Está en la página 1de 116

Ecuaciones diferenciales

Juan Andrade Rodas

Presentación

Universidad de Cuenca
Escuelas de Ingenierı́a en Computación y Telecomunicaciones

January 31, 2022

Presentación Universidad de Cuenca


Agenda
Explicación del sı́labo y metodologı́a.
Introducción, aspectos generales y definiciones fundamentales.
Modelos matemáticos.
Origen de las ecuaciones diferenciales.
Problemas geométricos, fenómenos fı́sicos y la primitiva como origen de las ee. dd.,
ejemplos.
Obtención de una e. d. a partir de una primitiva.
Soluciones de las ecuaciones diferenciales y condiciones generales de existencia.
Ecuaciones diferenciales de primer orden y primer grado, forma diferencial.
Separación de variables.
Cambios de variables.
Ecuaciones diferenciales exactas.
Factores integrantes.
Ecuaciones diferenciales de primer orden primer grado lineales, factor integrante y su
solución.
Ecuación de Bernoulli, reducción a una lineal.
Aplicaciones geométricas y fenómenos fı́sicos, ejemplos.
Aplicaciones fı́sicas: componentes y ecuaciones de un sistema eléctrico y relacin con un
sistema mecánico.
Ecuaciones de primer orden y grado superior, formas de obtener la solución.

Prueba 1: ee. dd. de primer orden.

Presentación Universidad de Cuenca


Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden

Introducción
Muchas leyes y fenómenos fı́sicos se pueden modelar mediente
EE.DD. e.g.: circuitos eléctricos, resortes, procesamiento de
imágenes, etc
Es importante que se entienda bien el fenómeno fı́sico para poderlo
modelar
En este curso se hará énfasis en la solución de las EE.DD por
diferentes métodos
El modelado; i.e., escribir las EE.DD a partir de un fenómeno fı́sico,
es quizás lo más importante y difı́cil
De mucha importancia para la ingenierı́a en general y de manera
particular para quienes se inclinen por la investigación

Presentación Universidad de Cuenca


Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden

Introducción
Muchas leyes y fenómenos fı́sicos se pueden modelar mediente
EE.DD. e.g.: circuitos eléctricos, resortes, procesamiento de
imágenes, etc
Es importante que se entienda bien el fenómeno fı́sico para poderlo
modelar
En este curso se hará énfasis en la solución de las EE.DD por
diferentes métodos
El modelado; i.e., escribir las EE.DD a partir de un fenómeno fı́sico,
es quizás lo más importante y difı́cil
De mucha importancia para la ingenierı́a en general y de manera
particular para quienes se inclinen por la investigación

Presentación Universidad de Cuenca


Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden

Introducción
Muchas leyes y fenómenos fı́sicos se pueden modelar mediente
EE.DD. e.g.: circuitos eléctricos, resortes, procesamiento de
imágenes, etc
Es importante que se entienda bien el fenómeno fı́sico para poderlo
modelar
En este curso se hará énfasis en la solución de las EE.DD por
diferentes métodos
El modelado; i.e., escribir las EE.DD a partir de un fenómeno fı́sico,
es quizás lo más importante y difı́cil
De mucha importancia para la ingenierı́a en general y de manera
particular para quienes se inclinen por la investigación

Presentación Universidad de Cuenca


Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden

Introducción
Muchas leyes y fenómenos fı́sicos se pueden modelar mediente
EE.DD. e.g.: circuitos eléctricos, resortes, procesamiento de
imágenes, etc
Es importante que se entienda bien el fenómeno fı́sico para poderlo
modelar
En este curso se hará énfasis en la solución de las EE.DD por
diferentes métodos
El modelado; i.e., escribir las EE.DD a partir de un fenómeno fı́sico,
es quizás lo más importante y difı́cil
De mucha importancia para la ingenierı́a en general y de manera
particular para quienes se inclinen por la investigación

Presentación Universidad de Cuenca


Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden

Introducción
Muchas leyes y fenómenos fı́sicos se pueden modelar mediente
EE.DD. e.g.: circuitos eléctricos, resortes, procesamiento de
imágenes, etc
Es importante que se entienda bien el fenómeno fı́sico para poderlo
modelar
En este curso se hará énfasis en la solución de las EE.DD por
diferentes métodos
El modelado; i.e., escribir las EE.DD a partir de un fenómeno fı́sico,
es quizás lo más importante y difı́cil
De mucha importancia para la ingenierı́a en general y de manera
particular para quienes se inclinen por la investigación

Presentación Universidad de Cuenca


Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden

Introducción, Cont.
Ejemplo: en 1940 se inagura el puente Tacoma Narrows en el estado de Washington mismo
que se destruyó por efecto de vibraciones
https://www.youtube.com/watch?v=j-zczJXSxnw
Consenso de la academia: colapso por resonancia debido a fenómenos aerodinámicos
Ejemplo: en 1920 Umberto D’Ancona se dió cuenta de que predadores y presas varian en el
tiempo, cuando el número de predadores crece el número de presas disminuye y viceversa.
Ejemplo: operación de SEP (sistemas eléctricos de potencia),
https://www.youtube.com/watch?v=pyPjGwGg4-s
Ejemplo: En 1961 el metereologo Edward Lorenz quien trabajaba en el modelamiento
matemático del clima, corrió so programa no desde el inicio sino partiendo de unas
condiciones iniciales que eran las mismas que usaba el programa al arrancar desde cero. Sin
embargo al llegar a resultados diferentes, Lorenz se dió cuenta de la sensibilidad de la
respuesta a las condiciones iniciales (ejm: en lugar de 0.209254 solo tomo las 3 primeras
cifras 0.209)

Presentación Universidad de Cuenca


Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden

Introducción, Cont.
Ejemplo: en 1940 se inagura el puente Tacoma Narrows en el estado de Washington mismo
que se destruyó por efecto de vibraciones
https://www.youtube.com/watch?v=j-zczJXSxnw
Consenso de la academia: colapso por resonancia debido a fenómenos aerodinámicos
Ejemplo: en 1920 Umberto D’Ancona se dió cuenta de que predadores y presas varian en el
tiempo, cuando el número de predadores crece el número de presas disminuye y viceversa.
Ejemplo: operación de SEP (sistemas eléctricos de potencia),
https://www.youtube.com/watch?v=pyPjGwGg4-s
Ejemplo: En 1961 el metereologo Edward Lorenz quien trabajaba en el modelamiento
matemático del clima, corrió so programa no desde el inicio sino partiendo de unas
condiciones iniciales que eran las mismas que usaba el programa al arrancar desde cero. Sin
embargo al llegar a resultados diferentes, Lorenz se dió cuenta de la sensibilidad de la
respuesta a las condiciones iniciales (ejm: en lugar de 0.209254 solo tomo las 3 primeras
cifras 0.209)

Presentación Universidad de Cuenca


Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden

Introducción, Cont.
Ejemplo: en 1940 se inagura el puente Tacoma Narrows en el estado de Washington mismo
que se destruyó por efecto de vibraciones
https://www.youtube.com/watch?v=j-zczJXSxnw
Consenso de la academia: colapso por resonancia debido a fenómenos aerodinámicos
Ejemplo: en 1920 Umberto D’Ancona se dió cuenta de que predadores y presas varian en el
tiempo, cuando el número de predadores crece el número de presas disminuye y viceversa.
Ejemplo: operación de SEP (sistemas eléctricos de potencia),
https://www.youtube.com/watch?v=pyPjGwGg4-s
Ejemplo: En 1961 el metereologo Edward Lorenz quien trabajaba en el modelamiento
matemático del clima, corrió so programa no desde el inicio sino partiendo de unas
condiciones iniciales que eran las mismas que usaba el programa al arrancar desde cero. Sin
embargo al llegar a resultados diferentes, Lorenz se dió cuenta de la sensibilidad de la
respuesta a las condiciones iniciales (ejm: en lugar de 0.209254 solo tomo las 3 primeras
cifras 0.209)

Presentación Universidad de Cuenca


Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden

Introducción, Cont.
Ejemplo: en 1940 se inagura el puente Tacoma Narrows en el estado de Washington mismo
que se destruyó por efecto de vibraciones
https://www.youtube.com/watch?v=j-zczJXSxnw
Consenso de la academia: colapso por resonancia debido a fenómenos aerodinámicos
Ejemplo: en 1920 Umberto D’Ancona se dió cuenta de que predadores y presas varian en el
tiempo, cuando el número de predadores crece el número de presas disminuye y viceversa.
Ejemplo: operación de SEP (sistemas eléctricos de potencia),
https://www.youtube.com/watch?v=pyPjGwGg4-s
Ejemplo: En 1961 el metereologo Edward Lorenz quien trabajaba en el modelamiento
matemático del clima, corrió so programa no desde el inicio sino partiendo de unas
condiciones iniciales que eran las mismas que usaba el programa al arrancar desde cero. Sin
embargo al llegar a resultados diferentes, Lorenz se dió cuenta de la sensibilidad de la
respuesta a las condiciones iniciales (ejm: en lugar de 0.209254 solo tomo las 3 primeras
cifras 0.209)

Presentación Universidad de Cuenca


Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden

Introducción, Cont.
Ejemplo: en 1940 se inagura el puente Tacoma Narrows en el estado de Washington mismo
que se destruyó por efecto de vibraciones
https://www.youtube.com/watch?v=j-zczJXSxnw
Consenso de la academia: colapso por resonancia debido a fenómenos aerodinámicos
Ejemplo: en 1920 Umberto D’Ancona se dió cuenta de que predadores y presas varian en el
tiempo, cuando el número de predadores crece el número de presas disminuye y viceversa.
Ejemplo: operación de SEP (sistemas eléctricos de potencia),
https://www.youtube.com/watch?v=pyPjGwGg4-s
Ejemplo: En 1961 el metereologo Edward Lorenz quien trabajaba en el modelamiento
matemático del clima, corrió so programa no desde el inicio sino partiendo de unas
condiciones iniciales que eran las mismas que usaba el programa al arrancar desde cero. Sin
embargo al llegar a resultados diferentes, Lorenz se dió cuenta de la sensibilidad de la
respuesta a las condiciones iniciales (ejm: en lugar de 0.209254 solo tomo las 3 primeras
cifras 0.209)

Presentación Universidad de Cuenca


Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden

Introducción, Cont.
Procedimiento

Figure: Procedimiento seguido en el modelamiento matemático.

