Está en la página 1de 5

Stéphane Mallarmé

Stéphane Mallarmé (pronunciado [stefan(ə)


malaʁme] ( escuchar); París, 18 de marzo de 1842–
Valvins, 9 de septiembre de 1898) fue un poeta y
Stéphane Mallarmé
crítico francés, uno de los grandes del siglo xix, que
representa la culminación y al mismo tiempo la
superación del simbolismo francés. Fue antecedente
claro de las vanguardias que marcarían los primeros
años del siguiente siglo.

Índice
Biografía
Obra
Brisa marina
Fragmento de Igitur
Influencia
Obras Información personal
Traducciones Nombre de
Étienne Mallarmé
Véase también nacimiento
Nacimiento 18 de marzo de 1842
Referencias
París (Francia)
Bibliografía
Fallecimiento 9 de septiembre de 1898 (56
Enlaces externos años)
Valvins (Francia)
Sepultura Cemetery of Samoreau
Biografía Nacionalidad Francesa
Lengua
Fue bautizado con el nombre Etienne Mallarmé. Al Francés
materna
perder a su madre en 1849, fue tutelado por sus
abuelos. La muerte de su hermana María lo marcó Familia
profundamente. Estudió el bachillerato en Sens. En Cónyuge Maria Christina Gerhard
1862, tras conocer a una joven alemana, Maria Información profesional
Gerhard, dejó su empleo para vivir con ella en
Ocupación Poeta, traductor, escritor, crítico
Londres, con la idea de prepararse para ser profesor
literario, crítico de arte, profesor
de inglés.
de enseñanza secundaria e
Excluido del servicio militar en 1863, se casó en ilustrador
Londres con María el 10 de agosto y obtuvo su Empleador Liceo Condorcet
acreditación para enseñar inglés. En septiembre, fue Lycée Janson de Sailly
nombrado jefe de estudios en el Instituto de
Collège-lycée Jacques-Decour
Tournon; en 1866 la revista Parnasse Contemporain
publicó diez poemas suyos; es un año que abre un Estudiantes Charles Seignobos
periodo fundamental para él, porque durante una Firma
estancia en Cannes en casa de su amigo y
corresponsal Eugène Lefébure empieza a dudar de
sus convicciones estéticas primitivas; este periodo se cierra en 1869.

Nombrado profesor en Besançon, comienza una correspondencia con Paul Verlaine. Consiguió el traslado
al liceo de Aviñón y allí conoce el movimiento Félibrige y entabla amistad con sus poetas en lengua
occitana: Théodore Aubanel, Joseph Roumanille y Frédéric Mistral, con quienes además mantuvo
correspondencia; en 1867 logra el ansiado traslado al liceo Fontanes de París y, establecido en la capital,
abre un famoso salón o tertulia. En 1876 lo retrata Édouard Manet (cuadro ahora conservado en el Musée
d'Orsay de París), en el mismo año en que da a conocer su poema L'après-midi d'un faune. Por entonces
frecuenta a los poetas parnasianos Leconte de Lisle y José María de Heredia. En 1891 Paul Gauguin lo
retrata en un grabado al aguafuerte y al año siguiente Whistler vuelve a retratarlo, en una litografía para su
libro Vers et prose (1893). El Museo de Bellas Artes de Bilbao posee un ejemplar del grabado de Gauguin
y también el citado libro con la ilustración de Whistler (edición de 1910).

Investigó el uso de la tipografía libre y el espacio en blanco en la poesía y el verso libre en su poema más
audaz, Un coup de dés jamais n'abolira le hasard (Una tirada de dados jamás derogará el azar), de 1897.
Al año siguiente (8 de septiembre de 1898) sufrió un fatal espasmo faríngeo mientras cocinaba espaguetis
boloñesa y pidió a su ayudante y a su hija que destruyeran sus escritos diciendo: «No hay herencia literaria
ahí...». A la mañana siguiente, murió.

