Está en la página 1de 7

1.4.

Polarización en el sistema político (sectores políticos chavistas y no chavistas)

La polarización en el sistema político en Venezuela se ha intensificado en las últimas


décadas, como resultado de la crisis económica, social y política que ha afectado al país. La
polarización se ha manifestado en la sociedad civil, los medios de comunicación y el sistema
político, y ha generado tensiones y conflictos que han afectado la estabilidad política y social
del país.

No obstante, esta es una problemática que tiene como antecedente el punto fijo que se ha
desarrollo en la presente investigación. Debemos tener en cuenta que la polarización en un
sistema político se da por la debilidad de los representantes y la crisis de los partidos, que no
pueden generar interés en que las personas sean más activos en la participación político por lo
que la población buscará la figura del líder carismático. A pesar de ello, debemos tener en
cuenta que no solo es tarea de los partidos fortalecer el modelo democrático sino también de
la participación ciudadana que a lo largo de los años ha ido disminuyendo su responsabilidad
en garantizar que las voces y demandas de los ciudadanos sean escuchadas en el proceso de
construcción del sistema democratico. Eso se puede observar con lo manifestado por
Álvarez(2021) que menciona:

Entre los componentes básicos del sistema político, se encuentran: el conjunto de


valores y de normas que justifican el tipo de régimen y determinan la manera como
los miembros del sistema pueden participar en la política y resolver los conflictos; y
las estructuras de autoridad que definen el rol y el comportamiento de aquellos que
tienen la capacidad de ordenar y obligar. Las autoridades son las personas que ocupan
las estructuras de autoridad(p.83).

En ese sentido, el caso venezolano muestra el notable debilitamiento de su sistema político,


puesto que ha estado marcado por un notable conflicto de interés entre izquierda y derecha
que es producto de diversos aspectos que han permitido adoptar este modelo polarizado.
Además que presenta ciertos desafíos y carencias que no se pudieron fortalecer con medidas
necesarias como la creación y fortalecimiento de instituciones sólidas que son necesarias para
llevar a cabo la transición hacia un modelo más transparente y participativo dentro de sus
sistema político.
Ahora bien, estas deficiencias dentro de su sistema politica tambien se puedo observar en sus
sistema de partidos puesto que , los partidos venezolanos a lo largo del tiempo se han visto
inmiscuidos en problemáticas que refieren a su incumplimiento normativo a la Ley y
Reglamento de Partidos Políticos, esto mediante expresiones de poder inusuales a la ley. En
palabras de Valdez(2017) nos menciona:

Desde las elecciones de 1958 hasta 1973, el sistema de partidos continuó


débilmenteinstitucionalizado y presentaba una alta inestabilidad electoral. Surgieron y
desaparecieron rápidamente organizaciones políticas nuevas y existía una tendencia a
restablecerse como principal eje de confrontación política el enfrentamiento entre AD
y COPEI, que se producía desde la década del cuarenta. El número de partidos
relevantes, tomando en cuenta la participación en las elecciones, se mantuvo dentro
del multipartidismo limitado.

Es relevante destacar que en el enfrentamiento de Acción Democrática y COPEI permitió que


se formara una lucha política que estableció que muchos partidos políticos se sumen a esta
tendencia dentro del multipartidismo limitado , por lo de cierta manera nos demuestra la
deficiencias institucionales dentro del sistema de partidos que fueron un punto de inflexión
para años posteriores .Por consiguiente,estas deficiencias produjeron dentro del sistema
político venezolano generando una polarización ya sea a favor de un movimiento como el
chavismo o en contra del mismo lo que provocaría la posterior instauración del chavismo al
poder.

De la misma manera, dentro del sistema político Venezolanos nos encontramos con la fuerte
oposición entre izquierda y derecha, algo que estuvo presente desde la campaña inicial de
Chávez al poder. Lo que demuestra como hemos mencionado en líneas anteriores la debilidad
del sistema político venezolano y la crisis de su sistema de partidos. A palabras de Quinteros
citado por Valdez(2017) nos menciona:

El deterioro económico se transformó en abierta crisis política durante el periodo


1989- 1994. Revueltas populares ante el ajuste macroeconómico acordado en 1989
con el Fondo Monetario Internacional, dos intentos de golpe de Estado en 1992, uno
de ellos protagonizado por Hugo Chávez Frías, la destitución del Presidente de la
República en 1993, acusado de corrupción, la aparición de altos niveles de
abstencionismo y un creciente descontento frente a los partidos tradicionales de
gobierno, son algunos ejemplos(p.127)
Entonces podemos observar que la polarización en Venezuela es un fenómeno que ha
afectado al sistema político y social del país en las últimas décadas. La división entre los
sectores políticos chavistas y no chavistas ha generado tensiones y conflictos que han
afectado la estabilidad política y social del país. Entre las causas de la polarización política
en Venezuela se encuentran la confrontación de dos modelos de país, de desarrollo y de
sociedad que defienden los sectores en conflicto, la violencia del discurso sostenido tanto por
el Presidente de la República como por los actores políticos de gobierno, oposición y los
medios de comunicación estatales y privados, en espacios públicos tanto reales como
virtuales, y la desconfianza política y la erosión del sistema de partidos.