Presentación Universidad de Cuenca


Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden

Definiciones
Una ecuación diferencial es una ecuación que incluye derivadas
Ecuación diferencial (sentido amplio): Una ecuación que incluye derivadas de una o más
variables dependientes respecto a una o más variables independientes
Clasificación de acuerdo al tipo: Si existe una única variable independiente todas las
derivadas son ordinarias (totales), por lo tanto la ecuación diferencial es ordinaria, caso
contrario se tiene una ecuación diferencial parcial, la ecuación diferencial puede también
incluir la misma función, constantes y funciones de la variable independiente

d 2y
 2
dy dz
+ xy =0 =t+5
dx 2 dx dt

d 4y d 2y 0
+ 4 2 + 3t = sin t xy + y = 3
dt 4 dt
000 00 2 0 00 2 0 3 2
y + 2(y ) + y = cos x y + y + 3y = x

Presentación Universidad de Cuenca


Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden

Definiciones
Una ecuación diferencial es una ecuación que incluye derivadas
Ecuación diferencial (sentido amplio): Una ecuación que incluye derivadas de una o más
variables dependientes respecto a una o más variables independientes
Clasificación de acuerdo al tipo: Si existe una única variable independiente todas las
derivadas son ordinarias (totales), por lo tanto la ecuación diferencial es ordinaria, caso
contrario se tiene una ecuación diferencial parcial, la ecuación diferencial puede también
incluir la misma función, constantes y funciones de la variable independiente

d 2y
 2
dy dz
+ xy =0 =t+5
dx 2 dx dt

d 4y d 2y 0
+ 4 2 + 3t = sin t xy + y = 3
dt 4 dt
000 00 2 0 00 2 0 3 2
y + 2(y ) + y = cos x y + y + 3y = x

Presentación Universidad de Cuenca


Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden

Definiciones
Una ecuación diferencial es una ecuación que incluye derivadas
Ecuación diferencial (sentido amplio): Una ecuación que incluye derivadas de una o más
variables dependientes respecto a una o más variables independientes
Clasificación de acuerdo al tipo: Si existe una única variable independiente todas las
derivadas son ordinarias (totales), por lo tanto la ecuación diferencial es ordinaria, caso
contrario se tiene una ecuación diferencial parcial, la ecuación diferencial puede también
incluir la misma función, constantes y funciones de la variable independiente

d 2y
 2
dy dz
+ xy =0 =t+5
dx 2 dx dt

d 4y d 2y 0
+ 4 2 + 3t = sin t xy + y = 3
dt 4 dt
000 00 2 0 00 2 0 3 2
y + 2(y ) + y = cos x y + y + 3y = x

Presentación Universidad de Cuenca


Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden

Definiciones
Ecuación diferencial parcial: Es una ecuación que incluye una o más derivadas de la variable
dependiente respecto a más de una variable independiente, la ecuación puede también
incluir la misma función, constantes y funciones de la variable independiente
Nosotros nos concentraremos en el estudio de las EE.DD. ordinarias; i.e., no parciales
∂v ∂v t
+2 =
∂s ∂t v

∂2u ∂2u ∂2u


+ + =0
∂x 2 ∂y 2 ∂z 2

∂2E ∂2E ∂2E


+ + = xyz + c
∂x 2 ∂y 2 ∂z 2

∂z ∂z
+z =x
∂x ∂y

Presentación Universidad de Cuenca


Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden

Definiciones
Ecuación diferencial parcial: Es una ecuación que incluye una o más derivadas de la variable
dependiente respecto a más de una variable independiente, la ecuación puede también
incluir la misma función, constantes y funciones de la variable independiente
Nosotros nos concentraremos en el estudio de las EE.DD. ordinarias; i.e., no parciales
∂v ∂v t
+2 =
∂s ∂t v

∂2u ∂2u ∂2u


+ + =0
∂x 2 ∂y 2 ∂z 2

∂2E ∂2E ∂2E


+ + = xyz + c
∂x 2 ∂y 2 ∂z 2

∂z ∂z
+z =x
∂x ∂y

Presentación Universidad de Cuenca


Ecuaciones diferenciales ordinarias

Definiciones, Cont.
Orden de una ecuación diferencial: El orden de la derivada de mayor orden de la EE.DD
corresponde al orden de la EE.DD

d 2y
 2
dy do
+ xy =0 2 orden
dx 2 dx

d 4y d 2x to
4
+ 4 2 + 3x = sin(t) 4 orden
dt dt

dz er
=t+5 1 orden
dt
0 er
xy + y = 3 1 orden

000 00 2 0 er
y + 2(y ) + y = cos x 3 orden

Presentación Universidad de Cuenca


Ecuaciones diferenciales ordinarias

Definiciones, Cont.
Grado de una ecuación diferencial: En una ecuación diferencial que puede escribirse como
un polinomio respecto a las derivadas, el grado de la ecuación diferencial corresponde al
grado de la derivada de mayor orden.

d 2y
 2
dy er
+ xy =0 1 grado
dx 2 dx

d 4y d 2x er
+ 4 2 + 3x = sin(t) 1 grado
dt 4 dt

dz er
=t+5 1 grado
dt
00 2 0 3 2 do
y + y + 3y = x 2 grado

 3
dz er
=t+5 3 grado
dt

Presentación Universidad de Cuenca


Ecuaciones diferenciales ordinarias

Definiciones, Cont.
EEDD Tipo Orden Grado
dy
dx = −2x − 8 ordinaria 1er 1er

y 00 + 6y 0 + 3 = 0 ordinaria 2do 1er

∂2 u ∂2 u ∂2 u
+ + parcial 2do 1ro
∂x 2 ∂y 2 ∂x∂y

2
y 00 + ωy 0 =6 ordinaria 2do 1er

2 2
y 000 + ωy 00 + y = e −x ordinaria 3er 2do

3 2
d4y d2y
 
+3 + 5y = ln x ordinaria 4to 3er
dx 4 dx 2

Presentación Universidad de Cuenca


Ecuaciones diferenciales ordinarias

Definiciones, Cont.
Definición: Una EE.DD. lineal ordinaria de orden n, en la variable dependiente y y la
variable independiente x, es una ecuación que puede ser expresada de la siguiente forma:

dny d n−1 y dy
a0 (x) + a1 (x) n−1 + ... + an−1 (x) + an (x)y = b(x)
dx n dx dx

Ejemplos de EE.DD ordinarias lineales:

d 2y dy
+5 + 6y = 0
dx 2 dx

d 4y 3
2d y 3 dy x
4
+x +x = xe
dx dx 3 dx

Ejemplos de EE.DD ordinarias NO-lineales:

d 2y dy 2
+5 + 6y = 0
dx 2 dx

d 2y
 3
dy
+5 + 6y = 0
dx 2 dx

d 2y dy
+ 5y + 6y = 0
dx 2 dx

Presentación Universidad de Cuenca


Ecuaciones diferenciales ordinarias

Definiciones, Cont.
Definición: Una EE.DD. lineal ordinaria de orden n, en la variable dependiente y y la
variable independiente x, es una ecuación que puede ser expresada de la siguiente forma:

dny d n−1 y dy
a0 (x) + a1 (x) n−1 + ... + an−1 (x) + an (x)y = b(x)
dx n dx dx

Ejemplos de EE.DD ordinarias lineales:

d 2y dy
+5 + 6y = 0
dx 2 dx

d 4y 3
2d y 3 dy x
4
+x +x = xe
dx dx 3 dx

Ejemplos de EE.DD ordinarias NO-lineales:

d 2y dy 2
+5 + 6y = 0
dx 2 dx

d 2y
 3
dy
+5 + 6y = 0
dx 2 dx

d 2y dy
+ 5y + 6y = 0
dx 2 dx

Presentación Universidad de Cuenca


Ecuaciones diferenciales ordinarias

Definiciones, Cont.
Definición: Una EE.DD. lineal ordinaria de orden n, en la variable dependiente y y la
variable independiente x, es una ecuación que puede ser expresada de la siguiente forma:

dny d n−1 y dy
a0 (x) + a1 (x) n−1 + ... + an−1 (x) + an (x)y = b(x)
dx n dx dx

Ejemplos de EE.DD ordinarias lineales:

d 2y dy
+5 + 6y = 0
dx 2 dx

d 4y 3
2d y 3 dy x
4
+x +x = xe
dx dx 3 dx

Ejemplos de EE.DD ordinarias NO-lineales:

d 2y dy 2
+5 + 6y = 0
dx 2 dx

d 2y
 3
dy
+5 + 6y = 0
dx 2 dx

d 2y dy
+ 5y + 6y = 0
dx 2 dx

Presentación Universidad de Cuenca


Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden
Introducción, Cont.

Figure:.
Presentación Universidad de Cuenca
Ecuaciones diferenciales ordinarias

Definiciones, Cont.
EE.DD de coeficientes constantes o coeficientes variables

dny d n−1 y dy
a0 n
+ a1 n−1 + ... + an−1 + an y = b(x)
dx dx dx

dny d n−1 y dy
a0 (x) + a1 (x) n−1 + ... + an−1 (x) + an (x)y = b(x)
dx n dx dx

dny d n−1 y dy
a0 b0 (x) n
+ a1 b1 (x) n−1 + ... + an−1 bn−1 (x) + an bn (x)y = c(x)
dx dx dx

Presentación Universidad de Cuenca


Ecuaciones diferenciales ordinarias

Ejercicios
Determinar si las siguientes EE.DD son ordinarias, parciales,
lineales, no-lineales, de coeficientes constantes:
EEDD Tipo Orden Grado
d 2y
dx 2 + y sin x = 0
  
d 6x d 4x d 3x
dt 6 + dt 4 dt 3 +x =0
q
dr 3 d 2r

ds = ds 2 +1

d 2y
dx 2 + x sin y = 0

∂4u ∂2u ∂2u


∂x 2 ∂y 2 + ∂x 2 + ∂y 2 +u =0

Presentación Universidad de Cuenca


Ecuaciones diferenciales ordinarias
Ejercicios de clasificación
Clasificación de EEDD

Figure: Ejemplos de clasificación de EEDD, nótese que para EEDD no


lineales no es relevante los conceptos de homogeneidad y coeficientes
constantes.
Presentación Universidad de Cuenca
Ecuaciones diferenciales ordinarias

Solución
Consideremos la EE.DD ordinaria de n-ésimo orden:

dny
 
dy
F x, y , , ..., =0 (1)
dx dx n
dx dnx
Donde F es una función real de sus n + 2 argumentos: x, y , dy
, ..., dy n
1. La función f es una función real definida para todo x en el intervalo I ası́
como sus n derivadas. La función f es una solución explı́cita de Ec. (??) en el
intervalo I si cumple los siguientes requerimientos:
h i
0 (n)
F x, f (x), f (x), ..., f (x)

está definida para todo valor ∈ I


h i
0 (n)
F x, f (x), f (x), ..., f (x) = 0 ∀x ∈ I

2. La función g (x, y ) = 0 se conoce como solución implicita de Ec. ?? si ésta


relación define almenos una solución. Es decir, se llama solución implicita
cuando no se puede despejar la solución en la forma y = y (x).

Presentación Universidad de Cuenca


Ecuaciones diferenciales ordinarias

Solución
Consideremos la EE.DD ordinaria de n-ésimo orden:

dny
 
dy
F x, y , , ..., =0 (1)
dx dx n
dx dnx
Donde F es una función real de sus n + 2 argumentos: x, y , dy
, ..., dy n
1. La función f es una función real definida para todo x en el intervalo I ası́
como sus n derivadas. La función f es una solución explı́cita de Ec. (??) en el
intervalo I si cumple los siguientes requerimientos:
h i
0 (n)
F x, f (x), f (x), ..., f (x)

está definida para todo valor ∈ I


h i
0 (n)
F x, f (x), f (x), ..., f (x) = 0 ∀x ∈ I

2. La función g (x, y ) = 0 se conoce como solución implicita de Ec. ?? si ésta


relación define almenos una solución. Es decir, se llama solución implicita
cuando no se puede despejar la solución en la forma y = y (x).

Presentación Universidad de Cuenca


Ecuaciones diferenciales ordinarias

Solución
Consideremos la EE.DD ordinaria de n-ésimo orden:

dny
 
dy
F x, y , , ..., =0 (1)
dx dx n
dx dnx
Donde F es una función real de sus n + 2 argumentos: x, y , dy
, ..., dy n
1. La función f es una función real definida para todo x en el intervalo I ası́
como sus n derivadas. La función f es una solución explı́cita de Ec. (??) en el
intervalo I si cumple los siguientes requerimientos:
h i
0 (n)
F x, f (x), f (x), ..., f (x)

está definida para todo valor ∈ I


h i
0 (n)
F x, f (x), f (x), ..., f (x) = 0 ∀x ∈ I

2. La función g (x, y ) = 0 se conoce como solución implicita de Ec. ?? si ésta


relación define almenos una solución. Es decir, se llama solución implicita
cuando no se puede despejar la solución en la forma y = y (x).

