios que
ocurren en la naturaleza o en la sociedad tienen distintos comportamientos, hay
cambios que ocurren uniformemente con relación al tiempo, hay fenómenos que
cambian a cada instante, hay también fenómenos naturales en los que los cambios
son muy complejos, como es el caso del movimiento de los electrones o el
movimiento de las moléculas. Una de las funciones del Cálculo consiste en
encontrar las leyes que describan esos cambios y así poderlos medir y predecir. En
este libro sólo nos ocuparemos de los cambios que ocurren en algunos fenómenos
sencillos, también estudiados por la Física. Iniciaremos el estudio del
comportamiento de los cambios continuando el análisis del fenómeno de la caída
libre de los cuerpos.

Se sabe que la ley que describe la caída libre de los cuerpos en la superficie terrestre
está dada por la fórmula s(t) = 4.9t 2 , en donde s es la distancia recorrida y t el
tiempo. Los cambios de la distancia, s, están dados por medio de la diferencia s(ti
+ t)  s(ti) = s; después de algunos procedimientos algebraicos s = 9.8 tit +
4.9t2. Vamos a analizar cómo se comportan los cambios de la distancia que recorre
un cuerpo en caída libre, primero numéricamente y después geométricamente.
Elijamos cambios del tiempo de 1 en 1, es decir, para t = 1. Obsérvese la tabla 35.

De ti a ti + t t = tf – ti s = 9.8 tit + 4.9t2. ¿Cuánto


cambia?
De 0 a 0 + 1 1 s1 = 9.8(0)(1) + 4.9(1)2 = 4.9 s1 = 4.9 m
De 1 a 1 + 1 1 s2 = 9.8(1)(1) + 4.9(1)2 = 9.8 + 4.9 =14.7 s2 = 14.7 m
De 2 a 2 + 1 1 s3 = 9.8(2)(1) + 4.9(1)2 = 19.6 + 4.9 = 24.5 s3 = 24.5 m
De 3 a 3 + 1 1 s4= 9.8(3)(1) + 4.9(1)2 = 29.4 + 4.9 = 34.3 s4 = 34.3 m
De 4 a 4 + 1 1 s5= 9.8(4)(1) + 4.9(1)2 = 39.2 + 4.9 = 44.1 s5 = 44.1 m
De 5 a 5 +1 1 s6= 9.8(5)(1) + 4.9(1)2 = 49.0 + 4.9 = 53.9 s6 = 53.9 m
… … … …

Tabla 35

Analicemos la sucesión de cambios de distancias y comparemos entre sí sus


7. ¿Cómo se comportan los cambios? 38

magnitudes (Tabla 36).

s  4.9 14.7 24.5 34.3 44.1 53.9 63.7 ...

Tabla 36

Véase que las distancias que recorre el cuerpo a intervalos de un segundo también
cambian. De 0 a 1 seg la distancia recorrida fue de 4.9 m; de 1 a 2 seg la distancia
recorrida fue de 14.7 m; en el intervalo de 2 a 3 seg la distancia fue de 24.5 m. Esto
indica que un cuerpo que cae libremente recorre distancias cada vez más grandes
por cada segundo que transcurre, y esos cambios de distancias están dados
precisamente por la fórmula: s = 9.8tit + 4.9 t 2 . Ya que las magnitudes de las
distancias varían podemos preguntar ahora ¿cuánto cambian esos cambios? Esto se
puede investigar en la Tabla 37.

Intervalo 0  t 1 1 t  2 2  t 3 3  t  4 4  t 5 5  t  6 6  t 7 …
s 4.9 14.7 24.5 34.3 44.1 53.9 63.7

s 9.8 9.8 9.8 9.8 9.8 9.8 ¿9.8?


Tabla 37

Obsérvese que del primer cambio al segundo la distancia aumenta 9.8 m; es decir,
de 4.9 cambia a 4.9 + 9.8 = 14.7; del segundo cambio al tercero aumenta
también 9.8 m, pues de 14.7 cambió a 24.5; del tercero al cuarto cambio también
varía lo mismo. Esto quiere decir que los cambios dados cambian a su vez en una
misma magnitud; los cambios de los cambios son pues una constante. Observa la
gráfica de la Figura 39.

9.8 m

9.8 m
44.1 m

9.8 m
34.3 m
9.8 m
24.5 m
4.9 m 4.9 Figura 39
14.7m
7. ¿Cómo se comportan los cambios? 39

Para referirse a los cambios de distancia se ha utilizado la notación s, y para los
cambios de estos cambios se utilizará la notación s; esta notación puede también
ser escrita como  2 s (que no quiere decir que  se multiplique por sí misma y a su
vez esté multiplicada por s). También se puede interpretar la notación s como las
diferencias, y la notación s como las diferencias de las diferencias. Si se prosigue
con el análisis de los cambios, ahora puede preguntarse nuevamente cómo se
comportan los cambios de los cambios de los cambios de las distancias. Véase la
Tabla 38.

Intervalo 0  t 1 1 t  2 2  t 3 3  t  4 4  t 5 5  t  6 6  t 7 …
s 4.9 14.7 24.5 34.3 44.1 53.9 63.7

s 9.8 9.8 9.8 9.8 9.8 9.8 ¿9.8?

s 0 0 0 0 0 0 0
Tabla 38

Al analizar los cambios de distancia que experimenta un cuerpo en caída libre se


han encontrado algunas cuestiones que son importantes de destacar. Por ejemplo,
las diferencias s se comportan de manera que parecen seguir la regla 9.8t, para t
 1; en el caso de las diferencias de las diferencias la regla es evidente, pues es la
constante 9.8, y las diferencias de éstas últimas son siempre 0. Tal parece que si se
obtienen las diferencias reiteradamente, las obtenidas al último valdrán 0. Esto
último es otro de los aspectos importantes de la variación.

El análisis del comportamiento de los cambios es un tema muy importante para


estudiar la variación, pues los movimientos están determinados por los cambios, y
el comportamiento de los cambios (los cuales a su vez pueden variar también, o
permanecer constantes) son el aspecto esencial de la variación. En resumen, los
cambios se comportan de manera distinta dependiendo principalmente de la fórmula
de la función que los describe. Una variable dependiente puede cambiar siempre lo
mismo, no importando el cambio que experimente la variable independiente. Puede
cambiar de manera que los cambios crezcan de acuerdo con cierta regla, como es el
caso de la caída libre; los cambios pueden comportarse de manera decreciente, etc.
Es también muy importante el comportamiento de los cambios de los cambios; el
ejemplo estudiado en esta sección indica que si seguen calculando los cambios de
los cambios reiteradamente, los penúltimos cambios serán una constante y los
últimos siempre serán cero. Para que se adquiera mayor claridad sobre estos
aspectos de la variación conviene efectuar las actividades indicadas en los ejercicios
y resolver los problemas planteados.
7. ¿Cómo se comportan los cambios? 40

EJERCICIOS Y PROBLEMAS

1. La relación entre la distancia recorrida por dos partículas respecto del tiempo, la
describen las gráficas que se muestran en las Figuras 40 y 41. Mídanse los
cambios y auxíliese de las Tablas 39 y 40.

s(t) s(t)

6 4

5 3

4 2

3 1

2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 t

1 -1

0 1 2 3 4 5 6 t -2

Figura 40 Figura 41

Intervalo Lo que cambia (s) Intervalo Lo que cambia (s)


0t1 0t1
1t2 1t2
... ...
7t8 8t9

Tabla 39 Tabla 40
¿Cómo se comportan en cada caso los cambios? ¿En qué intervalos los cambios
fueron más rápidos?

2. Un automóvil está provisto de un velocímetro graduado en metros por segundo


(m/seg). En los primeros 30 seg de un recorrido el velocímetro marcó las
velocidades indicadas en la Tabla 41.
Tiempo t (seg) 0 2 4 6 8 10 12 16 20 22 24 26 28
Velocidad v (m/seg) 0 5 10 17 26 35 40 40 35 30 30 23 20
Cambios de v (v)
Tabla 41
7. ¿Cómo se comportan los cambios? 41

a) Calcule los cambios de la velocidad (v). ¿Cómo se comportan estos


cambios?
b) Obtenga los cambios de los cambios de velocidad (v). ¿Cómo se
comportan estos cambios?
c) Represente en un gráfico a v(t), v y v.

3. Una partícula se mueve en línea recta de acuerdo con la fórmula s(t) = t 3 – 6t 2


+ 8t; se tiene que s es la distancia en metros y t el tiempo en segundos.
Obténganse los cambios de distancias a intervalos de 0.5 seg y llene la Tabla
42.
Intervalos 0 t  0.5 0.5 t  1 1 t 1.5 1.5  t  2 2  t 2.5 2.5  t  3 3  t  3.5
s
s
s
Tabla 42
a) Trace una gráfica que represente los cambios s. ¿Cómo se comportan estos
cambios?
b) Represente en un solo plano a s, s y s. ¿Qué relación existe entre
estos gráficos?

4. Grafíquese la función anterior y analícese su comportamiento por medio de los


cambios s. Auxíliese de la Tabla 43.

LOS CAMBIOS COMPORTAMIENTO DE LA FUNCION


Intervalos Cambios (s) Crece Decrece No cambia s(t) > 0 s(t) < 0
0  t  0.5
0.5  t  1
...
4  t  4.5
Tabla 43

a) ¿Qué relación existe entre el crecimiento o decrecimiento de s(t) y los


cambios s?
b) ¿Es cierto que: si s(t) > 0 entonces los cambios s > 0? Argumente su
respuesta.
c) ¿Es cierto que: “si s(t) crece entonces s > 0” o que “si s < 0 entonces
s(t) decrece”?

5. En las Figuras 42 y 43, se muestran gráficamente los cambios s de ciertas


funciones s(t).
7. ¿Cómo se comportan los cambios? 42

s(t) s(t)
s6 s4
5 s5 5

4 s4 4 s3

3 s3 3 s2

2 s2 2

1 s1 1 s1

0 1 2 3 4 5 6 0 1 2 3 4 5 6 t ( seg )

Figura 42 Figura 43

a) ¿Cuánto cambia s(t) en cada caso si t = 1?


b) Si s(t) corresponde a una recta en cada caso, obténgase s/t.
c) Obtenga la fórmula de la función s(t) para cada caso.

6. Para cada una de las siguientes condiciones obtenga una fórmula de alguna
función que la satisfaga:
a) Que s = 0 para cualquier t, y s(0) = 3
2
.
b) Que s = t, para cualquier t, y s(0) = 10.
c) Que s = 2t, para t = 1 y que s(0) = 5.
d) Que s, a intervalos de 1 seg, se comporte de acuerdo con la sucesión: 2, 4,
6, 8, 10, y que s(0) = k ( k es una constante).

8. A un tanque de 2 m de arista entra agua a razón de 0.125 m3 por minuto.


Obtenga una fórmula para el volumen y otra para la altura, ambas respecto del
tiempo. ¿Cómo cambian el volumen y la altura a medida que el tanque se llena?

9. Desde un avión que vuela a una velocidad de 350 km/h y a una altura de 2 km,
se deja caer un objeto. ¿Cómo cambia la distancia que recorre el cuerpo en su
viaje hacia la superficie terrestre si se desprecia la fricción con el aire? ¿Cómo
se comportan los cambios de los cambios de distancias en la caída del objeto?

10. De un recipiente cónico (con su parte más delgada hacia abajo) de 2 m de


diámetro y 1 m de altura, sale un líquido por su vértice a razón de 0.25 m3 por
minuto. ¿Cómo cambia la altura del nivel en el recipiente a intervalos de 0.5
min? ¿Cómo se comportan los cambios de los cambios de dicha altura a medida
que el recipiente se vacía?
7. ¿Cómo se comportan los cambios? 43

11. Considere un punto P(3, 4) que se encuentra ubicado en el primer cuadrante


del plano cartesiano. Trace por este punto rectas que formen triángulos
rectángulos con los ejes de coordenadas positivos. Supóngase que los ejes están
graduados en cm. ¿Cómo crece o decrece el área de los triángulos para
incrementos de la base de 1 cm? ¿Cómo se comportan los cambios de los
cambios de área?
8. Cambios relativos: la rapidez media de la variación 59

5. Supónganse las mismas condiciones del Problema 2, ahora se trata de un recipiente de


forma esférica con boca cilíndrica (como un matraz de fondo redondo). ¿Qué tipo de
gráfico de las que aparecen en la Figura 48 puede describir la variación de la altura del
nivel del agua respecto del tiempo?

h(t)
h(t)
h(t) h(t)

0 t 0 t 0 t 0 t
48.A 48.B 48.C 48.D

Figura 48

6. La gráfica de la Figura 49 muestra la variación de la distancia recorrida por un ciclista,


en función del tiempo.
6.A. ¿En qué intervalo el ciclista es
8 más veloz?
7 E
a) 0 < t < 2 b) 2 < t < 3
Distancia
en c) 4 < t < 7 d) t = 9
6 C D
km
6.B. ¿En qué intervalo es más lento?
5 a) 0 < t < 2 b) 2 < t < 3
4 B
c) 4 < t < 7 d) t = 9

3
6.C. ¿En qué intervalo su velocidad
es cero?
2 A a) 0 < t < 2 b) 2 < t < 3
1
c) 4 < t < 7 d) t = 9
6.D. ¿En qué punto es más veloz?
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
a) En A b) En B c) En C
Tiempo t en minutos
d) En D e) En E
Figura 49

7. Los sociólogos han estudiado el fenómeno de la propagación de los rumores en los


grupos sociales y han encontrado datos como los que aparecen en la Tabla 46.

Tiempo t en días 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cantidad, N, de personas que 1 6 40 245 1368 5000 8631 9754 9960 9994 9994
han oído el rumor
8. Cambios relativos: la rapidez media de la variación 60

Tabla 46

a) ¿En qué días el rumor se propagó con mayor rapidez?


b) ¿En qué intervalo el rumor se propagó con menor rapidez?
c) ¿En qué intervalo la rapidez en que se propagó el rumor es cero?
d) ¿En qué intervalo la rapidez en que se propagó el rumor descendió?

8. Calcule la rapidez media de un cuerpo, cuando el tiempo t cambia de t = 2 a t = 2.5 seg.


El movimiento del cuerpo está descrito por la fórmula s(t) = t – t 2 .

9. En la Tabla 47 aparecen los valores de la temperatura T de cierto volumen de agua


tomadas en los tiempos t señalados.

Tiempo t en minutos 0 5 9 10 13 15 22 27 36 45
Temperatura T en ºC 15 25.5 38.3 55.7 95 95 90 85.2 60.5 58.1

Tabla 47

a) ¿En qué intervalo de tiempo la temperatura del agua creció con mayor rapidez?
b) ¿Existe algún intervalo de tiempo en el que se anule la rapidez con la que crece la
temperatura?
c) ¿En qué intervalo la temperatura descendió con mayor rapidez? ¿En cuál lo hizo con
menor rapidez?

10. Un punto asciende en el plano de coordenadas s, s(t), siguiendo una trayectoria


rectilínea con una rapidez de 2 m/seg. Si parte del punto (1, 3), cuál es su nueva
posición después de 3 seg?

11. Una partícula es localizada en el plano de coordenadas (s, s(t)), en el punto B(5, 1).
Desciende en línea recta con una rapidez constante de 1 m/seg. ¿En qué punto del plano
estaba 5 seg antes?

12. Un cuerpo que se mueve en línea recta en el plano de coordenadas (s, s(t)) y es
localizado en tres puntos: A(1, 4), B(3, 4) y C(6, 4). ¿Cuál es la rapidez media con la
que se desplaza?
8. Cambios relativos: la rapidez media de la variación 59

13. Una partícula que se mueve en línea recta en el plano de coordenadas (s, s(t)), parte del
punto A(1, 2) y después de transcurridos 3 seg se ubica en el punto B. Halle las
coordenadas de B si la partícula se movió con una rapidez media de 2.5 m/seg.

14. El volumen V de un cilindro circular recto está dado por V = r 2 h. Supóngase que r
es constante y h es variable. ¿Cuánto cambia el volumen del cilindro si la altura h
aumenta de 10 a 12 cm? ¿Cuál es la rapidez con la que crece el volumen respecto de la
altura en este mismo intervalo de h?

15. Un cuerpo es lanzado verticalmente hacia arriba y la distancia s que recorre en un


tiempo t, está dada por s(t) = 20t – 4.9t 2 ¿Con qué rapidez asciende el cuerpo desde
el momento en que se lanza hasta 0.5 seg después? ¿Cuál es la rapidez con que
desciende en el último ½ de segundo en que está en el aire?

16. Una alberca con 7 m de ancho, 12 m de largo y 1.5 m profundidad, se está vaciando
a razón de 0.25 m3 /min. ¿Con qué rapidez desciende el nivel del agua si la alberca
estaba llena?.

17. Dos camiones de volteo salen de una bodega de materiales para construcción, al mismo
tiempo, con velocidades de 50 km/h y 60 km/h, respectivamente. ¿Si ambos siguen
direcciones perpendiculares entre sí cuánto cambió la distancia que los separa en el
primer cuarto de hora? ¿Cuál es la rapidez media con que se separan entre los 5 y 6
minutos después de haber salido de la bodega?

18. Por una calle plana un hombre de 1.7 m de estatura se aleja de una lampara de
alumbrado público con una rapidez de 0.5 m/seg. ¿Si la lámpara está situada a 6 m por
encima del suelo, a qué rapidez se está moviendo el extremo de la sombra del hombre
entre el 3º y 4º segundo? ¿Con qué rapidez aumenta la longitud de la sombra en ese
mismo intervalo?
8. Cambios relativos: la rapidez media de la variación

Seguramente se ha notado que cuando se habla de cambios, necesariamente se les relaciona


con otros cambios; en realidad no puede hablarse de cambios sin relacionarlos con otros
cambios. Por ejemplo, cuando se estudiaron los cambios de las distancias en la caída libre
de los cuerpos siempre se hacía referencia al cambio de la distancia recorrida en un
intervalo de tiempo, es decir, un cambio de distancia respecto de un cambio de tiempo; en
el caso del cambio de estado de los líquidos se mide el cambio de temperatura respecto del
tiempo, en el caso del aumento de áreas de polígonos se habla del cambio del área respecto
de la longitud de sus lados, etc. Los casos particulares de cambio relativos más
cercanamente relacionados con nuestra experiencia diaria son la rapidez de cambio y la
velocidad de un objeto móvil. Ambas son manifestaciones particulares de los cambios
relativos, pues para su determinación se requiere relacionar unos cambios con otros. Para
analizar con detenimiento estas cuestiones se puede plantear una pregunta central: ¿Qué tan
rápido cambia fenómeno? Para encontrar la respuesta se analizarán dos situaciones de
movimiento ya conocidas.

Ejemplo 1. La caída libre de los cuerpos en la superficie lunar es descrita por


la fórmula s1(t) = 0.8 t 2 , y en la superficie, terrestre por s2(t) = 4.9t 2 . Supóngase que dos
cuerpos se dejan caer simultáneamente tanto en la Tierra como en la Luna. ¿Cuál de ellos
cae con más rapidez? Analícese la gráfica de la Figura 44.

Si se comparan las gráficas


podemos percibir que en la
s2(t) = 4.9 t 2
superficie terrestre caen más
rápido los cuerpos que en la
superficie lunar, pues de 0 a 1
segundo se observa que s2(t)
es más grande que s1(t); de 2
s1(t) = 0.
8t2 a 3 segundos se observa
t
también que a s2(t)
corresponde una mayor
distancia que s1(t). Para lograr
mayor precisión hagamos una
Figura 44
tabla para comparar los
54 8. Cambios relativos: la rapidez media de la variación

cambios de distancia. Obsérvese la Tabla 44.


56 8. Cambios relativos: la rapidez media de la variación

t s Rapidez en la Rapidez en la
Luna Tierra
s1 = 1.6ti t + 0.8t2 s2 = 9.8ti t + 4.9t 2 s1/t s2/t
0 < t < 1 s1 = 1.6(0)(1) + 0.8 (1)2 s2 = 9.8(0)(1) + 4.9(1)2 0.8 m/s 4.9 m/s
= 0.8 = 4.9
1 < t < 2 s1 = 1.6(1)(1) + 0.8 (1)2 s2 = 9.8(1)(1) + 4.9(1)2 2.4 m/s 14.7 m/s
= 2.4 = 14.7
2 < t < 3 s1 = 1.6(2)(1) + 0.8 (1)2 s2 = 9.8(2)(1) + 4.9(1)2 4 m/s 24.5 m/s
=4 = 24.5
3 < t < 4 s1 = 5.6 s2 = 34.3 5.6 m/s 34.3 m/s
4 < t < 5 s1 = 7.2 s2 = 44.1 7.2 m/s 44.1 m/s
... ... ... ... ...

Tabla 44

Nótese que para dar una respuesta inicial a la pregunta: ¿Qué tan rápido cambia? Se tuvo
que relacionar el cambio de distancia respecto del cambio del tiempo, y la comparación fue
expresada por medio de una razón, es decir el cambio de distancia entre el cambio de
tiempo. Además es importante también hacer notar que la lectura de la rapidez se facilita si
la razón que la mide se simplifica de modo que en el denominador quede la unidad de
tiempo. ¿Si se analiza la rapidez de los dos movimientos pero a intervalos más cortos,
prevalecerá la misma situación? Obsérvese la Tabla 45.

t s Rapidez en Rapidez en la
la Luna Tierra
s1 = 1.6tit + 0.8 t2 s2 = 9.8tit + 4.9t2 s1/t s2/t
0 < t < 0.5 s1 = 1.6(0)(0.5) + 0.8 (0.5)2 s2 = 9.8(0)(0.5) + 4.9(0.5)2 0.4 m/s 2.45 m/s
= 0.2 = 1.225
0.5 < t < 1 s1 = 1.6(0.5)(0.5) + 0.8 (0.5)2 s2 = 9.8(0.5)(0.5) + 4.9(0.5)2 1.2 m/s 7.35 m/s
= 0.6 = 3.675
1 < t < 1.5 s1 = 1.6(1)(0.5) + 0.8 (0.5)2 s2 = 9.8(1)(0.5) + 4.9(0.5)2 0.5 m/s 12.25 m/s
=1 = 6.125
... ... ... ... ...

