Está en la página 1de 66

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Asignatura:
Derecho Comercial II (Derecho Cambiario)

Tema:
LOS TÍTULOS VALORES EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
PERUANO
Docente:
Mgtr. Villavicencio Saldaña, Richard Alexander

GRUPO I:
3. Caballero Condori, Fiorella
37. Calderón Chunga, Khely Shingfrid
41. Duran Hilario, Omar Elbio
42. Franco Rojas, Annely
43. García Torres, Pablo Manuel Edson.
45. Huamán Nieves, José Luis.
48. Macedo Monteagudo, Ruben
49. Nieves Núñez, Armando Favio
24. Romero Quintanilla, Doris
69. Vicente Yacila, Juan Pablo
PERÚ - 2022
DEDICATORIA

Dedicamos la presente monografía al Eterno Rey del

universo, por permitirnos mantenernos con vida y buena

salud en estos tiempos difíciles, y de esta manera

desarrollar con entusiasmo las actividades laborales y

académicas

A nuestras familias por ser motor y motivo de

inspiración que nos impulsa a seguir estudiando y

luchando.

ii
CONTENIDO
DEDICATORIA........................................................................................................................ii

PRESENTACIÓN....................................................................................................................vi

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................6

CAPITULO I.............................................................................................................................7

LOS TÍTULOS VALORES EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANO..................7

1.2 Características de los títulos valores................................................................................8

1.3 Los títulos valores en la legislación...............................................................................12

1.3.1 Valores materializados................................................................................................12

1.3.2 Valores desmaterializados...........................................................................................15

1.3.3 Legislación..................................................................................................................16

1.3.4 Requisitos....................................................................................................................16

1.3.5 Ventajas......................................................................................................................17

1.3.6 Institución de Compensación y Liquidación de Valores (ICLV)...............................17

1.3.7 Consecuencias............................................................................................................18

1.3.8 Solicitud de desmaterialización..................................................................................19

1.4 Ámbito de Aplicación...................................................................................................20

1.5 Creación de los Títulos Valores.....................................................................................20

1.6 Clasificación de los títulos valores.................................................................................21

1.7 El título valor como documento.....................................................................................22

1.7.1 Importe y signo del título monetario...........................................................................24

1.7.2 Firma y documento oficial de identidad......................................................................24

1.7.2.1 Suscripción del título valor......................................................................................24

1.7.2.2 Firma digital.............................................................................................................26

1.7.2.3 Documento oficial de identidad...............................................................................27

1.8 Representación para la suscripción del título valor........................................................28

1.8.1 Efecto de las firmas inválidas o nulas en los titulo valores.........................................29

1.9 Alteración del título valor..............................................................................................31


iii
CAPITULO II..........................................................................................................................31

TÍTULOS VALORES AL PORTADOR................................................................................31

2.1 Definición.......................................................................................................................31

2.2 Características................................................................................................................34

2.3 Circulación irregular del título al portador.....................................................................35

2.4 Identificación del último tenedor...................................................................................36

CAPITULO III.........................................................................................................................36

TÍTULO VALOR A LA ORDEN...........................................................................................36

3.1 Definición.......................................................................................................................36

3.2 Clausula a la orden.........................................................................................................38

3.3 Formas de transmisión diferente al endoso....................................................................40

3.4 Constancia judicial de la transmisión.............................................................................42

TÍTULOS IV............................................................................................................................42

TÍTULOS VALORES NOMINATIVOS................................................................................42

4.1 Definición y Marco Legal..............................................................................................42

TÍTULO V...............................................................................................................................46

EL ENDOSO DE LOS TÍTULOS VALORES A LA ORDEN..............................................46

5.1 Definición.......................................................................................................................46

5.2 Requisitos del endoso:....................................................................................................47

5.3 Carácter incondicional:..................................................................................................47

5.4 Endoso en blanco...........................................................................................................47

5.5 Endoso al portador.........................................................................................................47

5.6 Clases de endoso:...........................................................................................................47

5.7 Endoso en propiedad......................................................................................................48

CAPITULO VI.........................................................................................................................48

CLÁUSULAS ESPECIALES DE LOS TÍTULOS VALORES..............................................48

6.1 Cláusulas especiales.......................................................................................................48

6.1.1 Cláusula de prórroga...................................................................................................49

6.1.2 Cláusula de pago en moneda extranjera......................................................................49

iv
6.1.3 Cláusula sobre pago de intereses y reajustes:..............................................................50

6.1.4 Cláusula sin protesto...................................................................................................50

6.1.5 Cláusula de venta extrajudicial:..................................................................................51

6.1.6 Cláusula de sometimiento a leyes y tribunales...........................................................51

CAPÍTULO VII.......................................................................................................................52

VALORES...............................................................................................................................52

7.1 Conflicto de leyes...........................................................................................................52

7.2 Convenios y tratados internacionales.............................................................................52

7.3 Ley aplicable a la capacidad para obligarse...................................................................55

7.4 Ley aplicable a las formalidades de los títulos valores..................................................55

7.5 Ley aplicable a la naturaleza modalidades y efectos......................................................56

7.6 Ley aplicable para el ejercicio y conservación de las acciones cambiarias...................57

7.7 Aplicación de la Ley del lugar de pago para diversos casos y Derechos Causales........58

CAPITULO VIII......................................................................................................................60

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................................60

8.1 Conclusiones..................................................................................................................60

8.2 Recomendaciones...........................................................................................................61

Referencias Bibliográficas.......................................................................................................62

NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL APLICABLES A LOS TÍTULOS

v
PRESENTACIÓN
A continuación se pretende desarrollar un trabajo monográfico referente a los Títulos

valores en el ordenamiento jurídico peruano; dentro del cual se implican y relacionan actos

jurídicos de características ad solemnitatem y ad probationen, teniendo como base algunas

normas civiles y constitucionales; para el desarrollo de la presente actividad se ha tomado en

cuenta las fuentes bibliográficas respectivas tanto de legislación peruana como internacional a

manera de derecho comparado, y la doctrina respectiva para la explicación de cada

dispositivo, no dejando de lado los aportes que cada investigador integrante del grupo de

trabajo ha podido realizar. Ahora la presente monografía luego de exponer la introducción y

presentación comienza con las nociones generales referentes a los títulos valores, lo que

permite tener un alcance general por así decirlo del tema principal resaltando sus

características, requisitos entre otros aspectos relevantes, seguidamente se desarrolla por

separado las diferentes clasificaciones de los títulos valores según la legislación peruana

como: Los títulos valores al portador, Títulos s la orden, Títulos Nominativos para d esta

manera entender el contenido legal de los artículos respectivos de la Ley N° 27287, teniendo

en cuenta en un capítulo aparte las cláusulas especiales, a fin de tener una mejor apreciación

de los temas correspondientes. En el penúltimo capítulo se considera también las normas de

Derecho Internacional aplicables a los títulos valores lo que ha permitido ampliar el

conocimiento y/o entendimiento, todo esto permitió a los investigadores realizar las

conclusiones respectivas del tema y estas también permitieron desarrollar las

recomendaciones respectivas, al presentar la presente monografía por una parte la intención es

cumplir con la materia encomendada por el docente y por otro lado es dejar un material

ilustrativo para las nuevas y futuras generaciones de estudiantes de Derecho en especial a los

que tienen inquietud por el Comercial o Cambiario.

vi
INTRODUCCIÓN
En el ámbito peruano se puede decir que desde finales del siglo pasado hasta la

actualidad se han producido cambios muy relevantes por así decirlo en las disposiciones

jurídicas vinculadas de manera estrecha con el Derecho Comercial (Derecho Cambiario).

Ejemplo de aquello tenemos la dación de una Nueva Ley de Títulos Valores (Ley N° 27287) –

que en la presente investigación en algunas partes se la menciona como simplemente la Ley –

la cual en una vista analítica se puede decir que mantiene y conserva los principios en materia

cambiaria incorporados en la Ley N° 16587, considerándose de esta manera en un solo cuerpo

legal los títulos valores que se encontraban dispersos en diversas normas por separado.

Por otra parte, los hechos que forman parte de la relación causal, la que motiva la

creación del título valor cambiario, podrán tener efectos impeditivos de la obligación

cambiaria, frente a un demandante de juicio cambiario que se encuentre relacionado con esa

misma obligación causal, sea porque formó parte directamente en la misma o porque pueda

entenderse que actuó a sabiendas en perjuicio del deudor.

Entre los sujetos enlazados por la relación causal concurren hechos parcialmente

iguales que generan una obligación causal y otra cambiaria, que permiten formular los

correspondientes procesos con base en la primera o en la segunda. Si bien se mira, ambas

obligaciones dan lugar a un concurso de acciones, dado que los hechos parcialmente iguales

que sustentan una y otra obligación constituyen causa petendi de dos objetos procesales,

distintos pero íntimamente relacionados a1 menos cuando el litigio se plantee precisamente

entre los sujetos que forman parte de una relación jurídica casual.

6
CAPITULO I
LOS TÍTULOS VALORES EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
PERUANO
1.1 Concepto de título valor

Se podría empezar por definir a los títulos valores como un conjunto de documentos

típicos, como letras de cambio, pagarés cheques, certificados de depósitos, vales de prenda,

acciones de sociedades, obligaciones, cartas de porte, conocimientos de embargue, etc.