Presentación Universidad de Cuenca


Ecuaciones diferenciales ordinarias

Solución
Consideremos la EE.DD ordinaria de n-ésimo orden:

dny
 
dy
F x, y , , ..., =0 (1)
dx dx n
dx dnx
Donde F es una función real de sus n + 2 argumentos: x, y , dy
, ..., dy n
1. La función f es una función real definida para todo x en el intervalo I ası́
como sus n derivadas. La función f es una solución explı́cita de Ec. (??) en el
intervalo I si cumple los siguientes requerimientos:
h i
0 (n)
F x, f (x), f (x), ..., f (x)

está definida para todo valor ∈ I


h i
0 (n)
F x, f (x), f (x), ..., f (x) = 0 ∀x ∈ I

2. La función g (x, y ) = 0 se conoce como solución implicita de Ec. ?? si ésta


relación define almenos una solución. Es decir, se llama solución implicita
cuando no se puede despejar la solución en la forma y = y (x).

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplo

Probar si f (x) es solución explı́cita de Ec. (??)

f (x) = 2 sin x + 3 cos x


d 2y
+y =0 ∀x ∈ R (2)
dx 2
calculando las derivadas requeridas

f 0 (x) = 2 cos x − 3 sin x f 00 (x) = −2 sin x − 3 cos x (3)

Sustituyendo Ecs. (??) en Ec. (??) tenemos:

− 2 sin x − 3 cos x + 2 sin x + 3 cos x = 0

∴ f (x) es una solución explı́cita de Ec. (??)

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplo

Probar si f (x) es solución explı́cita de Ec. (??)

f (x) = 2 sin x + 3 cos x


d 2y
+y =0 ∀x ∈ R (2)
dx 2
calculando las derivadas requeridas

f 0 (x) = 2 cos x − 3 sin x f 00 (x) = −2 sin x − 3 cos x (3)

Sustituyendo Ecs. (??) en Ec. (??) tenemos:

− 2 sin x − 3 cos x + 2 sin x + 3 cos x = 0

∴ f (x) es una solución explı́cita de Ec. (??)

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplo

Probar si f (x) es solución explı́cita de Ec. (??)

f (x) = 2 sin x + 3 cos x


d 2y
+y =0 ∀x ∈ R (2)
dx 2
calculando las derivadas requeridas

f 0 (x) = 2 cos x − 3 sin x f 00 (x) = −2 sin x − 3 cos x (3)

Sustituyendo Ecs. (??) en Ec. (??) tenemos:

− 2 sin x − 3 cos x + 2 sin x + 3 cos x = 0

∴ f (x) es una solución explı́cita de Ec. (??)

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplo
Probar si x 2 + y 2 − 25 = 0 es solución implı́cita de Ec. (??) en el
intervalo I = −5 < x < 5
dy
=0
x +y (4)
dx
despejando tenemos dos posibles soluciones
p p
f1 (x) = 25 − x 2 f2 (x) = − 25 − x 2

Definiendo la derivada para f1 (x):


−x
f10 (x) = √ ∀x ∈ I (5)
25 − x 2
Sustituyendo en Ec. (??)
p   −x 
x+ 25 − x 2 √ =0 ⇒ x − x = 0, (6)
25 − x 2
∴ f1 (x) es una solución explı́cita de Ec. (??).
Presentación Universidad de Cuenca
Ejemplo
Probar si x 2 + y 2 − 25 = 0 es solución implı́cita de Ec. (??) en el
intervalo I = −5 < x < 5
dy
=0
x +y (4)
dx
despejando tenemos dos posibles soluciones
p p
f1 (x) = 25 − x 2 f2 (x) = − 25 − x 2

Definiendo la derivada para f1 (x):


−x
f10 (x) = √ ∀x ∈ I (5)
25 − x 2
Sustituyendo en Ec. (??)
p   −x 
x+ 25 − x 2 √ =0 ⇒ x − x = 0, (6)
25 − x 2
∴ f1 (x) es una solución explı́cita de Ec. (??).
Presentación Universidad de Cuenca
Ejemplo
Probar si x 2 + y 2 − 25 = 0 es solución implı́cita de Ec. (??) en el
intervalo I = −5 < x < 5
dy
=0
x +y (4)
dx
despejando tenemos dos posibles soluciones
p p
f1 (x) = 25 − x 2 f2 (x) = − 25 − x 2

Definiendo la derivada para f1 (x):


−x
f10 (x) = √ ∀x ∈ I (5)
25 − x 2
Sustituyendo en Ec. (??)
p   −x 
x+ 25 − x 2 √ =0 ⇒ x − x = 0, (6)
25 − x 2
∴ f1 (x) es una solución explı́cita de Ec. (??).
Presentación Universidad de Cuenca
Ejemplo
Probar si x 2 + y 2 − 25 = 0 es solución implı́cita de Ec. (??) en el
intervalo I = −5 < x < 5
dy
=0
x +y (4)
dx
despejando tenemos dos posibles soluciones
p p
f1 (x) = 25 − x 2 f2 (x) = − 25 − x 2

Definiendo la derivada para f1 (x):


−x
f10 (x) = √ ∀x ∈ I (5)
25 − x 2
Sustituyendo en Ec. (??)
p   −x 
x+ 25 − x 2 √ =0 ⇒ x − x = 0, (6)
25 − x 2
∴ f1 (x) es una solución explı́cita de Ec. (??).
Presentación Universidad de Cuenca
Ejemplo, Cont.

Ahora probemos si x 2 + y 2 + 25 = 0 es una solución implı́cita de Ec.


(??). Diferenciando tenemos:
dy dy x
2x + 2y =0 ⇒ =− (7)
dx dx y
Sustituyendo en Ec. (??):
 
x
x +y − =0
y
Si bien se satisface
√ la EE.DD, no se trata de una solución implı́cita
porque y = −25 − x 2 no es válido para ningún valor de x dentro
de I ; es decir, ninguna de las posibles soluciones es una solución
explicita de las EEDD original.

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplo, Cont.

Ahora probemos si x 2 + y 2 + 25 = 0 es una solución implı́cita de Ec.


(??). Diferenciando tenemos:
dy dy x
2x + 2y =0 ⇒ =− (7)
dx dx y
Sustituyendo en Ec. (??):
 
x
x +y − =0
y
Si bien se satisface
√ la EE.DD, no se trata de una solución implı́cita
porque y = −25 − x 2 no es válido para ningún valor de x dentro
de I ; es decir, ninguna de las posibles soluciones es una solución
explicita de las EEDD original.

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplo, Cont.

Ahora probemos si x 2 + y 2 + 25 = 0 es una solución implı́cita de Ec.


(??). Diferenciando tenemos:
dy dy x
2x + 2y =0 ⇒ =− (7)
dx dx y
Sustituyendo en Ec. (??):
 
x
x +y − =0
y
Si bien se satisface
√ la EE.DD, no se trata de una solución implı́cita
porque y = −25 − x 2 no es válido para ningún valor de x dentro
de I ; es decir, ninguna de las posibles soluciones es una solución
explicita de las EEDD original.

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplo, Cont.

Ejemplo: Muestre que la relación x + y + e xy = 0 es una solución


implı́cita de (1 + xe xy ) dy
dx + 1 + ye
xy
=0
Claramente, no podemos despejar y de la expresión solución
Calculamos la derivada:
 
dy dy
1+ + e xy y +x =0
dx dx
Lo cual se puede expresar como:
dy
(1 + xe xy ) + 1 + ye xy = 0
dx
por comparación se concluye que la expresión es una solución
implı́cita.

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplo, Cont.

Ejemplo: Muestre que la relación x + y + e xy = 0 es una solución


implı́cita de (1 + xe xy ) dy
dx + 1 + ye
xy
=0
Claramente, no podemos despejar y de la expresión solución
Calculamos la derivada:
 
dy dy
1+ + e xy y +x =0
dx dx
Lo cual se puede expresar como:
dy
(1 + xe xy ) + 1 + ye xy = 0
dx
por comparación se concluye que la expresión es una solución
implı́cita.

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplo, Cont.

Ejemplo: Muestre que la relación x + y + e xy = 0 es una solución


implı́cita de (1 + xe xy ) dy
dx + 1 + ye
xy
=0
Claramente, no podemos despejar y de la expresión solución
Calculamos la derivada:
 
dy dy
1+ + e xy y +x =0
dx dx
Lo cual se puede expresar como:
dy
(1 + xe xy ) + 1 + ye xy = 0
dx
por comparación se concluye que la expresión es una solución
implı́cita.

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplo, Cont.

Ejemplo: Muestre que la relación x + y + e xy = 0 es una solución


implı́cita de (1 + xe xy ) dy
dx + 1 + ye
xy
=0
Claramente, no podemos despejar y de la expresión solución
Calculamos la derivada:
 
dy dy
1+ + e xy y +x =0
dx dx
Lo cual se puede expresar como:
dy
(1 + xe xy ) + 1 + ye xy = 0
dx
por comparación se concluye que la expresión es una solución
implı́cita.

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplo, Cont.

Ejemplo: Muestre que la relación x + y + e xy = 0 es una solución


implı́cita de (1 + xe xy ) dy
dx + 1 + ye
xy
=0
Claramente, no podemos despejar y de la expresión solución
Calculamos la derivada:
 
dy dy
1+ + e xy y +x =0
dx dx
Lo cual se puede expresar como:
dy
(1 + xe xy ) + 1 + ye xy = 0
dx
por comparación se concluye que la expresión es una solución
implı́cita.

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplo: familia de soluciones
Dada la EE.DD de primer orden:
dy
= 2x (8)
dx

La función f0 (x) = x 2 es una solución de Ec. (??); ası́ como las funciones: f1 (x) = x 2 + 1,
f2 (x) = x 2 + 2,.., en forma general:
2
fc (x) = x + C

Ec. (??) representa una familia de respuestas a la EE.DD. de Ec. (??)

Figure: Ejemplo de familia de soluciones.

Por observación de Ec. (??) se concluye que la respuesta es una función cuya pendiente sea
dos veces el valor de la absisa
Para determinar una solución particular se requiere condiciones (en este caso una condición).
La condición(es) viene dada usualmente por el problema fı́sico que esta siendo modelado.
Presentación Universidad de Cuenca
Ejemplo: familia de soluciones
Dada la EE.DD de primer orden:
dy
= 2x (8)
dx

La función f0 (x) = x 2 es una solución de Ec. (??); ası́ como las funciones: f1 (x) = x 2 + 1,
f2 (x) = x 2 + 2,.., en forma general:
2
fc (x) = x + C

Ec. (??) representa una familia de respuestas a la EE.DD. de Ec. (??)

Figure: Ejemplo de familia de soluciones.

Por observación de Ec. (??) se concluye que la respuesta es una función cuya pendiente sea
dos veces el valor de la absisa
Para determinar una solución particular se requiere condiciones (en este caso una condición).
La condición(es) viene dada usualmente por el problema fı́sico que esta siendo modelado.
Presentación Universidad de Cuenca
Ejemplo: familia de soluciones
Dada la EE.DD de primer orden:
dy
= 2x (8)
dx

La función f0 (x) = x 2 es una solución de Ec. (??); ası́ como las funciones: f1 (x) = x 2 + 1,
f2 (x) = x 2 + 2,.., en forma general:
2
fc (x) = x + C

Ec. (??) representa una familia de respuestas a la EE.DD. de Ec. (??)

Figure: Ejemplo de familia de soluciones.

Por observación de Ec. (??) se concluye que la respuesta es una función cuya pendiente sea
dos veces el valor de la absisa
Para determinar una solución particular se requiere condiciones (en este caso una condición).
La condición(es) viene dada usualmente por el problema fı́sico que esta siendo modelado.
Presentación Universidad de Cuenca
Ejemplo: familia de soluciones
Dada la EE.DD de primer orden:
dy
= 2x (8)
dx

La función f0 (x) = x 2 es una solución de Ec. (??); ası́ como las funciones: f1 (x) = x 2 + 1,
f2 (x) = x 2 + 2,.., en forma general:
2
fc (x) = x + C

Ec. (??) representa una familia de respuestas a la EE.DD. de Ec. (??)