Tabla 45

Todo indica que la rapidez con que caen los cuerpos es mayor en la superficie de la Tierra
que en la superficie lunar, no importando qué tan pequeños sean los intervalos de tiempo
que se tomen. Mientras en la Luna un cuerpo apenas recorre 0.2 m entre 0 y 0.5 seg en la
Tierra en ese mismo intervalo recorre una distancia mayor, pues recorre 1.225 m; entre 0.5
y 1 seg en la Luna un cuerpo recorre 0.6 m y en cambio en la Tierra en ese mismo intervalo,
recorre 3.675 m., etc. Estos datos permiten concluir que un cuerpo en la Tierra cae más
8. Cambios relativos: la rapidez media de la variación 55

rápido que en la Luna, inclusive se puede afirmar que la rapidez con que cae un cuerpo en
la Luna es casi 6 veces menor que la rapidez con que cae un cuerpo en la Tierra.
Obsérvese en la Tabla 45 que la determinación de la rapidez requiere, en principio, de una
comparación entre el cambio de la distancia y lo que cambia el tiempo. En términos más
precisos, la comparación de la que se habla es en realidad una razón, un cociente. Cuando
se dice que el objeto lleva una rapidez de 0.4 m/seg, significa que cuando el tiempo cambia
en 1 seg, la distancia que recorre el objeto cambia en 0.4 m; esto puede escribirse como 4
m/10 seg. Se tiene que 4/10 es un número racional, en donde el numerador representa el
cambio de la distancia y el denominador el cambio del tiempo.

La rapidez es el módulo de la razón del cambio de distancia entre el cambio del tiempo.
Esto se escribe:

cambio de distancia s
rapidez  
cambio del tiempo t

Si la rapidez es r, la distancia s y el tiempo t, entonces, la igualdad anterior queda como:

s
r [15]
t

Las barras de valor absoluto indican que la rapidez siempre será positiva, y puede
prescindirse de ellas si el fenómeno que se estudia sólo tiene sentido para cantidades
positivas. La expresión anterior permite calcular la rapidez promedio y dar respuesta a
situaciones concretas acerca de la variación.

Finalmente se puede concluir que los cambios relativos se miden por medio de razones o
cocientes entre cambios. Esta es una de las ideas más importantes del Cálculo Diferencial,
pues siempre que se estudia un fenómeno de variación lo importante no es sólo determinar
los cambios, sino determinar qué tan rápido cambia eso que cambia, y la mejor forma de
averiguarlo es por medio de las razones entre los cambios. En esta sección sólo se trató un
tipo de cambios relativos, la rapidez. Sin embargo, existen muchos otros cambios relativos
como la velocidad, la aceleración, el gasto, etc. Más adelante generalizaremos esta idea.

EJERCICIOS Y PROBLEMAS
8. Cambios relativos: la rapidez media de la variación 56

1. El área A de cualquier cuadrado es función de su lado l y está dada por la fórmula


A(l ) = l 2 . Si l crece entonces el área también crece. Ver Figura 45.

A(l) 8
1.A. ¿ En qué intervalo crece con mayor
7
rapidez el área del cuadrado?
en 6 a) Cuando l cambia de 0 a 1 metro.
5 b) Cuando l varía de 1 a 2 metros.
c) Cuando l aumenta de 2 a 3 metros.
( m2 ) 4
3 1.B. ¿La rapidez con que crece el área es
2 constante o también cambia?
1
0 1 2 3 4 l

Figura 45

2. Supóngase que a una cubeta cilíndrica entra agua a razón constante. ¿Qué gráfica de la
Figura 46 describe la variación de la altura h del nivel líquido respecto del tiempo t?
h(t) h(t) h(t)
h(t )

0 t 0 t 0 t 0 t
46.A. 46.B. 46.C. 46.D.
Figura 46

3. ¿Qué tipo de gráfico de los que se muestran en la Figura 47 puede representar la rapidez
r(t) con que entra agua a la cubeta del problema anterior?
h(t) h(t) h(t)
h(t)

0 t 0 t 0 t 0 t
47.A 47.B 47.C 47.D
Figura 47
8. Cambios relativos: la rapidez media de la variación 55

Ahora supóngase que la cubeta del Problema 2 tiene forma cónica. ¿Qué tipo de gráfico
de los de arriba puede describir la variación de la altura respecto del tiempo?
8. Cambios relativos: la rapidez media de la variación 57

5. Supónganse las mismas condiciones del Problema 2, ahora se trata de un recipiente de


forma esférica con boca cilíndrica (como un matraz de fondo redondo). ¿Qué tipo de
gráfico de las que aparecen en la Figura 48 puede describir la variación de la altura del
nivel del agua respecto del tiempo?

h(t)
h(t)
h(t) h(t)

0 t 0 t 0 t 0 t
48.A 48.B 48.C 48.D

Figura 48

6. La gráfica de la Figura 49 muestra la variación de la distancia recorrida por un ciclista,


en función del tiempo.
6.A. ¿En qué intervalo el ciclista es
8 más veloz?
7 E
a) 0 < t < 2 b) 2 < t < 3
Distancia
en c) 4 < t < 7 d) t = 9
6 C D
km
6.B. ¿En qué intervalo es más lento?
5 a) 0 < t < 2 b) 2 < t < 3
4 B
c) 4 < t < 7 d) t = 9

3
6.C. ¿En qué intervalo su velocidad
es cero?
2 A a) 0 < t < 2 b) 2 < t < 3
1
c) 4 < t < 7 d) t = 9
6.D. ¿En qué punto es más veloz?
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
a) En A b) En B c) En C
Tiempo t en minutos
d) En D e) En E
Figura 49

7. Los sociólogos han estudiado el fenómeno de la propagación de los rumores en los


grupos sociales y han encontrado datos como los que aparecen en la Tabla 46.

Tiempo t en días 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cantidad, N, de personas que 1 6 40 245 1368 5000 8631 9754 9960 9994 9994
han oído el rumor
58 8. Cambios relativos: la rapidez media de la variación

Tabla 46

a) ¿En qué días el rumor se propagó con mayor rapidez?


b) ¿En qué intervalo el rumor se propagó con menor rapidez?
c) ¿En qué intervalo la rapidez en que se propagó el rumor es cero?
d) ¿En qué intervalo la rapidez en que se propagó el rumor descendió?

8. Calcule la rapidez media de un cuerpo, cuando el tiempo t cambia de t = 2 a t = 2.5 seg.


El movimiento del cuerpo está descrito por la fórmula s(t) = t – t 2 .

9. En la Tabla 47 aparecen los valores de la temperatura T de cierto volumen de agua


tomadas en los tiempos t señalados.

Tiempo t en minutos 0 5 9 10 13 15 22 27 36 45
Temperatura T en ºC 15 25.5 38.3 55.7 95 95 90 85.2 60.5 58.1

Tabla 47

a) ¿En qué intervalo de tiempo la temperatura del agua creció con mayor rapidez?
b) ¿Existe algún intervalo de tiempo en el que se anule la rapidez con la que crece la
temperatura?
c) ¿En qué intervalo la temperatura descendió con mayor rapidez? ¿En cuál lo hizo con
menor rapidez?

10. Un punto asciende en el plano de coordenadas (t, s(t)) siguiendo una trayectoria
rectilínea con una rapidez de 2 m/seg. Recuerde que s es la distancia en metros y t el
tiempo en segundos. ¿Si parte del punto (1, 3), cuál es su nueva posición después de 3
seg? Generalice esta situación si el punto sigue moviéndose indefinidamente.

(Sugerencia: Dibuje un plano de coordenadas cartesianas con la notación indicada y


represente la situación planteada, esto puede ayudar en la determinación de los
elementos que se requieren para resolver este problema e incluso los problemas 11, 12
y 13)
8. Cambios relativos: la rapidez media de la variación 59

11. Una partícula es localizada en el plano de coordenadas (t, s(t)), en el punto (5, 1).
Desciende en línea recta con una rapidez constante de 1 m/seg. ¿En qué punto del plano
estaba 5 seg antes?

12. Un cuerpo que se mueve en línea recta en el plano de coordenadas (t, s(t)) y es
localizado en tres puntos: A(1, 4), B(3, 4) y C(6, 4). ¿Cuál es la rapidez media con la
que se desplaza?

13. Una partícula que se mueve en línea recta en el plano de coordenadas (t, s(t)), parte del
punto A(1, 2) y después de transcurridos 3 seg se ubica en el punto B. Halle las
coordenadas de B si la partícula se movió con una rapidez media de 2.5 m/seg.

14. El volumen V de un cilindro circular recto está dado por V = r 2 h. Supóngase que r
es constante y h es variable. ¿Cuánto cambia el volumen del cilindro si la altura h
aumenta de 10 a 12 cm? ¿Cuál es la rapidez con la que crece el volumen respecto de la
altura en este mismo intervalo de h?

15. Un cuerpo es lanzado verticalmente hacia arriba y la distancia s que recorre en un


tiempo t, está dada por s(t) = 20t – 4.9t 2 ¿Con qué rapidez asciende el cuerpo desde
el momento en que se lanza hasta 0.5 seg después? ¿Cuál es la rapidez con que
desciende en el último ½ de segundo en que está en el aire?

16. Una alberca con 7 m de ancho, 12 m de largo y 1.5 m profundidad, se está vaciando
a razón de 0.25 m3 /min. ¿Con qué rapidez desciende el nivel del agua si la alberca
estaba llena?.

17. Dos camiones de volteo salen de una bodega de materiales para construcción, al mismo
tiempo, con velocidades de 50 km/h y 60 km/h, respectivamente. ¿Si ambos siguen
direcciones perpendiculares entre sí cuánto cambió la distancia que los separa en el
primer cuarto de hora? ¿Cuál es la rapidez media con que se separan entre los 5 y 6
minutos después de haber salido de la bodega?

18. Por una calle plana un hombre de 1.7 m de estatura se aleja de una lampara de
alumbrado público con una rapidez de 0.5 m/seg. ¿Si la lámpara está situada a 6 m por
encima del suelo, a qué rapidez se está moviendo el extremo de la sombra del hombre
60 8. Cambios relativos: la rapidez media de la variación

entre el 3º y 4º segundo? ¿Con qué rapidez aumenta la longitud de la sombra en ese


mismo intervalo?
56 8. Cambios relativos: la rapidez media de la variación

A(l) 8
7
1.A. ¿ En qué intervalo crece con mayor
en 6 rapidez el área del cuadrado?
5 a) Cuando l cambia de 0 a 1 metro.
b) Cuando l varía de 1 a 2 metros.
( m2 ) 4
c) Cuando l aumenta de 2 a 3 metros.
3
2 1.B. ¿La rapidez con que crece el área es
constante o también cambia?
1
0 1 2 3 4 l

Figura 45

2. Supóngase que a una cubeta cilíndrica entra agua a razón constante. ¿Qué gráfica de la
Figura 46 describe la variación de la altura h del nivel líquido respecto del tiempo t?
h(t) h(t) h(t)
h(t )

0 t 0 t 0 t 0 t
46.A. 46.B. 46.C. 46.D.
Figura 46

3. ¿Qué tipo de gráfico de los que se muestran en la Figura 47 puede representar la rapidez
r(t) con que entra agua a la cubeta del problema anterior?

h(t) h(t) h(t)


h(t)

0 t 0 t 0 t 0 t
47.A 47.B 47.C 47.D
Figura 47
56 8. Cambios relativos: la rapidez media de la variación

4. Ahora supóngase que la cubeta del Problema 2 tiene forma cónica. ¿Qué tipo de gráfico
de los de arriba puede describir la variación de la altura respecto del tiempo?
9. ¿Cómo cambia la rapidez (o la velocidad) media? 47

9. ¿Cómo cambia la rapidez (o la velocidad) media?

En la sección anterior se estudiaron los cambios relativos y se adoptó la rapidez de cambio


para iniciar nuestro trabajo. En la presente sección vamos a extender esta noción de rapidez
a la de velocidad de movimiento. Habrá que recordar que la rapidez media es un recurso
para medir los cambios relativos; es decir, indica cuánto cambia una variable cuando otra
— que está relacionada con aquélla — cambia en una determinada magnitud. Existe una
amplia gama de movimientos en los que la rapidez sigue un determinado comportamiento,
en algunos casos se comporta de manera que aumenta o disminuye siempre en la misma
magnitud, y en otros la rapidez es cambiante. Se estudiarán estas peculiaridades a partir de
dos casos sencillos.

Dos cuerpos se mueven de modo que la relación entre las distancias que recorren respecto
del tiempo están dadas por las fórmulas: s(t) = 5t + 5, y s(t) = 20t  5t 2 ; obsérvense las
gráficas de las Figuras 50 y 51. Esta última fórmula se refiere a la variación de la altura que
recorre un cuerpo cuando es lanzado verticalmente hacia arriba con una velocidad inicial
distinta de cero.

Distancia Distancia s(t ) = 20t – 5 t 2 


s(t ) 20 s(t ) = 5t + 5  s(t) 20
(en mts) (en metros)
15 15

10 10

5 5

0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4


Tiempo t (en segundos) Tiempo t (en segundos)

Figura 50 Figura 51
9. ¿Cómo cambia la rapidez (o la velocidad) media? 48

En los dos casos la rapidez media a intervalos de 1 seg puede ser obtenida sólo viendo las
gráficas. Para mayor precisión, podemos determinarla utilizando las diferencias. La rapidez
media dada por la expresión:
s
r
t

Como s se obtiene de s(t i + t) – s(t i ), para el caso en que s(t) = 5t + 5 (Figura 50), las
diferencias son:

s = [5(ti + t) +5] – (5ti + 5) = 5ti + 5t + 5 5ti – 5 = 5t

Por tanto, r queda como sigue:

s 5t
r  5
t t

Esto significa que la rapidez media con la que se desplaza el cuerpo en el primer caso
es siempre de 5 m/seg, para cualquier t. ¿Por qué afirmamos que para cualquier t? ¿Es
suficiente la información con la que hasta ahora contamos para plantear dicha afirmación?
Búsquese un argumento convincente analizando la igualdad anterior. Si un cuerpo sigue una
trayectoria recta y se desplaza con la misma rapidez, entonces — dicen los físicos — se
trata de un movimiento rectilíneo uniforme. El caso que nos ocupa es un movimiento de
este tipo pues su rapidez media no cambia: siempre es de 5 m/seg; es pues constante.
Obsérvese este comportamiento en la gráfica de la Figura 52.

Rapidez 15

media

(m/seg) 10 Rapidez media constante

5 Figura 52

0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4

Tiempo t (en segundos)


9. ¿Cómo cambia la rapidez (o la velocidad) media? 49

Analicemos lo que sucede en el segundo caso (Fig. 51). Calculemos primero la rapidez
media. Para ello se procede de manera semejante a la del caso anterior.

2 2
s  [ 20(t i  t )  5(t i  t ) ]  ( 20t i  5t i )
2 2 2
s  20t i  20t  5t i  10t i t  5t  20t i  5t i
2
s  20t  10t i t  5t

De manera que la rapidez media de movimiento se obtiene como sigue:

s 20t  10t i t  5t 2 t ( 20  10t i  5t )


r    20  10t i  5t
t t t

Ahora utilícese la expresión r = 20 – 10 t i  5 t  para calcular la rapidez media en los


intervalos indicados en la gráfica. Véase la Tabla 48.

Intervalo ti  Procedimientos Rapidez Media


s t
0t1 0 1 r = |20 – 10 ti – 5t | = |20 – 10 (0) – 5(1) | = |15| = 15 15 m/seg
1t2 1 1 r = |20 – 10 ti – 5t | = |20 – 10 (1) – 5(1) | = |5| = 5 5 m/seg
2t3 2 1 r = |20 – 10 ti – 5t | = |20 – 10 (2) – 5(1) |= |–5| = 5 5 m/seg
3t4 3 1 r = |20 – 10 ti – 5t | = |20 – 10 (3) – 5(1) | = |–15| = 15 15 m/seg

Tabla 48

Los resultados indican que la rapidez del cuerpo estuvo cambiando en el intervalo que duró
el movimiento. De 0 a 1 segundos su rapidez es de 15 m/seg; de 1 a 2 segundos cambió, a 5
m/seg; de 2 a 3 tiene una rapidez de 5 m/seg, y de 3 a 4 segundos su rapidez es de 15 m/seg.
Los datos parecen revelar que el cuerpo al principio tiene una mayor rapidez y a medida
que se acerca a su máxima altura su rapidez disminuye. ¿Es posible que su rapidez se
anule? Después de haber alcanzado su máxima altura el cuerpo baja, en principio con
menor rapidez y después su rapidez aumenta.
9. ¿Cómo cambia la rapidez (o la velocidad) media? 50

Ahora bien, aquí nos hemos encontrado con un inconveniente para comprender mejor el
comportamiento de la variación: la rapidez sólo nos reporta valores positivos y en los
cálculos aparecieron signos negativos. ¿Qué significado tienen esos signos negativos en el
análisis de la variación? Si ahora extendemos la idea de rapidez a la de velocidad, y
analizamos a la variación con este recurso, podemos eliminar este inconveniente. Se
investigará ahora la velocidad de los cambios representados en el gráfico, pero ahora a
intervalos de 0.5 seg. Véase la Tabla 49.

Intervalos Ti t Procedimientos Velocidad media


0  t  0.5 0 0.5 v = 20 – 10 ti – 5t = 20 – 10 (0) –5(0.5) = 17.5 17.5 m/seg
0.5  t  1 0.5 0.5 v = 20 – 10 ti – 5t = 20 – 10 (0.5) –5(0.5) = 12. 5 12.5 m/seg
1  t  1.5 1 0.5 v = 20 – 10 ti – 5t = 20 – 10 (1) –5(0.5) = 7.5 7.5 m/seg
1.5  t  2 1.5 0.5 v = 20 – 10 ti – 5t = 20 – 10 (1.5) –5(0.5) = 2.5 2.5 m/seg
2  t  2.5 2 0.5 v = 20 – 10 ti – 5t = 20 – 10 (2) –5(0.5) = 2.5 2.5 m/seg
2.5  t  3 2.5 0.5 v = 20 – 10 ti – 5t = 20 – 10 (2.5) –5(0.5) = 7.5 7.5 m/seg
3  t  3.5 3 0.5 v = 20 – 10 ti – 5t = 20 – 10 (3) –5(0.5) = 12.5 12.5 m/seg
3.5  t  4 3.5 0.5 v = 20 – 10 ti – 5t = 20 – 10 (3.5) –5(0.5) = 17.5 17.5 m/seg

Tabla 49

Estos datos indican que la velocidad del cuerpo va disminuyendo a medida que alcanza su
mayor altura, pues en el primer ½ segundo su velocidad es de 17.5; en el ½ segundo
posterior la velocidad disminuye a 12.5, y después es de 7.5, etc. Esto corresponde a nuestra
experiencia, pues al lanzar un objeto hacia arriba se puede observar que su velocidad va
disminuyendo poco a poco hasta alcanzar su máxima altura. Es razonable suponer que
cuando el objeto alcance su máxima altura su velocidad sea cero; después el cuerpo viene
en descenso y si su velocidad era positiva en el ascenso, entonces es aceptable que en el
descenso se considere negativa. Esto no era claro utilizando sólo la idea de rapidez, y en
esto se halla su limitación. Los gráficos de las Figuras 53 y 54 muestran los dos enfoques,
el de rapidez y el de velocidad.
9. ¿Cómo cambia la rapidez (o la velocidad) media? 51

20 Velocidad 20
Rapidez
Media 15 media 15
(m/seg) 10 (m/seg) 10

5 5

0 1 2 3 t 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

-5 -5

- -10
10
- -15
15

Figura 53 Figura 54

El comportamiento de la gráfica de la Figura 54 es sugerente; los segmentos tienden a


parecerse a una línea recta. ¿Si seguimos reduciendo los intervalos podremos obtener
información más precisa sobre la rapidez y la velocidad? Nótese que la reducción del
intervalo nos permitió obtener velocidades que no pudimos apreciar cuando se tomaron
intervalos de uno en uno. Este hecho permite pensar en la posibilidad de que al reducir lo
suficiente el intervalo podemos obtener la rapidez o la velocidad en cualquier punto? ¿Qué
tan pequeño debe ser el intervalo para conseguir tal exactitud? De las respuestas a estas
preguntas nos ocuparemos en las siguientes páginas. Por lo pronto se sugiere resolver los
siguientes ejercicios y problemas para esclarecer las ideas acerca de la variación de la
rapidez.

EJERCICIOS Y PROBLEMAS

1. El gráfico de la Figura 55 representa la variación de la distancia que recorre una


partícula con respecto al tiempo. Obtenga la rapidez media en los puntos indicados. ¿Es
un movimiento uniformemente variado?
9. ¿Cómo cambia la rapidez (o la velocidad) media? 52

Distancia 24 D E

s 20

(en metros) 16

12 B C

8 F

4 A G

0 2 4 6 8 10 12 14 Tiempo t (en seg.)

Figura 55
2. El movimiento de una partícula P a lo largo de una circunferencia queda definido por la
función  = f ( t ) , donde  es el ángulo central ( en radianes) barrido en el tiempo t
por la recta que une a P con el centro de la circunferencia. En un movimiento de este
tipo se obtuvieron los datos de la Tabla 50.

Tiempo t (en segundos) 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5


Desplazamiento angular  en radianes 10
 10 10 10 10 10 10 10 10 10
 =  /t (velocidad angular media)
Tabla 50
a) Obtenga los desplazamientos angulares faltantes.
b) Calcule la rapidez angular media. ¿La rapidez media es constante o variable?
c) Elabore los gráficos que representen el desplazamiento angular y la rapidez del
desplazamiento
d) Obtenga la fórmula de la función  = f(t).
3. Los gráficos de las Figuras 56 y 57 representan la rapidez y la velocidad media con las
que se mueven dos partículas.