(Cabanellas de Torres, 2008), que contribuyen a promover la actividad económica, agilizando

y dando fluidez al tráfico patrimonial.

Desde un punto de vista histórico se puede observar que desde la distinta época de la

aparición y los diversos fines para los fueron creados, así como su propio desenvolvimiento,

son la causa de que sólo recientemente se haya elaborado un cuerpo de doctrina y una

sistemática que los comprende a todos, sin que de otro lado exista uniformidad de criterio en

cuanto a su denominación, pues se le designa como “papeles valores” o “instrumentos

negociables, “efectos de comercio”, “títulos de crédito” y más recientemente “Títulos

valores”.

Una de las denominaciones más aceptadas es la última de todas las mencionadas:

“Títulos valores” pues hace referencia a los aspectos más característicos de esta clase de

instrumentos. La palabra “título” alude al documento acreditativo de un derecho y unida a la

palabra “valor”, significa que ese derecho que puede no ser únicamente crediticio, está

contenido en el documento, como transfundido en él, resultando una unidad indisoluble, de

modo que resulta el elemento indispensable para ejercer los derechos que incorpora.

De otro lado estos documentos tienen el destino común de la circulación, lo que

explica que se les haya de nominado también, “títulos circulatorios”.

7
Por otra parte explica Montoya (2004) que estos documentos permiten al acreedor la

fácil realización del crédito que ellos contienen. Si bien los créditos comerciales otorgan a sus

titulares determinados beneficios que no se confieren en el ámbito del derecho comercial

otorgan a sus titulados determinados beneficios que no se confieren en el ámbito del derecho

civil, se hace necesario, dada la movilización propia del derecho comercial, que el acreedor

pueda disponer fácil y rápidamente del derecho que le concierne y que pueda permitirle

liberarse de otras obligaciones transfiriendo a su acreedor el crédito del que él, a su vez, es

titular frente a terceros.

1.2 Características de los títulos valores

Los principios comunes que rigen los títulos valores son:

a) La incorporación.

b) La literalidad.

c) La autonomía.

d) La legitimación activa y pasiva.

e) La buena fe del tenedor como condición de legitimación.

El art. 1 de la Ley Peruana N° 27287 destaca como notas caracterizadoras de estos

documentos:

a) Que representan y contienen derechos patrimoniales de carácter económico.

b) Su destino circulatorio.

c) Su carácter formal. (Ley N° 27287, 2021).

La ausencia de algunos de los requisitos formales no invalida la relación causal que

pudo haberlos originado, ni las acciones emergentes de esa vinculación básica o fundamental,

pero si destruye la eficacia de la relación típica emergente el título.

La incorporación supone que el título valor, como documento probatorio, constitutivo

y dispositivo, contiene una declaración unilateral de voluntad (acto jurídico) de la que deriva

8
un derecho en favor del beneficiario y una carga respecto a los obligados. La circunstancia de

considerarse que el derecho está incorporado o compenetrado con el título determina que el

documento sea indispensable para que el legítimo tenedor pueda reputarse titular de tal

derecho y, en consecuencia, habilitado para reclamar las prestaciones incorporadas en el

título. Si bien tratándose de algunos de estos instrumentos, como son las acciones de

sociedades anónimas, hay casos en que puede ejercitarse los derechos que de ellas derivan sin

la tenencia material del documento, como ocurre cuando aún no se han expedido los títulos

definitivos o cuando han sido entregados en prenda, lo que se admite porque en el primer caso

existe una posibilidad material que deberá salvarse a la mayor brevedad y, en el segundo, se

trata de una medida sustitutoria de carácter transitorio, que debe ser debidamente comprobada,

según lo que prevé el apartado segundo del art. 109 de la Ley General de Sociedades.

La literalidad significa que los derechos y las correlativas obligaciones deben constar

por escrito en el documento porque sin los términos señalados en éste los que determinan el

contenido y los efectos de tales derechos, así como la titularidad del tenedor legítimo y las

prestaciones a cargo del obligado.

No puede considerarse que el principio se vea infringido porque algunos de los títulos

valores no contienen la integridad de los derechos que de ellos derivan, como es el caso de las

sociedades anónimas, pues en el título accionario se incluye sólo las referencias necesarias a

los instrumentos en los que consta la totalidad de los derechos incorporados en la acción. El

hecho de que un título valor, emitido en forma incompleta, se complemente con posterioridad,

no puede servir de fundamento a la opinión, que se haya infringido este principio, salvo que

haya sido adquirido de mala fe (Art. 9 de la Ley N° 16587).

En relación con la literalidad se pueden citar las siguientes resoluciones de la Corte

Suprema que:

9
• El título valor es un documento esencialmente formal, por lo que la falta o defecto

de los requisitos que establece la ley lo convierte en ineficaz (Ejecutoria de 14 de

Abril de 1972, 1978).

• No es factible cobrar el importe de títulos valores si no es con los requisitos y en la

forma establecida en la ley de la materia y en las normas de procedimiento

(Ejecutoria de 13 de Diciembre de 1978, 1978).

• El cheque emitido con los requisitos de ley es un documento que apareja ejecución

y consecuentemente el ejecutante no tiene por qué probar la relación causal en

virtud de los principios de abstracción y literalidad cambiaria (Ejecutoria de 10 de

Enero de 1992, 1992).

La autonomía determina que cada uno de los sucesivos titulares del documento resulte

vinculado en forma originaria con el obligado y no como un sucesor de quienes lo

antecedieron en la titularidad del instrumento. Es, en consecuencia una relación real, objetiva

e instrumentalizada, independiente de las relaciones extra documentales, o sea de las causas

que pudieran haber determinado la creación del título, o las transmisiones efectuadas antes de

llegar al último tenedor.

Con referencia a la autonomía la Sala N° 2 de la Corte Superior de Lima ha resuelto:

• El título cambio es un documento autónomo, independiente de la relación jurídica

que la haya podido originar, siendo esencialmente formal. No sólo representa un

crédito sino que constituye el título y el derecho mismo, por lo que se le pude

efectivizar sin más que a su presentación (Exp. N° 3178-97 Sala N° 2 Lima, 1998).

• Por su parte la Corte Suprema declaró improcedente e recurso de casación,

considerando entre las razones que: Los Títulos Valores, son autónomos y prueban

por sí mismos la existencia de la obligación; que si bien es cierta esta afirmación,

10
también lo es que en el presente caso ha sido el propio autor quien ha explicado el

origen de la letra de cambio puesta a cobro, y por su propia declaración ha hecho

enervar el mérito ejecutivo de la misma; por tanto, bajo esta causal se pretende que

la Sala Casatoria desconozca el criterio valorativo de los juzgadores respecto de los

medios probatorios actuados situación que no es materia de este especia medio

impugnatorio. (Casación N° 333-t-97 Junín. Lima 22 de Agosto de 1997, 1998).

La legitimación tiene dos facetas: la activa, que concierne a la posición del titular como

habilitado para exigir el cumplimiento de la obligación y para transmitir válidamente el

documento; y la pasiva, en el sentido que el obligado que, sin dolo o negligencia, cumple las

prestaciones contenidas en el título frente al legítimo poseedor queda liberado aunque se trate

de un titular aparente y no de la persona a quien, en el fondo, pudiera corresponder el derecho

a la prestación.

Para los efectos de la legitimación activa es necesario tener en cuenta la clase de título

según, la ley de circulación, o sea si se trata del título al portador, a la orden o nominativo. En

le primer caso, la titularidad corresponde a quien materialmente tenga un título en su poder; en

el segundo, aquel cuya orden se hubiera emitido y lo hubiera tenido en su poder o a quien,

teniéndolo, lo hubiera recibido en endoso; y si es nominativo, el titular deberá figurar como tal

en el título, y además en los registros del emisor.

Con referencia a la autonomía y a la legitimación, la Corte Suprema, ha resuelto que:

• El poseedor legítimo de una letra de cambio tiene el derecho de exigir su pago al

obligado a hacerlo, sin que proceda invocar por este, para extinguir tal obligación,

el pago que hizo al girador; y que los títulos valores son documentos autónomos y

prueban por sí mismos la existencia de la obligación (Ejecutorio del 19 de Abril de

1972, 1972).

11
La buena fe como condición de legitimación, comporta que al hacer la adquisición del

título deben tomarse las elementales y acostumbradas precauciones para asegurarse que el

transmitente tiene el poder de disposición del documento. El tercero de buna fe al adquirí el

título adquiere con él la propiedad.

El destino circulatorio del título quiere decir que ha sido creado para ser transmitido;

movilizando bienes patrimoniales, sean mercancías, dinero o crédito, lo que no obsta para que,

de manera eventual, pueda permanecer en poder de su titular inicial. Esto es lo que distingue

fundamentalmente, de otros instrumentos que, por no estar destinados a la circulación, sino a

identificar quien tiene el derecho a exigir determinada prestación vinculada directamente a un

contrato, como ocurre con los boletos, contraseñas, fichas u otros documentos análogos, está

excluidos de la Ley de títulos valores (art. 227.4).

La existencia de cláusulas que limiten la circulación del título, o que este no haya

circulado, ya que puede ser que se prefiera mantener el título en lugar de transferirlo, no afecta

la calidad de título valor.