Figure: Ejemplo de familia de soluciones.

Por observación de Ec. (??) se concluye que la respuesta es una función cuya pendiente sea
dos veces el valor de la absisa
Para determinar una solución particular se requiere condiciones (en este caso una condición).
La condición(es) viene dada usualmente por el problema fı́sico que esta siendo modelado.
Presentación Universidad de Cuenca
Ejemplo: familia de soluciones
Dada la EE.DD de primer orden:
dy
= 2x (8)
dx

La función f0 (x) = x 2 es una solución de Ec. (??); ası́ como las funciones: f1 (x) = x 2 + 1,
f2 (x) = x 2 + 2,.., en forma general:
2
fc (x) = x + C

Ec. (??) representa una familia de respuestas a la EE.DD. de Ec. (??)

Figure: Ejemplo de familia de soluciones.

Por observación de Ec. (??) se concluye que la respuesta es una función cuya pendiente sea
dos veces el valor de la absisa
Para determinar una solución particular se requiere condiciones (en este caso una condición).
La condición(es) viene dada usualmente por el problema fı́sico que esta siendo modelado.
Presentación Universidad de Cuenca
Problemas de valor inicial y existencia de soluciones

dy
Dada la EE.DD: Ec. (??); i.e., dx = 2x, encuentre la solución tal
que: y (x = 1) = 4.
La familia de soluciones de Ec. (??) es y (x) = x 2 + C ; por lo tanto,
haciendo cumplir la condición tenemos:

y (x = 1) = 4 = X 2 + C x=1
 
⇒ C =3 (9)

y (x) = x 2 + 3
Las condiciones de este tipo usualmente son conocidas como
condiciones suplementarias
Cuando todas las condiciones suplementarias se relacionan a un
valor de x, el problema se conoce como problema de valor inicial
Cuando las condiciones suplementarias se aplican a dos valores de x,
el problema se conoce como problema de valor de frontera

Presentación Universidad de Cuenca


Problemas de valor inicial y existencia de soluciones

dy
Dada la EE.DD: Ec. (??); i.e., dx = 2x, encuentre la solución tal
que: y (x = 1) = 4.
La familia de soluciones de Ec. (??) es y (x) = x 2 + C ; por lo tanto,
haciendo cumplir la condición tenemos:

y (x = 1) = 4 = X 2 + C x=1
 
⇒ C =3 (9)

y (x) = x 2 + 3
Las condiciones de este tipo usualmente son conocidas como
condiciones suplementarias
Cuando todas las condiciones suplementarias se relacionan a un
valor de x, el problema se conoce como problema de valor inicial
Cuando las condiciones suplementarias se aplican a dos valores de x,
el problema se conoce como problema de valor de frontera

Presentación Universidad de Cuenca


Problemas de valor inicial y existencia de soluciones

dy
Dada la EE.DD: Ec. (??); i.e., dx = 2x, encuentre la solución tal
que: y (x = 1) = 4.
La familia de soluciones de Ec. (??) es y (x) = x 2 + C ; por lo tanto,
haciendo cumplir la condición tenemos:

y (x = 1) = 4 = X 2 + C x=1
 
⇒ C =3 (9)

y (x) = x 2 + 3
Las condiciones de este tipo usualmente son conocidas como
condiciones suplementarias
Cuando todas las condiciones suplementarias se relacionan a un
valor de x, el problema se conoce como problema de valor inicial
Cuando las condiciones suplementarias se aplican a dos valores de x,
el problema se conoce como problema de valor de frontera

Presentación Universidad de Cuenca


Problemas de valor inicial y existencia de soluciones

dy
Dada la EE.DD: Ec. (??); i.e., dx = 2x, encuentre la solución tal
que: y (x = 1) = 4.
La familia de soluciones de Ec. (??) es y (x) = x 2 + C ; por lo tanto,
haciendo cumplir la condición tenemos:

y (x = 1) = 4 = X 2 + C x=1
 
⇒ C =3 (9)

y (x) = x 2 + 3
Las condiciones de este tipo usualmente son conocidas como
condiciones suplementarias
Cuando todas las condiciones suplementarias se relacionan a un
valor de x, el problema se conoce como problema de valor inicial
Cuando las condiciones suplementarias se aplican a dos valores de x,
el problema se conoce como problema de valor de frontera

Presentación Universidad de Cuenca


Problemas de valor inicial y existencia de soluciones

dy
Dada la EE.DD: Ec. (??); i.e., dx = 2x, encuentre la solución tal
que: y (x = 1) = 4.
La familia de soluciones de Ec. (??) es y (x) = x 2 + C ; por lo tanto,
haciendo cumplir la condición tenemos:

y (x = 1) = 4 = X 2 + C x=1
 
⇒ C =3 (9)

y (x) = x 2 + 3
Las condiciones de este tipo usualmente son conocidas como
condiciones suplementarias
Cuando todas las condiciones suplementarias se relacionan a un
valor de x, el problema se conoce como problema de valor inicial
Cuando las condiciones suplementarias se aplican a dos valores de x,
el problema se conoce como problema de valor de frontera

Presentación Universidad de Cuenca


Problemas de valor inicial y existencia de soluciones

dy
Dada la EE.DD: Ec. (??); i.e., dx = 2x, encuentre la solución tal
que: y (x = 1) = 4.
La familia de soluciones de Ec. (??) es y (x) = x 2 + C ; por lo tanto,
haciendo cumplir la condición tenemos:

y (x = 1) = 4 = X 2 + C x=1
 
⇒ C =3 (9)

y (x) = x 2 + 3
Las condiciones de este tipo usualmente son conocidas como
condiciones suplementarias
Cuando todas las condiciones suplementarias se relacionan a un
valor de x, el problema se conoce como problema de valor inicial
Cuando las condiciones suplementarias se aplican a dos valores de x,
el problema se conoce como problema de valor de frontera

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplos

Ejemplo de problema de valor de


Ejemplo de problema de valor inicial
frontera
2
Resuelva ddxy2 + y = 0 bajo las 2
Resuelva ddxy2 + y = 0 bajo las
condiciones: y (1) = 3 y
condiciones: y (0) = 1 y
y 0 (1) = −4
y 0 ( π2 ) = 5
Ambas condiciones sobre el
Las condiciones se aplican a
mismo valor de x, por lo tanto,
valores diferentes de x, por lo
se trata de un problema de
tanto, se trata de un problema
valor inicial
de valor de frontera

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplos

Ejemplo de problema de valor de


Ejemplo de problema de valor inicial
frontera
2
Resuelva ddxy2 + y = 0 bajo las 2
Resuelva ddxy2 + y = 0 bajo las
condiciones: y (1) = 3 y
condiciones: y (0) = 1 y
y 0 (1) = −4
y 0 ( π2 ) = 5
Ambas condiciones sobre el
Las condiciones se aplican a
mismo valor de x, por lo tanto,
valores diferentes de x, por lo
se trata de un problema de
tanto, se trata de un problema
valor inicial
de valor de frontera

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplos

Ejemplo de problema de valor de


Ejemplo de problema de valor inicial
frontera
2
Resuelva ddxy2 + y = 0 bajo las 2
Resuelva ddxy2 + y = 0 bajo las
condiciones: y (1) = 3 y
condiciones: y (0) = 1 y
y 0 (1) = −4
y 0 ( π2 ) = 5
Ambas condiciones sobre el
Las condiciones se aplican a
mismo valor de x, por lo tanto,
valores diferentes de x, por lo
se trata de un problema de
tanto, se trata de un problema
valor inicial
de valor de frontera

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplos

Ejemplo de problema de valor de


Ejemplo de problema de valor inicial
frontera
2
Resuelva ddxy2 + y = 0 bajo las 2
Resuelva ddxy2 + y = 0 bajo las
condiciones: y (1) = 3 y
condiciones: y (0) = 1 y
y 0 (1) = −4
y 0 ( π2 ) = 5
Ambas condiciones sobre el
Las condiciones se aplican a
mismo valor de x, por lo tanto,
valores diferentes de x, por lo
se trata de un problema de
tanto, se trata de un problema
valor inicial
de valor de frontera

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplos

Otro ejemplo de problema de valor inicial


dy
Resuelva dx = − yx bajo las condiciones: y (3) = 4
La solución puede ser expresada como: x 2 + y 2 = c 2
Usando la condición: √
32 + 42 = c 2 ⇒ c 2 = 25 y = ± 25 − x 2

De la ecuación anterior se puede ver que solo y = 25 − x 2
satisface la condición y (3) = 4, por lo tanto, la solución es:

y = 25 − x 2 , −5 ≤ x ≤ 5

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplos

Otro ejemplo de problema de valor inicial


dy
Resuelva dx = − yx bajo las condiciones: y (3) = 4
La solución puede ser expresada como: x 2 + y 2 = c 2
Usando la condición: √
32 + 42 = c 2 ⇒ c 2 = 25 y = ± 25 − x 2

De la ecuación anterior se puede ver que solo y = 25 − x 2
satisface la condición y (3) = 4, por lo tanto, la solución es:

y = 25 − x 2 , −5 ≤ x ≤ 5

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplos

Otro ejemplo de problema de valor inicial


dy
Resuelva dx = − yx bajo las condiciones: y (3) = 4
La solución puede ser expresada como: x 2 + y 2 = c 2
Usando la condición: √
32 + 42 = c 2 ⇒ c 2 = 25 y = ± 25 − x 2

De la ecuación anterior se puede ver que solo y = 25 − x 2
satisface la condición y (3) = 4, por lo tanto, la solución es:

y = 25 − x 2 , −5 ≤ x ≤ 5

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplos

Otro ejemplo de problema de valor inicial


dy
Resuelva dx = − yx bajo las condiciones: y (3) = 4
La solución puede ser expresada como: x 2 + y 2 = c 2
Usando la condición: √
32 + 42 = c 2 ⇒ c 2 = 25 y = ± 25 − x 2

De la ecuación anterior se puede ver que solo y = 25 − x 2
satisface la condición y (3) = 4, por lo tanto, la solución es:

y = 25 − x 2 , −5 ≤ x ≤ 5

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplos

Otro ejemplo de problema de valor inicial


dy
Resuelva dx = − yx bajo las condiciones: y (3) = 4
La solución puede ser expresada como: x 2 + y 2 = c 2
Usando la condición: √
32 + 42 = c 2 ⇒ c 2 = 25 y = ± 25 − x 2

De la ecuación anterior se puede ver que solo y = 25 − x 2
satisface la condición y (3) = 4, por lo tanto, la solución es:

y = 25 − x 2 , −5 ≤ x ≤ 5

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplos de establecimiento de ecuaciones diferenciales

Para cada uno de los puntos (x, y ) de una curva su pendiente es igual al triple de la suma
de sus coordenadas
dy
= 3(x + y )
dx

Una curva esta definida por la condición de que la suma de los segmentos x e y
interceptados por sus tangentes en los ejes coordenados es siempre igual a 2. Expresar la
condición por medio de una ecuación diferencial
dy
Las rectas tangentes tiene una pendiente dada por dx
dy
Las rectas tangentes al punto P(x, y ) tiene una ecuación dada por Y − y = dx (X − x)
dy
El corte de esta recta con el eje de las ordenadas es: Y = −x dx +y
y
El corte de esta recta con el eje de las absisas es: X = − dy +x
dx

Por lo tanto: X + Y = 2 → −x dy
dx + y −
y
dy +x =2
dx
 2
−x dydx + y dy dy dy
dx − y + x dx = 2 dx
 2
x dy
dx − +(x + y − 2) dy
dx + y = 0

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplos de establecimiento de ecuaciones diferenciales