Rapidez 4 Velocidad 8

media 3 Media 6

(m/seg) 2 (m/seg) 4

1 2

0 0.5 1 1.5 2 t ( seg ) 0 1 2 3 4 5 6 t ( seg)

-1 -2

Figura 56 Figura 57
9. ¿Cómo cambia la rapidez (o la velocidad) media? 53

a) ¿Se trata de movimientos con rapidez y velocidad constante o variable?


b) Encuentre las relaciones que existen entre velocidad positiva, velocidad negativa y
velocidad nula respecto de la posición de un cuerpo en movimiento.

4. Un objeto se mueve de acuerdo con la fórmula s(t) = t 3 – 3t 2 + 3t – 1. (s en metros y t


en segundos) Observe la gráfica de la Figura 58

Obténgase la rapidez media con


que se mueve el objeto a
s intervalos de 0.25 seg y analice
s(t) = t3 – 3t2+3t –1
cómo cambia la rapidez media.

Figura 58

5. Un automóvil que se mueve a una velocidad de 100 km/h, disminuye su rapidez


uniformemente hasta 60 km/h, en 8 seg. ¿Cuál es la rapidez media (en m/seg) con que
el auto disminuye su velocidad?

6. Un camión incrementa uniformemente su rapidez de 10 km/h a 90 km/h en 5 min, y


luego la reduce a 70 km/h en 10 min. Durante 10 min mantiene esta última rapidez.
Obtenga su rapidez promedio en los tres intervalos de tiempo y analice cómo cambia.

7. Desde lo alto de un puente de 122.5 m de altura se deja caer un objeto, se sabe que la
distancia s que recorre en el tiempo t está dada por la fórmula s(t) = 4.9t 2 .
a) tenga una fórmula para calcular las velocidades medias con que se desplaza
el objeto.
b) Elabore una tabla para las velocidades medias a intervalos de ½ segundo.
9. ¿Cómo cambia la rapidez (o la velocidad) media? 52

8. Un proyectil es lanzado desde un avión a una velocidad de 98 m/seg, de modo que la


fórmula que rige su velocidad es v(t) = 98  9.8t.
a) Obtenga una fórmula para calcular las aceleraciones medias del proyectil.
b) Haga una tabla de las aceleraciones medias a intervalos de un segundo. Supóngase
que el proyectil tarda en el aire 5 seg. ¿El proyectil cae con aceleración constante o
variable?

9. Un ciclista alcanza una velocidad 4 m/seg en el primer segundo de su recorrido, y luego


baja por un sendero. Debido a la acción de la gravedad su velocidad aumenta ½ m/seg
en cada segundo.
a) Obtenga la fórmula que describa la velocidad del ciclista en función del tiempo.
b) ¿Cuál es la velocidad que lleva el ciclista a los 6 seg después de haber iniciado su
recorrido?
c) Obtenga la fórmula para las aceleraciones medias del ciclista y haga una tabla de
ellas a intervalos de ½ segundo durante 10 seg.

10. La distancia recorrida por una partícula que se mueve en línea recta está dada por la
fórmula:
s(t) = 13 t 3 – 3 t 2 + 2t – 1.
a) Obtenga las fórmulas para calcular la rapidez y la velocidad medias.
b) Obtenga una fórmula que permita calcular la aceleración media.
c) En qué intervalos se anula la velocidad y la aceleración con que se desplaza el
cuerpo.

11. A un recipiente de forma hemiesférica está entrando agua a razón de 2.5 cm3/seg. Si el
recipiente tiene una altura de 10 cm, obtenga la fórmula que relaciona a la variación de
la altura del nivel del agua con el tiempo. ¿Cómo cambia la rapidez media con que
asciende la altura del nivel del agua hasta que el recipiente se llena?
10. Los cambios infinitamente pequeños y la velocidad instantánea

En la sección anterior extendimos la noción de rapidez media la noción de velocidad media,


esto con el objeto de poder explicar mejor el comportamiento de la variación. Sin embargo,
con estos recursos sólo hemos obtenido aproximaciones acerca del comportamiento de la
variación de funciones que dependen del tiempo. Con la rapidez y la velocidad medias
hemos estudiado la variación por intervalos relativamente grandes pero en la realidad los
cambios no suceden a saltos. En la gran mayoría de los fenómenos físicos y de otros
fenómenos estudiados por otras disciplinas, los cambios son continuos, o continuos por
tramos. Esto quiere decir que cambian a cada instante, dada la ley de algún movimiento,
sólo hemos podido calcular su rapidez y velocidad en determinados intervalos, y esto da una
aproximación muy gruesa acerca del comportamiento preciso de los cambios. Este es un
gran inconveniente cuando se trata de movimientos donde la velocidad cambia a cada
instante, o incluso cuando se pretende saber la dirección de la trayectoria de un cuerpo
cuando ésta también cambia a cada instante.

Sí la velocidad de los cambios es constante, con sólo utilizar el concepto de velocidad media
se puede predecir la velocidad en cualquier intervalo o en un instante cualquiera. Se
ilustrará esto para el caso del desplazamiento de un cuerpo que se rige mediante la fórmula
s(t) = 5t + 5. Se sabe que v está dada por:

s
v
t

También se sabe que s para el caso que nos ocupa es equivalente a 5t, por lo que v
queda:

s 5t
v  5
t t

Como la velocidad media v depende de t, entonces puede expresarse como v(t) = 5;


nótese que v no es afectada por t, es decir, no importa que tan grande o qué tan pequeño
sea lo que cambie el tiempo. De todas maneras, la razón entre el cambio de distancia (s) y
el cambio del tiempo (t) siempre será una constante.
68 10. Los cambios infinitamente pequeños y la velocidad instantánea

En el caso en que la velocidad varía a cada instante, como es el caso del cuerpo que se
mueve de acuerdo con la fórmula s(t) = 20t – 5t2, el cálculo parece no ser tan sencillo. Por
ejemplo ¿Cuál es la velocidad de este cuerpo exactamente en t = 1 segundo? Se intentará
resolver lo anterior con la fórmula inicial para el cálculo de la velocidad o rapidez media:

s s (t f )  s (t i )
v 
t t f  ti

de donde v queda como:

v
20(1)  5(1)   20(1)  5(1)   15  15  0  ?
2 2

11 0 0

Se ha llegado así a una indeterminación. ¿Por qué? Porque se ha aplicado la fórmula de la


velocidad media para un problema en el que se pide la velocidad en un instante. ¿Entonces
es imposible calcular la velocidad exactamente en un instante? ¿Habrá algún método que
permita calcular la velocidad instantánea?

En la sección anterior, cuando se investigó cómo cambia la rapidez y la velocidad en este


mismo movimiento para intervalos de tiempo relativamente grandes se obtuvo una
información muy burda; mayor precisión se logró cuando se utilizaron variaciones de
tiempo más pequeñas. Aplíquese esta misma estrategia, pero ahora como el problema es
averiguar la velocidad exactamente en el primer segundo, parece razonable asignar
variaciones de tiempo de manera que se acerquen a t = 1. Como el cociente que da la
velocidad media en t = 1 se indetermina, se investigará ahora que está pasando con las
velocidades medias muy cerca de t = 1.

Para sistematizar los procedimientos haremos que t i sea fijo; para el caso que nos ocupa
t i = 1, y el que cambiara es t f de modo que los cambios de distancia dados por
s  20t  10ti t  5t 2 , sean cada vez más pequeños respecto de t i . Se aplicará un
acercamiento por la derecha. (Tabla 51). Obsérvese que a medida que los cambios son cada
vez más pequeños las velocidades medias se van comportando de manera muy especial.
Analícese esta sucesión de velocidades medias (Tabla 52).

La sucesión se aproxima de forma ascendente a 10. ¿Qué pasará con esta sucesión si
hacemos que la magnitud del intervalo siga disminuyendo infinitamente? ¿Qué pasa si el
cambio del tiempo es infinitamente pequeño, es decir que t f esté infinitamente cercano a 1?
Para tener más elementos se explorará qué pasa si t = 0.00000000001; utilizando una
10. Los cambios infinitamente pequeños y la velocidad instantánea 69

calculadora se obtiene que la velocidad media es v = 9.99999999995 ¡Este número está


mucho más cerca de 10!

Intervalos Velocidades medias (Por acercamientos a t i = 1 por la derecha)


s s( ti  t )  s( ti )
ti  t  t f v 
t t
s 20t  10ti t  5t 2 20(0.5)  10(1)( 0.5)  5( 0.5) 2 10  5  1.25 3.75
1  t  1.5 v       7.5
1 t t . 1
15 0.5 0.5

s 20t  10ti t  5t 2 20(0.1)  10(1)( 0.1)  5( 0.1) 2 0.95


1  t  1.1 v      9.5
2 t t . 1
11 0.1

s 20t  10ti t  5t 2 20(0.01)  10(1)( 0.01)  5( 0.01) 2 0.0995


1  t  1.01 v      9.95
3 t t 1.01  1 0.01

s 20t  10ti t  5t 2 20(0.001)  10(1)( 0.001)  5( 0.001) 2 0.009995


1  t  1.001 v      9.995
4 t t 1.001  1 0.001

s 20t  10ti t  5t 2 20(0.0001)  10(1)(0.0001)  5(0.0001) 2 0.00099995


1  t  v      9.9995
1.0001 5 t t 10001
. 1 0.0001

s 20(0.00001)  10(1)( 0.00001)  5( 0.00001) 2 0.0000999995


1 t  v     9.99995
1.00001 6 t 1.00001  1 0.00001

… …
Tabla 51

Todo indica que la sucesión de velocidades medias se acerca cada vez más a 10, de manera
que la diferencia entre este número y la última velocidad media que pudiésemos calcular,
sería insignificante. Por lo tanto, puede plantearse una hipótesis básica:

Si t es un cambio infinitamente pequeño, en este caso infinitamente cercano a ti =


1, entonces la velocidad del cuerpo en t = 1 es exactamente igual a 10 m/seg.

Velocidades medias 7.5 9.5 9.95 9.995 9.9995 9.99995 …

Tabla 52

¿Sucederá lo mismo con acercamiento a t = 1 por la izquierda? Véase la Tabla 53.


70 10. Los cambios infinitamente pequeños y la velocidad instantánea

Intervalos Velocidades medias (Por acercamientos a t i = 1 por la izquierda)

s s( ti  t )  s( ti )
t f  t  ti v 
t t

0.5  t  1 s 20t  10ti t  5t 2 20( 0.5)  10(1)( 0.5)  5( 0.5) 2  10  5  1.25  6.25
v1       12.5
t t 0.5  1  0.5  0.5

s 20t  10ti t  5t 2 20( 0.1)  10(1)( 0.1)  5( 0.1)2  1.05


0.9  t  1 v      10.5
2 t t 0.9  1  0.1

s 20t  10ti t  5t 2 20( 0.01)  10(1)( 0.01)  5( 0.01) 2  0.1005


0.99  t  1 v      10.05
3 t t 0.99  1  0.01

s 20t  10ti t  5t 2 20( 0.001)  10(1)( 0.001)  5( 0.001) 2  0.010005


0.999  t 1 v      10.005
4 t t 0.999  1  0.001

s 20t  10ti t  5t 2 20( 0.0001)  10(1)( 0.0001)  5( 0.0001) 2  0.00100005


0.9999 t 1 v      10.0005
5 t t 0.9999  1  0.0001

… …

Tabla 53

También en este caso la sucesión de cocientes se acerca a 10, pero ahora lo hace de manera
descendente. Este resultado refuerza nuestra hipótesis acerca de la velocidad instantánea.
Analícense las dos sucesiones de velocidades medias en una misma tabla:

Acercamiento por la izquierda Acercamiento por la derecha

12.5 10.5 10.05 10.005 10.0005 … 10 … 9.9995 9.995 9.95 9.5 7.5

Tabla 54

Las sucesiones de cocientes que representan a las velocidades medias, muy cerca de ti = 1
se comportan de modo que las dos tienden a 10, tanto por la derecha como por la izquierda.
¿Si se siguiera reduciendo t hasta que fuera infinitamente pequeño la sucesión de valores
de las velocidades promedio excedería de 10? Si no lo exceden entonces diremos que 10 es
el límite o tope del cual no pasan ambas sucesiones.
10. Los cambios infinitamente pequeños y la velocidad instantánea 71

Para concluir nuestra búsqueda de la velocidad instantánea introduciremos una notación


para el límite. Para referirnos al límite utilizaremos la simbología lim y el término tiende
lo representaremos mediante una flecha (), por tanto para representar a la velocidad
instantánea utilizaremos la notación:

s
VELOCIDAD INSTANTANE A = v  lim . [16]
inst Δ t  0 t

En estas condiciones el cuerpo que se mueve de acuerdo con la fórmula s(t) = 20t – 5 t 2 ,
tiene una velocidad de 10 m/seg exactamente en t = 1. Los procedimientos numéricos que
permitieron obtener la sucesión de velocidades medias pueden quedar condensados en la
siguiente expresión:

s s(1  t )  s(1)
v  lim  lim  10 m/s
inst t  0 t t  0 t

Se concluirá esta sección con una vista retrospectiva del método utilizado para calcular la
velocidad instantánea:

1. El problema principal consiste en la imposibilidad de calcular la velocidad en un


instante o en un punto por medios aritméticos conocidos.

2. La estrategia central del método consiste, ya que se desconoce la velocidad en un punto,


en explorar qué ocurre con la sucesión de velocidades medias muy cerca del punto en
cuestión, acercándose a éste tanto por la derecha como por la izquierda.

3. La sucesión de velocidades medias que resulta de los cocientes entre cantidades cada vez
más pequeñas que se obtienen, a su vez, al reducir el intervalo de variación.

4. La velocidad instantánea se evalúa cuando el cambio de tiempo es infinitamente


pequeño. La sucesión de cocientes de cambios cada vez más pequeños de distancia y
tiempo tiende a un número. Este número es su límite. Tal número es la velocidad
instantánea buscada.

Es necesario destacar que este método difiere de todos los que se utilizan en matemática
elemental. La diferencia fundamental radica en que obliga necesariamente a la utilización de
procesos que involucran al concepto de infinito. El uso de los procesos infinitos se
manifiesta cuando se hacen que los cambios sean infinitamente pequeños (esto no quiere
decir que sean cero) y cuando se analiza el comportamiento tendencial de la sucesión de
velocidades medias. El análisis simultáneo del comportamiento tendencial de ambos
procesos infinitos y su límite permite la obtención de la velocidad instantánea. En resumen,
puede decirse decir que la velocidad instantánea está dada por las últimas razones de
cantidades que se desvanecen, cantidades que a su vez son medidas de cambios
72 10. Los cambios infinitamente pequeños y la velocidad instantánea

infinitamente pequeños. Se ha expuesto un método numérico para calcular velocidades


instantáneas utilizando procesos que involucran al infinito (cambios muy pequeños) e
introduciendo la idea de límite. Este es uno de los conceptos más importantes del Cálculo
Diferencial. Por ahora se dejará hasta aquí esta discusión, es necesario realizar las
actividades que se plantean a continuación. Su ejecución consciente ayudará a comprender
mejor los aspectos principales relativos a la velocidad instantánea.

EJERCICIOS Y PROBLEMAS
1. Al intentar calcular la velocidad instantánea se obtuvo lo siguiente:

s ( t f )  s ( ti ) 20(1)  5(1) 2   20(1)  5(1) 2 ) 15  15 0


v    ?
t f  ti 11 0 0

¿Por qué no es posible dividir entre cero? Obténgase la respuesta analizando las
siguientes proposiciones. Supóngase que a = b, con a, b  ; multiplicando ambos
miembros por a resulta:

a 2 = ab
Restando b2 ambos miembros,

a2 - b2 = ab – b2
Descomponiendo en factores:

(a + b) (a – b) = b(a – b)

Dividiendo ambos factores por a – b se obtiene:

a+b=b
Si a = b = 1 ¡entonces 2 = 1!

¿Dónde está el error en la secuencia de enunciados anteriores?

2. Aplicando la fórmula de la velocidad media para calcular la velocidad en t = 2 de un


cuerpo que se mueve de acuerdo con la ley s(t) = t 3 – t se llega a v  0 . Mediante
0
10. Los cambios infinitamente pequeños y la velocidad instantánea 73

cambios de distancia pequeños y cercanos a t = 2, se obtuvieron las sucesiones de


velocidades medias indicadas en la Tabla 55:

tf  t  ti 1.9  t  1.99  t  2 1.999  t  2 … ? … 2  t  2.001 2  t  2.01 2  t  2.1


2
t  0.1  0.01  0.001 … ? … 0.001 0.01 0.1

s 1.041  0.109401 0.010994001 … ? … 0.011006001 0.110601 1.161

s 10.41 10.9401 10.994001 … ? … 11.006001 11.0601 11.61


v
t
Tabla 55

a) ¿Cómo se comportan las sucesiones de valores de s, t y v?


b) ¿Cuál es la velocidad del cuerpo exactamente en t = 2?

3. La distancia s que recorre un objeto lanzado verticalmente hacia arriba en el tiempo t


está dada por la fórmula: s(t) = 34.3t – 4.9t2 (s en metros y t en segundos)
a) ¿Cuál es la velocidad media del objeto entre 3 y 3.5 seg? ¿En 3.49 y 3.5 seg? ¿En
3.499 y 3.5 seg?
b) ¿Cuál es la velocidad del objeto exactamente en t = 3.5 s?

4. Un cohete es lanzado verticalmente hacia arriba, desde la superficie terrestre, alcanza


una altura s determinada por la fórmula: s(t) = 160t – 16t2. Calcúlese su velocidad
exactamente en t = 4 seg. Utilícese la Tabla 56.

Acercamiento por la izquierda Acercamiento por la derecha


tf  t  ti … ? …
t … ? …
s … ? …
s … ? …
v
t

Tabla 56

5. ¿Cuál es la estrategia básica para calcular la velocidad instantánea en t0?


a) Sólo mediante acercamientos numéricos sucesivos a t0.

b) Por medio del cálculo del cociente s .


t
c) Por medio de la búsqueda del límite del cociente s cuando s = 0.
t
d) El hallar el límite del cociente s cuando t es infinitamente pequeño.
t
74 10. Los cambios infinitamente pequeños y la velocidad instantánea

6. La velocidad en t = 2 seg de una partícula que se mueve de acuerdo con la ley s(t) =
0.8t2, (s en metros y t en seg), se expresa como: lim s  1.6 m / seg . ¿Cuál es la
t 0 t
interpretación correcta de esta expresión?
a) En la cercanía de t = 2 la velocidad de la partícula es 1.6 m/seg.
b) La velocidad de la partícula en t = 2 es exactamente 1.6 m/seg.
c) La sucesión de velocidades medias muy cerca de t = 2, tanto por la derecha y como
por la izquierda, se aproximan mucho a 1.6, y no exceden este valor.

7. ¿Cuál es el significado de la expresión t  0?


a) t = 0 b) t  0 c) t es infinitamente pequeño d) t decrece sin límite

8. En la Figura 59 aparece la gráfica de s(t) que representa la variación de la distancia


respecto del tiempo de un cuerpo en movimiento. Observe la gráfica y conteste las
preguntas:
s (ti  t )  s (ti )
8. A. ¿En qué punto, la fórmula: lim ,
t  0 t
s(ti +t) Q
mide la velocidad instantánea?
a) en P b) en Q c) en P y Q d) en R

P 8. B. Cuando t  0, entonces:
s(ti ) R
a) P = Q b) P  Q c) P está infinitamente
cercano a Q
8. C. Cuando t  0, ¿qué pasa con s ?
t
a) Se anula b) Se hace muy grande
ti ti + t
c) Es un infinitesimal d) Tiene por límite un
número
Figura 59

9. Dos autobuses salen de su terminal a las 5 a.m., uno rumbo al este a una velocidad de 80
km/h, y el otro hacia el norte a 90 km/h. ¿A qué velocidad se alejan el uno del otro a las
6 en punto a.m.?

10. De un embudo cónico sale una solución acuosa a razón de 1 cm3/seg. Sabiendo que el
radio de la base del embudo es de10 cm, y su altura es de 20 cm, ¿Cuál es la rapidez
con que desciende la altura del nivel de la solución exactamente en t = 1 seg?