 La Corte Suprema ha resuelto que las órdenes de pago implantadas en las Cajas o

Asociaciones Mutuales no constituyen títulos valores por no estar destinadas a la

circulación. (Ejecutoria de 1 de Agosto de 1974, 1974).

1.3 Los títulos valores en la legislación

1.3.1 Valores materializados

La Ley N° 27287 ha contemplado la regulación de los títulos valores materializados y

los desmaterializados los ha regulado en forma tal que para que tengan los mismos efectos que

los valores expresados en el título, deben anotarse en cuenta y registrados ante una Institución

de Compensación y Liquidación de Valores.

12
La diferencia entre ambos títulos radica en su forma de presentación, la valor

materializado está representado en soporte de papel o título, mientras el valor

desmaterializado prescinde de dicho soporte, y en su lugar está representado por una

anotación en cuenta, requiriéndose en este último caso para el ejercicio de los derechos la

emisión de un certificado por parte de la respectiva Institución de Compensación y

Liquidación de Valores.

En lo que refiere a los valores materializados, sus características se consideran el art.

1.1 de la Ley siendo:

a) Que representa o contienen derechos patrimoniales, lo cual se confiere carácter de

instrumentos con contenido económico;

b) El destino a que están dedicados, vale decir, la circulación, pues existen para

movilizar valores;

c) Su carácter formal, que obliga a otorgarlos en conformidad con las prescripciones

legales que les imponen determinados requisitos.

El carácter imperativo de los requisitos formales resulta del art. 1.2 cuando establece

que la falta de alguno de ellos hace perder el carácter de título valor al documento.

Sin embargo, existen requisitos formales que tiene el carácter de esenciales, es decir, si

faltare se le suprime el carácter de título, y el tenedor no podrá hacer valer las acciones

cambiarias que nacen del título valor, sino que tendrá que recurrir al negocio subyacente,

alternativo o causal. Uno de esos requisitos oficiales ha sido la reincorporación del

Documento Oficial de Identidad, su omisión acarrea la pérdida del derecho cartular, aunque

no el error en la consignación de algunos de sus números. La ley ha regulado los requisitos

esenciales formales en los títulos. Con el ánimo de no caer en una sanción extremadamente

drástica como sería la pérdida del carácter del título valor por omisión de ciertos requisitos, La

13
Ley ha determinado aquellos requisitos que no o considera esenciales, como es el caso del

requisito de la indicación del vencimiento de la letra de cambio, que, ante su omisión, se

considera pagadera a la vista (art. 121.5).

Puede por otra parte mantenerse el título en cartera, hasta su vencimiento, sin que sea

materia de transferencia, o como el cheque que el tenedor, lo cobra o lo deposita sin

transferirlo a tercero.

Esta falta de circulación, así como las cláusulas que las restrinjan, precisa el art. 1.1 no

afecta su calidad de título valor.

De los expresado en el art. 1.2 se descubre la doble relación jurídica que vincula a

quienes intervienen en la relación documental o cartular; una relación causal, básica o

fundamental, que es el negocio jurídico subyacente que generó la relación entre las partes, que

puede ser una compraventa, un préstamo, una donación, etc. Y por otra parte la relación

cartular, resultante del documento emitido, con características y efectos propios, que origina

acciones también diversas de las que resultan de la relación fundamental o básica.

Por ello, la falta de un requisito formal, destruye la eficacia del título valor como tal,

pero no invalida el acto jurídico que dio origen a la creación o transferencia del documento.

El carácter de la acción causal, distinto al de la acción cartular, explica la normativa

contenida en el numeral 94.1, que alude a dicha acción causal, permite hacerla valer entre el

acreedor y el deudor si a éstos corresponden las calidades de tenedor y obligado principal del

título valor.

La Ley N° 16587, dentro de la misma línea conceptual, señalaba en su art. 18 que la

acción causal, se podía hacer valer entre el acreedor y el deudor si a estos corresponden las

calidades de tenedor y obligado principal del título valor.

14
Se revela así el doble aspecto de los títulos valores. De un documento del cual derivan

acciones propias o típicas; de otro, la obligación subyacente que originó la emisión del

documento. Esta relación originaria sólo puede hacerse valer en la medida que el acreedor y el

deudor de la obligación subyacente coincidan. En la misma posición de acreedor y deudor que

emergen del propio título. En la medida que el tenedor del título sea un tercero, que no

guardan relación con la posición de acreedor- deudor de la relación subyacente, no puede

verse perjudicado al ejercer el derecho que nace del título valor. Distinto será el caso, si el

tenedor es a su vez acreedor del deudor, y ocupan la misma posición en el negocio

subyacente, en el caso, podrá contradecir al tenedor del título valor, proponiendo las defensas

que se deriven de sus relaciones personales (art. 19.2).

1.3.2 Valores desmaterializados

La doctrina contemporánea viene tratando con énfasis la desmaterialización de los

derechos negociables y ello trae como consecuencia la necesidad de incorporar la Ley de

Títulos Valores su referencia legal, e introducir la regulación de los valores mobiliarios, los

mismos que se emiten en forma masiva, y a los cuales está dirigida la desmaterialización de

los derechos negociables.

La gran difusión en el tráfico jurídico-mercantil de los títulos valores, y en especial de

los valores mobiliarios, ha puesto de manifiesto la insuficiencia de mecanismos tradicional de

la incorporación del derecho al título o soporte documentado en papel para atender a las

actuales necesidades, iniciándose así un proceso de crisis. La incorporación del derecho al

documento, que desde la aparición de los títulos valores, permitió de transferencia de modo

que agilizaba su circulación, fue revelando grandes disfunciones causadas por la ingente

multiplicación de los propios documentos y el creciente aumento de los tiempos y costos para

la manipulación masiva.

15
Los valores representados por anotaciones en cuenta tienen la misma naturaleza y

efectos que los Título Valores materializados.

La anotación en cuenta es la expresión del título valor desmaterializado, entendiéndose

este último como “el valor que prescinde del soporte papel, y en su lugar está representado por

anotación en cuenta cuyo registro está a cargo de una institución de Compensación y

Liquidación de Valores” (ICLV), a diferencia del concepto de valor materializado que se

concibe como “el título valor emitido en soporte papel, generándose una inmanencia e

identidad entre el derecho patrimonial y dicho soporte”.

Las ICLV facilitan la liquidación de operaciones, además de prestar servicios a

emisores e inversionistas por medio de sus participantes, y tienen como objeto exclusivo el

registro, custodia, compensación, liquidación y transferencia de valores.

1.3.3 Legislación

Los valores representados por anotaciones en cuenta actualmente se encuentran

normados en el Decreto Legislativo N° 861, Ley del Mercado de Valores (estos fueron

regulados por primera vez en la anterior Ley de Mercado de Valores, Decreto Legislativo N°

27287).

1.3.4 Requisitos

Para que existan los valores en cuenta se requiere:

a) La decisión voluntaria del emisor.

b) Ser una condición de la emisión.

c) La inclusión de la totalidad de los valores integrantes de la misma emisión, clase o

serie; y,

d) Registrar los valores ante una institución de Compensación y Liquidación de


Valores.

16
Los aspectos referentes a su emisión, transmisión y registro, así como su

transformación a valores en títulos y viceversa se rigen por la Ley de la materia en este caso la

Ley del Mercado de Valores, y por la Ley de Títulos Valores en todo lo que no resulte

incompatible con su naturaleza.

Si bien en los títulos representados por anotaciones en cuenta no se dan los requisitos

formales de los valores representados en un documento, le es aplicable el aspecto referente a

la circulación que menciona el art. 1.1.

1.3.5 Ventajas

Entre las ventajas de los títulos valores representados por anotaciones en cuenta se

puede mencionar:

1. Evita trasladar físicamente en cada operación los títulos, aspecto que reviste,

particular importancia cuando se trata de emisiones masivas.

2. Permite determinar a los titulares de valores y la cantidad que cada uno de ellos
posee.

3. La rapidez en el tratamiento de la información.

4. Elimina los riesgos de destrucción, robo o extravío de títulos.

5. Evita las falsificaciones.

6. Agiliza la transferencia de los valores.

7. El reparto de los beneficios se efectúa a través de la Institución de Compensación y

Liquidación de Valores.

1.3.6 Institución de Compensación y Liquidación de Valores (ICLV)

Las ICLV facilitan la liquidación de las operaciones, además de prestar servicios a

emisores e inversionistas a través de sus participantes, y tienen por objeto exclusivo el

registro, custodia, compensación, liquidación y transferencia de valores.

17
Estas deben de constituirse como sociedades anónimas, debidamente autorizadas por la

Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONAFEV).

Las ICLV no pueden ejercer derechos algunos sobre los valores o disponer de los

mismos, dado que el titular del valor es aquel que figura en su registro contable.

En este sentido el art. 237 de la Ley de Mercado de Valores considera que de

disolverse o liquidarse una ICLV, en ningún caso los valores inscritos en el registro contable

formarán parte del patrimonio en liquidación.

El registro que administra la ICLV tiene un carácter privado, aunque éste se rige por

algunos principios de los registros públicos, teniendo en cuenta que los mismos se desprenden

de la Ley del Mercado de Valores y del Código Civil, este último de aplicación supletoria a la

citada ley.