Para cada uno de los puntos (x, y ) de una curva su pendiente es igual al triple de la suma
de sus coordenadas
dy
= 3(x + y )
dx

Una curva esta definida por la condición de que la suma de los segmentos x e y
interceptados por sus tangentes en los ejes coordenados es siempre igual a 2. Expresar la
condición por medio de una ecuación diferencial
dy
Las rectas tangentes tiene una pendiente dada por dx
dy
Las rectas tangentes al punto P(x, y ) tiene una ecuación dada por Y − y = dx (X − x)
dy
El corte de esta recta con el eje de las ordenadas es: Y = −x dx +y
y
El corte de esta recta con el eje de las absisas es: X = − dy +x
dx

Por lo tanto: X + Y = 2 → −x dy
dx + y −
y
dy +x =2
dx
 2
−x dydx + y dy dy dy
dx − y + x dx = 2 dx
 2
x dy
dx − +(x + y − 2) dy
dx + y = 0

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplos de establecimiento de ecuaciones diferenciales

Para cada uno de los puntos (x, y ) de una curva su pendiente es igual al triple de la suma
de sus coordenadas
dy
= 3(x + y )
dx

Una curva esta definida por la condición de que la suma de los segmentos x e y
interceptados por sus tangentes en los ejes coordenados es siempre igual a 2. Expresar la
condición por medio de una ecuación diferencial
dy
Las rectas tangentes tiene una pendiente dada por dx
dy
Las rectas tangentes al punto P(x, y ) tiene una ecuación dada por Y − y = dx (X − x)
dy
El corte de esta recta con el eje de las ordenadas es: Y = −x dx +y
y
El corte de esta recta con el eje de las absisas es: X = − dy +x
dx

Por lo tanto: X + Y = 2 → −x dy
dx + y −
y
dy +x =2
dx
 2
−x dydx + y dy dy dy
dx − y + x dx = 2 dx
 2
x dy
dx − +(x + y − 2) dy
dx + y = 0

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplos de establecimiento de ecuaciones diferenciales

Para cada uno de los puntos (x, y ) de una curva su pendiente es igual al triple de la suma
de sus coordenadas
dy
= 3(x + y )
dx

Una curva esta definida por la condición de que la suma de los segmentos x e y
interceptados por sus tangentes en los ejes coordenados es siempre igual a 2. Expresar la
condición por medio de una ecuación diferencial
dy
Las rectas tangentes tiene una pendiente dada por dx
dy
Las rectas tangentes al punto P(x, y ) tiene una ecuación dada por Y − y = dx (X − x)
dy
El corte de esta recta con el eje de las ordenadas es: Y = −x dx +y
y
El corte de esta recta con el eje de las absisas es: X = − dy +x
dx

Por lo tanto: X + Y = 2 → −x dy
dx + y −
y
dy +x =2
dx
 2
−x dydx + y dy dy dy
dx − y + x dx = 2 dx
 2
x dy
dx − +(x + y − 2) dy
dx + y = 0

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplos de establecimiento de ecuaciones diferenciales

Para cada uno de los puntos (x, y ) de una curva su pendiente es igual al triple de la suma
de sus coordenadas
dy
= 3(x + y )
dx

Una curva esta definida por la condición de que la suma de los segmentos x e y
interceptados por sus tangentes en los ejes coordenados es siempre igual a 2. Expresar la
condición por medio de una ecuación diferencial
dy
Las rectas tangentes tiene una pendiente dada por dx
dy
Las rectas tangentes al punto P(x, y ) tiene una ecuación dada por Y − y = dx (X − x)
dy
El corte de esta recta con el eje de las ordenadas es: Y = −x dx +y
y
El corte de esta recta con el eje de las absisas es: X = − dy +x
dx

Por lo tanto: X + Y = 2 → −x dy
dx + y −
y
dy +x =2
dx
 2
−x dydx + y dy dy dy
dx − y + x dx = 2 dx
 2
x dy
dx − +(x + y − 2) dy
dx + y = 0

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplos de establecimiento de ecuaciones diferenciales

Para cada uno de los puntos (x, y ) de una curva su pendiente es igual al triple de la suma
de sus coordenadas
dy
= 3(x + y )
dx

Una curva esta definida por la condición de que la suma de los segmentos x e y
interceptados por sus tangentes en los ejes coordenados es siempre igual a 2. Expresar la
condición por medio de una ecuación diferencial
dy
Las rectas tangentes tiene una pendiente dada por dx
dy
Las rectas tangentes al punto P(x, y ) tiene una ecuación dada por Y − y = dx (X − x)
dy
El corte de esta recta con el eje de las ordenadas es: Y = −x dx +y
y
El corte de esta recta con el eje de las absisas es: X = − dy +x
dx

Por lo tanto: X + Y = 2 → −x dy
dx + y −
y
dy +x =2
dx
 2
−x dydx + y dy dy dy
dx − y + x dx = 2 dx
 2
x dy
dx − +(x + y − 2) dy
dx + y = 0

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplos de establecimiento de ecuaciones diferenciales

Para cada uno de los puntos (x, y ) de una curva su pendiente es igual al triple de la suma
de sus coordenadas
dy
= 3(x + y )
dx

Una curva esta definida por la condición de que la suma de los segmentos x e y
interceptados por sus tangentes en los ejes coordenados es siempre igual a 2. Expresar la
condición por medio de una ecuación diferencial
dy
Las rectas tangentes tiene una pendiente dada por dx
dy
Las rectas tangentes al punto P(x, y ) tiene una ecuación dada por Y − y = dx (X − x)
dy
El corte de esta recta con el eje de las ordenadas es: Y = −x dx +y
y
El corte de esta recta con el eje de las absisas es: X = − dy +x
dx

Por lo tanto: X + Y = 2 → −x dy
dx + y −
y
dy +x =2
dx
 2
−x dydx + y dy dy dy
dx − y + x dx = 2 dx
 2
x dy
dx − +(x + y − 2) dy
dx + y = 0

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplos de establecimiento de ecuaciones diferenciales

Para cada uno de los puntos (x, y ) de una curva su pendiente es igual al triple de la suma
de sus coordenadas
dy
= 3(x + y )
dx

Una curva esta definida por la condición de que la suma de los segmentos x e y
interceptados por sus tangentes en los ejes coordenados es siempre igual a 2. Expresar la
condición por medio de una ecuación diferencial
dy
Las rectas tangentes tiene una pendiente dada por dx
dy
Las rectas tangentes al punto P(x, y ) tiene una ecuación dada por Y − y = dx (X − x)
dy
El corte de esta recta con el eje de las ordenadas es: Y = −x dx +y
y
El corte de esta recta con el eje de las absisas es: X = − dy +x
dx

Por lo tanto: X + Y = 2 → −x dy
dx + y −
y
dy +x =2
dx
 2
−x dydx + y dy dy dy
dx − y + x dx = 2 dx
 2
x dy
dx − +(x + y − 2) dy
dx + y = 0

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplos de establecimiento de ecuaciones diferenciales

Para cada uno de los puntos (x, y ) de una curva su pendiente es igual al triple de la suma
de sus coordenadas
dy
= 3(x + y )
dx

Una curva esta definida por la condición de que la suma de los segmentos x e y
interceptados por sus tangentes en los ejes coordenados es siempre igual a 2. Expresar la
condición por medio de una ecuación diferencial
dy
Las rectas tangentes tiene una pendiente dada por dx
dy
Las rectas tangentes al punto P(x, y ) tiene una ecuación dada por Y − y = dx (X − x)
dy
El corte de esta recta con el eje de las ordenadas es: Y = −x dx +y
y
El corte de esta recta con el eje de las absisas es: X = − dy +x
dx

Por lo tanto: X + Y = 2 → −x dy
dx + y −
y
dy +x =2
dx
 2
−x dydx + y dy dy dy
dx − y + x dx = 2 dx
 2
x dy
dx − +(x + y − 2) dy
dx + y = 0

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplos de establecimiento de ecuaciones diferenciales
Diez gramos de azúcar disuelto en agua se convierten en dextrosa a una velocidad que es
proporcional a la cantidad que aún no se ha convertido. Determine la ecuación diferencial
que expresa la velocidad de conversión después de t minutos.
Si definimos por p el número de gramos de azúcar convertidos en dextrosa en t minutos,
tenemos:
dp
= k(10 − p)
dt

Aplique la segunda ley de Newton F = m · a, a una partı́cula que se desplaza desde el


origen de coordenadas a lo largo del eje positivo de las absisas. Dos fuerzas actúan sobre
la partı́cula, la primera proporcional a distancia de la partı́cula desde el origen y dirigida
hacia el origen de coordenadas; y una segunda que se opone al movimiento y es
proporcional a la velocidad de la partı́cula.

X d 2x dx d 2x
Fn = m · a → F1 + F2 = m · → −k1 x + −k2 =m·
n
dt 2 dt dt 2

Determine la ecuación diferencial asociada a la primitiva: y = Ax 2 + Bx + C


Derivando:
0 00 000
y = 2Ax + B → y = 2A → y =0

Ya que la última ecuación no depende de constantes, es la ecuación diferencial buscada; si


integramos esta 3 veces llegamos a la primitiva.
Presentación Universidad de Cuenca
Ejemplos de establecimiento de ecuaciones diferenciales
Diez gramos de azúcar disuelto en agua se convierten en dextrosa a una velocidad que es
proporcional a la cantidad que aún no se ha convertido. Determine la ecuación diferencial
que expresa la velocidad de conversión después de t minutos.
Si definimos por p el número de gramos de azúcar convertidos en dextrosa en t minutos,
tenemos:
dp
= k(10 − p)
dt

Aplique la segunda ley de Newton F = m · a, a una partı́cula que se desplaza desde el


origen de coordenadas a lo largo del eje positivo de las absisas. Dos fuerzas actúan sobre
la partı́cula, la primera proporcional a distancia de la partı́cula desde el origen y dirigida
hacia el origen de coordenadas; y una segunda que se opone al movimiento y es
proporcional a la velocidad de la partı́cula.

X d 2x dx d 2x
Fn = m · a → F1 + F2 = m · → −k1 x + −k2 =m·
n
dt 2 dt dt 2

Determine la ecuación diferencial asociada a la primitiva: y = Ax 2 + Bx + C


Derivando:
0 00 000
y = 2Ax + B → y = 2A → y =0

Ya que la última ecuación no depende de constantes, es la ecuación diferencial buscada; si


integramos esta 3 veces llegamos a la primitiva.
Presentación Universidad de Cuenca
Ejemplos de establecimiento de ecuaciones diferenciales
Diez gramos de azúcar disuelto en agua se convierten en dextrosa a una velocidad que es
proporcional a la cantidad que aún no se ha convertido. Determine la ecuación diferencial
que expresa la velocidad de conversión después de t minutos.
Si definimos por p el número de gramos de azúcar convertidos en dextrosa en t minutos,
tenemos:
dp
= k(10 − p)
dt

Aplique la segunda ley de Newton F = m · a, a una partı́cula que se desplaza desde el


origen de coordenadas a lo largo del eje positivo de las absisas. Dos fuerzas actúan sobre
la partı́cula, la primera proporcional a distancia de la partı́cula desde el origen y dirigida
hacia el origen de coordenadas; y una segunda que se opone al movimiento y es
proporcional a la velocidad de la partı́cula.