11. A un recipiente de forma hemisférica entra agua a razón de 2 cm3/seg. ¿Si el recipiente
tiene una altura de 10 cm, ¿cuál es la rapidez con la que asciende la altura del nivel del
agua exactamente cuando el recipiente se llena?
11. Interpretación geométrica de la velocidad instantánea

En la sección anterior se resolvió el problema de la velocidad instantánea por medio de


aproximaciones numéricas, en esta sección se dará una interpretación geométrica de este
proceso. Recuérdese que la velocidad instantánea es imposible de ser calculada aplicando la
noción de velocidad media pues ya se constató que conduce a una indeterminación. Sin
embargo la exploración de lo que sucede con las velocidades medias por medio de
acercamientos a t = 1, tanto por la derecha como porla izqyuierda, proporciona una
información muy valiosa, obsérvense las gráficas de la Figura 60 y 61.

s(t) s(t) s(t) s(t)


P s = 3.75 P P P
15 15 s = 0.95 15 s = 0.0995 15 s = 0.009995
t = 0.5 t = 0.1 t = 0.01 t = 0.001

0 1 1.5 t 0 1 1.1 t 0 1 1.01 t 0 1 1.001 t


60.A 60.B 60.C 60.D

s 3.75 s 0.95 s 0.0995 s 0.009995


v1    7.5 v2    9.5 v3    9.95 v4    9.995
t 0.5 t 0.1 t 0.01 t 0.001

Figura 60

s(t) s(t) s(t) s(t)


15 P 15 P 15 P 15 P
s = – 6.25 s = – 1.05 s = – 1.005 s = – 0.010005
t = – 0.5 t = – 0.1 t = 0.01 t = 0.001

0 0.5 1 t 0 0.9 1 t 0 0.99 1 t 0 0.999 1 t


61.A 61.B 61.C 61.D

s  6.25 s  1.05 s  0.1005 s  0.010005


v1    12.5 v2    10.5 v3    10.05 v4    10.005
t  0.5 t  0.1 t  0.01 t  0.001

Figura 61
76 11. Interpretación geométrica de la velocidad instantánea

También en la sección anterior se concluyó que, cuando los cambios de tiempo se van
haciendo cada vez más pequeños, los cambios en las distancias también se hacen cada vez
más pequeños, pero la sucesión de velocidades medias a que da origen tiende a 10, tanto por
la derecha y como por la izquierda. Entonces la velocidad en t = 1 es exactamente 10
m/seg; las gráficas anteriores muestran estos acercamientos 10. Pero véase más de cerca lo
que suced. Figura 62:

P P P P s
s Q s Q t R
s Q t R t R
Q R
t

62.A 62.B 62.C 62.D


Figura 62

El triángulo rectángulo PQR, tiene catetos s y t. A medida que s y t se hacen


más pequeños, la hipotenusa PQ se hace también muy pequeña y se asemeja mucho a la
curva en una zona muy cercana a P. La velocidad instantánea se obtiene cuando t  0, es
decir si t es infinitamente pequeño. Cuando esto sucede el triángulo PQR es también de
tamaño infinitesimal. Entonces lo interesante sucede en una zona de la curva muy cercana a
P. Imagíneses una vecindad en torno a P para averiguar qué pasa con la curva, para ello se
muestran algunas amplificaciones sucesivas en la Figura 63:

P 
P  P P  P 

63.A 63.B 63.C 63.D 63.E


Figura 63

Al agrandar sucesivamente la región de la curva que rodea al punto P, la curva se va


pareciendo a una recta; si se prosigue el proceso hasta llegar a una zona infinitesimal en
torno a P, en ella la curva sería prácticamente una recta. Este es un argumento plausible
para considerar a las curvas bien comportadas (que no tengan picos o zigzagueos bruscos),
como formadas por segmentos de recta infinitamente pequeños (ver Figura 64). La
prolongación de cualquiera de estos segmentos infinitesimales sería una tangente. En el caso
que nos ocupa, la prolongación del segmento infinitesimal PQ sería la tangente a la curva
s(t) en el punto P.
11. Interpretación geométrica de la velocidad instantánea 77

Tangente 
P s  s(t)
Q R
 Segmentos de recta infinitesimales t

PQ de magnitud infinitesimal

64.A 64.B

Figura 64

Ahora bien, la velocidad media del cuerpo en cuestión entre el punto P y Q, está dada por
la expresión v = s/t. Si v = m y s (t) = f ( x) = y, entonces esta igualdad queda como:

y y2  y1
m  [16]
x x2  x1

que es precisamente la expresión de la pendiente de la recta que pasa por los puntos P 1(x1,
y1) y P2 (x2, y2). Si P1 y P2 son puntos de la curva y = f ( x), entonces la recta que pasa por
esos puntos es una secante a dicha curva. Obsérvese la gráfica de la Figura 65.

y
 Secante
y2 P
y = f (x)
y
y1 Q x
y y 2  y1
msecante  
x x2  x1

0 x1 x2 x

Figura 65

Por tanto, la velocidad media y la pendiente de la secante son nociones equivalentes. Pero
estamos interesados en la velocidad instantánea y su interpretación geométrica. Sabemos
que la velocidad instantánea se obtiene mediante la expresión:
78 11. Interpretación geométrica de la velocidad instantánea

s
vinst .  lim
t 0 t
si v inst. = m y s (t) = f ( x) = y, entonces la igualdad anterior queda como:
y
m  lim
x0 x
Volviendo a las ideas consideradas antes, si x es un infinitesimal entonces desde el punto
de vista geométrico la prolongación de la hipotenusa PQ es la tangente a la curva y = f(x)
en P. Por tanto, así como la velocidad media equivale a la pendiente de la secante, la
velocidad instantánea equivale a la pendiente de la tangente en el punto P. Ver los gráficos
de la Figura 66.
Secante  Tangente 
P   y = f(x). P  y = f(x)
Q x
PQ no infinitesimal y R PQ infinitesimal
y

Q  R
x

66.A. Secante PQ. PQR no infinitesimal 66.B. La tangente en P.  PQR infinitesimal


Figura 66
11. Interpretación geométrica de la velocidad instantánea

En la sección anterior se resolvió el problema de la velocidad instantánea por medio de


aproximaciones numéricas, en esta sección se dará una interpretación geométrica de este
proceso. Recuérdese que la velocidad instantánea es imposible de ser calculada aplicando la
noción de velocidad media pues ya se constató que conduce a una indeterminación. Sin
embargo la exploración de lo que sucede con las velocidades medias por medio de
acercamientos a t = 1, tanto por la derecha como porla izqyuierda, proporciona una
información muy valiosa, obsérvense las gráficas de la Figura 60 y 61.

s(t) s(t) s(t) s(t)


P s = 3.75 P P P
15 15 s = 0.95 15 s = 0.0995 15 s = 0.009995
t = 0.5 t = 0.1 t = 0.01 t = 0.001

0 1 1.5 t 0 1 1.1 t 0 1 1.01 t 0 1 1.001 t


60.A 60.B 60.C 60.D

s 3.75 s 0.95 s 0.0995 s 0.009995


v1    7.5 v2    9.5 v3    9.95 v4    9.995
t 0.5 t 0.1 t 0.01 t 0.001

Figura 60

s(t) s(t) s(t) s(t)


15 P 15 P 15 P 15 P
s = – 6.25 s = – 1.05 s = – 1.005 s = – 0.010005
t = – 0.5 t = – 0.1 t = 0.01 t = 0.001

0 0.5 1 t 0 0.9 1 t 0 0.99 1 t 0 0.999 1 t


61.A 61.B 61.C 61.D

s  6.25 s  1.05 s  0.1005 s  0.010005


v1    12.5 v2    10.5 v3    10.05 v4    10.005
t  0.5 t  0.1 t  0.01 t  0.001

Figura 61
76 11. Interpretación geométrica de la velocidad instantánea

También en la sección anterior se concluyó que, cuando los cambios de tiempo se van
haciendo cada vez más pequeños, los cambios en las distancias también se hacen cada vez
más pequeños, pero la sucesión de velocidades medias a que da origen tiende a 10, tanto por
la derecha y como por la izquierda. Entonces la velocidad en t = 1 es exactamente 10
m/seg; las gráficas anteriores muestran estos acercamientos 10. Pero véase más de cerca lo
que suced. Figura 62:

P P P P s
s Q s Q t R
s Q t R t R
Q R
t

62.A 62.B 62.C 62.D


Figura 62

El triángulo rectángulo PQR, tiene catetos s y t. A medida que s y t se hacen


más pequeños, la hipotenusa PQ se hace también muy pequeña y se asemeja mucho a la
curva en una zona muy cercana a P. La velocidad instantánea se obtiene cuando t  0, es
decir si t es infinitamente pequeño. Cuando esto sucede el triángulo PQR es también de
tamaño infinitesimal. Entonces lo interesante sucede en una zona de la curva muy cercana a
P. Imagíneses una vecindad en torno a P para averiguar qué pasa con la curva, para ello se
muestran algunas amplificaciones sucesivas en la Figura 63:

P 
P  P P  P 

63.A 63.B 63.C 63.D 63.E


Figura 63

Al agrandar sucesivamente la región de la curva que rodea al punto P, la curva se va


pareciendo a una recta; si se prosigue el proceso hasta llegar a una zona infinitesimal en
torno a P, en ella la curva sería prácticamente una recta. Este es un argumento plausible
para considerar a las curvas bien comportadas (que no tengan picos o zigzagueos bruscos),
como formadas por segmentos de recta infinitamente pequeños (ver Figura 64). La
prolongación de cualquiera de estos segmentos infinitesimales sería una tangente. En el caso
que nos ocupa, la prolongación del segmento infinitesimal PQ sería la tangente a la curva
s(t) en el punto P.
11. Interpretación geométrica de la velocidad instantánea 77

Tangente 
P s  s(t)
Q R
 Segmentos de recta infinitesimales t

PQ de magnitud infinitesimal

64.A 64.B

Figura 64

Ahora bien, la velocidad media del cuerpo en cuestión entre el punto P y Q, está dada por
la expresión v = s/t. Si v = m y s (t) = f ( x) = y, entonces esta igualdad queda como:

y y2  y1
m  [16]
x x2  x1

que es precisamente la expresión de la pendiente de la recta que pasa por los puntos P 1(x1,
y1) y P2 (x2, y2). Si P1 y P2 son puntos de la curva y = f ( x), entonces la recta que pasa por
esos puntos es una secante a dicha curva. Obsérvese la gráfica de la Figura 65.

y
 Secante
y2 P
y = f (x)
y
y1 Q x
y y 2  y1
msecante  
x x2  x1

0 x1 x2 x

Figura 65

Por tanto, la velocidad media y la pendiente de la secante son nociones equivalentes. Pero
estamos interesados en la velocidad instantánea y su interpretación geométrica. Sabemos
que la velocidad instantánea se obtiene mediante la expresión:
78 11. Interpretación geométrica de la velocidad instantánea

s
vinst .  lim
t 0 t
si v inst. = m y s (t) = f ( x) = y, entonces la igualdad anterior queda como:
y
m  lim
x0 x
Volviendo a las ideas consideradas antes, si x es un infinitesimal entonces desde el punto
de vista geométrico la prolongación de la hipotenusa PQ es la tangente a la curva y = f(x)
en P. Por tanto, así como la velocidad media equivale a la pendiente de la secante, la
velocidad instantánea equivale a la pendiente de la tangente en el punto P. Ver los gráficos
de la Figura 66.
Secante  Tangente 
P   y = f(x). P  y = f(x)
Q x
PQ no infinitesimal y R PQ infinitesimal
y

Q  R
x

66.A. Secante PQ. PQR no infinitesimal 66.B. La tangente en P.  PQR infinitesimal


Figura 66
11. Interpretación geométrica de la velocidad instantánea

En la sección anterior se resolvió el problema de la velocidad instantánea por medio de


aproximaciones numéricas, en esta sección se dará una interpretación geométrica de este
proceso. Recuérdese que la velocidad instantánea es imposible de ser calculada aplicando la
noción de velocidad media pues ya se constató que conduce a una indeterminación. Sin
embargo la exploración de lo que sucede con las velocidades medias por medio de
acercamientos a t = 1, tanto por la derecha como porla izqyuierda, proporciona una
información muy valiosa, obsérvense las gráficas de la Figura 60 y 61.

s(t) s(t) s(t) s(t)


P s = 3.75 P P P
15 15 s = 0.95 15 s = 0.0995 15 s = 0.009995
t = 0.5 t = 0.1 t = 0.01 t = 0.001

0 1 1.5 t 0 1 1.1 t 0 1 1.01 t 0 1 1.001 t


60.A 60.B 60.C 60.D

s 3.75 s 0.95 s 0.0995 s 0.009995


v1    7.5 v2    9.5 v3    9.95 v4    9.995
t 0.5 t 0.1 t 0.01 t 0.001

Figura 60

s(t) s(t) s(t) s(t)


15 P 15 P 15 P 15 P
s = – 6.25 s = – 1.05 s = – 1.005 s = – 0.010005
t = – 0.5 t = – 0.1 t = 0.01 t = 0.001

0 0.5 1 t 0 0.9 1 t 0 0.99 1 t 0 0.999 1 t


61.A 61.B 61.C 61.D

s  6.25 s  1.05 s  0.1005 s  0.010005


v1    12.5 v2    10.5 v3    10.05 v4    10.005
t  0.5 t  0.1 t  0.01 t  0.001

Figura 61
76 11. Interpretación geométrica de la velocidad instantánea

También en la sección anterior se concluyó que, cuando los cambios de tiempo se van
haciendo cada vez más pequeños, los cambios en las distancias también se hacen cada vez
más pequeños, pero la sucesión de velocidades medias a que da origen tiende a 10, tanto por
la derecha y como por la izquierda. Entonces la velocidad en t = 1 es exactamente 10
m/seg; las gráficas anteriores muestran estos acercamientos 10. Pero véase más de cerca lo
que suced. Figura 62:

P P P P s
s Q s Q t R
s Q t R t R
Q R
t

62.A 62.B 62.C 62.D


Figura 62

El triángulo rectángulo PQR, tiene catetos s y t. A medida que s y t se hacen


más pequeños, la hipotenusa PQ se hace también muy pequeña y se asemeja mucho a la
curva en una zona muy cercana a P. La velocidad instantánea se obtiene cuando t  0, es
decir si t es infinitamente pequeño. Cuando esto sucede el triángulo PQR es también de
tamaño infinitesimal. Entonces lo interesante sucede en una zona de la curva muy cercana a
P. Imagíneses una vecindad en torno a P para averiguar qué pasa con la curva, para ello se
muestran algunas amplificaciones sucesivas en la Figura 63:

P 
P  P P  P 

63.A 63.B 63.C 63.D 63.E


Figura 63

Al agrandar sucesivamente la región de la curva que rodea al punto P, la curva se va


pareciendo a una recta; si se prosigue el proceso hasta llegar a una zona infinitesimal en
torno a P, en ella la curva sería prácticamente una recta. Este es un argumento plausible
para considerar a las curvas bien comportadas (que no tengan picos o zigzagueos bruscos),
como formadas por segmentos de recta infinitamente pequeños (ver Figura 64). La
prolongación de cualquiera de estos segmentos infinitesimales sería una tangente. En el caso
que nos ocupa, la prolongación del segmento infinitesimal PQ sería la tangente a la curva
s(t) en el punto P.
11. Interpretación geométrica de la velocidad instantánea 77

Tangente 
P s  s(t)
Q R
 Segmentos de recta infinitesimales t

PQ de magnitud infinitesimal

64.A 64.B

Figura 64

Ahora bien, la velocidad media del cuerpo en cuestión entre el punto P y Q, está dada por
la expresión v = s/t. Si v = m y s (t) = f ( x) = y, entonces esta igualdad queda como:

y y2  y1
m  [16]
x x2  x1

que es precisamente la expresión de la pendiente de la recta que pasa por los puntos P 1(x1,
y1) y P2 (x2, y2). Si P1 y P2 son puntos de la curva y = f ( x), entonces la recta que pasa por
esos puntos es una secante a dicha curva. Obsérvese la gráfica de la Figura 65.

y
 Secante
y2 P
y = f (x)
y
y1 Q x
y y 2  y1
msecante  
x x2  x1

0 x1 x2 x

Figura 65

Por tanto, la velocidad media y la pendiente de la secante son nociones equivalentes. Pero
estamos interesados en la velocidad instantánea y su interpretación geométrica. Sabemos
que la velocidad instantánea se obtiene mediante la expresión:
78 11. Interpretación geométrica de la velocidad instantánea

s
vinst .  lim
t 0 t
si v inst. = m y s (t) = f ( x) = y, entonces la igualdad anterior queda como:
y
m  lim
x0 x
Volviendo a las ideas consideradas antes, si x es un infinitesimal entonces desde el punto
de vista geométrico la prolongación de la hipotenusa PQ es la tangente a la curva y = f(x)
en P. Por tanto, así como la velocidad media equivale a la pendiente de la secante, la
velocidad instantánea equivale a la pendiente de la tangente en el punto P. Ver los gráficos
de la Figura 66.
Secante  Tangente 
P   y = f(x). P  y = f(x)
Q x
PQ no infinitesimal y R PQ infinitesimal
y

Q  R
x

66.A. Secante PQ. PQR no infinitesimal 66.B. La tangente en P.  PQR infinitesimal


Figura 66
78 11. Interpretación geométrica de la velocidad instantánea

s
vinst .  lim
t 0 t

si v inst. = m y s (t) = f ( x) = y, entonces la igualdad anterior queda como:

y
m  lim
x0 x

Volviendo a las ideas consideradas antes, si x es un infinitesimal entonces desde el punto


de vista geométrico la prolongación de la hipotenusa PQ es la tangente a la curva y = f(x)
en P. Por tanto, así como la velocidad media equivale a la pendiente de la secante, la
velocidad instantánea equivale a la pendiente de la tangente en el punto P. Ver los gráficos
de la Figura 66.

Secante  Tangente 
P   y = f(x). P  y = f(x)
Q x
PQ no infinitesimal y R PQ infinitesimal
y

Q  R
x

66.A. Secante PQ. PQR no infinitesimal 66.B. La tangente en P.  PQR infinitesimal

Figura 66

De manera que las fórmulas respectivas se corresponden de la siguiente forma:

s y
vmedia  msecante 
t x

s y
vinst.  lim mtangente  lim
t  0 t x  0 x

Dejaremos aquí la discusión sobre este tema. Es conveniente realizar los ejercicios y
resolver los problemas que se plantean; su realización consciente ayudará a comprender
mejor el significado geométrico de la velocidad instantánea.
11. Interpretación geométrica de la velocidad instantánea 79

PROBLEMAS Y EJERCICIOS

1. Para cada una de las curvas que aparecen en la Figura 67, trace una tangente en los
puntos indicados.

P  P 
P 
 P Q 

Figura 67

2. Obténgase la pendiente y la ecuación de las tangentes a las curvas mostradas en la


Figura 68.
y y y Y

5 5 3

4 4 4 2

3 3 3 1

2 2 2 -2 -1 0 1 2 x

1 1 1 -1

0 1 2 3 x -1 0 1 2 x 0 1 2 x -2

68.A 68.B 68.C 68.D


Figura 68

3. Las siguientes curvas representan a las funciones s(t) y v (t), ver Figura 69.
s(t) v(t)
5 P(3, 4)

4

3

2 Q(3.5, 3.75)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 t t

69.A 69.B
Figura 69
80 11. Interpretación geométrica de la velocidad instantánea

a) Para el caso de la gráfica de la Figura 69.A ¿Cuál es la velocidad media del cuerpo en el
intervalo comprendido entre t = 1 y t = 2? ¿Cuál es su velocidad media entre el 3º y el
4º segundo?
b) Para la gráfica de la figura 69.B ¿Cuál es la aceleración media del móvil en los puntos P
y Q?

4. Las gráficas de la Figura 70 muestran la variación de la distancia recorrida respecto al


tiempo, de dos partículas que se mueven de manera diferente.

s(t) s(t)

6 6

5 5

4 4

3 Q 3

2 P 2

1 1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 t 0 1 2 3 4 5 6 7 t

70.A 70.B
Figura 70

a) ¿Cuál es la velocidad media de la partícula de la Figura 70A?


b) ¿Cuál es la velocidad de la partícula de la Figura 70A en cualquier punto?
c) Obtenga la velocidad de la partícula de la Figura 70B en los puntos indicados.

5. La gráfica de la Figura 71 muestra la variación de la distancia s que recorre un


proyectil respecto del tiempo t (s está en metros y t en segundos). Analice la gráfica
y conteste lo que se te pide.

en

t (en seg)
Figura 71
11. Interpretación geométrica de la velocidad instantánea 81

a) Estime la velocidad media del proyectil entre el 1º y el 4º seg.


b) Obtenga la velocidad media del proyectil entre t = 1 y t = 3.
c) ¿Cuál es la velocidad promedio que lleva el proyectil entre t = 1 y t = 2?
d) ¿Cuál es la velocidad con la que se desplaza el proyectil exactamente en t = 1 seg?

6. Supóngase que un cuerpo se mueve de acuerdo con la trayectoria de s(t), obsérvese las
gráficas de la Figura 72. Supóngase también que s se mide en metros y t en segundos.
Obténgase la velocidad con que se desplaza el cuerpo en cuestión en los puntos
indicados en: t = 1, t = 2 y t = 3.

s(t)
s(t) s(t)
3

1 t 2 t 3 t

72.A 72.B 72.C

Figura 72

7. La gráfica de la Figura 73 muestra la trayectoria parabólica que sigue un proyectil.

Altura
1 (Km)

0.5

1 2 3 4 5 6
Desplazamiento horizontal (km)

Figura 73
82 11. Interpretación geométrica de la velocidad instantánea

La trayectoria del movimiento está determinada por las resultantes de los componentes
vectoriales de velocidad. La dirección de los vectores resultantes coinciden con la
tangente geométrica a la curva. Use esta información, haga estimaciones y obtenga la
dirección del proyectil respecto de la horizontal t en los puntos indicados. ¿La
dirección es la misma para cualquier punto o cambia? ¿Cómo cambia?

8. Mediante el cálculo de pendientes de secantes, obténgase la pendiente de la tangente a la


curva y = x 2 en el punto P(1, 1). Represente graficamente estos procedimientos.
Auxíliese de la Tabla 57.

xf  x  xi  0.9  x  1 0.99  x  1 0.999  x  1 … … 1  x  1.001 1  x  1.01

x   0.1  0.01  0.001 … … 0.001 0.01

y  … …

y
m  … …
x

Tabla 57

9. Por medio del cálculo numérico obtenga la pendiente de la curva y = x 3 + 1 en el punto


P(0, 1). Utilícese una tabla similar a la empleada en el ejercicio anterior.

10. Obténgase la ecuación de la tangente a la curva y = x 3 en el punto (1, 1) utilizando el


método anterior; encuentre luego las coordenadas del segundo punto donde la tangente
corta a la curva. Trácense las gráficas correspondientes.

11. ¿Cuál es la ecuación de la tangente a la curva y = x 2  1 en el punto (0, 1)?

12. ¿En qué punto de la curva y = x 2 tiene como tangente a la recta que tiene por ecuación:
y = 2x + 1?
12. Cálculo de velocidades instantáneas por medios algebraicos

Es evidente que el cálculo de velocidades instantáneas por la vía de las aproximaciones


numéricas utilizando números muy pequeños es muy laborioso. En esta sección vamos a
estudiar un método que ahorrará mucho trabajo, ese es el método algebraico. Antes de
entrar en materia es necesario recalcar que, lo que hace posible la determinación de
velocidades instantáneas es suponer cambios de tiempo infinitamente cercanos a ti. Estos
cambios se miden con diferencias: tf – ti = t; si tf es infinitamente cercano a ti entonces
t  0, es decir, se hace infinitamente pequeño. Pero a cambios infinitamente pequeños de
t corresponden cambios de magnitud similar a la variable s(t), y estos cambios son de la
forma s(ti + t) – s(ti) = s. Cuando t 0 también s  0, aunque no necesariamente
con la misma rapidez con que t tiende a cero. Finalmente la velocidad instantánea se
obtiene de:

s
vinst.  lim [17]
t  0 t

El cálculo de velocidades instantáneas se reduce pues a la obtención de las diferencias


infinitamente pequeñas s y t. Para facilitar el manejo de éstas es necesario establecer
un acuerdo en cuanto a su simbología: si t  0 entonces t se denota dt;
análogamente si s  0 entonces se escribirá como ds. De este modo ds y dt son
diferencias infinitamente pequeñas de s y de t, respectivamente. Bajo estas
consideraciones la expresión [17] queda como:

ds
vinst.  [18]
dt

Ahora se ejemplificará el cálculo de la velocidad instantánea para el caso ya abordado


desde la Sección 9. Se desea determinar la velocidad en t = 1 que lleva un cuerpo que se
mueve de acuerdo con la fórmula s(t) = 20t – 5 t 2 . El problema entonces se reduce a
obtener ds/dt.