1.3.7 Consecuencias

Las consecuencias que se derivan de los valores mobiliarios anotados en cuenta, tienen

una relación directa con los efectos de su transmisión, las excepciones, la legitimación,

constitución y gravámenes, pago y mérito ejecutivo, todos los que se resume seguidamente.

La transmisión de los valores representados mediante anotaciones en cuenta opera por

transferencia contable, basta en consecuencia la inscripción en el registro contable que lleva la

ICLV del titular, en mérito del documento donde conste la transferencia con la firma del

cedente y demás formalidades que señala el art. 30 de la Ley N° 27287.

Quien aparezca con derecho inscrito en los asientos del registro contable de la ICLV es

reputado titular legítimo y puede exigir al emisor el cumplimiento de las prestaciones que se

derivan del valor (art. 215 LMV).

18
La titularidad para la transmisión y el ejercicio de los derechos derivados de los

valores representados por anotaciones en cuenta o de los derechos limitados o gravámenes

constituidos sobre ellos, pueden ser acreditado con certificados otorgados para el efecto por la

correspondiente ICLV (art. 216 LMV).

Para efectos de la constitución del derecho de usufructo, de gravámenes y de embargo

sobre los valores representados por anotaciones en cuenta, debe inscribirse en el

correspondiente registro contable. En cuanto a la inscripción de la prenda equivales al

desplazamiento posesorio del título (Art. 217 LMV). En conformidad a los señalado por el art.

255.8 de la Ley de Títulos Valores. Las medidas cautelares, embargo y demás mandatos de

autoridad competente surten efecto desde su inscripción en el registro correspondiente.

En lo que respecta al pago de los valores representados por anotación en cuenta, se

verificará por medio de la respectiva Institución de Compensación y Liquidación de Valores o

en la forma señalada en el registro. Se reputa titular legítimo pudiendo exigir al emisor el

cumplimiento, que se derivan del calor a quien aparezca con derecho inscrito en los asientos

del registro contable de la institución de compensación y liquidación de valores.

En lo que concierne al mérito ejecutivo de los valores mobiliarios representados por

anotaciones en cuenta, tendrán dicho mérito los certificados de titularidad emitidos por la

respectiva Institución de Liquidación y Compensación de Valores. Además no se requiere de

su protesto para el ejercicio de las acciones derivadas de ellos (LMV ART. 75).

1.3.8 Solicitud de desmaterialización

Corresponde al emisor decidir la forma de representación de los títulos valores,

constituyendo una condición de la emisión susceptible de modificación. Para tal efecto se

19
requiere que se adopte el acuerdo respectivo, según los dispuesto en su estatuto, pacto social,

contrato de emisión u otro documento legal.

1.4 Ámbito de Aplicación

A diferencia de la Ley N° 1658, que se ocupaba únicamente de la letra de cambio, el pagaré,

vale a la orden y el cheque, la Ley N° 27287, comprende los mismos títulos, excepto el vale a

la orden que los suprime como título valor, por su poca utilización, incorpora aquellos títulos

valores incorporados en la Ley N° 26702 Ley General del Sistema Financiero de Bancas y

Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, tales como: las Letras

Hipotecarias, la Factura Conformada, el Título de Crédito Hipotecario Negociable, la Cédula

Hipotecaria, así mismo los incluidos en el Código de Comercio, como el Conocimiento de

Embarque y la Carta de Porte (en este sentido las disposiciones derogatorias de la Ley N°

27827 deroga los arts. 344 a 374 y 719 a 731 del Código de Comercio) y el warrant que se

encontraba normado por la Ley N° 2763 y el Decreto Supremo N° 85 del 20 de Diciembre de

1963, los mismos que la Ley N° 27287 deroga, además precisa aspectos referentes a los

títulos que se transan en el mercado de valores (Decreto Legislativo N° 861).

Existen otros documentos destinados a la circulación que están excluidos de la Ley,

pero por otras motivaciones, como ocurre con los billetes que emite el Banco Central de

Reserva y con títulos de la deuda pública, que quedan sujetos a su legislación especial (art.

210) debido a que ellos se emiten en virtud de normas que señalan su régimen propio, aunque

en lo no previsto se aplicarán supletoriamente, las normas respectivas de la Ley de títulos

valores.

1.5 Creación de los Títulos Valores

Los títulos valores están regulados en nuestro país por la Ley Nº 27287 promulgada el

20
17 de junio del 2000 y publicada en el Diario Oficial el 19 del mismo mes y año por el

Presidente En la actualidad, según la Ley N° 27287 en el Art. 3, nos habla sobre la creación

de los nuevos títulos valores, este artículo nos indica que se harán por Ley o por norma legal

distinta en caso de existir autorización para el efecto emanada de la Ley o conforme al

Artículo 276 de la presente Ley.

Después de haber explicado su creación veamos lo que realmente son los títulos, cual

es el fin de esta creación para poder determinar en que podría ayudarnos o que es lo que busca

regular dichos títulos valores, estos son aquellos documentos necesarios para legitimar el

ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora, pueden ser de contenido

crediticio, corporativo o de participación y de tradición o representativo de mercancías.

1.6 Clasificación de los títulos valores.

Se cuenta con tres tipos de títulos valores:

a. Títulos a la orden: Estos designan a una persona determinada como titular, pero

permiten la incorporación de nuevos titulares.

La cláusula «a la orden» puede ser omitida en los casos de títulos valores que sólo se

emitan de este modo y en los casos expresamente autorizados por la Ley.

b. Títulos al portador: No son designados a una persona en específico. La simple

exhibición del título legitimara al portador y su tradición se producirá por la sola

entrega.

La indicación del nombre de persona determinada en un título valor al portador no

altera la naturaleza de éste; ni genera obligaciones para aquélla, salvo que se trate de

una intervención para asumir alguna obligación.

21
c. Título nominativo: En la norma establecida su creación se exige la inscripción del

tenedor en el registro que llevara el creador del título. Solo será reconocido como

tenedor legítimo quien figure en el título.

También podemos definirlo como aquel emitido en favor o a nombre de persona

determinada, quien en este caso es su titular. Se transfiere por cesión de derechos.

Estos carecen de la cláusula “a la orden” y si se inscribe no lo convierte en título valor

endosable.

Todas estas clasificaciones, modificaciones o alteraciones la encontramos en la Ley de

Títulos Valores N° 27287, la cual nos especifica la definición, el valor, entre otras cosas de lo

ya mencionado líneas arriba.

1.7 El título valor como documento

El título valor es un documento que debe sujetarse a los requisitos formales impuestos

por la Ley, a fin de que pueda otorgar la certeza indispensable para promover la circulación de

los valores que contiene.

La precisión de derechos contenidos en el documento sirve para identificarlo,

determinar la persona del deudor, del beneficiario, determinado o determinable, y la

naturaleza del objeto de la prestación prometida.

Como son los documentos necesarios para el ejercicio del derecho literal y autónomo

que en ellos se contiene, tienen existencia material y revisten la forma estricta. Esto explica

los alcances del art. 4 de la Ley. Si el documento no es suficiente para contener materialmente

algunas de las declaraciones atinentes a él, puede adherirse una hoja que se identificará con el

título de la firma que se debe estampar, comprendiendo el documento y la hoja, por quien

primero la utilice.

22
De este modo el documento tiene una función constitutiva. Surge de él un derecho

típico, el derecho cartular, que en algunos casos se vincula con la relación llamada

fundamental, y, en otros se desprende totalmente de esta, resultando que las relaciones

derivadas de esa relación son inoponibles a los terceros tenedores del documento.

Es, asimismo, título dispositivo, en el sentido que, debido a la relación entre el

documento y el derecho, es necesario disponer del título para obtener la prestación en él

prometida. Del carácter dispositivo del título deriva el derecho del deudor a que se le restituya

el documento una vez que cumplió la prestación, a menos que se haya pactado su destrucción

prescindiendo de su devolución, según lo permite el art. 17.1. Este derecho está reconocido

en la ley peruana y es lo que explica, igualmente, por qué al efectuarse el protesto el notario

debe estar premunido del título.

En el caso de los valores con representaciones por anotación en cuenta, los derechos y

obligaciones, que se establecen deben estar inscritos en los respectivos registros, surtiendo

plenos efectos desde su inscripción, es responsabilidad del emisor, solicitar esta inscripción a

la Institución de Compensación y Liquidación de Valores.

La Sala de Procesos Ejecutivos ha resuelto que:

Si el título en cobranza reúne sus requisitos para su validez, y no obstante ello, aparece

consignado en el mismo texto “válido sólo para su renovación” no le quita mérito ejecutivo,

dado que es usual en la práctica bancaria insertar dicho texto legal para facilitar el pago

parcial del documento emitiéndose uno nuevo. (Exp. N° 98-33759-2905. Lima, 15 de Enero

de 1999)

(Ledesma, 2002).

23
1.7.1 Importe y signo del título monetario

En lo que se refiere al importe del título valor, pueden presentarse ciertas discrepancias

en el mismo título en cuanto a las cantidades y signos monetarios, aspecto que trata el art. 5.

Un requisito esencial es que en el título conste una suma de dinero, debiendo señalarse

la respectiva unidad o signo monetario.

El art. 5.2 de la Ley difiere de lo normado el art. 3 de la Ley N° 16587 que considera el

caso de discrepancia entre lo indicado en palabras o en números, prevalecía lo expresado en

palabras.