X d 2x dx d 2x
Fn = m · a → F1 + F2 = m · → −k1 x + −k2 =m·
n
dt 2 dt dt 2

Determine la ecuación diferencial asociada a la primitiva: y = Ax 2 + Bx + C


Derivando:
0 00 000
y = 2Ax + B → y = 2A → y =0

Ya que la última ecuación no depende de constantes, es la ecuación diferencial buscada; si


integramos esta 3 veces llegamos a la primitiva.
Presentación Universidad de Cuenca
Ejemplos de establecimiento de ecuaciones diferenciales
Diez gramos de azúcar disuelto en agua se convierten en dextrosa a una velocidad que es
proporcional a la cantidad que aún no se ha convertido. Determine la ecuación diferencial
que expresa la velocidad de conversión después de t minutos.
Si definimos por p el número de gramos de azúcar convertidos en dextrosa en t minutos,
tenemos:
dp
= k(10 − p)
dt

Aplique la segunda ley de Newton F = m · a, a una partı́cula que se desplaza desde el


origen de coordenadas a lo largo del eje positivo de las absisas. Dos fuerzas actúan sobre
la partı́cula, la primera proporcional a distancia de la partı́cula desde el origen y dirigida
hacia el origen de coordenadas; y una segunda que se opone al movimiento y es
proporcional a la velocidad de la partı́cula.

X d 2x dx d 2x
Fn = m · a → F1 + F2 = m · → −k1 x + −k2 =m·
n
dt 2 dt dt 2

Determine la ecuación diferencial asociada a la primitiva: y = Ax 2 + Bx + C


Derivando:
0 00 000
y = 2Ax + B → y = 2A → y =0

Ya que la última ecuación no depende de constantes, es la ecuación diferencial buscada; si


integramos esta 3 veces llegamos a la primitiva.
Presentación Universidad de Cuenca
Ejemplos de establecimiento de ecuaciones diferenciales
Diez gramos de azúcar disuelto en agua se convierten en dextrosa a una velocidad que es
proporcional a la cantidad que aún no se ha convertido. Determine la ecuación diferencial
que expresa la velocidad de conversión después de t minutos.
Si definimos por p el número de gramos de azúcar convertidos en dextrosa en t minutos,
tenemos:
dp
= k(10 − p)
dt

Aplique la segunda ley de Newton F = m · a, a una partı́cula que se desplaza desde el


origen de coordenadas a lo largo del eje positivo de las absisas. Dos fuerzas actúan sobre
la partı́cula, la primera proporcional a distancia de la partı́cula desde el origen y dirigida
hacia el origen de coordenadas; y una segunda que se opone al movimiento y es
proporcional a la velocidad de la partı́cula.

X d 2x dx d 2x
Fn = m · a → F1 + F2 = m · → −k1 x + −k2 =m·
n
dt 2 dt dt 2

Determine la ecuación diferencial asociada a la primitiva: y = Ax 2 + Bx + C


Derivando:
0 00 000
y = 2Ax + B → y = 2A → y =0

Ya que la última ecuación no depende de constantes, es la ecuación diferencial buscada; si


integramos esta 3 veces llegamos a la primitiva.
Presentación Universidad de Cuenca
Ejemplos de establecimiento de ecuaciones diferenciales
Diez gramos de azúcar disuelto en agua se convierten en dextrosa a una velocidad que es
proporcional a la cantidad que aún no se ha convertido. Determine la ecuación diferencial
que expresa la velocidad de conversión después de t minutos.
Si definimos por p el número de gramos de azúcar convertidos en dextrosa en t minutos,
tenemos:
dp
= k(10 − p)
dt

Aplique la segunda ley de Newton F = m · a, a una partı́cula que se desplaza desde el


origen de coordenadas a lo largo del eje positivo de las absisas. Dos fuerzas actúan sobre
la partı́cula, la primera proporcional a distancia de la partı́cula desde el origen y dirigida
hacia el origen de coordenadas; y una segunda que se opone al movimiento y es
proporcional a la velocidad de la partı́cula.

X d 2x dx d 2x
Fn = m · a → F1 + F2 = m · → −k1 x + −k2 =m·
n
dt 2 dt dt 2

Determine la ecuación diferencial asociada a la primitiva: y = Ax 2 + Bx + C


Derivando:
0 00 000
y = 2Ax + B → y = 2A → y =0

Ya que la última ecuación no depende de constantes, es la ecuación diferencial buscada; si


integramos esta 3 veces llegamos a la primitiva.
Presentación Universidad de Cuenca
Ejemplos de establecimiento de ecuaciones diferenciales
Determine la ecuación diferencial asociada a la primitiva: y = A cos ax + B sin ax
Derivando:

0 00 2 2 2
y = −Aa sin ax+Ba cos ax →y = −Aa cos ax−Ba sin ax = −a (A cos ax + B sin ax) = −a

Por lo tanto la ecuación solicitada es:


00 2 00 2
y = −a y → y +a y =0

Determine la ecuación diferencial asociada a la primitiva: y = Ae 2x + Be x + C


Derivando:

0 2x x 00 2x x 000 2x x
y = 2Ae + Be → y = 4Ae + Be → y = 8Ae + Be

Observamos que:

000 00 2x 00 0 2x 000 00 00 0
y −y = 4Ae → y − y = 2Ae → y −y = 2(y −y )

Por lo tanto:

d 3y d 2y dy
−3 2 +2 =0
dx 3 dx dx
Presentación Universidad de Cuenca
Ejemplos de establecimiento de ecuaciones diferenciales
Determine la ecuación diferencial asociada a la primitiva: y = A cos ax + B sin ax
Derivando:

0 00 2 2 2
y = −Aa sin ax+Ba cos ax →y = −Aa cos ax−Ba sin ax = −a (A cos ax + B sin ax) = −a

Por lo tanto la ecuación solicitada es:


00 2 00 2
y = −a y → y +a y =0

Determine la ecuación diferencial asociada a la primitiva: y = Ae 2x + Be x + C


Derivando:

0 2x x 00 2x x 000 2x x
y = 2Ae + Be → y = 4Ae + Be → y = 8Ae + Be

Observamos que:

000 00 2x 00 0 2x 000 00 00 0
y −y = 4Ae → y − y = 2Ae → y −y = 2(y −y )

Por lo tanto:

d 3y d 2y dy
−3 2 +2 =0
dx 3 dx dx
Presentación Universidad de Cuenca
Ejemplos de establecimiento de ecuaciones diferenciales
Determine la ecuación diferencial asociada a la primitiva: y = A cos ax + B sin ax
Derivando:

0 00 2 2 2
y = −Aa sin ax+Ba cos ax →y = −Aa cos ax−Ba sin ax = −a (A cos ax + B sin ax) = −a

Por lo tanto la ecuación solicitada es:


00 2 00 2
y = −a y → y +a y =0

Determine la ecuación diferencial asociada a la primitiva: y = Ae 2x + Be x + C


Derivando:

0 2x x 00 2x x 000 2x x
y = 2Ae + Be → y = 4Ae + Be → y = 8Ae + Be

Observamos que:

000 00 2x 00 0 2x 000 00 00 0
y −y = 4Ae → y − y = 2Ae → y −y = 2(y −y )

Por lo tanto:

d 3y d 2y dy
−3 2 +2 =0
dx 3 dx dx
Presentación Universidad de Cuenca
Ejemplos de establecimiento de ecuaciones diferenciales
Determine la ecuación diferencial asociada a la primitiva: y = A cos ax + B sin ax
Derivando:

0 00 2 2 2
y = −Aa sin ax+Ba cos ax →y = −Aa cos ax−Ba sin ax = −a (A cos ax + B sin ax) = −a

Por lo tanto la ecuación solicitada es:


00 2 00 2
y = −a y → y +a y =0

Determine la ecuación diferencial asociada a la primitiva: y = Ae 2x + Be x + C


Derivando:

0 2x x 00 2x x 000 2x x
y = 2Ae + Be → y = 4Ae + Be → y = 8Ae + Be

Observamos que:

000 00 2x 00 0 2x 000 00 00 0
y −y = 4Ae → y − y = 2Ae → y −y = 2(y −y )

Por lo tanto:

d 3y d 2y dy
−3 2 +2 =0
dx 3 dx dx
Presentación Universidad de Cuenca
Ejemplos de establecimiento de ecuaciones diferenciales
Determine la ecuación diferencial asociada a la primitiva: y = A cos ax + B sin ax
Derivando:

0 00 2 2 2
y = −Aa sin ax+Ba cos ax →y = −Aa cos ax−Ba sin ax = −a (A cos ax + B sin ax) = −a

Por lo tanto la ecuación solicitada es:


00 2 00 2
y = −a y → y +a y =0

Determine la ecuación diferencial asociada a la primitiva: y = Ae 2x + Be x + C


Derivando:

0 2x x 00 2x x 000 2x x
y = 2Ae + Be → y = 4Ae + Be → y = 8Ae + Be

Observamos que:

000 00 2x 00 0 2x 000 00 00 0
y −y = 4Ae → y − y = 2Ae → y −y = 2(y −y )

Por lo tanto:

d 3y d 2y dy
−3 2 +2 =0
dx 3 dx dx
Presentación Universidad de Cuenca
Ejemplos de establecimiento de ecuaciones diferenciales
Determine la ecuación diferencial asociada a la primitiva: y = A cos ax + B sin ax
Derivando:

0 00 2 2 2
y = −Aa sin ax+Ba cos ax →y = −Aa cos ax−Ba sin ax = −a (A cos ax + B sin ax) = −a

Por lo tanto la ecuación solicitada es:


00 2 00 2
y = −a y → y +a y =0

Determine la ecuación diferencial asociada a la primitiva: y = Ae 2x + Be x + C


Derivando:

0 2x x 00 2x x 000 2x x
y = 2Ae + Be → y = 4Ae + Be → y = 8Ae + Be

Observamos que:

000 00 2x 00 0 2x 000 00 00 0
y −y = 4Ae → y − y = 2Ae → y −y = 2(y −y )

Por lo tanto:

d 3y d 2y dy
−3 2 +2 =0
dx 3 dx dx
Presentación Universidad de Cuenca
Ejemplos de establecimiento de ecuaciones diferenciales
Determine la ecuación diferencial asociada a la primitiva: y = A cos ax + B sin ax
Derivando:

0 00 2 2 2
y = −Aa sin ax+Ba cos ax →y = −Aa cos ax−Ba sin ax = −a (A cos ax + B sin ax) = −a

Por lo tanto la ecuación solicitada es:


00 2 00 2
y = −a y → y +a y =0

Determine la ecuación diferencial asociada a la primitiva: y = Ae 2x + Be x + C


Derivando:

0 2x x 00 2x x 000 2x x
y = 2Ae + Be → y = 4Ae + Be → y = 8Ae + Be

Observamos que:

000 00 2x 00 0 2x 000 00 00 0
y −y = 4Ae → y − y = 2Ae → y −y = 2(y −y )

Por lo tanto:

d 3y d 2y dy
−3 2 +2 =0
dx 3 dx dx
Presentación Universidad de Cuenca
Ejemplos de establecimiento de ecuaciones diferenciales

Halle la ecuación diferencial de la familia de circunferencias de radio R y cuyo centros


están en el eje de las absisas
2 2 2 2 2 2
(x − Cx ) + (y − Cy ) = R → (x − Cx ) + y = R

Derivando:
 2
dy 2 dy 2
2(x − Cx ) + 2y =0 → y = (Cx − x)
dx dx

Determine la ecuación diferencial de la familia de parábolas cuyos focos están en el


origen y cuyos ejes están sobre el eje x
La ecuación de la familia de parábolas es:
2
y = 4A(A + x)

Derivando:

2 0 yy 0
y = 4A(A + x) → yy = 2A → A=
2

Por lo tanto:

yy 0 yy 0
   2
2 dy dy
y =4 +x → y + 2x −y =0
2 2 dx dx

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplos de establecimiento de ecuaciones diferenciales

Halle la ecuación diferencial de la familia de circunferencias de radio R y cuyo centros


están en el eje de las absisas
2 2 2 2 2 2
(x − Cx ) + (y − Cy ) = R → (x − Cx ) + y = R