1. Se sabe que:

s = s(ti + t) – s (t i ) = 20t – 10ti t – 5t 2 [19]


84 12. Cálculo de velocidades instantáneas por medios algebraicos

Cambios infinitamente pequeños de t implican cambios infinitamente pequeños de


s; es decir, si t  0 entonces también s  0, de modo que [19] queda:

ds = 20dt – 10ti dt – 5dt2 [20]

2. Pero nuestro interés es encontrar la velocidad instantánea, la cual se obtiene de


[18]:

ds 20dt  10t i dt  5dt dt ( 20  10t i  5dt )


2
vinst.   
dt dt dt

vinst.  20  10ti  5dt [21]

3. La expresión [21] contiene al sumando – 5dt, que no es una cantidad


significativa, pues 5 está multiplicado por una cantidad infinitamente pequeña; por
tanto es despreciable, y entonces queda como:

vinst.  20  10ti [22]

Para el caso que nos ocupa ti = 1, sustituyendo este valor en [22] se obtiene la
velocidad deseada:

vinst.  20  10t i  20  10(1)  20  10  10

Finalmente la velocidad del cuerpo en ti = 1 es de 10 m/s.

Este procedimiento reduce enormemente el cálculo de las velocidades instantáneas, incluso


se está en condiciones de plantear una sucesión de indicaciones algorítmicas que lo hagan
más operativo:

1º Obténganse ds de la misma manera que como antes se obtenía s

2º Aplíquese la fórmula de la velocidad instantánea: vinst.  ds


dt

3º Elimínense los sumandos que contengan dt y sustitúyase para obtener el ti.

Se dejará hasta aquí el cálculo de la velocidad instantánea. Más adelante se generalizará esta
noción. Ahora resuélvanse los siguientes ejercicios y problemas que se plantean a fin de
adquirir habilidad en el trabajo con las diferencias infinitamente pequeñas.
12. Cálculo de velocidades instantáneas por medios algebraicos 85

EJERCICIOS Y PROBLEMAS

1. Si s(t) = t cambia a s(t i + t) obténgase s; si s(t) = t cambia a s(t i + dt) obténgase
ds. ¿Son los cambios s y ds iguales?

2. ¿Cuánto cambia s(t) = t 2 si t cambia de t i a t i + dt?

3. Si s(t) = t 3 , ¿cuánto cambia s si t cambia de t i a t i + t? ¿Cuánto cambia t cuando


pasa de t i a t i + dt ? ¿Cuál es la diferencia entre estos cambios?.

4. ¿Si s(t) = 1 , cuánto cambia s(t ) si t cambia de t = 1 a t = 1 + dt? Si un cuerpo se


t
mueve de acuerdo con la fórmula s(t) (s en metros, t en segundos). ¿Cuál es su rapidez
cuando t = 1 seg?

5. Obtenga las expresiones que permitan calcular la rapidez y la velocidad en ti para


movimientos de partículas que se rigen según las siguientes fórmulas:

a) s(t) = 2k (k constante) b) s(t) = 2t – 1 c) s(t) = 0.8t2


1 t3 1
b) d) s(t) = 29.4t – 4.9t2 s( t )  t f) s(t )    20t g) s(t ) 
2 t 1
2

6. Obtenga las expresiones que permiten calcular las magnitudes de los catetos ds de los
triángulos infinitesimales presentados en la Figura 74.

s( t )  t
s(t) = t 3 + 1
ds
74.A dt
74.B
ds
dt

t t

Figura 74

¿Cuál es la rapidez con la que crece s(t) en t = 2 y en t = 1, respectivamente?


86 12. Cálculo de velocidades instantáneas por medios algebraicos

7. Obtenga la velocidad que adquiere un cuerpo exactamente en el primer segundo después


de haberse dejado caer libremente sobre la superficie terrestre. ¿Cuál es la velocidad
que adquiere en t = 2 y en t = 3? ¿Para qué t la velocidad es mayor?

8. La altura h en metros que alcanza un cohete lanzado verticalmente hacia arriba es


descrita por la fórmula: h(t) = 160t – 16t2 ( t está en segundos).
a) ¿Cuál es la rapidez inicial del cohete? ¿Cuál es su velocidad cuando choca con el
suelo?
b) Calcule la altura máxima alcanzada por el cohete y su velocidad en ese instante.

9. Una pelota se lanza hacia arriba y hacia delante desde una altura de 1.7 m, de manera
que después de t segundos su altura es s(t) = 19.6t – 4.9t 2 . En su trayectoria de regreso
es atrapada por un jugador a una altura de 1.911 m. ¿Qué velocidad tenía la pelota justo
cuando fue atrapada?

10. Un cuerpo impulsado con una velocidad v0 ha recorrido en el instante t una distancia
s dada por la fórmula s(t) = v0t + 12 gt 2 . ¿Para qué t la velocidad del cuerpo es nula si
v 0 = 10 m/s?

11. Pruebe que la rapidez con que crece el área A de un círculo respecto de su radio r, está
dada por su perímetro para cualquier valor del radio.

12. El radio de una esfera crece a razón de 1.5 cm/seg. ¿Cuál es la rapidez con la que
cambia su volumen cuando el radio es de 4.5 cm?

13. La altura s(t) que alcanza un cuerpo impulsado con una velocidad v0 en un tiempo t,
es de la forma s(t) = v0 t + 12 gt2. Pruebe que: ds/dt = v0 + gt (donde g = 9.8 m/s2 );
dv/dt = g (g = 9.8 m/s2) y que si v0 = 0 entonces ds/dt = gt, en donde v0 es la
velocidad inicial.

14. Justifique la veracidad o falsedad de las siguientes proposiciones derivadas de la


siguiente premisa: Sea s una función de t; si ds y dt son infinitamente pequeños,
entonces:
a) ds2 y ds3 son también infinitamente pequeños.

b) 1/ds es infinitamente grande.

c) ds/dt = s´(t), donde s´(t) es infinitamente pequeño.

d) ds + ds +…+ ds = nds (donde n es finito) es infinitamente pequeño.


13. Cálculo de las diferencias infinitamente pequeñas

En secciones anteriores se estudiaron algunos métodos para calcular principalmente la


rapidez y la velocidad instantáneas. A estas razones de cambio se les conoce con el nombre
de derivadas, y a la función que da las razones de cambio en cualquier punto como función
derivada. También hemos concluido que la obtención de las razones de cambio puntuales, o
derivadas, se reduce al cálculo de diferencias infinitamente pequeñas. Éstas a su vez,
modelan a los cambios también infinitamente pequeños que son los que interesan. En esta
sección se estudiarán las reglas básicas para calcular diferencias infinitamente pequeñas,
pues las reglas permitirán resolver con más rapidez los problemas de variación en los que se
requiere medir un tipo muy particular de cambios relativos: las derivadas.

Supóngase una función s(t) que relaciona a la distancia y el tiempo. A un cambio del tiempo
corresponde un cambio de distancia; si ti cambia a ti + t entonces s(t) cambia de s(ti) a
s(t i + t). Lo que cambia s se obtiene de s = s(t i + t)  s(t i ). Si t cambia en una
magnitud infinitamente pequeña, de t pasa t + dt, y entonces s(t) cambia a s(t + dt); lo
que cambia s está dado por ds = s(t + dt)  s(t). En general, si s es cualquier función
continua y = f ( x), a cambios infinitamente pequeños de x, se denotan dx, corresponden
cambios infinitamente pequeños de y, se denotan dy. A dx y dy se les conoce como
diferenciales. Una definición de diferencial queda en los siguientes términos:

La diferencial de la variable y, se denota dy, es el cambio que experimenta y para


cambios infinitamente pequeños de x (dx), se obtiene de: dy = f ( x + d x )  f ( x ) .

Para calcular pues velocidades razones de cambio instantáneas, o derivadas en general, se


necesita medir cambios infinitamente pequeños y estos cambios son medidos por las
diferenciales. Desde la sección 10 se han obtenido diferencias infinitamente pequeñas o
diferenciales utilizando métodos numéricos y algebraicos. Sin embargo, hacen falta reglas y
algoritmos generales que permitan realizar este trabajo con más fluidez. Se desarrollarán
enseguida las reglas básicas para obtener diferenciales de funciones algebraicas.

1. Diferencial de una constante k.

Si y = k (k es una constante) entonces dy = f(x + dx) – f(x) = k – k = 0.


88 13. Cálculo de las diferencias infinitamente pequeñas

Como y es constante, ésta no cambia, aunque x cambie indefinidamente, y por eso


su diferencial es cero. De modo que:
Si y = k (k constante) entonces dy = 0

La diferencial de una constante k es cero. Es decir, dk= 0.

2. Diferencial de una variable x.

Supongamos que y = x; entonces su diferencial se obtiene como sigue:

dy = f(x + dx) – f(x) = (x + dx) – x = x + dx – x = dx


Por lo que se concluye que:
Si y = x entonces dy = dx.

La diferencial de x es dx.

3. Diferencial de una constante por una variable.

Sea y = kx (siendo k una constante); aplicando la definición de diferencial se


obtiene:

dy = f(x + dx) – f(x) = k(x + dx) – k = kx + kdx – kx = kdx

Por tanto se puede concluir que:


Si y = kx (con k constante) entonces dy = kdx.

La diferencial de una constante k por la variable x es igual a la constante


por la diferencial de la variable, o sea, k d x

Ejemplos: Obténgase las diferenciales de las funciones siguientes:

a) y = 5x b) y = –x c) P = 2x
13. Cálculo de las diferencias infinitamente pequeñas 89

Aplicando directamente la regla 3 se obtienen las diferenciales solicitadas, veamos:


a) y = 5x. Como y = 5x, entonces dy = d (5x) = 5dx
b) y = x. Ya que y = x, entonces dy = d (x) =  dx
c) P = 2x. Como P depende de x, y  es una constante, dP = d(2x) = 2dx

4. Diferencial de xn

Si y = x1, aplicando la regla 1 queda: dy = dx

Si se aplica a y = x 2 , y = x 3 , y = x 4 , la definición de diferencial se obtiene:

dy = (x + dx)2 – x2 = x 2 + 2xdx + dx2 –x2 = 2xdx + dx2 = 2xdx

dy = (x + dx)3 – x3 = x3 + 3x2dx +3xdx2 + dx3 – x 3 = 3x2dx + 3xdx2+dx3 = 3x2


dx

dy = (x + dx)4– x4 = x4+ 4x3dx + 6x2dx2 + 4xdx3 + dx4 – x4


= 4x3dx + 6x2dx2 + 4xdx3 + dx4 = 4x3 dx

Obsérvese que el exponente multiplica ahora a la variable, y ésta disminuye en 1 su


exponente, de manera que podemos generalizar el resultado para todo n entero
positivo:

Si y = xn entonces dy = nxn-1dx

La diferencial de xn es el producto del exponente n por la variable x


elevada al mismo exponente disminuido en 1, y por la diferencial de x .

La regla anterior se cumple incluso para n racional negativo y positivo. La


generalización se obtiene aplicando la definición de diferencial y el binomio de
Newton. Inclusive la regla también se cumple si la variable x está multiplicada por
una constante. Queda por tanto que:

5. Si y = kxn, entonces dy = nkxn-1dx


90 13. Cálculo de las diferencias infinitamente pequeñas

Ejemplos: Obtener las diferenciales de las funciones siguientes:

a) y = x5 b) A = 1 c) V = x d) A = r2
x

Para llegar a las diferenciales pedidas se aplica la regla 4:

a) Como y = x5, entonces n = 5, por lo que se obtiene:

dy = d (x5) = 5x5-1dx = 5x4dx

dy = 5x4dx

b) Para obtener la diferencial de A = 1x tenemos que hacer algunos arreglos:


Utilizando las leyes de los exponentes la expresión 1x puede expresarse como:
1 = x –1, por lo que A = x–1, y entonces n = 1, aplicando la regla 4 se llega a:
x

dA = d (x–1 ) = (1)x–1–1 dx =  x–2 dx

Pero x –2 = 12 , por lo que


x
dx
dA = 
x2

c) También para obtener la diferencial de V = x haremos algunos arreglos:


1
x  x , en este caso n =
2 1
2 , por lo que su diferencial se obtiene como sigue:
1 1 2

 x  2 dx 
1 1 1 1
dV  d ( x 2 )  ( x) 2 2
dx  1
dx
2 2 2x 2

Por lo tanto,
dx
dV =
2 x

d) Para obtener la diferencial de A = r2 aplicamos la regla 5:

dA = d(r2) = 2r2–1dr = 2rdr


13. Cálculo de las diferencias infinitamente pequeñas 91

En consecuencia,

dA = 2rdr

6. Diferencial de suma de funciones.

Sean u, v, w funciones que dependen de x; y además, y = u + v + w.

A cambios infinitamente pequeños de x corresponde cambios infinitamente


pequeños de y, es decir:

y + dy = u + du + v + dv + w + dw 23

Donde: du = u(x + dx)  u(x); dv = v(x + dx)  v(x) y dw = w(x + dx) – w(x).
Despejando dy de [23]:

dy = u + du + v + dv + w + dw – y

Sustituyendo a y por su igual y reduciendo términos semejantes:

dy = u + du + v+ dv + w+ dw – u – v – w

Por lo que:

dy = du + dv + dw

La igualdad anterior se cumple incluso cuando se trata de n sumandos (n finito) ya


sean positivos o negativos. Por lo que podemos concluir que:

Si y = u  v  w  …  z entonces dy = du  dv  dw  …  dz

La diferencial de una suma (o diferencia) de funciones es la suma (o diferencia)


de sus diferenciales respectivas.

Ejemplos: Obtener las diferenciales de las funciones siguientes:


92 13. Cálculo de las diferencias infinitamente pequeñas

1 3
a) y = x3 – 3x2 + 6x – 6 b) s(t) = 20t + 5t2 c) A(r) = r  r
3
a) Para obtener las diferenciales de y aplíquese primero la regla 6. En virtud de
que y = x3 – 3x2 + 6x – 6, entonces u = x3, v = – 3x2, w = 6x y z = – 6, de
manera que al aplicar la regla 6 se tiene que:

dy = du + dv + dw = d(x3) + d(–3x2) + d (6x) + d (–6)

Para obtener d(x3) se utiliza la regla 4: d(x3) = 3x2 dx. Para obtener d(33) se
aplica la regla 5: d(3x2) = 6x dx,. La diferencial de 6x se obtiene aplicando la
regla 3: d(6x) = 6dx. d(6) es la diferencial de una constante, por lo que al aplicar
la regla 1 se obtiene: d(6) = 0. Ahora sustituyendo cada sumando por su igual:

dy = d(x3) + d(– 3x2) + d(6x) + d (–6)

Finalmente:

dy = 3x2dx – 6xdx + 6dx

b) Para obtener la diferencial de s(t)= 20t + 5t2 ase aplica la regla 6 y las que se
requieran:

ds = d(20 t) + d(5t2) = 20dt + 10dt

Finalmente:

ds = 20dt + 10dt

1 3
c) Para obtener la diferencial de A(r) = r  r procedemos como en el
3
ejemplo anterior:
3
dA  d ( 1 r )  d ( r )
3

Al aplicar las reglas 6, 5, 3, y luego simplificando, se obtiene:

1 1 2 1
 
dA  (3)( 13 ) r 3 1dr  d ( r 2 )  r 2 dr  12 r 2 2
dr  r dr  12 r
2 2
dr

En consecuencia,
13. Cálculo de las diferencias infinitamente pequeñas 93

2 dr
dA  r dr 
2 r

Con estos ejemplos se concluye la primera parte dedicada al cálculo de diferenciales por
medio de reglas, con las seis desarrolladas en esta sección se pueden calcular las
diferenciales de muchas funciones algebraicas sencillas. Recuérdese que el cálculo de las
diferenciales es la expresión matemática del cálculo de cambios infinitamente pequeños,
(siempre que se tenga una fórmula que relacione a las variables en juego). El dominio en la
utilización de las reglas básicas se puede lograr ejercitando lo suficiente. A continuación se
plantea una serie de ejercicios cuya realización consciente ayudará a desarrollar la aptitud
necesaria para lograr dominarlas.

EJERCICIOS

1. Utilice las reglas básicas y obtenga las diferenciales de las siguientes funciones:

a) y = 3.14 159 b) f ( x) = 2 c) P(r) = 2r d) y = 4x e) P( h)  gh

h) A x  
t 3
f) a (t) = 9.8 g) s(t) = 2 x i) v (t) = 9.8t
2

k) g  
3
j) v(t)= 300 – 9.8t 1 l) H(x) = 5 x  k m) y = mx + b
4 2 4 7

n) y = 3x3 – 5x2 – 2x o) y = 1
5 x5 + 1 x4  1
9
x3 + x2 –10x + 1
2

2. Las siguientes funciones tienen que ver con los exponentes fraccionarios. Utilícense las
reglas adecuadas y determínense sus diferenciales.

3
a) y = x10 b) y = (x2)2 c) y = x-5 d) y = x3/2 e) f(h) = h
94 13. Cálculo de las diferencias infinitamente pequeñas

1 1 1
f) g(h) = 3
h2 g) V(x) = h) A(x) = i) M(x) = j) T(x)=
x2 x 4x
4x 3
x2
3. Las siguientes funciones son ampliamente conocidas en Física, y algunas de ellas son
propias de la matemática. Obtenga las diferenciales de cada una.

v f  vi
a) F ( m)  mg b) F ( )   k c) h(t )  t
2
5
d) T ( x)  ( x  32) e) v (t )  v0  gt f) V ( )  3
9

4 1 gt 2
g) V (r )  r 3 h) V (r )  r 2 h i) s(t ) 
3 3 2

gt 2 v f  vi m1m2
j) s(t )  v0t  k) a(t )  l) F ( r)  G
2 t r2

4 Utilice la definición de diferencial para justificar la veracidad de la regla:


Si y = kv (k constante y v una función que depende x) entonces dy = kdv

5. Aplique el binomio de Newton para probar que las siguientes proposiciones son ciertas:

a) Si y = x n entonces dy = n x n –1 dx

b) S y = kx n entonces dy = nkxn – 1dx

6. Pruebe que si: s(t) = k + v 0 t + 1 at2, entonces ds = dt (v0 + at)


2

7. Verifique que: si y = (x + c)2, entonces dy = 2(x + c)dx

8. Utilice las diferenciales para contestar las siguientes preguntas:

a) Si s(t) = 4.9t2, ¿cuál es la rapidez con la que cambia s exactamente en t = 0.5?


13. Cálculo de las diferencias infinitamente pequeñas 95

b) Si s(t) = 20t  4.9t2, ¿para qué t la rapidez de s es exactamente 0?


c) ¿Para qué x es mayor la pendiente de la parábola y = 1  x2?
¿En x = 1, en x = 0.5, o en x = 0?

9. La velocidad v se obtiene mediante la expresión v = ds


dt
. Utilice esta fórmula y
calcule la velocidad con que fue lanzada una pelota que en t segundos alcanza una
altura s dada por la fórmula: s(t) = 2t3 + 6t; en donde s está en metros.

10. Una fecha se dispara verticalmente hacia arriba y su altura s en metros está dada por la
fórmula: s(t) = 24.5t  4.9t2. Después de cuántos segundos la flecha alcanza su máxima
altura.
14. Otras reglas y fórmulas para calcular diferenciales

En la sección anterior obtuvimos las siguientes reglas básicas para obtener diferenciales:

d(k) = 0 (1)

d(x) = dx (2)

d(kx) = kdx (3)

d(xn) = nxn–1dx . (4)

d(kxn) = nkxn –1dx (5)

d(u  v  w  …  z) = du  dv  dw  …  dz (6)

En esta sección se agregarán otras reglas que ayudarán a obtener diferenciales de


productos y cocientes defunciones, incluso de funciones bajo radicales.

7. Diferencial de un producto de funciones.

Como se trata del producto de dos funciones, se puede empezar suponiendo que las
funciones u y v dependen de x, su producto se escribe: y = uv. Interesa obtener dy. Si se
utilizan razonamientos geométricos es puede suponerse que u y v son los lados de un
rectángulo (ver Figura 75.A) cuya área A cambia continuamente. Si la longitud de los lados
del rectángulo cambian una magnitud infinitesimal, el área A cambia a A + dA, obsérvese
la Figura 75.
Cuando los lados del rectángulo cambian de u a u + du, y v a v + dv, el área A
cambia a A + dA. De modo que:

A + dA = uv + udv + vdu + dudv [24]

En donde du y dv están dadas por: du = u(x + dx) – u(x) y dv = v(x + dx) – v(x)
96 14. Otras reglas y fórmulas para calcular diferenciales

dv udv dudv

v A = uv CAMBIO v uv vdu

u u du
A = uv A + dA = uv + udv + vdu + dudv
75.A 75.B
Figura 75

Pero nos interesa sólo dA y ésta se obtiene despejándola de [24]:

dA = uv + udv + vdu + dudv – uv

dA = udv + vdu + dudv

Sin pérdida de generalidad se puede sustituir a A por y, de donde se tiene:

dy = udv + vdu [25]

Finalmente podemos concluir que:

si y = uv entonces dy = udv + vdu

La diferencial de un producto de dos funciones es igual al producto de la primera


función por la diferencial de la segunda más el producto de la segunda función por
la diferencial de la primera.