Modelo Polarizado

En el contexto de este modelo polarizado del sistema político , se enfatiza una fuerte
dinámica que se enfoca por la constante lucha de dos fuerzas políticas que predominan el
escenario político venezolano. En ese sentido, como hemos analizado en líneas anteriores la
política venezolana tiene un punto de inflexión para este modelo y esto se debe por las
constantes confrontaciones que hubo a lo largo de su historia permitiendo que la oposición al
modelo tradicional venezolano surgiera bajo la postura de un candidato radical. De acuerdo, a
palabras de Mondino(2020) que manifiesta:

En este momento la historia venezolana pudo haber sido distinta si la alternativa a la


Acción Democrática hubiera provenido desde adentro del sistema sin recaer en un
actor crítico o antisistémico como Chávez. Sin dudas el hecho de que las elecciones
de 1998 arrojaran una polarización casi completa entre Chávez y Salas Romer
implicaba que a partir de aquí el chavismo iba a construir el poder a partir de la
crispación y la confrontación con una oposición que se anclaba en torno al 40%.
(p.247)

Por consiguiente , la polarización del sistema político venezolano no solo se manifiesta a


nivel partidario sino también en la propia sociedad civil, en donde se pueden analizar como se
manifiestan las posturas políticas que mayormente se adaptan en estas dos corrientes.
Entonces , este es un fenómeno que se ha instaurado en diversas esferas de la vida política,
social y económica , influyendo constantemente en la toma de decisiones, la gobernabilidad y
la percepción de las personas sobre el sistema. Además, que la polarización del sistema
político de Venezuela no es unilateral, pero tiene graves consecuencias para la vitalidad y la
salud de la democracia venezolana, remodelando el discurso social, económico y político del
país.

Ahora bien, cuando hablamos de un modelo polarizado, estaremos inmersos en una reflexión
profunda que implica analizar las dinámicas entre la oposición y aquellos que apoyan al
gobierno instaurado por Chavez. De esta manera, es relevante explorar las diferentes
manifestaciones de esta polarización , ya que no abarca simplemente una dicotomía
partidaria, sino que es un fenómeno que ha permitido el quiebre en muchos aspectos de la
sociedad venezolana. En ese sentido, Mondino(2020) manifiesta que de acuerdo a las rúbricas
que fueron recopiladas por la oposición del llamado "referéndum revocatorio", este permitió
que se difundiera la Lista Tascon que consiste en una fuente de información que contiene
desde información personal hasta huellas digitales de un número considerable de ciudadanos
venezolanos que buscaban que se realice un proceso de revocación constitucional se realizar
en contra del presidente Chavez. Estas acciones por parte de los opositores venezolanos,
fueron posteriormente utilizadas por el gobierno venezolano para resaltar el escenario de
confrontación entre aquellos que querían la revocación y los partidos de gobierno que se
llamaban así mismo como los reformatorios. Por consiguiente, el sistema político venezolano
desde la llegada del chavismo, incluso años anteriores, está marcado por el constante
conflicto entre las oposición y los que apoyan al gobierno. No obstante, dentro de la
oposición hay grupos que están divididos por diversos intereses lo que demuestra la
fragmentación del país venezolano y el fortalecimiento del chavismo en el poder hasta estos
últimos años.

1.5. Oposición al actual sistema de partidos venezolano

Entendemos que el sistema de partidos en Venezuela está fuertemente influenciado por el


chavismo y esto se debe principalmente a la figura carismática y polarizada de Hugo Chávez,
quien durante su mandato consolidó un movimiento político basado en principios socialistas,
antiimperialistas y populistas. Esta influencia en el sistema de partidos se refleja con la
creación del llamado Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), esto con el objetivo de
poder unificar las principales fuerzas políticas que sean afines al chavismo. Por consiguiente,
podemos señalar que este partido se convirtió en la principal fuerza política del país, logrando
monopolizar el poder y desplazando a las otras fuerzas opositoras.
Ante ello tenemos lo manifestado Garcia(2020) por que nos menciona:

Han pasado más de 20 años desde el arribo al poder de Chávez, quien propuso el
proyecto bolivariano y, años más tarde, el denominado «socialismo del siglo xxi», con
el fin de sustituir al modelo económico neoliberal. Sin embargo, ambos se han ido
desdibujando debido a la inviabilidad del modelo económico rentista petrolero
subyacente. A ello debe agregarse, según la oposición, la incapacidad gubernamental
para reorientar la economía, el elevado gasto público y la corrupción y, según el
gobierno, la «guerra económica» de EE.UU. y la caída de los precios del petróleo, los
cuales recientemente se han desplomado aún más por la pandemia de covid-19.
(p.110)