El art. 5 de la Ley contempla las siguientes situaciones y soluciones:

a) Diferencias en el importe expresado en letras o en números, se considera que prima

la suma menor.

b) La falta de coincidencia en la unidad monetaria, correspondiendo una de estas a la

moneda nacional, se entenderá que el signo monetario es la de esta última.

c) La falta de coincidencia de las unidades monetarias que se consignen no siendo una

de ellas la moneda nacional, en este caso el documento no surtirá efectos

cambiarios; y,

d) Que figuren los importes sin consignar unidad monetaria se entenderán que la

unidad monetaria corresponde a la moneda nacional.

1.7.2 Firma y documento oficial de identidad

1.7.2.1 Suscripción del título valor

La Ley hace indispensable la firma; para la emisión, garantía o transferencia del título

pudiendo ser, además de la firma autógrafa, aquellas provenientes de medios gráficos,

mecánicos o electrónicos.

24
La suscripción o firma es el último acto del proceso declarativo de voluntad (acto

jurídico) y es en realidad el que origina el nacimiento de la obligación cartular respecto al

suscriptor.

De allí que si no se ha firmado el título valor directamente o mediante apoderado, no

se asume obligación alguna aunque el nombre aparezca en el título. Este principio

uniformemente aceptado respecto a los título valores, está contenido en el art. 6.3 de la Ley

27287.

En el caso que la firma sea manuscrita la misma deberá ser la que habitualmente usa el

firmante. La doctrina considera que las iniciales, un aspa, la impresión digital por no saber

firmar, y ni si quiera la firma a ruego, con intervención de fedatario público, pueden suplir el

requisito de la firma.

De este modo, quien no sabe o no puede firmar sólo puede crear títulos valores

mediante apoderado con facultades para hacerlo.

Resulta sí, el requisito de la firma, elemento necesario en el título valor. La Ley

menciona la firma al indicar los datos que deben contener el título de cambio y el cheque. (Art

119 y 147).

A su vez el mandatario debe firmar de puño y letra, al modo usual que emplea, como si

fuese el poderdante; si no lo hiciere así, aunque indique el nombre del mandante, no obliga a

éste. Se permite que para los casos señalados, previo acuerdo expreso entre el obligado

principal y las partes intervinientes o haberse valor pueda ser sustituida, por los medios

gráficos, mecánicos o electrónicos.

El título valor surte todos sus efectos contra las personas capaces que hubieran suscrito

aun cuando las demás firmas fueren inválidas o nulas por cualquier causa. (art. 5).

25
Sobre este aspecto la Corte Suprema ha resuelto que:

• Es improcedente la acción ejecutiva para el cobro de un pagaré dirigida contra

quien ha suscrito el documento, aun cuando sea esposa de la persona que lo ha

emitido. (Ejecutoria de 14 de Julio de 1972, 1973).

• Cuando se trata de una acción cambiaria, únicamente está obligado al pago quien

suscribió el título valor, de conformidad con los artículos 5 y 7 de la Ley N°16587.

(Ejecutoria de 3 de Marzo de 1986, 1986).

1.7.2.2 Firma digital

Se permite que previo acuerdo expreso entre el obligado principal y las partes intervinientes o

haberse así establecido como condición de la emisión, que la firma autógrafa en el título

pueda ser sustituida, por medios electrónicos.

La promulgación de la Ley N° 27269, denominada de “Firmas y Certificados

Digitales” de fecha 8 de Mayo de 2000 regula la utilización de la firma electrónica

otorgándole la misma validez y eficacia jurídica que el uso de la firma manuscrita o análoga

que conlleve manifestación de voluntad, estableciendo los medios para que la misma sea

materia de aplicación, lo que se complemente con la modificación al art. 141 y adición del art.

141-A al Código Civil por Ley N° 27291.

La mencionada Ley ha sido materia de Reglamentación mediante el Decreto Supremo N°

019-2002-JUS de fecha 17 de Mayo de 2002, determinando entre otros aspectos el proceso de

emisión de firmas digitales y a certificación correspondiente, precisa las condiciones para a

validez de estos, así como las pautas para la acreditación de las entidades de certificación. Se

designa como entidad autoritativa competente al Instituto Nacional de Defensa de

Consumidor (INDECOPI).

26
A diferencia de la firma manuscrita, la firma electrónica responde a una lógica distinta en

cuanto a su elaboración y manera de verificar si es correcta o no. Sin embargo, no pierde su

esencia propia, al ser un elemento de identificación de una persona, si ésta natural o jurídica,

lo cual puede generar el cumplimiento de ciertas obligaciones, producto de las relaciones

comerciales, profesionales o contractuales, por decir algunos casos..

1.7.2.3 Documento oficial de identidad

Un aspecto vinculado con las firmas es la identificación del obligado, para efectos de evitar la

homonimia y poder identificar las firmas ilegibles, la Ley ahora exige que toda persona que

firme un título valor, deba, consignar su nombre y el Número de su Documento Oficial de

Identidad. Tratándose de personas jurídicas, además se consignará el nombre de sus

representantes que intervienen en el título.

El art. 6.4 considera que toda persona que firme un título deberá consignar su nombre

y el número de su Documento Oficial de Identidad.

La Ley hace referencia a toda persona que firme un título valor. En términos generales

comprende al emisor del título, endosantes, avalistas, intervinientes. Por otra parte la Ley

indica en cada título valor qué debe contener el mismo para que se le considere como tal.

El acápite 6 del Glosario de la Ley N° 27287 define al Documento Oficial de Identidad, como

el destinado para la identificación personal, en el caso de personas naturales; y corresponde a

los peruanos nacidos dentro o fuera del territorio de la República y a los nacionalizados, dicho

documento será el denominado DNI. Creado por la Ley N° 26497, según el mandato del art.

177 y del art. 183 de la Carta Magna de 1993.

Por otra parte tratándose de extranjeros, el documento dependerá del documento que le

corresponda según la Ley de su domicilio, así si están domiciliados en el país, le

27
corresponderá el Carné de Extranjería, y en el caso del no residente, el número de su

pasaporte o documento sustitutorio; como podría ser su cédula de identidad, de no exigirse

dicho documento para el ingreso al país.

En lo que se refiere a las personas jurídicas, señala la última parte del art. 6.4 que éstas,

además, consignará el nombre de sus representantes que intervengan en el título. En

consecuencia, existe en primer lugar la obligación de consignar el número del documento

identificatorio, que corresponde a la persona jurídica, en este caso el Registro Único del

Contribuyente (RUC) creado por la Ley N° 25734.

La falta de la consignación del número trae diversas consecuencias en algunos casos la

invalidez del acto, y en otro que el título no tenga validez jurídica, así se exige para la cesión

(art. 30.1), endoso (art. 34), el aval (art. 58.1) y en los títulos como: La letra de cambio (art.

119.1), el pagaré (art. 158.1), la factura conformada (art. 164), el Certificado de Depósito y e

Warrant (art. 224.1), el Título de Crédito Hipotecario Negociable (art. 241.2).

La omisión del nombre y del Documento Oficial de Identidad, determina que no se hayan

cumplido con uno de los requisitos que la Ley considera esenciales, siendo por tanto la

consecuencia que el documento no tenga validez como título valor (art. 1.2).

1.8 Representación para la suscripción del título valor

El art. 7 de la Ley 27287 hace referencia al caso de quienes, ejerciendo representación

carecen facultades para obligar a su representado suscribiendo un título valor.

La facultad general de obligar en nombre ajeno, o sea, como representante, no supone,

necesariamente, la facultad de obligar por medio un título valor, para lo que se requiere poder

especial. Pero en cambio el falsus procurator queda obligado personalmente frente al tercero

en virtud de la confianza depositada en él.

28
La norma del art. 7 de la Ley comprende los casos del que se presenta como el

representante sin serlo, el que siéndolo, carece de facultades para obligar en virtud del título

valor, comprendiéndose el caso en que el representante se excede en sus atribuciones, si bien

no se menciona expresamente en la norma, la misma al mencionar representante comprende

tanto el caso del representante legal, tutor, curador, gerente de la sociedad, como el del

mandatario.

Lo dispuesto en el art. 7 se la Ley 27287 es consecuencia del mismo principio que

inspira el art. 8, y es de la independencia y autonomía de cada una de las obligaciones que

emergen del título valor, es decir, que la suerte de cada uno no influye en las otras. De este

modo, si una firma no vale por defecto de representación, el título es eficaz contra el seudo

representante y sería también eficaz respecto a otros obligados que hubieran intervenido en él.

En cuanto a la intervención del representante de una persona jurídica, la Sentencia de

Vista del 5ta Sala de la Corte Superior de Lima, de 28 de Febrero de 1996 (Exp. N° 124-96)

ha resuelto que:

Siendo el girador una persona jurídica de derecho privado, es el gerente quien ejerce la

representación legal de la misma tanto a nivel de gestión como de representación conforme lo

establece la Ley General de Sociedades a condición que sus facultades y prerrogativas se

hallen inscritas en el Registro Mercantil, aunque no necesariamente versa en escritura pública,

al suscribir la letra de cambio como girador o librador lo hace en función a que está ejerciendo

la representación legal de la empresa.