Durante años, sus veladas literarias fueron consideradas el centro de la vida intelectual parisina. Entre otros
asistentes, cabe mencionar a los poetas alemanes Stefan George y Rainer Maria Rilke, a los franceses Paul
Verlaine y Paul Valéry, a los novelistas André Gide y Huysmans y al lírico irlandés W. B. Yeats. Con dos
amigos intercambió una caudalosa correspondencia: Henri Cazalis (conocido entre los parnasianos con el
sobrenombre de Jean Lahor) y Eugène Lefébure, apasionado por la poesía y el ocultismo, que se haría muy
célebre como egiptólogo. El músico del impresionismo Claude Debussy compuso en 1892 una pieza de
orquesta sobre su poema La siesta de un fauno, y el también impresionista Maurice Ravel musicó poemas
suyos en Trois poèmes de Stéphane Mallarmé (1913); a estos hay que agregar los compositores Darius
Milhaud (Chansons bas de Stéphane Mallarmé, 1917) y Pierre Boulez (Pli selon pli, 1957–1962).

José Lezama Lima, poeta y escritor cubano estudioso y admirador de Mallarmé escribió: «...es, con Arthur
Rimbaud, uno de los grandes centros de polarización poéticos, situado en el inicio de la poesía
contemporánea y una de las aptitudes más enigmáticas y poderosas que existen en la historia de las
imágenes. Sus páginas y el murmullo de sus timbres serán algún día alzados para ser leídos por los dioses».

Obra
En un principio la obra poética de Mallarmé muestra la huella de
tres contemporáneos ilustres a los que reconoció como maestros:
Théophile Gautier, Théodore de Banville y, sobre todo, Charles
Baudelaire. Pero pronto soltó amarras y desarrolló una obra poética
tan breve como ambiciosa. El oscuro y esteticista Mallarmé inició,
en la segunda mitad del siglo xix, una renovación de la poesía cuya
influencia se siente hasta nuestros días y que acabaría por
trascender el simbolismo inicial hacia una estética más ambiciosa,
relacionada con cierto impresionismo y el orfismo que continuarían
discípulos suyos como Rainer Maria Rilke o la poesía pura de Paul Édouard Manet, Retrato de Stéphane
Valéry. Divulgó su nueva poética a través de la tertulia que Mallarmé, 1876.
mantenía en su casa, por ejemplo la introducción del verso libre y la
construcción del poema alrededor de un símbolo central.
Fue uno de los pioneros del decadentismo francés. Dueño de una sintaxis experimental, cuyo hipérbaton
mezclaba construcciones inglesas y latinas, y de un ritmo y vocabulario poco comunes, Mallarmé creó
poemas cerrados en sí mismos, lejos de cualquier realismo, donde el sentido proviene de las resonancias.
En su poesía las sonoridades y los colores juegan un rol tan importante como los sentidos cotidianos que
tienen las palabras, lo cual hace su traducción realmente difícil. Según algunos autores, Mallarmé es el
creador de un impresionismo literario (escribió que su intención era «pintar no la cosa, sino el efecto que
produce», por lo cual el verso no debía componerse de palabras, sino de intenciones, y todas las palabras
borrarse ante la sensación). Junto con otros poetas, tales como Arthur Rimbaud, fue incluido en el libro Los
poetas malditos de Paul Verlaine.

Brisa marina
Brisa Marina (Brise Marine en francés, el idioma original en el que fue escrito) es un poema escrito por
Stéphane Mallarmé en 1865 en Tournon. Está compuesto por 16 versos en rimas planas y se divide en dos
partes, una de 10 versos y una de 6 versos. Apareció en Le Parnasse Contemporain en 1866 y más tarde
en Poésies en 1887.