Ejemplos. Obtener las diferenciales de las funciones siguientes:

a) A(x) = x (1000  x) b) V(r) = (4r2  r) (2r3 + 3)

a) A(x) es el producto de dos funciones, donde u(x) = x y v(x) = 1000  x. Al aplicar la


regla 7 se obtiene que:
dA = (x) d(1000  x) + (1000  x) d(x) [26]
14. Otras reglas y fórmulas para calcular diferenciales 97

Obtendremos por separado du y dv. La diferencial de u es inmediata: du = d(x) = dx.


Obtengamos la diferencial de v: dv = d(1000  x); aplicando la regla ( 6 ) se obtiene:

dv = d(1000  x) = d(1000) + d ( x) = 0 – dx = – dx

Sustituyendo a los diferenciales du y dv por su equivalente en [6] y simplificando:

dA = (x ) ( dx) + (1000  x)(dx) =  xdx + 1000dx  xdx

Finalmente:
dA = 2xdx + 1000dx

Lo que también puede ser expresado como:

dA = (1000  2x)dx

b) Para calcular las diferenciales de V(r) = (4r2  r)(2r3 + 3) procederemos de manera más
directa:

dV = (4r2  r) d(2r3 + 3) + (2r3 + 3)d(4r2  r)

dV = (4r2  r) [d(2r3 )+ d (3)] + (2r3 + 3)[d(4r2) + d  r)]

dV = (4r2  r) [6r2dr+ 0] + (2r3 + 3)[8rdr  dr]

dV = (4r2  r) [6r2dr] + (2r3 + 3)[8rdr  dr]

Multiplicando y reduciendo términos semejantes:

dV = 24r4dr – 6r3dr + 16r4dr – 2r3dr + 24rdr – 3dr

De modo que:

dV = 40r4dr – 8r3dr + 24rdr – 3dr

o bien,

dV = (40r4 – 8r3 + 24r – 3)dr


98 14. Otras reglas y fórmulas para calcular diferenciales

8. Diferencial de un cociente de funciones.

u
Sean u, v funciones que dependen de x, sea y = . Se obtendrá una regla para
v
determinar diferenciales de este tipo de funciones aplicando la regla anterior. Como y =
u
, entonces:
v

u = y.v [27]

Aplicando la regla 7 a [ 27 ] y despejando dy:

du = ydv + vdy

du  ydv
dy =
v

u
Sustituyendo a y por y simplificando:
v
u
du  dv
dy =
v
v

vdu  udv
dy =
v2

De aquí podemos concluir que:

u vdu  udv
Si y = entonces dy =
v v2
14. Otras reglas y fórmulas para calcular diferenciales 99

La diferencial de un cociente de funciones es igual a la función del denominador por la


diferencial de la del numerador, menos la función de numerador por la diferencial de la
del denominador, todo esto sobre la función del denominador elevada al cuadrado.

Ejemplos. Obtener las diferenciales de las funciones siguientes:

x a2  r 2
a) y  2 b) S  r   2
x 1 a  r2

a) La función y es un cociente de funciones; por lo tanto haremos que: u = x y v = x2 – 1,


de manera que:
du = d(x) = dx; dv = d(x2 – 1) = d(x2) – d(1) = 2xdx – 0 = 2xdx

Aplicando la fórmula del cociente y sustituyendo:

dy

vdu  udv

x 2

 1 dx  ( x )( 2 xdx )
dx v2 x 2
1  2

Al realizar las operaciones indicadas y sustituyendo:

dy x 2 dx  dx  2 x 2 dx  x 2 dx  dx
= 
dx
x 2
1  2
x 2
1 
2

Finalmente:

( x 2  1) dx
dy  
x 2
1  2

b) Para obtener las diferenciales de S procederemos más directamente:

dS 
a 2
 
 r 2 d a2  r 2  a2  r 2 d a2  r 2     
a 2
r 2 2

Obtengamos por separado d(a2 – r2) y d(a2 + r2):

d(a2 – r2) = d(a2) – d(r2) = 0 – 2rdr = –2rdr


100 14. Otras reglas y fórmulas para calcular diferenciales

d(a2 + r2) = d(a2) + d(r2) = 0 + 2rdr = 2rdr

Sustituyendo en dS a d(a2 – r2) y d(a2 + r2) por su equivalente y simplificando:

dS 
a 2
r
2
 2rdr   a 2
r
2
2rdr 
a  r 
2 2 2

2 3
 2 a rdr  2 r dr  2 a rdr  2 r dr
2 3
dS 
 2 2 2
a r

Finalmente podemos concluir que:

2
4a rdr
dS  
a 2
r
2
2

9. Diferencial de la raíz cuadrada de una función

Se trata ahora de obtener la diferencial de y  v . Se parte de:

y v

Elevando al cuadrado en ambos miembros de la igualdad:

y2 = v

Obteniendo las diferenciales de ambos miembros de la igualdad y despejando dy:

2ydy = dv

dv
dy =
2y
Sustituyendo a y por su equivalente:
14. Otras reglas y fórmulas para calcular diferenciales 101

dv
dy =
2 v

Por tanto se concluye que:

dv
Si y  v entonces dy =
2 v

La diferencial de la raíz cuadrada de una función es igual a la diferencial de la función


dividida entre 2 veces la raíz cuadrada de la función.

Nota. Esta es una generalización de la regla 4, por tanto es cierta para vn, donde v puede
ser una función de x, siendo n racional.

Ejemplos: Obtener las diferenciales de las siguientes funciones:

a) R x  1  2 x b) y  a 2  r 2

a) Para obtener las diferenciales de R(x), se considera que v = 1 – 2x; con este cambio de
variable R x   v . Se trata de obtener la diferencial de la raíz cuadrada de v.
Aplicando la regla 9 se llega a:
dv
dR 
2 v

Obtengamos por separado dv:

dv = d(1 – 2x) = d(1) + d(–2x)= – 2dx

Sustituyendo a dv en dR y simplificando:

 2dx
dR 
2 1  2x

Finalmente:
102 14. Otras reglas y fórmulas para calcular diferenciales

dx
dR  
1  2x

b) Para obtener las diferenciales de y  a 2  r 2 vamos a proceder más directamente:

dy 

d a r
2 2
  2 rdr
2 2 2 2
2 a r 2 a r

El resultado final:

dr
dy  
2 2
a r

Hasta aquí concluye la segunda parte dedicado a las reglas para obtener diferenciales, hasta
el momento se han elaborado nueve reglas aplicables a las funciones algebraicas
elementales. Se ha abarcado solamente las funciones algebraicas; sin embargo, las ideas
básicas no cambian para el cálculo de diferenciales de otras funciones más complejas como
las exponenciales, trigonométricas o logarítmicas. Seguramente en tus estudios futuros
tendrás oportunidad de estudiar este tipo de funciones y también sus diferenciales, por lo
pronto con las diferenciales de funciones algebraicas es suficiente. A continuación se
propone una serie de ejercicios. Su realización consciente ayudará a desarrollar tu habilidad
en el manejo de las diferenciales.

EJERCICIOS
1. Calcule las diferenciales de las siguientes funciones:

a) y = x(x+1) b) A(r) = (r  1) (2r3) c) V(h) = 1


3
h2(3r  h)

d) y = 3(s –2) + (s –1)(s – 3) e) T (t) = t(2t  1)(t2  t) + 2t


14. Otras reglas y fórmulas para calcular diferenciales 103

 2  3 
f) h(w) = (w  1)(w + 2)  w(w – 1) + 2w g) f ( h )   h  1 h  1
 2  3 
2. Utilícense las fórmulas adecuadas y obtenga las diferenciales de las funciones dadas.
1 1 2x
2
x 1 2
r  2
a) s  b) v  c) y  d) y  e) g ( r ) 
t t
2
x3 1 x 2
r  2

3x  x
2 2
s ( s  1) t (t  1)(t  2)
f) V ( r )  g) F(s) = h) H (t) =
4
2x  6x  1 2s  1 t3  t
1 2 px  q px  q
i) S(r) =  j) A( x)  +
px  q px  q
2
r r 1

3. En las siguientes expresiones intervienen raíces cuadradas de funciones; obtenga sus


diferenciales.

a) f ( x )  x b) A( r )  2r c) V ( x )  3 x 2  6 x  6 d) A( r )  r r 2  h 2

2
t 1 x2 t  2t  2
e) s (t )  f) y  g) y  h) f (t ) 
2 t 2
a x
2 x t 1

h 1 3 x
2
ax  bx  c
i) T (h)   j) y  x  3  k) P( x) 
3 h 1 x3 2ax  b

4. Justifique la veracidad o falsedad de las siguientes proposiciones:

a) Si y = uv, entonces dy = du.dv

u du
b) Si y = , entonces dy =
v dv
udv  vdu
c) Si y = uv , entonces dy =
2 uv

d) Si y = uvw, entonces dy = uvdw + vwdu + wudv


104 14. Otras reglas y fórmulas para calcular diferenciales

5. Obtenga una regla para las diferenciales de las siguientes funciones, (u y v son
funciones de x):
u v u
a) y = Ax 3 + Bx 2 + Cx + D b) f (x)= 1 c) y =  d) y =
v v u v
15. Uso de las diferenciales

Los cambios relativos como la velocidad, la rapidez y la aceleración contienen a la variable


tiempo como variable independiente. Todos estos cambios relativos se obtienen de razones:
de razones entre cambios, por eso se les llama también razones de cambio. Si se mide el
cambio relativo en un t determinado entonces se llama razón de cambio instantánea. En
las dos secciones anteriores se obtuvieron ya las reglas básicas para calcular diferenciales.
Con las diferenciales es muy fácil el cálculo de razones de cambio en general.

En la Sección 12 se obtuvo la velocidad instantánea de un cuerpo cuya distancia en un


instante t está dada por s(t) = 20t – 5t2. Su velocidad en un cierto ti se obtiene de vinst =
20 – 10ti. Si se quiere la velocidad para cualquier t, ésta se obtiene usando las reglas para
calcular diferenciales:

1. Como s(t) = 20t – 5t2 entonces sus diferenciales se obtienen así:

d(20t – 5t2) = d(20t) – d(5t2) = 20dt – 10tdt = dt(20 – 10t)

2. Aplicando la definición de velocidad instantánea:


ds dt( 20  10t )
vinst    20  10t [28]
dt dt
Nótese que [28] es una función que no depende de ds ni de dt, a pesar de que éstas
posibilitaron su obtención. Sólo depende de t. Por tanto con ella se puede obtener entonces
la velocidad en cualquier t. Ahora si en vez de utilizar la notación vinst se utiliza s (t ) ,
entonces [28] queda como:
s (t ) = 20 – 10t. [29]

La notación s (t ) denota a una nueva función: la funión derivada de s(t).


Extenderemos tal notación a una función cualesquiera f(x). En una función y = f(x),
las variables x, y, también cambian respecto del tiempo, y por supuesto que cambian con
una determinada velociadad. Ya sabemos que, la velocidad para un t 0 dado de una
partícula que se mueve en el espacio de acuerdo con s(t) se obtiene de:
ds
s ( t 0 )  [30]
dt
15. Uso de las diferenciales 105

donde s (t 0 ) es un valor fijo. El signo de la velocidad depende de ds, y será positiva o
negativa según sea ds, ya que dt siempre será positiva. En la sección anterior obtuvimos
diferenciales de funciones que no necesariamente dependen del tiempo; de hecho en muchos
problemas lo que interesa no es precisamente el tiempo. No obstante, esta variable siempre
existirá. Por tanto podemos extender el concepto de velocidad para cualquier variable x, su
velocidad de variación para un t = a es x(a ) :

dx
x  (a )  [31]
dt
Por su parte, la velocidad de la variable y = f(x) dependerá de la fórmula de f(x). Una vez
fijado el valor de dx/dt también lo estará el valor de dy/dt; supongamos que este valor es.
Es decir:
dy
f  (a )  [32]
dt

Ya que las dos velocidades anteriores tienen un valor fijo y bien determinado, también lo
tendrá su razón. Supongamos que esta razón es k, por tanto de acuerdo con [31] y [32],
dy
dt  f ´( a )  k [33]
dx x´( a )
dt

Pero como (dy/dt) / (dx/dt) = dy/dx entonces:

dy
k [34]
dx
donde k es un valor fijo para x = a. Aunque al igual que [34], si se quiere saber el valor
del cociente dy/dx para cualquier x, k no sólo es una constante sino que es una nueva
función que no depende de dy ni de dx. Sólo depende de x. Esta nueva función es la
derivada de f(x) y se denota como f (x) . La función f (x) es la función derivada. En
conclusión:

La derivada de y = f(x), se define como el cociente de diferenciales dy, dx, y se


escribe:

dy
 f  ( x) [35]
dx
106 15. Uso de las diferenciales

Esto se lee como la derivada de y respecto de x. Esta expresión también puede ser escrita
como:

dy  f ( x )dx [36]

lo cual indica que la diferencial de la variable dependiente es igual al producto de la


derivada por la diferencial de la variable independiente. Una forma útil para resolver
problemas se desprende de [33]:

dy dx
 f ( x ) [37]
dt dt

Esta expresión indica que cuando tengamos una función f(x), la derivada es la función por
la que hay que multiplicar a la velocidad de variación de la variable independiente para
obtener la velocidad de variación de la variable dependiente. Sobre la base de las cuestiones
anteriores se ejemplificará el uso de las diferenciales, primero en el cálculo de derivadas y
después en la resolución de problemas sobre variación.

15.1. Uso de las diferenciales en el cálculo de derivadas

Aplicando la definición podemos calcular cualquier derivada siempre que tengamos


disponible la función f(x) bien explícita, o incluso cuando esté implícita. Por ejemplo,
obtengamos la derivada de las funciones:
r x2 x2
a) y = 3x –x
1 3 2
+ 2x – 2 b) V (r )  c)  1  0
1 r2 a2 a2

a) En el primer caso obtendremos la derivada de y respecto de x. Para ello primero se


hallan las diferenciales de y:

dy = d( 13 x3 ) – d(x2) + d(2x) – d(2) = x2 dx – 2xdx + 2dx

dy = (x2 – 2x + 2)dx

Aplicando la definición de derivada:

dy ( x 2  2x  2) dx
  x 2  2x  2
dx dx
15. Uso de las diferenciales 107

Como y = f(x) entonces:

dy
f´(x) = x2 – 2x + 2, o si se quiere,  x2 – 2x + 2
dx

b) Para obtener la derivada de V(r) procederemos de manera similar. Primero se obtienen


las ferenciales:

2 2 2
( 1  r )d ( r )  ( r )d ( 1  r ) ( 1  r )dr  ( r )( 2rdr )
dV  
2 2 2 2
(1  r ) (1  r )

2 2 2 2
dr  r dr  2r dr dr  r dr dr (1  r )
dV  2 2
 2 2
 2 2
(1  r ) (1  r ) (1  r )

2
dr( 1  r )
dV  2 2
(1  r )

Aplicando la definición de derivada:

2
dr (1  r )
2 2
dV 2 2
(1  r ) dr (1  r ) 1 r
  2 2
 2 2
dr dr dr (1  r ) (1  r )

En consecuencia:

dV 1  r2
 ,
dr (1  r 2 ) 2

o también puede escribirse como:

1  r2
V  (r ) 
(1  r 2 ) 2
108 15. Uso de las diferenciales

c) Para calcular la derivada de la expresión dada en el inciso c es necesario hacer


algunas aclaraciones. Tal expresión es la ecuación de una elipse y está dada en
forma implícita; esta expresión, bajo determinadas condiciones, representa a una
función. En la ecuación existen solamente dos variables en juego: x, y. Se puede
entonces obtener la derivada de y respecto de x.

x2 y2
Ya que:   1  0 , entonces podemos obtener las diferenciales en ambos
a 2 b2
miembros:

 x 2 y2 
d   1  d ( 0)
 a 2 b2 

 x2   y2 
d   d  2   d (1)  d ( 0)
 a2  b 

1 2 1 2
 2 d x    2 d  y   d (1)  d (0)
a  a 

 1   1 
 2 2 xdx   2 2 ydy  0  0
a  b 
2 xdx 2 ydy
2
 0
a b2

Despejando dy y simplificando:

b 2 xdx
dy  
a2 y

Aplicando la definición de derivada finalmente se obtiene:

dy b2 x

dx a2 y

Como se ha podido mostrar, el cálculo de derivadas se reduce al cálculo de las diferenciales.


Incluso las reglas para el cálculo de las diferenciales pueden ser transformadas como reglas
para el cálculo de derivadas completando el cociente dy/dx. Esta sería una actividad
interesante. El cálculo de derivadas es una aplicación importante de las diferenciales.
15. Uso de las diferenciales 109

Sin embargo, en la resolución de problemas las diferenciales también pueden mostrar su


poderío. Veamos cómo se aplican en la resolución de problemas.

15.2. Uso de las diferenciales en la resolución de problemas

Mediante las diferenciales se pueden resolver muchos problemas, incluyendo por supuesto,
el tipo de problemas que ya hemos resuelto anteriormente. Se ejemplificará enseguida el uso
de las diferenciales en la resolución de algunos que se consideran representativos.

Problema 1. Un avión vuela horizontalmente hacia el norte a una velocidad de 250


km/h. En cierto momento, 50 km, al norte, otro avión que vuela a 300 km/h al oeste,
cruza su ruta. ¿A qué velocidad se aproximan o se separan los dos aviones al cabo de ¼ de
hora?

¿QUÉ ES LO DADO?

Dos aviones, digamos, A y B,que vuelan horizontalmente con velocidades de 250


y 300km/h. El avión B cruza la ruta del avión A a 50 km.

¿QUÉ SE BUSCA?

La velocidada la que se aproximan o separan después de ¼ de hora.

¿QUÉ ES LO QUE CAMBIA?

Las velocidades de A y B son constantes. Pero las distancias que recorren y las
distancias que los separan varían con el tiempo.

ESTRATEGIA DE RESOLUCIÓN

Supóngase que los aviones siguen trayectorias rectilíneas y perpendiculares entre sí; por lo
tanto, las distancias que los alejan o los separan son hipotenusas de triángulos rectángulos.
En términos geométricos se trata de un triángulo rectángulo de catetos e hipotenusa
variables. Las distancias de los catetos se pueden obtener de las velocidades de los aviones;
el problema ahora es hallar la distancia variable de la hipotenusa. Obtengamos ésta última y
utilicemos las diferenciales para obtener la velocidad pedida.

EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE RESOLUCIÓN

Supóngase que P representa la posición del avión A cuando el avión B cruza su ruta en
un punto O, 50 km al norte (Figura 76). Después de cierto tiempo t, A estará ubicado en
110 15. Uso de las diferenciales

un punto Q y B en un punto R. Supongamos que OR = x, OQ = y y RQ = s; como OPR es


un triángulo rectángulo, por el teorema de Pitágoras la distancia s que separa los aviones
estará dada por:

s x2  y2 [38]

R x O Se tiene que x es la distancia recorrida


  por el avión B, como su velocidad es de
Avión B 300 km/h, a las t horas ha recorrido una
s y 50 km
distancia 300t; por tanto, x = 300t. Por
su parte el avión A después de cierto
tiempo t ha recorrido la distancia PQ y
N Q como su velocidad es de 250 km/h,
entonces PQ = 250t. Con estos datos la
E P 
distancia y = 50 – PQ = 50 – 250t. Con
Avión A estas condiciones [38] queda:

Figura 76
s (300t ) 2  (50  250t ) 2 [39]

Haciendo las operaciones indicadas se llega a:

s  50 61t 2  10t  1 [40]

Esta relación da la distancia de separación o acercamiento entre las dos aeronaves en


términos del tiempo t. Para calcular la velocidad con la que acercan o separan basta aplicar
la definición, v = ds/dt, pero esto implica primero obtener la diferencial ds. Obtengamos
pues ds.

  
ds  d 50 61t 2  10t  1  (50) d 61t 2  10t  1 
d (61t 2  10t  1) 25(122t  10) dt
ds  (50) 
2 61t 2  10t  1 61t 2  10t  1

Aplicando la definición de velocidad se obtiene:

ds  25(122t  10)
dt 61t 2  10t  1
15. Uso de las diferenciales 111

Por lo que la velocidad para t = ¼ hora es:

ds 
     25( 20.5 )  512.5  337.01
25 122 1  10
4

61   10   1
dt 1
2
1 2.3125 1.52
4 4

Esto quiere decir que al cabo de una ¼ de hora los aviones se separan a una velocidad de
337.01 km/h, y esto resuelve el problema. Se sugiere al lector hallar la distancia mínima que
separa a los aviones, después antes de empezar a alejarse el uno del otro.

Problema 2. Obtenga la ecuación de la tangente a la circunferencia x 2 + y 2 = 25


en P(3, 4), Observe la Figura 77.

LO DADO ES: LO BUSCADO ES: REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Una circunferencia La ecuación de la x2 + y2 = 25


Con centro en el. tangente en P(3, 4) tangente
Origen y r=5. Punto
de tangencia, P(3,-4) P (3, 4)

Figura 77

¿QUÉ ES LO QUE CAMBIA?

Cambian las coordenadas x, y. La relación entre estas variables obedece a la fórmula: x2 +


y 2 = 25. Pero lo que interesa es la ecuación de la tangente en P. Las ecuaciones de las
tangentes a esta curva cambian en cada punto de la curva, por lo que la pendiente de las
tangentes también cambia.

ESTRATEGIA DE RESOLUCIÓN

La ecuación de la recta tangente es de la forma y – y1 = m (x – x1), donde P(x1, y1) es un


punto conocido Para el caso que nos ocupa este punto es P(3, –4) por lo que la ecuación
buscada es de la forma:

y + 4 = m (x – 3) [41]

Por lo tanto, el problema se reduce a determinar m.