1.8.1 Efecto de las firmas inválidas o nulas en los titulo valores

Se ha señalado que una de las características de las obligaciones emergentes de los

título valores es su autonomía. Esto supone que cada persona que interviene en el título valor

29
resulta vinculada por una relación, que se independiza de las demás. De allí surgen las

consecuencias que recoge el art. 8 de la Ley 27287.

Es pues, la autonomía e independencia de las obligaciones que emergen del título valor

lo que impide que la incapacidad de algunos de los que en él intervengan, o que la falsedad o

la nulidad de algunas de las firmas que en él aparezcan origine su invalidez total. De este

modo, el tenedor del título valor queda legitimado por una seria ininterrumpida de endosos,

independientemente de si las firmas proceden de incapaces, son falsas o fraudulentas. En el

ámbito de los títulos valores, en lo que concierne a su circulación, lo que importa no es la

intención del sujeto activo, sino el contenido del título en cuanto es portador de una

declaración válida entre las partes hasta que se produzca prueba en contrario, pero en

referencia el tercer poseedor legitimado de buena fe no se admite prueba en tal sentido.

La Sala Civil de la Corte Suprema ha casado la sentencia de Vista, expedida por la Sala

Mixta Descentralizada de la Corte Superior de Chincha en base a que:

El título valor surte todos sus efectos contra las personas capaces que lo hubieran

suscrito aun cuando las demás firmas fueran inválidas o nulas por cualquier causa. Norma esta

que según fluye de autos no ha sido tomada en cuenta por las mismas instancias inferiores

para definir el conflicto de intereses. Por lo expuesto se ha configurado la causal de

inaplicación de las normas de derecho material denunciada por la entidad de crédito recurrente

(Casación N° 1090-00 Chincha. Lima 20 de Julio de 2000, 2001).

Por otra parte la Sala de Procesos Ejecutivos, ha resuelto en base a que:

No obstante que la pericia grafotécnica ordenada por el juzgador establece que las

firmas del girador y endosante resultan falsificadas, este hecho no invalida los efectos de la

cambial, pues el título valor surte todos sus efectos contra las personas capaces que lo

30
hubieran suscrito, aun cuando las demás firmas fueran inválidas o nulas por cualquier causa

(Ledesma, 2002).

1.9 Alteración del título valor

Si el documento ha sido alterado, señala el art. 9 de la Ley, las firmas posteriores a la

alteración importan responsabilidad en los términos del texto alterado, en tanto que las firmas

anteriores a la alteración importan responsabilidad en los términos del texto originario, es

decir auténtico. Existe una presunción juris tantum de que la firma sea anterior a la

declaración alterada. De aquí, que al tenedor que presenta el título no le es oponible por el

suscritor anterior a la alteración. Esto es así en virtud del principio de autonomía e

independencia de las obligaciones emergentes del título valor, recogido en el art. 8 de la Ley.

En cuanto a la prueba de si la alteración es posterior a la firma deben considerarse

aplicables los principios generales sobre las pruebas. Con relación a la fecha, debe estimarse

como tal la que resulte del documento. Si se trata de cantidad, la alteración debe presumirse

posterior, porque, en la duda, no debe considerarse más gravosa la obligación.

Tratándose de la presunción en cuanto favorece al obligado, queda descartada si se ha

obrado de mala fe o con ligereza excesiva.

CAPITULO II

TÍTULOS VALORES AL PORTADOR

2.1 Definición

Por su parte Hundskopf (2005, pp. 37-41) califica los Títulos valores al portador como

aquel en el que el tenedor acredita la titularidad del título con su simple posesión. Un título

valor será considerado al portador cuando en él no sea necesario que figure el nombre de su

31
tomador o beneficiario, es decir, cuando carezca de la indicación expresa sobre a quién se va a

hacer el pago del importe señalado en el título, porque se considera que dicho rol lo asumirá

quien simplemente posea o detente el título valor.

Por lo tanto, el deudor estará obligado a pagar el importe estipulado en el título valor a

quien lo detente o posea. Esta clase de títulos valores deben contener la cláusula “al portador”,

pues será mediante esta estipulación que se podrá calificar al poseedor del título como su

legítimo beneficiario. Si no tuviera dicha cláusula, el título no podrá ser considerado de esta

forma. Pueden ser títulos valores al portador las obligaciones (como los bonos y los papeles

comerciales emitidos por una sociedad), los cheques, etc.

La cláusula al portador significa simplemente que el poseedor (tenedor) está facultado

para exigir al deudor el cumplimiento de la obligación. Son aquellos que designan como

titular a una persona no determinada, simplemente a la persona que sea portadora del

documento.

Esta designación puede hacerse por medio de una cláusula expresa (cláusula al

portador), o sin necesidad de cláusula alguna, ya que en este caso, la falta de toda designación

en el documento, implica que fue expedido al portador. La doctrina los ha definido como:

“aquellos que se expiden a favor de personas indeterminadas, pero determinables, y que se

negocian con la mera entrega de los mismos.

Los títulos al portador son los que se transmiten con la entrega pura y simple, y cuyo

poseedor está legitimado para ejercer el derecho en ellos mencionados, con base en la sola

presentación del título al deudor”. (Hernández, 2001, p. 61).

El autor Ferri establece que “en estos títulos de posesión se confiere al tenedor la

legitimación para exigir su cumplimiento, a cuyos efectos poco importa que la tradición sea

32
consecuencia de una efectiva transmisión del derecho, de un mandato, de un contrato de

garantía o de haberlo encontrado o sustraído” (Broseta, 1994, p.628).

El artículo 712 del Código Comercio, define los títulos al portador de la siguiente

forma: "Son títulos al portador los que, no expedidos a favor de persona determinada, se

transmiten por simple tradición, contengan o no la cláusula 'al portador”. 42 De esta

definición se desprenden dos de las características principales: la primera, que son títulos que

se expiden a favor de persona indeterminada, es decir, que se caracterizan por designar como

titular a un sujeto no individualizado y la segunda, que se transmiten por la simple entrega

material del documento. Sin embargo, este numeral no hace referencia a la forma de

legitimación, por lo que deber ser complementado con la disposición del artículo 66843 del

mismo cuerpo legal.

Este tipo de títulos garantizan el ejercicio del derecho documentado a todo tenedor. El

título, además de poseído, debe ser exhibido; en este sentido se considera que portador en

sentido técnico es quien tiene el título en su esfera de poder y además se encuentra en

situación de exhibirlo. (Garrigues, 1987, p. 89). Los títulos al portador permiten una

circulación más amplia que cualquiera de las categorías de esta clasificación.

Al ser títulos especialmente aptos para la circulación y al transmitirse su propiedad,

solo por el hecho de su entrega, son los que mejor responden a la necesidad esencial del

tráfico moderno, ya que facilitan la negociación de todo elemento patrimonial, ya sea éste un

derecho o una obligación.

Estos títulos pueden definirse como:

• Aquellos que no están creados a nombre de una persona determinada o en particular,

sino que se tiene como titular a quien los tenga materialmente.

33
• Aquellos que no se expiden a favor de determinada persona y cuya tradición se

perfecciona con la simple entrega.

• Aquellos que, con la autorización de la ley, se expiden a persona indeterminada pero

determinable, y que se negocian con la mera entrega de estos.

2.2 Características

Aunque casi todas las definiciones sobre esta clase de títulos son similares, es importante

resaltar que cada una hace énfasis en algún aspecto de este título. Las características de estos

títulos se expresan a continuación:

• Son títulos eminentemente circulatorios.

• Quien los posea está legitimado al cobro.

• Son de emisión autorizada por la ley.

• Son creados sin respecto a persona cierta; lo serán aunque no se incluya la cláusula al

portador.

• Su forma de circulación se evidencia con la simple entrega; por ende, no son

endosables Según Hundskopf (2005, p. 44) el Título valor al portador se caracteriza:

• En cuanto a las cláusula: Lleva inserta la cláusula “al portador”

• En cuanto a su transferencia: Se transmite por simple tradición o entrega.

• En cuanto a la entrega del título: Es la forma de transferir el título valor.

• En cuanto al tomador: El tenedor o portador del título valor se convierte en titular de

los derechos contenidos en él.

• Títulos valores que solamente pueden ser emitidos al portador, a la orden o


nominativos:

El cheque al portador

Artículo 22.- Título Valor al Portador

34
22.1. Título valor al portador es el que tiene la cláusula "al portador" y otorga la

calidad de titular de los derechos que representa a su legítimo poseedor. Para su

transmisión no se requiere de más formalidad que su simple tradición o entrega.

22.2. La indicación del nombre de persona determinada en un título valor al portador

no altera la naturaleza de éste; ni genera obligaciones para aquélla, salvo que se trate

de una intervención para asumir alguna obligación.

Artículo 23.- Título Valor al portador de pago dinerario

El título valor al portador que contenga la obligación de pagar una suma de dinero no

puede ser emitido sino en los casos permitidos expresamente por la ley. El que se emita en

contravención de lo dispuesto en este artículo no tendrá la calidad de título valor y el emisor

será sancionado con multa por importe igual al del documento emitido, que constituirá ingreso

propio del Poder Judicial.

2.3 Circulación irregular del título al portador

Artículo 24.- Circulación no autorizada de título valor al portador

Aun cuando el título valor al portador hubiere entrado en circulación contra la

voluntad de su emisor u obligado principal, éste queda obligado a cumplir la prestación en

favor del tenedor de buena fe.