En ese sentido, el chavismo ha podido mantenerse debido a su influencia dentro del sistema
político venezolano por la constante represión a la oposición. Esto se debe a que después de
la asunción del presidente Chávez las instituciones han sido ocupadas por el oficialismo, lo
que ha generado la pérdida de confianza de la ciudadanía hacia estas y, por ende, la
degradación del régimen democrático. Además, esta tendencia provocó el surgimiento de una
creciente oposición al sistema chavista, estableciendo ciertos lineamientos que permitieron
mantener el control político. En ese sentido, la constante represión a la oposición en
Venezuela ha sido una estrategia clave para la supervivencia del chavismo. No obstante, esto
generó una pérdida de confianza en la ciudadanía sobre las instituciones democráticas,
teniendo como consecuencia una degradación del régimen democrático en el país.
Demostrando un aumento en la oposición al sistema chavista además que la respuesta del
gobierno para frenar el avance de esta oposición es recurrir a medidas restrictivas que están
desde silenciar voces críticas hasta limitar ciertas libertades políticas.

Ahora bien, la creciente oposición al sistema de partidos demuestra un cambio significativo


en el panorama político venezolano, en donde se refleja a una sociedad que va a buscar
alternativas que permitan expresar sus descontentos con el modelo chavista. Este es un
fenómeno que en los últimos años, evidencia las manifestaciones públicas y la formación de
grupos opositores mucho más organizados que en años anteriores, además de un notable
crecimiento en los discursos críticos en los medios de comunicación y plataformas digitales.

Ante esto se puede observar cómo se realiza la respuesta por parte del gobierno ante esta
oposición que como hemos mencionado en líneas anteriores se ha caracterizado por la
implementación de medidas restrictivas que van a buscar poder mantener el control y frenar
el avance de las voces críticas de los opositores. Esto refleja la preocupación por parte del
gobierno chavista respecto a la pérdida de apoyo y a la necesidad de poder mantener y
preservar su posición , pero que en la mayoría de los casos ha tenido como respuesta un
aumento de la oposición hacia el sistema chavista. Esto se ve reflejado en el contexto de las
grandes protestas y marchas que afectaron Latinoamérica, puesto que en la mayoría de los
países se podía observar el descontento con los sistemas políticos instaurados en los
diferentes países y las consecuencia de un sistema de partidos que no está bien organizado.
Dentro de ese argumento tenemos lo manifestado por Hoffman y Guerrero(2021) que nos
menciona:

Los venezolanos salieron a la calle a inicios del 2019 pidiendo la renuncia de Nicolás
Maduro y la celebración de nuevas elecciones. La ola de protestas culminó con la
autoproclamación de Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela,
como presidente interino. Meses después, en el mes de mayo, la oposición volvió a
salir a las calles con un frustrado levantamiento cívico militar. En noviembre se
produjeron nuevas marchas exigiendo la dimisión de Maduro(p.207)

Las protestas y enfrentamientos entre civiles y militares desde mayo han demostrado lo difícil
que es la situación de poder realizar reformas tanto en el sistema político como de partidos en
Venezuela debido a la complejidad del sistema chavista que presenta un gran porcentaje de
vigencia. Esta situación muestra conflictos internos e intentos de oponerse a las acciones
gubernamentales. En ese sentido, esto trajo como consecuencia que el gobierno Venezolano
marcado por un sistema chavista permitiera el abuso de autoridad y represión violenta en
contra de los opositores marcando una notable carencia dentro de sus sistema de partidos que
solo tiene una organización de gran poder y pequeños grupos que buscan llegar al poder. De
acuerdo con Hoffman y Guerrero(2021) que manifiestan:

En Venezuela, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para el Desarrollo Humano


informó de la existencia de 850 detenidos –77 de ellos menores de edad– y 40
fallecidos a fecha de 29 de enero de 2019. Posteriormente, en el mes de abril, el
Observatorio Venezolano de Conflictividad Social aumentó la cifra de muertos a
51(p.209)

Por lo tanto, el fracaso de la lucha demuestra la incapacidad de la oposición en traducir estas


cuestiones en cambios reales en las estructuras de poder. Por consiguiente, esto demuestra
que la oposición que exige la renuncia de Maduro no lo puede lograr por una serie de eventos
que perjudican el proceso de presión sobre el gobierno. Lo que demuestra que estos eventos
son el resultado de un compleja y profunda crisis política en Venezuela , así como la
resistencia por parte de la sociedad civil para seguir con el mismo sistema de partidos y no
observar cambios significativos que mejoraron sus situación social, política y económica.

https://www.jstor.org/stable/27091743?read-now=1&seq=4#page_scan_tab_contents

Venezuela 2020: autoritarismo político y pragmatismo económico

También podría gustarte