112 15. Uso de las diferenciales

EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE RESOLUCIÓN

dy
Se sabe que m = dx . Este es un cociente de diferenciales, obtengamos tal cociente en la
ecuación de la circunferencia:
d ( x 2  y 2  25)  d ( x 2 )  d ( y 2 )  d (25)  2 xdx  2 ydy  0

Despejando dy y dividiendo entre dx:


dy
  2x   x [42]
dx 2y y

Por medio de esta expresión se pueden obtener todas las pendientes de las tangentes a la
circunferencia dada. En nuestro caso interesa la pendiente en P. Sustituyendo los valores
correspondientes se tiene:
dy 3
 m
dx 4

Sustituyendo este valor de m en [41] y despejando y se llega a la ecuación de la tangente


pedida:

y  3 x  25 .
4 4

Problema 3. Un globo esférico se infla con un gas (Figura 78) de modo que entra
a razón de ½ m3 por segundo. Hallar la rapidez con la que aumenta la superficie del
globo cuando su radio es de 3 m.

RESOLUCIÓN: Sea r el radio del globo en el instante t. El volumen V de la esfera es V =


4
3  r3 y su superficie S se obtiene de S = 4r2.

LO DADO ES: LO BUSCADO ES: ¿QUÉ ES LO QUE CAMBIA?

V=  r3
4
3 La rapidez con la Cambian:
S = 4r2 que aumenta S. t, r, V y S r r + dr

Figura 78
15. Uso de las diferenciales 113

ESTRATEGIA DE RESOLUCIÓN

En este caso lo que cambia es V y S. Estas variables a su vez, cambian en dependencia de


r y t. Interesa la rapidez de cambio de S y V. Se puede aplicar por tanto el criterio que
utilizamos para obtener [33]: la razón entre las velocidades de las variables es a la razón
entre sus derivadas.

EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE RESOLUCIÓN

En términos simbólicos el criterio establece que:

dS dr
S  (r ) S  (r )
dt dt
  [ 43 ]
dV dr V  ( r )
V  (r )
dt dt

Obtención de dS/dt: Obtención de dV/dt

S = 4r2 V= 4
3  r3.

dS  8rdr dV = 4r2 dr

dS
 8r  S (r ) dV
 4r 2  V  (r )
dr dr

Pero de acuerdo con [37]: Aplicando también [37] a dV:

dS dr dV dr
 8r [ 44 ]  4r 2 [ 45 ]
dt dt dt dt

Sustituyendo [44] y [45] en [43]:

dS dr
8r 2
dt dt
  [ 46 ]
dV dr r
4r 2
dt dt
114 15. Uso de las diferenciales

De aquí se sigue que:


dS  2  dV  [ 47 ]
dt r  dt 

Para r = 3 y dV/dt = ½

dS 2  1 1
  
dt 3  2 3

1
De modo que la superficie del globo crece a razón de 3 m3 por segundo cuando el radio es
de 3 m. Esto resuelve el problema 3.

En la resolución de los problemas anteriores utilizamos un método general, el cual requiere


primero de preguntarse, qué es lo que se da o qué datos se conocen; luego hay que
establecer con precisión qué es lo que se busca y después es necesario identificar lo que
cambia. La identificación precisa de lo que cambia es muy importante, pues ayuda a elegir
las variables adecuadas en el problema. Luego hay que concebir una estrategia que permita
orientar la actividad de resolución; a veces hay que probar varias estrategias, e incluso ya
resuelto el problema por alguna vía, hay que probar otras vías. Por último, hay que ejecutar
la estrategia. Una de las actividades de mayor dificultad en la ejecución de la estrategia es el
hallar la o las fórmulas que contenga a las variables, una vez hallada, la obtención de sus
diferenciales es sencilla. Los problemas y ejercicios resueltos en esta sección usando
diferenciales pueden servir de modelos para resolver los que a continuación se proponen.

EJERCICIOS Y PROBLEMAS

1. Utilícense las diferenciales y obténgase las derivadas de las funciones siguientes:


r
a) y = 2x + 1 b) s(t) = 1 2
2 t – 80t c) A()  (  1)(2  5) d) u 
1  r2
1 x
e) v  1  x2 f) A( r )  r r 2  h2 g) f ( x )  2  2
x x 1

h) H   s  1  2s 
 i) y = xn j) s  v0t  1 gt 2 k) y  uv
1  s2  2  2

l) y 
u m) y  v (u y v son funciones de x)
v
15. Uso de las diferenciales 115

2. Obténganse las derivadas de las funciones implícitas siguientes sin despejar y.

a) y  4 x 2  0 b) y2  1 x  0 c) x 2  y 2  x  y  1  0 d) xy  1  0
2

e) x 3  x 2 y  y  0 f) 3x 2 y  3x 2 y2  0 g) y 2  4 px  0 h) x 2  y 2  r 2

i) b 2 y 2  a 2 x 2  a 2b 2

3. Halle la ecuación de la tangente y la normal a las curvas siguientes en los puntos


indicados. Trace las gráficas correspondientes.
a) y = x2 en x = –1 b) xy  1 en el punto P(1, 1) c) x 2  y 2  1 en x = ½
2
c) y 2  4 px  0 en x = p d) x 2  y  1 en x = c ( c  a 2  b2 )
a 2 b2

4. La pendiente de la curva y = x – x3 cambia en cada x. ¿Cuál es su pendiente en x = 0?


¿En qué punto o puntos de la curva sus tangentes son paralelas a la recta y = – x?

5. En la Figura 79 se muestran las gráficas de y en términos de x. Analízalas y contesta


las preguntas.

79.B
79.A y

x x

Figura 79

a) ¿En dónde crece con mayor rapidez la curva de la Figura 79.A: en x = ½ , en


x = 1,o en x = 2?
b) ¿En qué punto la gráfica 79.B decrece con mayor rapidez: en x = 1, en x = 2
o en x = 4?
c) Ponga a prueba sus hipótesis si se sabe que la curva 79.A obedece a la
Fórmula y  ( x  1) 3  1 y la curva 79.B se rige de acuerdo con y  1 .
1 x2
116 15. Uso de las diferenciales

6. En la Figura 80 aparecen cinco curvas que corresponden a las funciones:


y1 , y 2 , y3 , y 4 , y5 , respectivamente. Analice cuidadosamente su comportamiento y
contesta las preguntas.

y4
y1
y5
y2
x
y3
x

80.A 80.B

Figura 80

a) Estimar la rapidez con que crecen las curvas y1 , y 2 , y y3 , en x = 0.5.


b) Estimar la rapidez con que decrecen las curvas y4 y y5 en x = 1.
c) Ponga a prueba sus estimaciones si las curvas se rigen por las fórmulas:
y 1 = x 3 , y 2 = x 3 + 1, y 3 = x 3 + 2, y 4 = 1 – x 2 , y y 5 = x – x 2

7. Un objeto es lanzado verticalmente hacia arriba y la distancia que recorre en un instante


t está dada por la fórmula s(t) = 490t – 4.9t2. Obténgase la rapidez que el objeto, en su
trayectoria de regreso, tiene justo al tocar el suelo. ¿Con qué aceleración viaja de
regreso el objeto?

8. Un cuadrado de x metros de lado crece a razón de 0.5 cm por segundo. Halle la razón
del incremento del área del cuadrado respecto de su lado cuando el área es de 49 m2.

9. A un recipiente cilíndrico de 10 cm de radio y 30 cm de altura, entra agua con una


rapidez de ½ L/seg. Obténgase la rapidez con que cambia la altura del nivel del agua
cuando el recipiente contiene la mitad de su volumen.

10. Se infla una pelota de fútbol de manera que su radio cambia 1.5 cm/seg. ¿A qué
velocidad crece el volumen de la pelota cuando el radio es de 5 cm?

11. Un tanque cónico que contiene agua se está vaciando a razón 0.4 m3/seg. La altura
inicial del agua era de 3 m el radio de la superficie de 1 m. ¿Cuál es la rapidez con que
baja el nivel del agua justo cuando queda un cuarto del volumen inicial de agua?

12. Un lingote de oro en forma de paralelepípedo, al ser calentado se dilata 0.5 mm en cada
una de sus aristas por cada C que aumenta su temperatura. ¿Cuánto aumenta por cada
C su volumen cuando las dimensiones de sus aristas son de 3 cm, 10 cm y 20 cm,
respectivamente?
16. La función derivada

En la sección anterior pudimos apreciar la gran utilidad que las diferenciales ofrecen en el
cálculo de derivadas y en la resolución de problemas sobre variación. También concluimos
que la derivada es un cociente de diferenciales y que su obtención se reduce al cálculo de
diferenciales. Pero el cociente de diferenciales da origen a una nueva función desprovista de
diferenciales. Esta es la función derivada. Esta función aporta mucha información valiosa
acerca del comportamiento variacional de la función de la que se derivó. En esta sección se
estudiará esta función y sus propiedades a partir de un ejemplo concido.

Ejemplo 1. La velocidad de desplazamiento de un cuerpo que recorre una


distancia s en un instante t, está dada por s´(t) = 20 – 10t, ésta se obuvo de s(t) = 20t –
5t2. Investigue y encuentre las relaciones entre el comportamiento de ambas.

Mediante la Tabla la 58 se compara la velocidad del cuerpo y su posición para algunos


valores de t.

Tiempo t Distancia s(t) Velocidad s´(t) = ds/dt [derivada de s(t) ]


s(t) = 20t – 5t2 [t, s (t )] s´(t) = 20 – 10t [t, s´(t )]
0 s(0) = 20(0) – 5(0)2 = 0 ( 0, 0) s(0) = 20 –10 (0) = 20 ( 0, 20)
0.5 s(0.5) = 20(0.5) – 5(0.5)2 = 8.75 (0.5, 8.75) s(0.5) = 20 – 10 (0.5) = 15 (0.5, 15)
1 s(1) = 20(1) – 5(1)2 = 15 ( 1, 15) s(1) = 20 –10 (1) = 10 ( 1, 10)
1.9 s(1.9) = 20(1.9) – 5(1.9)2 = 19.95 (1.9, 19.95) s(1.9) = 20 – 10 (1.9) = 1 (1.9, 1)
2 s(2) = 20(2) – 5(2)2 = 20 ( 2, 20) s(2) = 20 – 10 (2) = 0 ( 2, 0)
2.1 s(2.1) = 20(2.1) – 5(2.1)2 = 19.95 (2.1, 19.95) s(2.1) = 20 – 10 (2.1) = 1 (2.1, –1)
2.5 s(2.5) = 20(2.5) – 5(2.5)2 = 18.75 (2.5, 18.75) s(2.5) = 20 – 10 (2.5) = 5 (2.5, –5)
3 s(3) = 20(3) – 5(3)2 = 15 ( 3, 15) s(3) = 20 – 10 (3) = 10 ( 3, –10)
3.5 s(3.5) = 20(3.5) – 5(3.5)2 = 8.75 (3.5, 8.75) s(3.5) = 20 – 10 (3.5) = 15 (3.5, –15)
4 s(4) = 20(4) – 5(4)2 = 0 ( 4, 0) s(4) = 20 – 10 (4) = 20 ( 4, –20)

Tabla 58

De acuerdo con estos valores la velocidad inicial del objeto es de 20 m/seg. Cuanto más
altura alcanza, su velocidad disminuye poco a poco hasta que, cuando alcanza su máxima
altura, su velocidad es cero. Después, en su camino de regreso, su la velocidad disminuye
poco a poco, hasta que toca el suelo con una velocidad de –20 m/seg. La rapidez, por su
parte, se comporta igual que la velocidad en los dos primeros segundos; después asciende
nuevamente, de modo que el cuerpo choca con el suelo con la misma rapidez con que se
inició su movimiento. Observe la Figura 81 y compare las gráficas de s(t), s´(t) y |s´(t)|.
118 16. La función derivada

s(t) = 20t – 5t2


|s´(t)| = |20 – 10t|

t
s´(t) = 20 – 10t 

Figura 81

La función s(t) crece en el intervalo 0 < t < 2, en t = 2 alcanza su máxima altura y decrece
en el intervalo: 2  t  4. Por su parte, la función s´(t) es decreciente en 0 < t < 2; esto
quiere decir que el cuerpo, después de haber sido lanzado, va perdiendo velocidad hasta que
se anula en t = 2, después su velocidad es negativa (el signo negativo indica que el cuerpo se
dirige hacia abajo) y sigue decreciendo hasta que choca con el suelo con una velocidad de
20 m/seg. Por su parte, la rapidez decrece al igual que la velocidad en el intervalo 0 < t <
2. En t = 2 también se anula y en 2 < t < 4 nuevamente crece, hasta que choca con el suelo
con una rapidez de 20 m/seg. La función s´(t) (que da la velocidad en cualquier t) es en
realidad la función derivada de s(t), el comportamiento variacional de s(t) y s´(t) son los
que interesan. En la Tabla 59 aparece condensada esta información.

Intervalos s(t) = 20t – 5t2 [altura ] s´(t) = 20 – 10t [derivada] |s´(t)| = |20 – 10t| [rapidez ]
0<t<2 Crece Positiva Positiva
t=2 Altura máxima Cero Cero
2  t  4. Decrece Negativa Positiva
Tabla 59

Con este análisis se confirma la hipótesis que habíamos propuesto en las primeras secciones
de esta segunda parte de la obra, especialmente cuando se comparaban velocidades medias
con la posición de cuerpos en movimiento. Si ahora en vez de utilizar el término velocidad
instantánea utilizamos el de derivada, entonces podemos afirmar que:

Si la derivada de una función es positiva entonces la función crece; si la derivada


es negativa la función decrece.

¿Qué sucede con la función s(t) cuando no crece ni decrece? Cuando el cuerpo no sube ni
baja su velocidad es cero. En este punto el movimiento se estabiliza instantáneamente. Es
decir, la variación en este punto se estabiliza y su derivada es cero, allí la función tiene un
16. La función derivada 119

valor máximo o un mínimo. Valor máximo es el más grande de los valores que están en
torno a él en una zona pequeña, tanto los que le anteceden como los que le suceden. Valor
mínimo es el más pequeño de los que están en torno a él en una zona pequeña. Sobre la base
de estas consideraciones podemos entonces afirmar que:

Si la derivada de una función es cero la variación allí se estabiliza


momentáneamente y los valores de la función en esos puntos pueden ser máximos
o mínimos.

Pero veamos otro ejemplo para exhibir más argumentos en favor de nuestros hallazgos.

1 3
Ejemplo 2. Sea la función f ( x)= 3
x – x. ¿En qué intervalos f ( x)crece, decrece y
dónde tiene puntos de estabilización o valores máximos y mínimos?

Esto se puede averiguar si se traza la gráfica, pero la visualización por sí misma no nos
garantiza certidumbre. Utilicemos la derivada que es una herramienta mucho más poderosa
para averiguar su comportamiento variacional. Primero obtengamos la derivada de f ( x).
Ya que f ( x)= 13 x3 – x entonces f ´ ( x)= x 2 – 1; la función f ´ ( x) nos informa cómo se
comporta f ( x ) en todo su dominio. Una forma estratégica de obtener esta información sería
empezando por determinar los puntos de estabilización, donde f ´ ( x ) = 0. Una vez
conocidos se toman como referencia para averiguar cómo se comporta f ( x) antes y
después. Para ello primero se necesita resolver la ecuación x 2 – 1 = 0. Esta se resuelve asi:

x2 – 1 = 0.

x2  1   1
x1  1 y x2  1

Estos resultados indican que la función tiene puntos estacionarios en x = 1 y en x = 1.


¿Pero cuál de ellos es máximo y cuál mínimo? Para deducirlo, mediante la Tabla 60, lo que
pasa con la derivada antes y después de estos puntos.

–  < x < –1 x = –1 –1 < x < 1 x=1 1<x<


x–1 – 2 – 0 +
x+1 – 0 + 2 +

2 + 0 – 0 +
f ( x)  ( x  1)( x  1)  x  1

f´(x) = 31 x3 – x Crece Punto estacionario Decrece Punto Crece


estacionario

Tabla 60
120 16. La función derivada

Para x < –1 la derivada es positiva, de aquí se puede afirmar que f ( x) crece en este
intervalo. En el intervalo –1 < x < 1, la derivada es negativa, por tanto en este intervalo f ( x)
decrece. Si un poco antes de x = –1 la función crece e inmediatamente después decrece,
entonces no hay alternativa, en x = –1, f ( x) tiene un valor máximo. Por otro lado, un poco
después de x = 1, la derivada es positiva, por tanto f(x) crece; pero un poco antes de x = 1 la
función era decreciente; como de decreciente cambió a creciente entonces, en x = 1 tiene
un valor mínimo. La Tabla 61 satisface los requerimientos del ejemplo 2.

–  < x < –1 x = –1 –1 < x < 1 x=1 1<x<


2
f ´( x )  x  1
+ 0 – 0 +
f(x) = 31 x3 – x Crece Punto máximo Decrece Punto mínimo Crece

Tabla 61

Otro argumento muy útil en el análisis de la variación de funciones es el que se desprende


de la consideración de la derivada como pendiente de tangentes. Para hacer uso de estos
argumentos trácese la gráfica de f(x) = 31 x3 – x. Obsérvese la Figura 82.

Figura 82 Para x < 1 las pendientes de las


tangentes son positivas, pues los ángulos
de inclinación que forman con el eje x
son menores de 90. En términos
geométricos la derivada es la pendiente
x de la tangente; la derivada es pues
positiva, y por tanto la función crece. En
x = –1, la tangente a la curva es una
horizontal paralela al eje x, por lo que su
pendiente es cero. Si la pendiente de la
tangente a la curva es cero entonces ésta
no crece ni decrece, por lo que se puede
Figura 82 afirmar que, en x = –1, la función tiene
un punto estacionario.

En el intervalo 1 < x < 1 las pendientes de las tangentes a la curva son negativas, pues sus
ángulos de inclinación fluctúan entre 90 y 180; su derivada en este intervalo es negativa,
por lo que la función decrece. La tangente en x = 1 es una horizontal el eje de x , su
pendiente es cero, por tanto en x = 1 la función tiene un punto estacionario. Se llama punto
estacionario a aquél donde la rapidez o la velocidad de la variación no cambia; es decir allí
donde su valor numérico es cero; el término estacionario indica que la rapidez o velocidad
16. La función derivada 121

de la variación se estaciona por un momento. Después de x = 1 las pendientes de las


tangentes son positivas, por lo que la función vuelve a crecer. Toda esta información
aparece condensada en las gráficas de la Figura 83.

<x<1 x =1 1<x<1 x=1 1<x<

x=1
x=1
Gráficos
0
x = 1 0 x=1
x = 1 0 x = 1 0

Angulo de 0 <  < 90  = 0 90 <  < 180  = 0 0 <  < 90
inclinación
Pendiente de + 0 – 0 +
tangentes
dy 2
 x 1 + 0 – 0 +
dx
f(x) = 31 x3 – x Crece Punto máximo Decrece Punto mínimo Crece

Figura 83

En conclusión, para decidir qué punto es máximo y cuál es mínimo estableceremos el


siguiente criterio:

Si en x0 hay un punto estacionario, f ( x 0 ) es un máximo si para valores


ligeramente menores que x0 y ligeramente mayores que él, f ´ ( x) pasa de positiva
a negativa. f ( x 0 ) es un mínimo, si para valores ligeramente menores que x0 y
ligeramente mayores que él, f´(x) pasa de negativo a positivo.

Con esta última propiedad se tienen ya los elementos necesarios para estudiar el
comportamiento variacional de funciones elementales. Conviene recordar que para el
análisis de funciones por medio de la derivada, es necesario que realizar las siguientes
actividades:

1. Obtener los puntos estacionarios de la función.


2. Decidir qué puntos estacionarios son los máximos y cuáles los mínimos.
3. Tomar como referencia los máximos y mínimos para decidir dónde f(x) crece
o decrece.
122 16. La función derivada

Finalmente, si vemos hacia atrás, desde los incios de la segunda parte de esta obra, se puede
apreciar que, en principio sólo se conocía el comportamiento de la rapidez y la velocidad a
intervalos grandes. Después se pudo calcular la velocidad en un instante. Ahora, con la
derivada, se pueden conocer no tan sólo velocidades instantáneas, sino, cómo se comportan
los cambios relativos en general en cualquier punto. Esto nos ha permitido trascender, de un
análisis local a un análisis global de los cambios relativos de las funciones, y esto ha sido
posible mediante la derivada. La función derivada nos permite pues conocer cómo se
comportan las razones de cambio en un proceso de variación, y el comportamiento de estas
razones de cambio, a su vez, heredan mucha información acerca de la función primitiva de
la cual proviene. Por eso es que se puede reconstruir con precisión f ( x) a partir del
comportamiento de f ´ ( x ) .

EJERCICIOS Y PROBLEMAS
1. Obténgase las fórmulas de las funciones que proporcionan las razones de cambio para
cualquier valor de la variable independiente en las funciones siguientes:
a) s(t) = 2t, t  0, b) h(t) = 160t  16t2, 0  t  10, c ) A(h) = (20h – h2) , h  0
d) f(x) = 31 x3 – 3x2 + 6x – 6,  x   e) V(r) = 31 r2h, r  0 f) y = 1/x, x  1

2. Se lanza hacia arriba un proyectil con velocidad inicial de 196 m/seg, de modo que su
altura h al cabo de t segundos está dada por la fórmula h(t) = 196t – 4.9t2.
a) Obtener la fórmula de la función que da la velocidad del proyectil en cualquier
instante t.
b) Elaborar una tabla de valores para h(t) y h´(t) y luego haga sus gráficos.
c) Para qué t , se tienen que h(t ) y h´(t ) crecen, decrecen, son positivas, son negativas o
se anulan.

3. Supóngase que la posición de un objeto en un instante t está dada por s(t) = 49t  4.9t2.
a) Trazar la gráfica de s(t). ¿Para qué t tiene sentido s´(t)?.
b) Obtener las fórmulas de las funciones de la velocidad y aceleración instantáneas para
cualquier t.
c) Esbozar las gráficas de las tres funciones y analizar su comportamiento.

4. La trayectoria de una partícula está representada por la función: f (x) = 10x  1


2 x2.
Donde f (x) es la distancia en metros y x el tiempo en segundos.
a) Obténgase la fórmula que da las pendientes de la trayectoria para cualquier x.
16. La función derivada 123

b) ¿En qué punto la trayectoria está más empinada, en x = 5 o x = 6? ¿En qué punto la
inclinación de la curva es igual a cero?

