Está en la página 1de 8

Código: PTS_UHEL_REV.

00_
Prevención de Riesgos
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO Fecha Elaboración: 25_01_2023
USO HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS Fecha Revisión: 25_01_2023
Página: 1 de 8

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO


USO DE HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Nombre: Carlos Marquez A Harim Barrera F Manuel Piucol B

Cargo: Prevencionista de Riesgos


Residente de la Obra Gerente General

Firma:

Fecha: 25_01_2023 25_01_2023 25_01_2023

Realizado por: Revisado por: Aprobado por:

Carlos Marquez A Harim Barrera F Manuel Piucol B


Código: PTS_UHEL_REV.00_
Prevención de Riesgos
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO Fecha Elaboración: 25_01_2023
USO HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS Fecha Revisión: 25_01_2023
Página: 2 de 8

1. OBJETIVO

Definir y establecer normas internas con el propósito de impedir la ocurrencia de lesiones a los trabajadores de la obra, ocasionadas
por herramientas electicas al ejecutar sus actividades laborales.

2. ALCANCE

El presente procedimiento es de aplicación obligatoria en cada actividad en que los trabajadores de la obra ya sean trabajadores de la
" EMPRESA CONSTRUCTORA AUMEN” o como personal contratista o subcontratista.

3. DEFINICIONES

Herramientas eléctricas: son aquellos equipos que dependen de un motor, este motor puede ser eléctrico., hidráulico o neumático y
una fuente de electricidad para funcionar. Estas herramientas hacen el proceso de completar muchas tareas mecánicas competentes
y simples, así como ayudar a aumentar la velocidad en que un individuo puede desempeñar ciertas tareas mecánicas.

Sierra circular: es una máquina para aserrar longitudinal o transversalmente maderas, y también para seleccionarlas. Dota de un
motor eléctrico que hace girar a gran velocidad una hoja circular.

Taladro eléctrico: herramienta que se utilizan para llevar a cabo la operación de taladrar, esta operación tiene como objetivo producir
agujeros de forma cilíndrica en una pieza determinada.

Vibrador de inmersión: es una máquina que consta de una aguja vibrante que se sumerge en el interior del hormigón fresco vertido
en otra para mejorar su resistencia mediante la reducción del nivel de aire ocluido y una mejor di stribución de las partículas.

Martillo percutor: es un taladro con una percusión (eléctrica, neumática o combinada) mucho más potente (utiliza mas más) y es
imprescindible para perforar determinados materiales muy duros, como hormigón, la piedra, etc., o espesores muy gruesos de
material de obra.

Betonera: son máquinas mezcladoras de hormigón o mortero, se denominan betoneras o trompos dependiendo de la capacidad de
carga del tambor, funcionan a través de un motor que puede ser eléctrico (monofásico o trifá sico), y un sistema de transmisión de
poleas/ correas que impulsa el tambor para resolver la mezcla, es obligatorio que las poleas, correa o toda parte móvil de este equipo
cuente con un sistema de protección (carcasa), las paletas interiores son de acero, cuenta con un manubrio de volteo, que al hacerlo
girar mueve unos engranajes que están conectados al tambor y sirve para verter la mezcla. Esta operación es posible solamente ,
cuando está presionado el pedal de freno.

Realizado por: Revisado por: Aprobado por:

Carlos Marquez A Harim Barrera F Manuel Piucol B


Código: PTS_UHEL_REV.00_
Prevención de Riesgos
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO Fecha Elaboración: 25_01_2023
USO HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS Fecha Revisión: 25_01_2023
Página: 3 de 8

Esmeril angular: amoladora angular o radial es una herramienta manual impulsada para corta, para esmerilar y para pulir. Un esmeril
angular que se conoce popularmente por la radial, se puede impulsar con un motor eléctrico, un motor de gasolina, o aire comprimido.
El motor impulsa una cadena de engranajes en un Angulo recto en el cual está montado un disco abrasivo o un disco de corte más
delgado los cuales pueden ser reemplazados cuando se desgastan. Los esmeriles angulares típicamente tienen un protector ajustable
para su operación con cualquiera de las dos manos. Ciertas amoladoras angulares, dependiendo de su rango de velocidad, pueden
utilizarse como lijadoras utilizando un disco lijador con un disco o almohadilla de apoyo. El sistema protector usualmente esta hecho
de un plástico duro, resina fenólica o caucho de media dureza dependiendo de la cantidad de flexibilidad deseada.