Como se puede contemplar entonces se reconoce el derecho del tenedor de buena fe

para reclamar del emitente el pago respectivo, aunque el título hubiese entrado en circulación

contra la buena voluntad de este. Es el mismo principio que inspiró los arts. 1802 y 1803 del

Código Civil de 1936 cuando estableció que el poseedor de un bono hipotecario al portador

pueda puede reclamar del emisor la prestación debida, quedando ése liberado si la cumple

frente a cualquier portador siempre que no hubiese sido notificado judicialmente para retener

35
el pago; y que la obligación del emisor subsiste aunque el título hubiese entrado en circulación

sin su voluntad.

2.4 Identificación del último tenedor

Artículo 25.- Identificación del último tenedor

El tenedor que exija la prestación representada en un título valor al portador deberá

identificarse. El nombre, el número de documento oficial de identidad y la firma de

cancelación podrán constar en documento aparte o en el mismo título valor, sin que por ello se

altere su naturaleza, ni genere obligación cambiaria derivada del mismo para dicho tenedor.

En el caso del título al portador se presume que el tenedor del título es el propietario, y

que su transferencia es por medio de su simple entrega sin requerirse de identificación. El art.

25 requiere la identificación del tenedor que exija la prestación representada en el título valor,

con lo que se pierde el anonimato, características propia de los títulos valores.

Este artículo recoge una práctica bancaria de requerir la identificación de quien se

representa para un cobro de cheque al portador.

Por otra parte, quien paga está en la obligación de constatar el nombre, documento

oficial de identidad y firma de quien presenta el título como último tenedor, así como la

continuidad ininterrumpida de los endosos.

CAPITULO III

TÍTULO VALOR A LA ORDEN

3.1 Definición

Como sostiene Rodríguez Moreno, H. (2006), “Por título a la orden se entiende aquel

documento que está, en el momento de su emisión, intestado a una determinada persona”,

además indica que es, “con la facultad derivada de la ley de un sucesivo cambio en la persona

36
del titular por medio de una declaración unilateral cartular exteriorizada por el último tenedor,

declaración que toma el nombre de endoso”, continúa señalando que, “que debe aparecer en el

mismo título o en una hoja anexa. La persona a cuya orden se expide el título puede

transmitirlo mediante el simple endoso, sin necesidad de conocimiento ni consentimiento por

parte del deudor”. (p.100).

Sobre el particular podemos decir que, esta clase de títulos valores son emitidos a

favor de una determinada persona, en ella debe consignarse claramente como condición el

“nombre del beneficiario del derecho patrimonial consignado en el título valor”, además se

debe tener en cuenta que debe contemplarse dentro de la cláusula a la orden.

En ese mismo sentido podemos decir sobre el Título Valor a la Orden que, esta clase

de títulos valores se encuentra establecidos en la Ley de títulos valores, Ley 27287 donde

textualmente señala en el artículo 26, numeral 26.1 que el “Título valor a la orden es el

emitido con la cláusula a la orden, con indicación del nombre de persona determinada, quien

es su legítimo titular”. Además, continúa señalando que, “Se transmite por endoso y

consiguiente entrega del título, salvo pacto de truncamiento conforme a lo dispuesto en el

último párrafo de este artículo”.

Como indica este dispositivo normativo que se ha señalado, donde se muestra los

requisitos que necesariamente debe encontrarse en esta clase de “títulos valores”, es así que

tenemos a la cláusula a la orden, además debe señalarse el nombre de persona determinada,

además su transferencia deberá ser “mediante el endoso y su correspondiente entrega del título

valor al beneficiario”.

37
Como señala Guerra Cerrón, (2017) sobre esta clase de títulos valores ellos “requieren

ser protestados, para que el título adquiera merito ejecutivo, y de esa forma ejercer la

correspondiente acción cambiaria. Son títulos valores a al orden: letra de cambio, a factura

conformada, el certificado de depósito y el warrent” (p.115)

Como sostiene Hundskopf, O. (2005) quien señala que el “Título valor a la orden es

aquel que se caracteriza por llevar inserta la cláusula a la orden, en la cual se señala el nombre

del tomador o beneficiario del título valor”. Además, indica que se debe tener en cuenta que

esta es “la nota característica de los títulos valores a la orden, en tal grado que, de no poseer

esta cláusula, el titulo no podría ser considerado como uno a la orden”(p.41). Además, sobre

el respecto Torres señala que “Algunos títulos valores solo pueden emitirse a la orden, como

es el caso de la letra de cambio, la factura conformada, el certificado de depósito, el warrente

y el título de crédito hipotecario negociable”. Y continúa afirmando que “En estos casos

particulares es posible omitir la cláusula a la orden, pues se entiende que estos títulos valores

se emiten a la orden de alguna persona” (Torres Carrasco, 2016, pág. 36).

3.2 Clausula a la orden

Sobre la “Clausula a la Orden” podemos decir lo establecidos en la Ley de títulos

valores, Ley 27287 donde textualmente señala en el artículo 26, numeral 26.2 que la “La

cláusula a la orden puede ser omitida en los casos de títulos valores que sólo se emitan de este

modo y en los casos expresamente autorizados por la ley”.

Sobre esta Lay Ruiz Mariño, R.C. (2020) señala que, “la cláusula a la orden puede

omitirse en aquellas situaciones donde los títulos valores sólo se emitan de esa forma y,

cuando la ley lo autorice expresamente de esa manera”. Además, indica que, “también puede

38
prescindirse de la entrega física al beneficiario del título valor endosado a su favor, previo

pacto de truncamiento, ya que habría una sustitución del título por otra formalidad mecánica o

electrónica”. (p.30)

Se pude decir que como algo general “este pacto involucra a las cámaras de

compensación de cheques y otros títulos valores, que están sujetos al pago por medio del

cargo en las cuentas corrientes u otras con las que cuenten las empresas del Sistema

Financiero

Nacional” (Peláez, 2018, p. 68).

Cuando nos referimos a este tipo de título valor a la orden, dentro de ella encontramos

lo sostenido por Crespo et al. (2017) quien indica sobre la Orden, que esta “son aquellos

títulos creados a nombre de un beneficiario y transmisibles por endoso, como sucedería en el

caso de un cheque, letra de cambio y del pagaré”.

De esta afirmación se entiende que, “debe consignar de forma clara y precisa el

nombre de su beneficiario”, pero además se tiene la potestad de “transferir el título de crédito

sin injerencia alguna del emisor o deudor”, aquí se individualiza al titular por medio de la

“posesión del documento”, que está ligado a una “serie continua de endosos que lleguen hasta

el final portador”.

Sobre este mismo tema encontramos lo señalado por Huamán (2016) quien menciona

que, “estos títulos se determinan por llevar inserta la cláusula a la orden, en la cual se tiene

que señalar el nombre del beneficiario o tomador del título de crédito, la consignación de

dicha cláusula es impostergable”, así mismo indica que, “de no existir no se podrá considerar

al título valor como uno a la orden, su transferencia se realiza vía endoso y con ulterior

entrega al endosatario, el principal título a la orden es la letra de cambio”.

39
En ese mismo sentido encontramos lo señalado por Palacios (2011) quien indica que

estos “títulos valores llevan consignado el nombre del beneficiario primigenio, seguido de la

cláusula a la orden, la cual pone en conocimiento a los terceros su negociabilidad, como una

cualidad inescindible de su naturaleza”. Además, indica que, “Tales valores se transfieren por

endoso, concurriendo también la dación del valor al adquirente”.

Aquí se debe indicar como señala Ruiz Mariño, R.C. (2020) que, “el endoso es una

declaración unilateral de voluntad manifestada en el reverso del título valor; y generalmente la

firma del transmitente es suficiente para su realización”, además señala que sin embargo

“existe también la condición de entregar este título, para perfeccionar el endoso, ya que una

sola firma, constituiría un acto incompleto”. Indica que, “El tomador final de tal título

entonces debe estar legitimado por medio de una cadena sucesiva de endosos, que ha de partir

desde el primer beneficiario, hasta el último”. (p.30)

3.3 Formas de transmisión diferente al endoso.

Por endoso se puede definir según lo sostenido por Silva Velásquez V. (2016). como

“una promesa unilateral escrita seguida de la firma del endosante, o de su sola firma, por la

cual se transmite una letra (de cambio), o derechos, quedando solidariamente los firmantes a

las resultas de la Ley”, además señala que “El Endoso es un acto jurídico cambiario,

unilateral, completo, formalmente accesorio y sustancialmente autónomo del libramiento de la

letra, que se comporta como negocio abstracto”, además indica que, “mediante el cual se

trasmite la propiedad del documento o derechos sobre él y con ello la titularidad del derecho

emergente de él, habilitando al endosatario para ejercer todos los derechos resultantes del

título o algunos de ellos”, indica que “a la vez que el endosante asume la obligación de

garantía, de aceptación y de pago de la letra” (p.1).

40
Sobre la “El título valor a la orden transmitido por cesión u otro medio distinto al

endoso” podemos decir lo establecidos en la Ley de títulos valores, Ley 27287 donde

textualmente señala en el artículo 27, numeral 27.1 el que “transfiere al cesionario o

adquirente todos los derechos que represente; pero lo sujeta a todas las excepciones personales

y medios de defensa que el obligado habría podido oponer al cedente o transferente antes de la

transmisión”.