5 . Decida, en cada caso, cuál de las gráficas de la Figura 84 correponde a f ( x ) y cuál la


f´(x).

f (x)
f (x) f (x)

x x
x

84. A 84. B 84. C


Figura 84
dy
6. ¿En cuál o cuáles de las gráficas dela Figura 85 se cumple que:  0 en x = a?
dx

y y y y

a a
a x x a x
x

85.A 85. B 85.C 85.D


Figura 85

7. En la Figura 84 aparecen los gráficos de tres funciones, analícense cuidadosamente y


y
esboce los gráficos
x
de sus funciones derivadas.

y
y

x x
x

86.A 86. B 86. C


Figura 86
124 16. La función derivada

8. Obtener los puntos máximos, mínimos, intervalos de crecimiento y de decrecimiento y


esbozar las gráficas de las funciones:
a) y = x2 – x b) s(t) = 160t  16t2 c) V(r) = 31 r 3  r 2 – 3r d) A(l) = l 4 – 2l 2

9. Trace la gráfica de f(x), si se sabe que: tiene puntos estacionarios en x = 1 y x = 3;


f ´ ( x ) > 0 para x < 1, f ´ ( x) < 0 en el intervalo 1 < x < 3 y f ´ ( x ) > 0 para x > 3.

10. Se sabe que f(x) tiene un único punto estacionario en x = 2, f ´ ( x) > 0 para x < 2 y
f ´ ( x ) > 0 para x > 2. Esboce una gráfica para f(x) que satisfaga estas condiciones.

11. La función f(x) no tiene ningún punto estacionario; tiene sentido para x  0 y la rapidez
con que crece está determinada por la fórmula y = 2x. Esboce la gráfica de f ( x ) .

12. Trácense los gráficos de funciones que satisfagan las siguientes condiciones:
a) f(a) > 0, f ´ ( a ) > 0 b) f(a) > 0, f ´ ( a) = 0 c) f(a) < 0, f ´ ( a ) < 0
d) f(a) < 0, f ´ ( a) = 0

13. Si f(x) es continua en un intervalo [a, b], entonces existe un número x dentro de este
f (b )  f ( a )
intervalo tal que: f ( x)  . Esta proposición es conocida como el teorema
ba
del valor medio. Presente argumentos geométricos para justificar esta propiedad.

14. Discuta la veracidad o falsedad de las siguientes proposiciones:


a) Si f ( x) crece, entonces f ´ ( x) > 0 b) Si f´(x0) = 0, entonces f ( x 0 ) es
necesariamente máximo
c) Si f ( x) = k (k constante) entonces todo f(x) es estacionario
d) Si f es continua y f(a) = f(b) = 0 entonces existe c tal que a < c < b, en donde
f´(c) = 0.

15. En la Figura 87 se muestran la gráfica de f ´ . ¿Para qué x, f tiene máximo y mínimo?

x
0 1 2.5 3 4 4.5

Figura 87
17. Problemas de máximos y mínimos

El origen del Cálculo Infinitesimal históricamente estuvo ligado a la resolución de


problemas como: el cálculo de la velocidad de cuerpos en con trayectoria variable, la
determinación de la posición de un cuerpo dada su velocidad, la obtención de la dirección
con la que se mueve un cuerpo, el cálculo de máximos y mínimos, el cálculo de longitudes,
áreas y volúmenes. Varios de estos problemas se han abordado de alguna manera en las
páginas precedentes, otros quedan fuera del alcance de esta obra. Uno de los problemas de
mucho interés que aún falta abordar, es el de la determinación de valores máximos y
mínimos. Ya se han estudiado en la sección anterior en algunas cuestiones relativas a este
problema.

En la sección anterior se concluyó que, si la derivada de una función en un punto igual a


cero, entonces en ese punto la función tiene un punto estacionario. Como en tal punto la
función no crece ni decrece, entonces su rapidez es cero. Pero una función puede tener
varios puntos estacionarios y para decidir cuál de ellos es máximo o mínimo, basta investigar
los cambios de signo de la derivada, un poco antes y un poco después del punto en cuestión.
En esta sección usaremos estas propiedades para resolver algunos problemas de máximos y
mínimos.

Problema 1. Se dispara, verticalmente hacia arriba, un proyectil a una velocidad de


343 m/seg. ¿Cuál es la altura máxima que alcanza si se desprecia la fricción con el aire?

¿QUÉ ES LO DADO?
Velocidad inicial de 343 m/seg

¿QUÉ SE BUSCA?
La altura máxima alcanzada

ESTRATEGIA DE RESOLUCIÓN
Aunque este tipo de problema es ya conocido, para idear una estrategia de resolución es
necesario preguntarse primero: ¿qué es lo que cambia? Lo que cambia es la altura; ésta a su
vez cambia en dependencia del tiempo. ¿Qué se quiere maximizar? Se pide calcular la
máxima altura. Es por tanto necesaria una fórmula para la altura que nos permita manipular
126 17. Problemas de máximos y mínimos

a las variables en juego; es decir que contenga al tiempo y a la velocidad inicial dada. Para
ello habrá que hacer uso de la Física. Una vez obtenida la fórmula se puede utilizar el
criterio de los puntos estacionarios para obtener la máxima altura.

BÚSQUEDA DE UNA FÓRMULA PARA LA ALTURA.

Como la velocidad inicial es de 343 m/seg, en el primer segundo el proyectil habrá recorrido
343 m; en el segundo 686 m; en el tercero 1029 m; en t segundos habrá alcanzado una
altura de 343t . Pero por efecto de la gravedad un cuerpo es atraído hacia el centro de la
Tierra, y la distancia que recorre está dada por 4.9t2. La altura total s alcanzada por el
proyectil estará dada por la suma de la altura ganada por el proyectil debido a la velocidad
inicial, y la que pierde debido a la atracción gravitatoria. Con estas consideraciones la
fórmula de la distancia queda: s = 343t – 4.9t2. Se ha llegado así a una fórmula de s en
función de t.

Ahora bien, ¿cuándo un cuerpo lanzado hacia arriba alcanza su máxima altura? Cuando su
velocidad o su rapidez es cero. Obtengamos pues la fórmula para la velocidad del proyectil
mediante la derivada de s con respeto a t.

ds = d(343t – 4.9t2)= d(343t) – d (4.9t2 ) = 343 – 9.8t

ds  343dt  9.8tdt  343  9.8t


dt dt dt

la velocidad del proyectil estará dada por:

ds
dt  343  9.8t

Para que la velocidad sea cero se requiere que ds/dt = 0, es decir:

343 – 9.8t = 0
De donde
343
t  35
9.8

La velocidad del proyectil se anula para t = 35 seg. Ahora lo único que falta es calcular la
altura para este valor de t. Esta se obtiene evaluando s(35):

s (35) = 343(35) – 4.9(35)2 = 12005 – 6002.5


17. Problemas de máximos y mínimos 127

Este resultado indica que la máxima altura que alcanza el proyectil es de 6002.5 m.

¿CÓMO ASEGURAR QUE SE HA OBTENIDO EFECTIVAMENTE EL VALOR MÁXIMO?

Si valor encontrado es realidad el máximo, entonces poco antes de t = 35, s´(t) debe ser
positiva y un poco después negativa. Trácese la gráfica de s(x) y utilícese su derivada para
averiguarlo (Figura 88).

Punto máximo
¿Qué pasa con la derivada una décima
s´(x) < 0 P(35, 6002.5) s´ ( x) >0 s(x)
de segundo antes y una después de
t = 35?

s´(34.9) = 343 – 9.8(34.9)


= 343 – 342.02 = 0.98 > 0
s´(35.1) = 343 – 9.8(35.1)
= 343 – 347.49 = 0.98 < 0

Efectivamente, un décimo de segundo


t tiempo en segundos antes de t = 35, la derivada es positiva
por tanto, antes de este punto s(x) crece.
Figura 88

Un décimo de segundo después de x = 35, la derivada s´(x) es negativa, por tanto s(x)
decrece. De aquí se puede concluir que en t = 35 la función s(x) alcanza su máximo
valor. Con esto queda resuelto el problema 1.

Problema 2. ¿Cuáles son las dimensiones del rectángulo de máxima área que se
puede construir con un perímetro de 10 m?

¿QUÉ ES LO DADO?
El perímetro del rectángulo de 10 m.

¿QUÉ SE BUSCA?
El rectángulo de máxima área
128 17. Problemas de máximos y mínimos

ESTRATEGIA DE RESOLUCION

Con 10 m de perímetro se pueden construir una infinidad de rectángulos de área variable.


Hagamos una tabla para representar estos cambios y obtener de aquí una estrategia de
resolución. Sea A el área, x e y los lados variables del rectángulo y P el perímetro.

x y P = 2x + 2y A = xy Rectángulos que se forman


1 4 10 = 2(1) + 2(4) A1 = (1)(4) = 4 4
1

1.5 3.5 10 = 2(1.5) + 2(3.5) A2 = (1.5)(3.5) = 5.25 3.5


1.5

2 3 10 = 2(2) + 2(3) A3 = (2)(3) = 6 3

2.5 2.5 10= 2(2.5) + 2(2.5) A4 = (2.5)(2.5) = 6.25 2.5

2.5

... ... ... ... ...

Tabla 62

¿QUÉ ES LO QUE CAMBIA? El perímetro permanece constante y lo que cambia son los
lados y el área, ésta crece a medida que los lados crecen. ¿QUÉ SE QUIERE MAXIMIZAR?
Se pide encontrar el área máxima. Si seguimos calculando más áreas nos se emplearía
mucho tiempo en encontrar estos valores y además ¿de qué manera se asegura que se ha
encontrado el rectángulo de área máxima? La clave para resolver el problema radica en
encontrar una fórmula para el área de modo que considere al perímetro. Tal fórmula
permitirá manipular con facilidad a las variables en este proceso de variación. Contando con
la fórmula de la función se puede aplicar la derivada para determinar el máximo.

EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA
En busca de una fórmula para el área. Considérese primero un rectángulo genérico de área
A variable y perímetro P = 10.

Rectángulo genérico Perímetro Área


y 10 = 2x +2y A = xy

x x
y
17. Problemas de máximos y mínimos 129

Lo que se necesita es maximizar el área, pero ésta depende de dos variables: x, y. Además
tales variables no cambian arbitrariamente, sino de acuerdo con las reglas: 2x + 2y = 10 y
A = xy. ¿Cómo integrar ambas en una sola? Como el interés es maximizar el área entonces
lo conveniente es trabajar con su fórmula considerando la regla del perímetro. Para que
A = xy, contenga al perímetro se despeja alguna de las variables, x o y, de la fórmula del
perímetro y se sustituye en la del área. Si se despeja y se obtinene:

y=5–x

Sustituyendo y en A = xy se llega a:

A = x (5 – x) = 5x – x2

La fórmula del área ahora es una función que depende sólo de x y ésta describe la relación
de correspondencia entre el área del rectángulo y el lado x; además contiene la relación a la
que sujeta el perímetro, pues x está ligada con y mediante la fórmula y = 5 – x. Ahora el
problema se reduce a encontrar el máximo de la función A(x) = 5x – x2. Para obtener el
punto máximo se aplica el criterio de los puntos estacionarios. Pero antes se obtiene la
derivada de A(x).

dA = d(5x – x2) = d (5x ) – d(x2) = 5dx – 2xdx

dA 5dx 2 xdx
dx  dx  dx  5  2 x

Este resultado indica que la rapidez con que crece o decrece el área del rectángulo respecto
de su lado x se rige con o la fórmula 5 – 2x. ¿Pero dónde no crece ni decrece el área? Ya
se sabe que en A´(x) = 0. Si se utiliza este criterio puede hallarse el máximo.

Sí A´(x) = 0 entonces 5 – 2x = 0, de donde x = 2.5.

Este resultado indica que la función A(x) tiene un punto estacionario en x = 2.5. ¿Este es el
punto que buscamos? Si es el máximo, entonces A´(x) poco antes de este punto será
positiva, y un poco después, negativa. Esto puede investigarse si se utiliza este criterio con
A´(x) en x = 2.4 y en x = 2.6:

A´(2.4) = 5 – 2 (2.4) = 5 – 4.8 = 0.2 > 0 (antes)

A´(2.6) = 5 – 2 (2.6) = 5 – 5.2 = – 0.2 < 0 (después)


130 17. Problemas de máximos y mínimos

Efectivamente un décimo antes de x = 2.5, la derivada es positiva; por lo tanto, antes del
punto la A(x) crece. Un décimo después de x = 2.5 la derivada es negativa, y en
consecuencia A(x) decrece. De aquí que podemos concluir que en x = 2.5 la función A(x)
alcanza su valor máximo. ¿Pero cuál es la longitud del otro lado para este valor de x? Es
muy fácil averiguarlo, pues mediante una sustitución en 5 – x, se llega a que y = 2.5. Esto
permite concluir que el rectángulo de máxima área que se puede construir con un
perímetro de 10 m es un cuadrado que mide 2.5 m de lado.

INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO: Esta tarea se deja al lector.

Problema 3. Una recta que pasa por el punto P de coordenadas (2, 3); se mueve de
manera que, con el eje x, y el eje y, positivos, forman triángulos rectángulos de área
variable. Obtener las dimensiones del triángulo de área mínima que resulta al cambiar de
posición esa recta

¿QUÉ ES LO DADO?

Una recta que pasa por P(2, 3) y forma triángulos de área variable con los ejes x, y.

¿QUÉ SE BUSCA?

Las dimensiones del triángulo de menor área que la recta movible, forma con los ejes de
coordenadas.

¿Qué es lo que cambia? Al


ESTRATEGIA DE RESOLUCIÓN moverse la recta, forma triángulos
rectángulos cuyas bases x y
Para idear una estrategia trácesese la gráfica que alturas y son variables. Y cuando
represente la situación planteada (Figura 89). x e y varían, también varía el
y área, pero el punto P(2, 3), se
mantiene fijo. ¿Qué se quiere
minimizar? Se pide encontrar el
área mínima. Obténgase pues una
fórmula para el área variable de
3 los triángulos rectángulos y
aplíquese la derivada para decidir
cuál es el valor mínimo.
2 x

Figura 89
17. Problemas de máximos y mínimos 131

EN BUSCA DE UNA FÓRMULA PARA EL ÁREA VARIABLE DE LOS TRIÁNGULOS

Piénsese en un triángulo general representante de todos los que se pudieran formar bajo las
condiciones dadas. Trácense los segmentos CP y DP que corresponden a las coordenadas
del punto P (Figura 90).

El triángulo de área variable que nos


A interesa es el ABO, su área obtiene de
OB  OA . En esta fórmula el área
A
2
D P
y depende de dos variables, OB y OA . Para
3 que las variables en juego sean
manipulables, sustituyamos a los
O C B segmentos por las variables x e y (como
x
2 x–2 lo indica la Figura 90) en la fórmula del
área:
Figura 90
xy
A [48]
2
Búsquese ahora la manera de reducir el número de variables, se puede utilizar en principio
la semejanza de triángulos. De acuerdo con la Figura, ABO  PBC, y de aquí se
obtiene:

OA OB

CP CB

Sustituyendo a cada segmento por la variable que le corresponde:

y x

3 x2

Por lo que la altura y del triángulo genérico es:


3x
y
x2

2
xy 3x
Sustituyendo a y en [48] resulta que: A( x )  
2 2x  4
132 17. Problemas de máximos y mínimos

Se ha obtenido el área del triángulo en términos de una sola variable; esta función describe
el comportamiento del área en función de la base del triángulo. Esta es la fórmula que se
necesitaba.

EN BÚSQUEDA DEL VALOR MÍNIMO DE A(x)

Para la existencia de máximos o mínimos se necesita que A´(x) = 0. Obténgase primero


A´(x). Después de obtener las diferenciales aplicando la regla del cociente y la definición de
derivada se llega a:

dA 6 x 2  24 x

dx ( 2 x  4) 2

Si se utiliza el criterio de que dA/dx = A´(x) = 0; se llega a que:

6 x 2  24 x
0
( 2 x  4) 2

Para que este cociente se anule se requiere que: 6 x 2  24 x  0 . Esto se cumple para: x1 = 0
y x2 = 4. Esto indica que en dichos puntos la función A(x) tiene puntos estacionarios.
¿Cuál de los dos es el mínimo? Para x = 0, no se forma triángulo. La única posibilidad es
que en x = 4, haya mínimo. Para confirmarlo investíguese lo que pasa con A´(x) un poco
antes y un poco después de x = 4:

6( 3.9) 2  24( 3.9)


A ( 3.9)   0162
. < 0 (antes)
( 2( 3.9)  4) 2

6( 4.1.) 2  24( 4.1)


A ( 4.1)   0.139 > 0 (después)
( 2( 4.1)  4) 2

En x = 3.9, A´(x) es negativa y por tanto, antes de este valor, A(x) decrece. Un décimo
después de x = 4, A´(x) es positiva, por lo tanto A(x) crece. De aquí se puede concluir
que en x = 4 la función A(x) tiene un valor mínimo. ¿Pero cuál es la magnitud del lado y
del triángulo rectángulo para este valor de x? Es muy fácil averiguarlo. Como y = 3x/(x 
2), sustituyendo a x por su valor se obtiene que y = 6. En conclusión, el triángulo de área
mínima es aquél de lado x = 4 y altura y = 6.
17. Problemas de máximos y mínimos 133

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

A continuación aparece la gráfica de A(x). Utilícese la información que


brinda la gráfica de la Figura 91 y
la que brinda la derivada de A(x);
A(x)
y formule argumentos que
confirmen la validez de los
resultados encontrados. ¿Por qué x
= 0 no puede ser tomado como
x valor mínimo? La función tiene
una infinidad de valores menores
que el que tiene para x = 4. ¿Por
qué no elegir alguno para resolver
el problema? Con las respuestas
que se le den a estas preguntas se
concluye el problema 3.
Figura 91

Existe una amplia y variada bibliografía en la que se proponen más problemas de máximos
y mínimos y cómo resolverlos. En esta obra sólo se ha ejemplificado la resolución de
algunos problemas que se consideran representativos. Para finalizar esta sección, se
presentan a continuación una serie de indicaciones que pueden servir de orientación general
en la resolución de problemas de máximos y mínimos:

INDICACIONES GENERALES PARA LA RESOLUCION DE PROBLEMAS DE


MAXIMOS Y MINIMOS

1. Entiéndase el problema. Sepárese lo dado, lo buscado, pregúntese qué es lo que cambia


y qué se quiere maximizar o minimizar. Interprete y analice, mediante una figura, la
situación planteada.

2. Concíbase una estrategia de resolución, tómese en cuenta lo siguiente:


2.1. Obténgase una fórmula para la función que contenga sólo la variable que se desee
maximizar o minimizar.
2.2. Determínense los puntos estacionarios igualando la derivada a cero y resuélvase
la ecuación que de ahí resulte.
2.3. Decídase cuál de los puntos estacionarios es máximo o mínimo, según se requiera.

3. Interprétese los resultados obtenidos en términos de la situación planteada.


134 17. Problemas de máximos y mínimos

EJERCICIOS Y PROBLEMAS

1 1
1. Si f ( x )  4 x 4  2 x 2 , ¿para qué x la rapidez con que cambia f(x) es igual a cero?

2. Obténgase los puntos estacionarios de la función f(x) = 120x 2  x 3 .

3. La distancia s(t) que recorre un proyectil disparado con una velocidad de 98 m/seg,
está determinada por la fórmula s(t) = 98t  4.9t2. ¿Para qué t la rapidez del proyectil
se anula?

4. La altura s de los cuerpos lanzados verticalmente hacia arriba se rige mediante la


fórmula s = v0 t + 12 at2. ¿A qué velocidad debe lanzarse un proyectil para que alcance
su altura máxima a los 5 seg?

5. Se lanza un proyectil verticalmente hacia arriba con velocidad de 196 m/seg. ¿Si se
desprecia la fricción con el aire, cuál es la altura máxima que alcanza y cuánto tiempo
emplea en alcanzarla?

6. De todos los pares de números naturales que suman 100. ¿En cuáles su producto es
máximo?

7. Divídase un segmento de recta 10 cm. de longitud en dos partes de manera que la suma
de sus cuadrados sea máxima.

8. Divídase un segmento de 20 cm en otros dos, tales que sea mínim la suma de uno de
ellos más el cuadrado del otro.

9. Cuáles son las dimensiones del rectángulo de máxima área que puede inscribirse en una
circunferencia de 5 cm de radio.

10. Obtener, de todos los rectángulos que tienen un área de 100 cm2, el de menor perímetro.

11. Obténgase las dimensiones del triángulo de tenga la mayor área y que se pueda inscribir
en una semicircunferencia de 6 cm de radio.

12. Demostrar que de todos los rectángulos que se pueden construir con un perímetro dado
P (constante) el cuadrado es el de máxima área.
17. Problemas de máximos y mínimos 135

13. Si se hace girar sobre uno de sus lados a un rectángulo de lados variables y perímetro
constante igual a 60 cm; engendre un cilindro. ¿Cuál es el cilindro de mayor volumen
que se forma?

14. Se hace girar un triángulo rectángulo de 5 cm de hipotenusa alrededor de uno de sus


catetos de manera que se genera un cono circular recto ¿Cuál es el cono de mayor
volumen?

15. Se desea construir un bote cilíndrico de 1 L de capacidad incluyendo las dos tapas.
¿Cuáles deben ser sus dimensiones para que se emplee en su construcción la menor
cantidad de material posible?

16. Si con una lámina de hojalata cuadrada de 40 cm de lado se quiere hacer un cajón
abierto hacia arriba recortando cuadrados en las esquinas y doblándolos para formar el
cajón. ¿Cuál debe ser la longitud del lado de los cuadrados cortados a fin de obtener un
cajón de máximo volumen?

17. Halle las dimensiones de cilindro del volumen máximo que se puede inscribir en una
esfera de radio R.

18. Determine las dimensiones del cono circular recto de volumen mínimo que se pueda
circunscribir a una esfera de radio R.

También podría gustarte