Maquina soldadora: herramienta que sirve para unir dos elementos en forma sólida. La máquina de soldar, como toda herramienta,
fue evolucionando con el tiempo, sus aplicaciones fueron transformándose, se convirtieron en herramientas mucho más perfectas. Su
objetico o aplicación principal es calentar las piezas para luego provocar una uniones entre ellas; calentando los materiales y mezclas
se logra que el material se vuelva mas resistente al ejercer alguna fuerza sobre ellos.

4. RESPONSABILIDADES.

4.1 Del Residente de Obra

El Residente de Obra será la persona responsables de exigir y hacer cumplir ésta norma, pudiendo delegar ésta función.

4.2. Del Experto en Prevención de Riesgos:

• Asesorará a la administración de la Obra en el control de los riesgos.


• Asesorar y controlar el cumplimiento de este procedimiento.
• Familiarizarse con las exigencias de este procedimiento.
• Corregir en primera instancia toda actitud negativa por parte de los trabajadores hacia este procedimiento y sancionar
verbalmente a quienes no acepten acatarlo, informando a su supervisor de esta situación.

4.3 Del Comité Paritario de Higiene y Seguridad.

Velar por el fiel cumplimiento de estas disposiciones, informando oportunamente a quién corresponda por las infracciones que se
cometan.

4.4 De Los Trabajadores:

• Cada trabajador en el desempeño de sus funciones deberá cumplir y respetar el presente procedimiento como también
obedecer instrucciones impartidas por la supervisión.
• Cumplir íntegramente las exigencias de este procedimiento.
• Participar activamente de las charlas de seguridad y capacitaciones cuando se le solicite.

Realizado por: Revisado por: Aprobado por:

Carlos Marquez A Harim Barrera F Manuel Piucol B


Código: PTS_UHEL_REV.00_
Prevención de Riesgos
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO Fecha Elaboración: 25_01_2023
USO HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS Fecha Revisión: 25_01_2023
Página: 4 de 8

5. DE LOS RIESGOS

• Aplastamientos
• Sobre esfuerzo
• Proyección de partículas - piezas
• Atrapamiento
• Electrocución
• Cortes – amputaciones

6. PROCEDIMIENTO GENERAL

6.1 CONDICIONES GENERALES

Toda herramienta eléctrica (taladro eléctrico, sierra circular, esmeril angular, etc.) deberá contar con:

• Conexiones eléctricas en buenas condiciones


• Está prohibido todo tipo de conexiones eléctricas hechizas
• Todo equipo eléctrico de carcaza metaliza deberá contar con protección a tierra
• Interruptor (switch) y botones en buenas condiciones

Toda herramienta eléctrica solo será conectada a los circuitos de energización que cuenten con fusibles diferenciales.

Toda herramienta eléctrica defectuosa será retirada de terreno y se mantendrá en bodega etiquetada con una tarjeta que indica d
“producto no conforme” hasta que sea reparada o definitivamente dada de baja y enviada a bodega.

Los alimentadores eléctricos (cables) deberán estar en perfectas condiciones de uso, sin roturas en su aislación tomando en
consideración lo siguiente:

a) Se deberá restringir el uso de cables de extensión tanto en cantidad como en longitud, para disminuir el riesgo de choque
eléctrico.
b) Las instalación eléctrica debe realizarse den la forma más permanente o fija posible, dentro de lo que la provisionalidad
establecida le permita, para evitar así continuos traslados de cables.
c) Los cables deberán tenderse en forma aérea, evitando el tendido de cables por el suelo y de esa forma asegurar que la
aislación del cable no sea deteriorada por el paso de maquinaria, equipos, el tránsito de los trabajadores, etc.
d) Se debe mantener los cables alejados de materiales en movimiento, tales como escalas, planchas, tiras de fierro o cañerías
e) Los cables deben ser almacenados e instalados alejados de lugares donde exista liquidos corrosivos o calor que puedan
dañar su aislación
f) Al seleccionar los conductores, para una instalación, se deberá tener en cuenta que la selección del cable será, por lo menos,
la suficiente para soportar las cargas a las que alimentara.
g) Los cables de suministro de energía deben guardarse y almacenarse ordenados en lugar y forma adecuados para poder
reutilizarlos

Realizado por: Revisado por: Aprobado por:

Carlos Marquez A Harim Barrera F Manuel Piucol B


Código: PTS_UHEL_REV.00_
Prevención de Riesgos
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO Fecha Elaboración: 25_01_2023
USO HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS Fecha Revisión: 25_01_2023
Página: 5 de 8

h) Todos los cables de extensión portátiles, incluidos los de reemplazo, deben ser controlados antes de ser puestos en servicio
para asegurar su buen estado, especialmente el de sus accesorios.

6.2 UTILIZACION DE SIERRA CIRCULAR

• Conecte la herramienta a la red eléctrica


• Asegúrese que la sierra este apagada
• Antes de iniciar el corte de una madera, se debe estar seguro de que la misma no tenga nudos, clavos u otra
imperfecciones que puedan causar accidentes o dañar la maquina
• Para trabajar con este tipo de maquina no se deben llevar anillos, relojes o pulseras, dado el riesgo de atrapamiento que
entrañan
• Para trabajar con sierras circulares debe utilizarse, como protección visual, lentes herméticos, además de la carta facial,
y mascarilla como protección visual.
• Verificar que la maquina haya alcanzado la velocidad requerida, antes de colocar el material para realizar la operación
• No se debe conversar o distraerse mientras está operando la sierra circular.
• Todo equipo eléctrico portátil ( taladro eléctrico, esmeril angular, sierra circular) deberá contar con:
a) Conexiones eléctricas en buenas condiciones
b) Los enchufes deberán estar correctamente conectados
c) Todo equipo eléctrico de carcaza metaliza deberá contar con protección a tierra
d) Interruptor (switch) y botones en buenas condiciones

Los trabajadores que deban utilizar estos equipos, deberán inspeccionarlos cada vez que hagan uso de ellos, dejando registro en hoja
de “inspección de herramientas eléctricas”.

6.3. USO ESMERIL ANGULAR/ USO DE MAQUINA DE SOLDAR/ USO DE TALADRO ELECTRICO

• Mantenga limpia y bien iluminada el área de trabajo. El desorden y una iluminación deficiente en las áreas de trabajo
pueden provocar accidentes.
• No utilice las herramientas eléctricas en un entorno con peligro de explosión, en el que se encuentren combustibles
líquidos, gases o material en polvo. Las herramientas eléctricas producen chispas que pueden llegar a inflamar los
materiales en polvo o vapores.
• Evite que su cuerpo toque partes conectadas a tierra como tuberías o elementos metálicos, al momento de operar el
taladro eléctrico
• No exponga las herramientas electicas a lluvia y evite que penetren líquidos en su interior
• Utilice empuñaduras auxiliares que se suministran con la herramienta. La pérdida de control puede provocar lesiones
personales.
• Evite usar pulseras, ropa suelta en puños o cuerpo, u otro elemento que pueda generar un prendimiento (atrapamiento)
de estos que genere un daño a la integridad física del operador del taladro.
• Utilice mordazas u otra práctica para fijar y soportar la pieza de trabajo a una plataforma estable. Sujeta el trabajo a
mano o control su cuerpo hace que pierda estabilidad ypueda provocar la pérdida de control.

Realizado por: Revisado por: Aprobado por:

Carlos Marquez A Harim Barrera F Manuel Piucol B


Código: PTS_UHEL_REV.00_
Prevención de Riesgos
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO Fecha Elaboración: 25_01_2023
USO HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS Fecha Revisión: 25_01_2023
Página: 6 de 8

• Antes de taladrar paredes, suelos o techos compruebe la ubicación de cableados y tuberías, evitando posibles
accidentes que se pudiesen generar al entrar en contacto la broca.
• Evite tocar la punta de la broca inmediatamente después de taladrar, ya que está caliente y puede generar quemaduras.
• Retire las herramientas de ajuste o llaves fijas antes de conectar la herramienta eléctrica. Una herramienta o llave
coloca en un pieza giratoria puede producir lesiones al ponerse a funcionar.

6.4 USO DE VIBRADOR DE INMERSION

Un vibrador de inmersión de hormigón es una máquina que consta de una aguja vibrante que se sumerge en el interior del hormigón
fresco vertido en obra para mejorar su resistencia mediante la reducción del nivel de aire ocluido y una mejor distribución d e las
partículas.

• La máquina solo deberá emplearse para el fin al que ha sido destinada y siempre por personal instruido
• El operador debe familiarizarse con el manejo de la maquina antes de usarla por primera vez. Deberá conocer la función
y sentido de funcionamiento de cada mando, la forma de parar rápidamente el motor, las posibilidades y limitaciones de
la máquina, el espacio necesario para maniobrar y la misión de los dispositivos de seguridad.
• Prestar especial atención a todas las placas de información y advertencia dispuestas en la máquina.
• Prestar una especial atención a todas las placas de información yadvertencia dispuestas en la máquina.
• No utilizar las maquina cuando se detecte alguna anomalía durante la inspección diaria o durante su uso. En tal caso,
poner la maquina fuera de servicio y avisar inmediatamente al supervisor, para que deje en bodega identificado como
“producto no conforme”.

Antes de comenzar el trabajo

• Comprobar que el acceso al lugar de trabajo sea expedito y seguro


• Realizar siempre las operaciones de vibrado sobre una superficie estable, nivelada. Libre de objetos y lo más limpia
posible
• Emplear andamios, torres de trabajo móviles, plataformas, etc. Dotarlas de barandas y rodapié. Nunca trabajar sobre
superficies inestable.
• Verificar antes de acceder a la zona de vibrado que el sistema de encofrado se encuentra en buen estado (verticalidad,
nivelación, sujeción de puntales, etc.)
• No utilizar la maquina a la intemperie bajo condiciones climatológicas adversas (lluvia, nieve, etc.)
• No utilizar nunca la maquina en atmosferas potencialmente explosivas (cerca de almacenamientos de materiales
inflamables como pintura, combustible, etc.)
• Situar el motor en una superficie estable, nivelada, lo mas limpia y seca posible y libre de materiales y objetos.
• Evitar situar la unidad motriz cerca del borde de la estructura o zangas, en caso necesario, se deberá utilizar
abrazaderas o elementos similares para asegurarla.
• Situar la unidad motriz en una zona libre de proyecciones de agua, hormigón, etc.
• Antes de conectar las maquina a la toma de corriente, verificar que la tensión y frecuencia coinciden con las indicadas
en su placa de características

Realizado por: Revisado por: Aprobado por:

Carlos Marquez A Harim Barrera F Manuel Piucol B


Código: PTS_UHEL_REV.00_
Prevención de Riesgos
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO Fecha Elaboración: 25_01_2023
USO HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS Fecha Revisión: 25_01_2023
Página: 7 de 8

• La conexión se debe realizar mediante clavijas estancas de intemperie. No realizar conexiones directas hilo - enchufe.
No sobrecargar el enchufe empleado adaptadores.
• Comprobar que el punto de alimentación eléctrica dispone de interruptor diferencial y base con toma de tierra. No anular
estos dispositivos
• Cuando se empleen extensiones eléctricas, comprobar que son de la sección adecuada y que están provistas de hilo
tierra. Verificar siempre la continuidad de cable de tierra
• Mantener el cable eléctrico desenrollado y alejado del calor, charcos de agua o aceite, aristas vivas o partes móviles.
Proteger el cable eléctrico cuando discurra por zonas de paso de trabajadores o vehículos. Mantener elevado el cable
siempre que sea posible.

Durante el trabajo

• Antes de poner en marcha el motor, comprobar que tanto la manguera de transmisión como la aguja vibrante están
correctamente fijadas
• En caso de tener que roscar la tuerca de sujeción de la manguera, no olvidar retirar las llaves de ajuste
• Antes de conectar el cable eléctrico a la toma de corriente, verificar que le interruptor de puesta en marcha del motor
está apagado.
• Una vez conectado el cable, pulsar el interruptor de puesta en marcha del motor.
• Una vez puesto en marcha, no mantener funcionado la aguja fuera del hormigón más de 2 minutos
• No parar la aguja durante la operación de vibrado
• Introducir verticalmente en el hormigo la aguja en toda su longitud
• No forzar la aguja dentro del hormigón
• Manejar la manguera de transmisión del vibrador sin estirar o dar tirones bruscos
• Mantenerla lo más extendida posible, evitando la formación de curvas pronunciadas
• No emplear el vibrador para arrastrar hormigón horizontalmente
• Evitar que la aguja vibrante esté funcionando en contacto con objetos solidos durante largos periodos de tiempo
• Mantener la aguja vibrando a una distancia mínima de 7 cm de la pared de los paneles de encofrar
• No mojar el motor de la maquina ni manipularlo con las manos mojadas
• Evitar usar la máquina de forma continuada por un mismo operador durante largos periodos de tiempo
• Organizar la tarea teniendo en cuenta los elevados niveles de vibración emitidos por la maquina
• Es recomendable establecer periodos de descanso
• Agarrar la manguera de transmisión con la menor fuerza posible, siempre compatible con un uso seguro
• No limitar el movimiento de la maquina durante su utilización
• Al finalizar el vibrado, sacar lentamente la aguja del hormigón con movimientos hacia arriba yabajo.
• Pulsar el interruptor de parada para detener el motor
• A continuación, desconectar el cable eléctrico de la toma corriente
• A continuación desconectar la manguera de transmisión del motor
• No tocar la aguja vibrante inmediatamente después de haber finalizado el trabajo
• Esperar un tiempo prudencial hasta que se haya enfriado

Realizado por: Revisado por: Aprobado por:

Carlos Marquez A Harim Barrera F Manuel Piucol B


Código: PTS_UHEL_REV.00_
Prevención de Riesgos
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO Fecha Elaboración: 25_01_2023
USO HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS Fecha Revisión: 25_01_2023
Página: 8 de 8

• La limpieza general de la maquina deberá llevarse a cabo con el motor parado


• Emplear agua a baja presión evitando apuntar directamente al motor con el chorro
• Al final de la jornada, guardar la maquina en un lugar seguro donde no pueda ser usada por personal no autorizado
• Guarda la maquina en un lugar limpio, seco y protegido de las inclemencias del tiempo.

6.5 USO DE BETONERA

Ubicación de la betonera

Por tratarse de una maquina muy versátil, estará en constante cmabio de ubicación. Es recomendable fijar condiciones previas, como
las que a continuación se expresan:

• Los trompos y/o betonera no se ubicaran a distancias inferiores a tres metros del borde de: excavaciones, zanjas,
vaciados de materiales y otros, para evitar los riesgos de caída a otro nivel.
• Los trompos o betonera no se ubicaran dentro de las zonas de cargas suspendidas o del gancho de grúas, para evitar
los riesgos por derrame a caída de la carga cuando por alguna razón se deba ubicar en estos lugares
• Alrededor de la betonera se instalaran una serie de elementos para una mejor y más seguro funcionamiento de la
máquina y su operación, los que se detallan a continuación:
a) Existirá un camino de acceso fijo a la betonera para las máquinas de carga, separado del acceso de carretillas
manuales, en prevención de riesgos por golpes y/o atropellos.
b) Los trompos siempre se ubicaran sobre plataformas de madera, para facilitar su descarga y aislarlo de la
humedad.
c) Se dispondrá de una superficie, para estancia del operador, con la facilidad de evitar trabajar sobre superficies
irregulares y disminuir el contacto del operador con el agua derramada evitando la probabilidad de choque
eléctrico. Se puede utilizar también una plataforma completa.
d) Esta precaución le será de utilidad, además para el mantenimiento del orden del entorno, acopios de cemento,
gravas y arena. El entablado debe mantenerse limpio de restos de hormigón o mortero

Protecciones

• La betonera, deberá tener protegidos, mediante una carcasa metaliza, los puntos de transmisión (correas, corona y
engranajes), evitando con ello los riesgos de atrapamiento del operador o terceros.
• La betonera deberá contar con un manubrio para giro de descarga del tambor y freno para eviat los sobreesfuerzos y
movimientos descontrolados
• El freno, a su vez estará protegido para evitar que se presione por error
• Se contara con válvulas de lubricación para todos los elementos de transmisión: poleas, corono yengranajes.

Realizado por: Revisado por: Aprobado por:

Carlos Marquez A Harim Barrera F Manuel Piucol B

También podría gustarte