Derivando:
 2
dy 2 dy 2
2(x − Cx ) + 2y =0 → y = (Cx − x)
dx dx

Determine la ecuación diferencial de la familia de parábolas cuyos focos están en el


origen y cuyos ejes están sobre el eje x
La ecuación de la familia de parábolas es:
2
y = 4A(A + x)

Derivando:

2 0 yy 0
y = 4A(A + x) → yy = 2A → A=
2

Por lo tanto:

yy 0 yy 0
   2
2 dy dy
y =4 +x → y + 2x −y =0
2 2 dx dx

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplos de establecimiento de ecuaciones diferenciales

Halle la ecuación diferencial de la familia de circunferencias de radio R y cuyo centros


están en el eje de las absisas
2 2 2 2 2 2
(x − Cx ) + (y − Cy ) = R → (x − Cx ) + y = R

Derivando:
 2
dy 2 dy 2
2(x − Cx ) + 2y =0 → y = (Cx − x)
dx dx

Determine la ecuación diferencial de la familia de parábolas cuyos focos están en el


origen y cuyos ejes están sobre el eje x
La ecuación de la familia de parábolas es:
2
y = 4A(A + x)

Derivando:

2 0 yy 0
y = 4A(A + x) → yy = 2A → A=
2

Por lo tanto:

yy 0 yy 0
   2
2 dy dy
y =4 +x → y + 2x −y =0
2 2 dx dx

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplos de establecimiento de ecuaciones diferenciales

Halle la ecuación diferencial de la familia de circunferencias de radio R y cuyo centros


están en el eje de las absisas
2 2 2 2 2 2
(x − Cx ) + (y − Cy ) = R → (x − Cx ) + y = R

Derivando:
 2
dy 2 dy 2
2(x − Cx ) + 2y =0 → y = (Cx − x)
dx dx

Determine la ecuación diferencial de la familia de parábolas cuyos focos están en el


origen y cuyos ejes están sobre el eje x
La ecuación de la familia de parábolas es:
2
y = 4A(A + x)

Derivando:

2 0 yy 0
y = 4A(A + x) → yy = 2A → A=
2

Por lo tanto:

yy 0 yy 0
   2
2 dy dy
y =4 +x → y + 2x −y =0
2 2 dx dx

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplos de establecimiento de ecuaciones diferenciales

Halle la ecuación diferencial de la familia de circunferencias de radio R y cuyo centros


están en el eje de las absisas
2 2 2 2 2 2
(x − Cx ) + (y − Cy ) = R → (x − Cx ) + y = R

Derivando:
 2
dy 2 dy 2
2(x − Cx ) + 2y =0 → y = (Cx − x)
dx dx

Determine la ecuación diferencial de la familia de parábolas cuyos focos están en el


origen y cuyos ejes están sobre el eje x
La ecuación de la familia de parábolas es:
2
y = 4A(A + x)

Derivando:

2 0 yy 0
y = 4A(A + x) → yy = 2A → A=
2

Por lo tanto:

yy 0 yy 0
   2
2 dy dy
y =4 +x → y + 2x −y =0
2 2 dx dx

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplos de establecimiento de ecuaciones diferenciales

Halle la ecuación diferencial de la familia de circunferencias de radio R y cuyo centros


están en el eje de las absisas
2 2 2 2 2 2
(x − Cx ) + (y − Cy ) = R → (x − Cx ) + y = R

Derivando:
 2
dy 2 dy 2
2(x − Cx ) + 2y =0 → y = (Cx − x)
dx dx

Determine la ecuación diferencial de la familia de parábolas cuyos focos están en el


origen y cuyos ejes están sobre el eje x
La ecuación de la familia de parábolas es:
2
y = 4A(A + x)

Derivando:

2 0 yy 0
y = 4A(A + x) → yy = 2A → A=
2

Por lo tanto:

yy 0 yy 0
   2
2 dy dy
y =4 +x → y + 2x −y =0
2 2 dx dx

Presentación Universidad de Cuenca


Existencia de la solución

Para que una EE.DD tenga una solución, la expresión solución debe
satisfacer la EE.DD y adicionalmente satisfacer la condición inicial
Si no se cumple lo anterior, entonces no existe solución a la EE.DD.
2
Por ejemplo: ddxy2 + y = 0 y (0) = 1 y (π) = 5
Supongamos la solución: y (x) = k1 sin(x) + k2 cos(x), sustituyendo
las condiciones de frontera se pueden determinar k1 y k2
Si reemplazamos la posible solución en la EE.DD tenemos que no
existe solución.
Puede tener una EE.DD más de una solución (uniqueness)?
Ejemplo: dada el problema de valor incial: dy dx = y
1/3
y (0) = 0
se puede verificar que f1 (x) = 0 ∀x y:
( 3/2
2

3x , para: x ≥ 0.
f2 (x) =
0, para x ≤ 0.
son ambas soluciones, en realidad existen infinito número de
soluciones en este caso, se requiere de condiciones adicionales

Presentación Universidad de Cuenca


Existencia de la solución

Para que una EE.DD tenga una solución, la expresión solución debe
satisfacer la EE.DD y adicionalmente satisfacer la condición inicial
Si no se cumple lo anterior, entonces no existe solución a la EE.DD.
2
Por ejemplo: ddxy2 + y = 0 y (0) = 1 y (π) = 5
Supongamos la solución: y (x) = k1 sin(x) + k2 cos(x), sustituyendo
las condiciones de frontera se pueden determinar k1 y k2
Si reemplazamos la posible solución en la EE.DD tenemos que no
existe solución.
Puede tener una EE.DD más de una solución (uniqueness)?
Ejemplo: dada el problema de valor incial: dy dx = y
1/3
y (0) = 0
se puede verificar que f1 (x) = 0 ∀x y:
( 3/2
2

3x , para: x ≥ 0.
f2 (x) =
0, para x ≤ 0.
son ambas soluciones, en realidad existen infinito número de
soluciones en este caso, se requiere de condiciones adicionales

Presentación Universidad de Cuenca


Existencia de la solución

Para que una EE.DD tenga una solución, la expresión solución debe
satisfacer la EE.DD y adicionalmente satisfacer la condición inicial
Si no se cumple lo anterior, entonces no existe solución a la EE.DD.
2
Por ejemplo: ddxy2 + y = 0 y (0) = 1 y (π) = 5
Supongamos la solución: y (x) = k1 sin(x) + k2 cos(x), sustituyendo
las condiciones de frontera se pueden determinar k1 y k2
Si reemplazamos la posible solución en la EE.DD tenemos que no
existe solución.
Puede tener una EE.DD más de una solución (uniqueness)?
Ejemplo: dada el problema de valor incial: dy dx = y
1/3
y (0) = 0
se puede verificar que f1 (x) = 0 ∀x y:
( 3/2
2

3x , para: x ≥ 0.
f2 (x) =
0, para x ≤ 0.
son ambas soluciones, en realidad existen infinito número de
soluciones en este caso, se requiere de condiciones adicionales

Presentación Universidad de Cuenca


Existencia de la solución

Para que una EE.DD tenga una solución, la expresión solución debe
satisfacer la EE.DD y adicionalmente satisfacer la condición inicial
Si no se cumple lo anterior, entonces no existe solución a la EE.DD.
2
Por ejemplo: ddxy2 + y = 0 y (0) = 1 y (π) = 5
Supongamos la solución: y (x) = k1 sin(x) + k2 cos(x), sustituyendo
las condiciones de frontera se pueden determinar k1 y k2
Si reemplazamos la posible solución en la EE.DD tenemos que no
existe solución.
Puede tener una EE.DD más de una solución (uniqueness)?
Ejemplo: dada el problema de valor incial: dy dx = y
1/3
y (0) = 0
se puede verificar que f1 (x) = 0 ∀x y:
( 3/2
2

3x , para: x ≥ 0.
f2 (x) =
0, para x ≤ 0.
son ambas soluciones, en realidad existen infinito número de
soluciones en este caso, se requiere de condiciones adicionales

Presentación Universidad de Cuenca


Existencia de la solución

Para que una EE.DD tenga una solución, la expresión solución debe
satisfacer la EE.DD y adicionalmente satisfacer la condición inicial
Si no se cumple lo anterior, entonces no existe solución a la EE.DD.
2
Por ejemplo: ddxy2 + y = 0 y (0) = 1 y (π) = 5
Supongamos la solución: y (x) = k1 sin(x) + k2 cos(x), sustituyendo
las condiciones de frontera se pueden determinar k1 y k2
Si reemplazamos la posible solución en la EE.DD tenemos que no
existe solución.
Puede tener una EE.DD más de una solución (uniqueness)?
Ejemplo: dada el problema de valor incial: dy dx = y
1/3
y (0) = 0
se puede verificar que f1 (x) = 0 ∀x y:
( 3/2
2

3x , para: x ≥ 0.
f2 (x) =
0, para x ≤ 0.
son ambas soluciones, en realidad existen infinito número de
soluciones en este caso, se requiere de condiciones adicionales

Presentación Universidad de Cuenca


Existencia de la solución

Para que una EE.DD tenga una solución, la expresión solución debe
satisfacer la EE.DD y adicionalmente satisfacer la condición inicial
Si no se cumple lo anterior, entonces no existe solución a la EE.DD.
2
Por ejemplo: ddxy2 + y = 0 y (0) = 1 y (π) = 5
Supongamos la solución: y (x) = k1 sin(x) + k2 cos(x), sustituyendo
las condiciones de frontera se pueden determinar k1 y k2
Si reemplazamos la posible solución en la EE.DD tenemos que no
existe solución.
Puede tener una EE.DD más de una solución (uniqueness)?
Ejemplo: dada el problema de valor incial: dy dx = y
1/3
y (0) = 0
se puede verificar que f1 (x) = 0 ∀x y:
( 3/2
2

3x , para: x ≥ 0.
f2 (x) =
0, para x ≤ 0.
son ambas soluciones, en realidad existen infinito número de
soluciones en este caso, se requiere de condiciones adicionales

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplo de existencia

Teorema de Picard: Existe una solución única para una ecuación diferencial ordinaria de
primer orden dy ∂f
dx = f (x, y ), que satisface la condición inicial Y (x0) = y 0 si f (x, y ) y ∂y son
continuas en la región del plano xy definida por a ≤ x ≤ b y c ≤ y ≤ d que contiene al
punto (x0, y 0)

Ejemplo: Sea dy dx = x y , sea y (2) = 1 determinar si este problema tiene una solución única
dy √ 2
dx = x y es continua para todo (x, y ) ∈ < con y ≥ 0
∂f
∂y = x

2 y es continua para todo (x, y ) ∈ <2 con y > 0
Son continuas para todo el plano que está por encima del eje x lo cual implica que ambas
son continuas en una región que contiene al punto (2, 1) entonces por el teorema de Picard
la solución existe y es única.
Una ecuación diferencial ordinaria lineal tiene una única solución en un intervalo que
contiene el punto inicial en el cual los coeficientes de la ecuación diferencial son continuos
Una ecuación diferencial ordinaria no-lineal puede no tener una única solución o puede tener
un infinito número de de soluciones. Para una única solución del problema no lineal de valor
inicial y 0 = f (t, y ), y (t0 ) − y0 las funciones f y dy
df
deben ser continuas en algún rectángulo
que contiene el punto (t0 , y0 )

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplo de existencia

Teorema de Picard: Existe una solución única para una ecuación diferencial ordinaria de
primer orden dy ∂f
dx = f (x, y ), que satisface la condición inicial Y (x0) = y 0 si f (x, y ) y ∂y son
continuas en la región del plano xy definida por a ≤ x ≤ b y c ≤ y ≤ d que contiene al
punto (x0, y 0)

Ejemplo: Sea dy dx = x y , sea y (2) = 1 determinar si este problema tiene una solución única
dy √ 2
dx = x y es continua para todo (x, y ) ∈ < con y ≥ 0
∂f
∂y = x