El poema de Mallarmé trata de una desilusión amorosa que seguramente le ocurrió al autor en el pasado, es
por eso que comienza diciendo: “¡La carne está triste, por desgracia! y he leído todos los libros.” El leer
todos los libros quiere decir que ya sabe del tema. Luego habla en presente de lo que piensa hacer ante esta
situación, por ello dice que se irá y habla de un barco con velas etc. Pero él sabe que marcharse le dolerá
mucho y será difícil, lo que deja ver en la siguiente parte: “Nada de lo que existe,… retendrá al corazón que
ya en el mar se hunde.” Y por esto es que se extiende tanto y le da tantas vueltas, para intentar que el lector
sienta lo difícil que es para él alejarse de ese amor. Por último, a pesar de lo duro que será, decide irse
diciendo en su verso final: “Mi corazón, ¡escucha cómo cantan los marineros!”. Por lo tanto da a entender
que se va, que zarpará y que ella está enterada de la situación.

El poema está construido por la enumeración de lo que el poeta rechaza, así como por lo que sueña con
lograr. Stéphane expresa el deseo de viajar, así como lo que lo detiene, su miedo a hundirse.

El poema también se refiere a la falta de inspiración del poeta y su ansiedad por las páginas en blanco. El
viaje dado en el poema puede interpretarse como una metáfora de la aventura poética, un viaje espiritual
que podría servir como fuente de inspiración para el poeta. De la misma manera, su miedo a hundirse
podría traducirse como una fuerte ansiedad por el fracaso.

Fragmento de Igitur
Es el sueño puro de una medianoche, desaparecida en sí misma, cuya Claridad reconocida, que
permanece sola en su realización sumergida en la sombra, resume su esterilidad en la palidez
de un libro abierto que la mesa ofrece; página y decorado común de la Noche, si es que aún
subsiste el silencio de una antigua palabra proferida por él, en la que, volviendo, la
Medianoche evoca su sombra acabada y ausente con estas palabras: Yo fui la hora que debe
purificarme.

Influencia
Stéphane Mallarmé influyó en los primeros poemas de Mario Luzi (La barca (1935) y Llegada nocturna
(1940)) que estaban adscritos al hermetismo.1 ​

Obras
Herodías (Hérodiade, 1864).
La siesta de un fauno (L'après-midi d'un faune, 1865), que sirvió de inspiración a Claude
Debussy para su pieza musical "Preludio a la siesta de un fauno".
Los dioses antiguos (Les Dieux antiques, 1879).
Álbum de versos y prosa (Álbum de vers et de prose, 1887).
Páginas (Pages, 1891).
Divagaciones (Divagations, 1897).
Una tirada de dados jamás abolirá el azar (Un coup de dés jamais n'abolira le hasard,
1897), su última obra y la más experimental.

Traducciones
El estilo de Mallarmé, particularmente difícil de trasvasar a otra lengua, exige mucho del traductor y con
frecuencia ha de prescindir de la rima para poder acomodar mejor la forma, aunque Alfonso Reyes Ochoa
consiguió buenos resultados con los poemas breves conservando la rima. Por el verso suelto optaron
Octavio Paz, Rosa Chacel y Pilar Gómez Bedate.

Véase también
Los poetas malditos

Referencias
1. Martínez Cachero, José María (1998). Villar Rodríguez, Celia, ed. Grandes figuras de la
literatura. Tomo II. Madrid: Espasa Calpe. p. 152. ISBN 8423986462.

Bibliografía
Hendrik Lücke: Mallarmé – Debussy. Eine vergleichende Studie zur Kunstanschauung am
Beispiel von „L'Après-midi d'un Faune“. (= Studien zur Musikwissenschaft, Bd. 4). Dr. Kovac,
Hamburg 2005, ISBN 3-8300-1685-9.
Pilar Gómez Bedate, Mallarmé. Gijón: Ediciones Júcar, 1985.

Enlaces externos
Wikisource contiene obras originales de Stéphane Mallarmé.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Stéphane Mallarmé.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Stéphane_Mallarmé&oldid=149107628»

Esta página se editó por última vez el 6 feb 2023 a las 21:22.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte