Está en la página 1de 6

Introdu

ccion
Durante el siguiente trabajo se hará un resumen a fondo acerca de las cuentas
contables,así como de las reglas del cargo y abono para hacer un énfasis en la
importancia de estos y cómo actúan y como se desenvuelven en el campo laboral
de una empresa
El alumno será capaz de llevar el control sistemático y ordenado de las
transacciones económicas de la empresa para que a partir de un conjunto de
cuentas se puedan generar los estados financieros
TEMAS
• Concepto
• Las cuentas y sus elementos
• Reglas del cargo y abono para cuentas de balance.
• Reglas de cargo y abono para cuentas de resultado.
“CUENTAS CONTABLES”

CUENTA:
La cuenta se representa mediante una “T”, conocida como Esquema de Mayor, ya
que es la representación esquemática del libro contable conocido como libro
mayor.
Esta es un registro donde se anota de forma clara, ordenada y comprensible los
aumentos (+) y las disminuciones (-) que sufre un valor o concepto del activo,
pasivo o capital contable como consecuencia de las operaciones realizadas por
entidad.

PARTES DE CUENTA:
DÉBITOS:
 Cargo o cargar: anotaciones practicadas en el Debe.
 Debe: anotaciones al lado izquierdo del asiento, o de la cuenta. Se
anotarán los incrementos de inversiones, o las disminuciones de
financiaciones.
CRÉDITOS:
 Haber: anotaciones al lado derecho de la cuenta o asiento. En el Haber
se anotarán las disminuciones de inversiones y los aumentos de
financiaciones.
 Abono: anotaciones practicadas en el Haber.
MOVIMIENTOS:
Se le llama movimientos a la sumas de los cargos y los abonos existen 2 clases
de movimientos:

Deudor: Es la persona física o jurídica que está obligada al cumplimiento de una


prestación económica y que responde de ello con su patrimonio presente y futuro.
Acreedor: Es la persona física o jurídica que tiene derecho a exigir el
cumplimiento de una prestación económica a otra persona (que es el deudor).
 Al espacio izquierdo se le llama debe y a la suma de las cantidades en este
espacio se le llama movimiento deudor.
 Al espacio derecho se le llama habery a la suma de las cantidades
anotadas en este espacio se le llama movimiento acreedor.
SALDOS:
La diferencia entre el movimiento deudor y el movimiento acreedor se llama
saldo.
Deudor: Una cuenta tiene saldo deudor cuando su movimiento deudor es mayor
que el acreedor
Acreedor: Una cuenta tiene saldo acreedor cuando su movimiento acreedor es
mayor que el deudor
Los registros que se hacen en el lado izquierdo se llaman cargo o débito.
Los registros que se hacen en el lado derecho se llaman abono o crédito.

Reglas de cargo y abono


Tomando en consideración los casos en los cuales se cargan y se abonan las
diferentes cuentas del Activo y Pasivo y del Capital se instituyeron las siguientes
reglas.

Se debe cargar cuando:


1. Cuando aumenta el activo
2. Cuando disminuye el pasivo
3. Cuando disminuye el capital

 Cuentas de Balance
Las cuentas de Activo aumentan cuando se registra en él DEBE, es decir
con un cargo, pero disminuyen si se registra en el HABER o se hace un
abono. Las cuentas de PASIVO Y CAPITAL aumentan con un registro en el
HABER o con un abono, disminuyen con un cargo
Se debe abonar:
1. Cuando disminuye el activo
2. Cuando aumenta el pasivo
3. Cuando aumenta el capital

 Cuentas de resultados
1. Gastos de Ventas
2. Gastos de administración
3. Gastos y Productos Financieros
4. Otros gastos y productos
“CONCLUSION”

1. Las cuentas del activo empiezan con un cargo, aumentan cargándolas,


disminuyen abonándolas y su saldo es deudor.
2. Las cuentas del pasivo empiezan con un abono, aumentan abonándolas,
disminuyen cargándolas y su saldo es acreedor.
3. La cuenta de capital empieza con un abono, aumentan abonándolas,
disminuyen cargándolas, y su saldo por lo regular es acreedor.
4. Las cuentas del capital o de resultados :gastos de venta y gastos de
administración, siempre se cargan y, por tanto, su saldo será deudor.
5. Las cuentas de capital o de resultados: gastos y productos financieros y otros
gastos y productos se pueden cargar o abonar y, por tanto, su saldo podrá ser
deudor o acreedor.
Todo Esto se resume en el manejo y metodólogia de cualquier transacción
realizada por la entidad siempre genera una causa y un efecto.
Bibliogr
afía

También podría gustarte