2 y es continua para todo (x, y ) ∈ <2 con y > 0
Son continuas para todo el plano que está por encima del eje x lo cual implica que ambas
son continuas en una región que contiene al punto (2, 1) entonces por el teorema de Picard
la solución existe y es única.
Una ecuación diferencial ordinaria lineal tiene una única solución en un intervalo que
contiene el punto inicial en el cual los coeficientes de la ecuación diferencial son continuos
Una ecuación diferencial ordinaria no-lineal puede no tener una única solución o puede tener
un infinito número de de soluciones. Para una única solución del problema no lineal de valor
inicial y 0 = f (t, y ), y (t0 ) − y0 las funciones f y dy
df
deben ser continuas en algún rectángulo
que contiene el punto (t0 , y0 )

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplo de existencia

Teorema de Picard: Existe una solución única para una ecuación diferencial ordinaria de
primer orden dy ∂f
dx = f (x, y ), que satisface la condición inicial Y (x0) = y 0 si f (x, y ) y ∂y son
continuas en la región del plano xy definida por a ≤ x ≤ b y c ≤ y ≤ d que contiene al
punto (x0, y 0)

Ejemplo: Sea dy dx = x y , sea y (2) = 1 determinar si este problema tiene una solución única
dy √ 2
dx = x y es continua para todo (x, y ) ∈ < con y ≥ 0
∂f
∂y = x

2 y es continua para todo (x, y ) ∈ <2 con y > 0
Son continuas para todo el plano que está por encima del eje x lo cual implica que ambas
son continuas en una región que contiene al punto (2, 1) entonces por el teorema de Picard
la solución existe y es única.
Una ecuación diferencial ordinaria lineal tiene una única solución en un intervalo que
contiene el punto inicial en el cual los coeficientes de la ecuación diferencial son continuos
Una ecuación diferencial ordinaria no-lineal puede no tener una única solución o puede tener
un infinito número de de soluciones. Para una única solución del problema no lineal de valor
inicial y 0 = f (t, y ), y (t0 ) − y0 las funciones f y dy
df
deben ser continuas en algún rectángulo
que contiene el punto (t0 , y0 )

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplo de existencia

Teorema de Picard: Existe una solución única para una ecuación diferencial ordinaria de
primer orden dy ∂f
dx = f (x, y ), que satisface la condición inicial Y (x0) = y 0 si f (x, y ) y ∂y son
continuas en la región del plano xy definida por a ≤ x ≤ b y c ≤ y ≤ d que contiene al
punto (x0, y 0)

Ejemplo: Sea dy dx = x y , sea y (2) = 1 determinar si este problema tiene una solución única
dy √ 2
dx = x y es continua para todo (x, y ) ∈ < con y ≥ 0
∂f
∂y = x

2 y es continua para todo (x, y ) ∈ <2 con y > 0
Son continuas para todo el plano que está por encima del eje x lo cual implica que ambas
son continuas en una región que contiene al punto (2, 1) entonces por el teorema de Picard
la solución existe y es única.
Una ecuación diferencial ordinaria lineal tiene una única solución en un intervalo que
contiene el punto inicial en el cual los coeficientes de la ecuación diferencial son continuos
Una ecuación diferencial ordinaria no-lineal puede no tener una única solución o puede tener
un infinito número de de soluciones. Para una única solución del problema no lineal de valor
inicial y 0 = f (t, y ), y (t0 ) − y0 las funciones f y dy
df
deben ser continuas en algún rectángulo
que contiene el punto (t0 , y0 )

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplo de existencia

Teorema de Picard: Existe una solución única para una ecuación diferencial ordinaria de
primer orden dy ∂f
dx = f (x, y ), que satisface la condición inicial Y (x0) = y 0 si f (x, y ) y ∂y son
continuas en la región del plano xy definida por a ≤ x ≤ b y c ≤ y ≤ d que contiene al
punto (x0, y 0)

Ejemplo: Sea dy dx = x y , sea y (2) = 1 determinar si este problema tiene una solución única
dy √ 2
dx = x y es continua para todo (x, y ) ∈ < con y ≥ 0
∂f
∂y = x

2 y es continua para todo (x, y ) ∈ <2 con y > 0
Son continuas para todo el plano que está por encima del eje x lo cual implica que ambas
son continuas en una región que contiene al punto (2, 1) entonces por el teorema de Picard
la solución existe y es única.
Una ecuación diferencial ordinaria lineal tiene una única solución en un intervalo que
contiene el punto inicial en el cual los coeficientes de la ecuación diferencial son continuos
Una ecuación diferencial ordinaria no-lineal puede no tener una única solución o puede tener
un infinito número de de soluciones. Para una única solución del problema no lineal de valor
inicial y 0 = f (t, y ), y (t0 ) − y0 las funciones f y dy
df
deben ser continuas en algún rectángulo
que contiene el punto (t0 , y0 )

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplo de existencia

Teorema de Picard: Existe una solución única para una ecuación diferencial ordinaria de
primer orden dy ∂f
dx = f (x, y ), que satisface la condición inicial Y (x0) = y 0 si f (x, y ) y ∂y son
continuas en la región del plano xy definida por a ≤ x ≤ b y c ≤ y ≤ d que contiene al
punto (x0, y 0)

Ejemplo: Sea dy dx = x y , sea y (2) = 1 determinar si este problema tiene una solución única
dy √ 2
dx = x y es continua para todo (x, y ) ∈ < con y ≥ 0
∂f
∂y = x

2 y es continua para todo (x, y ) ∈ <2 con y > 0
Son continuas para todo el plano que está por encima del eje x lo cual implica que ambas
son continuas en una región que contiene al punto (2, 1) entonces por el teorema de Picard
la solución existe y es única.
Una ecuación diferencial ordinaria lineal tiene una única solución en un intervalo que
contiene el punto inicial en el cual los coeficientes de la ecuación diferencial son continuos
Una ecuación diferencial ordinaria no-lineal puede no tener una única solución o puede tener
un infinito número de de soluciones. Para una única solución del problema no lineal de valor
inicial y 0 = f (t, y ), y (t0 ) − y0 las funciones f y dy
df
deben ser continuas en algún rectángulo
que contiene el punto (t0 , y0 )

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplo de existencia

Teorema de Picard: Existe una solución única para una ecuación diferencial ordinaria de
primer orden dy ∂f
dx = f (x, y ), que satisface la condición inicial Y (x0) = y 0 si f (x, y ) y ∂y son
continuas en la región del plano xy definida por a ≤ x ≤ b y c ≤ y ≤ d que contiene al
punto (x0, y 0)

Ejemplo: Sea dy dx = x y , sea y (2) = 1 determinar si este problema tiene una solución única
dy √ 2
dx = x y es continua para todo (x, y ) ∈ < con y ≥ 0
∂f
∂y = x

2 y es continua para todo (x, y ) ∈ <2 con y > 0
Son continuas para todo el plano que está por encima del eje x lo cual implica que ambas
son continuas en una región que contiene al punto (2, 1) entonces por el teorema de Picard
la solución existe y es única.
Una ecuación diferencial ordinaria lineal tiene una única solución en un intervalo que
contiene el punto inicial en el cual los coeficientes de la ecuación diferencial son continuos
Una ecuación diferencial ordinaria no-lineal puede no tener una única solución o puede tener
un infinito número de de soluciones. Para una única solución del problema no lineal de valor
inicial y 0 = f (t, y ), y (t0 ) − y0 las funciones f y dy
df
deben ser continuas en algún rectángulo
que contiene el punto (t0 , y0 )

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplo de existencia

Consideremos la siguiente EE.DD con diferente condición inicial


dy √y ,
(1) dx = x
y (1) = 2
dy y
(2) dx = √ ,
x
y (0) = 2
Para ambos casos se tiene: f (x, y ) = y
x 1/2
y ∂f ∂y
(x,y ) 1
= x 1/2
∂f (x,y )
Para el caso (1) tanto f (x, y ) como ∂y son continuas
en
(x0 = 1, y0 = 2) ∴, se tiene una única solución para este caso
Para el caso (2) ni f (x, y ) ni ∂f ∂y
(x,y )
son continuas en
(x0 = 0, y0 = 2) ∴, NO se tiene una única solución para este caso

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplo de existencia

Consideremos la siguiente EE.DD con diferente condición inicial


dy √y ,
(1) dx = x
y (1) = 2
dy y
(2) dx = √ ,
x
y (0) = 2
Para ambos casos se tiene: f (x, y ) = y
x 1/2
y ∂f ∂y
(x,y ) 1
= x 1/2
∂f (x,y )
Para el caso (1) tanto f (x, y ) como ∂y son continuas
en
(x0 = 1, y0 = 2) ∴, se tiene una única solución para este caso
Para el caso (2) ni f (x, y ) ni ∂f ∂y
(x,y )
son continuas en
(x0 = 0, y0 = 2) ∴, NO se tiene una única solución para este caso

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplo de existencia

Consideremos la siguiente EE.DD con diferente condición inicial


dy √y ,
(1) dx = x
y (1) = 2
dy y
(2) dx = √ ,
x
y (0) = 2
Para ambos casos se tiene: f (x, y ) = y
x 1/2
y ∂f ∂y
(x,y ) 1
= x 1/2
∂f (x,y )
Para el caso (1) tanto f (x, y ) como ∂y son continuas
en
(x0 = 1, y0 = 2) ∴, se tiene una única solución para este caso
Para el caso (2) ni f (x, y ) ni ∂f ∂y
(x,y )
son continuas en
(x0 = 0, y0 = 2) ∴, NO se tiene una única solución para este caso

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplo de existencia

Consideremos la siguiente EE.DD con diferente condición inicial


dy √y ,
(1) dx = x
y (1) = 2
dy y
(2) dx = √ ,
x
y (0) = 2
Para ambos casos se tiene: f (x, y ) = y
x 1/2
y ∂f ∂y
(x,y ) 1
= x 1/2
∂f (x,y )
Para el caso (1) tanto f (x, y ) como ∂y son continuas
en
(x0 = 1, y0 = 2) ∴, se tiene una única solución para este caso
Para el caso (2) ni f (x, y ) ni ∂f ∂y
(x,y )
son continuas en
(x0 = 0, y0 = 2) ∴, NO se tiene una única solución para este caso

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplo de existencia

Consideremos la siguiente EE.DD con diferente condición inicial


dy √y ,
(1) dx = x
y (1) = 2
dy y
(2) dx = √ ,
x
y (0) = 2
Para ambos casos se tiene: f (x, y ) = y
x 1/2
y ∂f ∂y
(x,y ) 1
= x 1/2
∂f (x,y )
Para el caso (1) tanto f (x, y ) como ∂y son continuas
en
(x0 = 1, y0 = 2) ∴, se tiene una única solución para este caso
Para el caso (2) ni f (x, y ) ni ∂f ∂y
(x,y )
son continuas en
(x0 = 0, y0 = 2) ∴, NO se tiene una única solución para este caso

Presentación Universidad de Cuenca


Ejemplo de existencia

Consideremos la siguiente EE.DD con diferente condición inicial


dy √y ,
(1) dx = x
y (1) = 2
dy y
(2) dx = √ ,
x
y (0) = 2
Para ambos casos se tiene: f (x, y ) = y
x 1/2
y ∂f ∂y
(x,y ) 1
= x 1/2
∂f (x,y )
Para el caso (1) tanto f (x, y ) como ∂y son continuas
en
(x0 = 1, y0 = 2) ∴, se tiene una única solución para este caso
Para el caso (2) ni f (x, y ) ni ∂f ∂y
(x,y )
son continuas en
(x0 = 0, y0 = 2) ∴, NO se tiene una única solución para este caso

Presentación Universidad de Cuenca


Publications

Presentación Universidad de Cuenca


References

Presentación Universidad de Cuenca

También podría gustarte