Además, indica en el artículo 27, numeral 27.2 que “El cedente o transferente tiene la

obligación de entregar el título al cesionario o adquirente”.

Entonces podemos decir que dentro de las otras formas de transmisión diferentes al

endoso del título a la orden se realiza a través de la “cesión de créditos, o de la sucesión mortis

causa”. En estos casos, “la transmisión no goza del privilegio del endoso en cuanto hace

inoponible al endosatario las excepciones personales que se hubieran podido hacer valer

contra el endosante”.

El “título valor a la orden transmitido por cesión u otro medio distinto al endoso”,

como se encuentra señalado en el Articulo 27.1. “transfiere al cesionario o adquiriente todos

los derechos que represente; pero lo sujeta a todas las excepciones personales y medios de

defensa que el obligado habría podido oponer al cedente o transferente antes de la

transmisión”. Como señala el jurista Merchán Gordillo M.A. (2015) Esto quiere decir que,

“La cesión tendrá efecto frente al deudor cuando se haya hecho la notificación judicial o la

aceptación del deudor”.

Además, señala sobre el “efecto que la cesión produce” es que, “el cedente no responde de la

solvencia del deudor, sino cuando se hubiese obligado a ello, a diferencia de lo que ocurre con

el endosante quien responde por la solvencia del obligado por todo el monto de la obligación”.

41
Es por ello que en las, “transmisiones mortis cuasa, en otras distintas a la cesión. se puede

pedir al juez que en hoja él adherida haga constar el acta que legitime el derecho. con lo cual

se mantiene el principio de la literalidad del documento”. (p.29)

3.4 Constancia judicial de la transmisión

Sobre este particular podemos decir lo establecidos en la Ley de títulos valores, Ley

27287 donde textualmente señala en el artículo 28, en las “transmisiones previstas en el

artículo 27, el cesionario o adquirente puede solicitar que el Juez haga constar la transmisión

en su favor, en el mismo título o en hoja adherida a él. Dicha demanda, como las oposiciones

que se formulen, se tramitan en proceso sumarísimo”.

Como es conocido sobre el “Proceso Sumarísimo” este es “un proceso cuyo monto de

la pretensión es de mínima cuantía, sus actos procesales se caracterizan por el ejercicio de la

concentración como principio y por la perentoriedad de sus plazos que son eminentemente

breves en relación con otros procesos”

TÍTULOS IV

TÍTULOS VALORES NOMINATIVOS

4.1 Definición y Marco Legal

Los Títulos Valores Nominativos no contienen cláusulas expresas ya que van dirigidos

a una persona específica; sin embargo, se trasmite a través de la cesión de derechos que debe

ser comunicada para su anotación en cuenta y registro en la Institución de Compensación y

42
Liquidación de Valores -ICLV-. En la cesión de derechos se debe incluir el nombre del

cesionario, la naturaleza de la transferencia (opcional), la fecha de la cesión (opcional) y el

nombre, DOI y firma del cedente. Además, respecto del registro de transferencias, el artículo

31 de la Ley de Títulos Valores señala que:

[...] 31.1. El emisor o, en su caso, la Institución de Compensación y Liquidación de

Valores deberá anotar la transferencia en la respectiva matrícula o registro, en mérito al

documento en el que conste la transferencia, con la firma del cedente y demás informaciones y

formalidades señaladas en el artículo 30.

31.2. Salvo pacto en contrario, los gastos derivados correspondientes a la anotación en

la matrícula o registro y al otorgamiento del nuevo título o de la constancia de inscripción en

la Institución de Compensación y Liquidación de Valores respectiva son de cuenta del

cesionario o adquirente. En el caso de los gastos y pagos que correspondan realizar en favor

de la Institución de Compensación y Liquidación de Valores, se observarán las disposiciones

legales sobre la materia (Ley N° 27287. Ley de Títulos Valores, Perú, 19 de junio de 2000.

Tal conformé lo establece el:

Artículo 29.- Título Valor Nominativo

29.1 El título valor nominativo es aquél emitido en favor o a nombre de persona

determinada, quien es su titular. Se transmite por cesión de derechos. Estos títulos carecen de

la cláusula "a la orden" y si se consigna no lo convierte en título valor endosable.

29.2 Para que la transferencia del título valor nominativo surta efecto frente a terceros

y frente al emisor, la cesión debe ser comunicada a éste para su anotación en la respectiva

matrícula; o, en caso de tratarse de valor con representación por anotación en cuenta, la cesión

debe ser inscrita en la Institución de Compensación y Liquidación de Valores correspondiente;

43
sin perjuicio de las limitaciones o condiciones para su transferencia que consten en el texto del

título o en el registro respectivo.

La cesión de los títulos valores nominativos puede constar en el mismo documento o

en documento aparte. El emisor u obligado principal, tiene la facultad de requerir la entrega

del título transferido, así como exigir la certificación de la autenticidad de la firma del cedente

hecha ya sea por intermediario autorizado o por fedatario de ley. En la cesión del título valor

debe contener lo señalado en el arto 309 tales como: a) Nombre de cesionario: b) Naturaleza

y, en su caso, las condiciones de la transferencia: e) Fecha de la cesión: y d) Nombre, el

número del documento oficial de identidad y firma del cedente. Los requisitos señalados en el

inciso a) y d) son esenciales, su inobservancia conlleva la ineficacia de la cesión, a falta de

indicación del inciso b) se presumirá que el cesionario adquiere la propiedad plena del título.

A falta de indicación del inciso c), se presumirá que la cesión se efectuó en la fecha de

comunicación de ella al emisor. El derecho de obtener la anotación correspondiente al

adquiriente del título, pues el transferente lo transmite incondicionalmente al nuevo titular,

quien por otra parte debe recibir el título, ya que éste contiene los derechos en él incorporados.

Las cargas y gravámenes sobre los títulos valores nominativos deben constar no sólo en el

documento sino también en el registro del emisor a quien deben notificarles tales actos para la

correspondiente anotación.

Tal conforme lo menciona en el articulado en mención

Artículo 30.- Constancia de la transmisión

30.1 Salvo disposición contractual o legal distinta o condición especial que conste en

el texto del mismo título, la cesión de los títulos valores nominativos puede constar en el

mismo documento o en documento aparte. El emisor u obligado principal tiene la facultad de

requerir la entrega del título transferido, así como exigir la certificación de la autenticidad de

la firma del cedente hecho ya sea por intermediario autorizado o por fedatario de ley.

44
30.2 En la cesión del título valor deberá indicarse la siguiente información

a) Nombre del cesionario;

b) Naturaleza y, en su caso, las condiciones de la transferencia;

c) Fecha de la cesión; y

d) Nombre, el número del documento oficial de identidad y firma del cedente

30.3 Los requisitos señalados en los incisos a) y d) son esenciales, por lo que

su inobservancia conlleva la ineficacia de la cesión. A falta de indicación del inciso b),

se presumirá que el cesionario adquiere la propiedad plena del título. A falta de

indicación del inciso c), se presumirá que la cesión se efectuó en la fecha de

comunicación de ella al emisor.

30.4 En la transferencia de los valores con representación por anotación en

cuenta, se observará la ley de la materia.

Artículo 31.- Registro de las transferencias

31.1 El emisor o, en su caso, la Institución de Compensación y Liquidación

de Valores deberá anotar la transferencia en la respectiva matrícula o registro, en

mérito al documento en el que conste la transferencia, con la firma del cedente y

demás informaciones y formalidades señaladas en el Artículo 30.

31.2 Salvo pacto en contrario, los gastos derivados correspondientes a la

anotación en la matrícula o registro y al otorgamiento del nuevo título o de la

constancia de inscripción en la Institución de Compensación y Liquidación de Valores

respectiva son de cuenta del cesionario o adquirente. En el caso de los gastos y pagos

45
que correspondan realizar en favor de la Institución de Compensación y Liquidación

de Valores, se observarán las disposiciones legales sobre la materia.

Artículo 32.- Constitución de derechos

32.1 En la constitución de derechos sobre un título valor nominativo, se

observará las mismas reglas que se señalan para su transferencia.

32.2 En los casos en que, estando obligado a hacerlo, quien constituya el

derecho no comparezca a firmar la matrícula o el registro o, cuando el beneficiario del

derecho carezca de documento indubitable que contenga el derecho constituido, este

último podrá solicitar su anotación o registro judicialmente, en proceso sumarísimo.

Artículo 33.- Responsabilidad por el registro y anotación de derechos

El emisor o la Institución de Compensación y Liquidación de Valores que haya hecho

las anotaciones sobre la transferencia o constitución de derechos en la matrícula o en el

registro respectivo, observando lo señalado en los Artículos 29 al 32, queda libre de toda

responsabilidad, salvo que se demuestre que hubiere actuado de mala fe.

TÍTULO V

EL ENDOSO DE LOS TÍTULOS VALORES A LA ORDEN

5.1 Definición

El endoso es la forma de transmisión propia de los títulos valores a la orden, que

consiste en una declaración contenida en el mismo título, suscrita por su actual tenedor

(llamado endosante), tendente a transmitirlo a otra persona (denominada endosatario).

46
Mediante el endoso, el endosante transfiere íntegramente los derechos derivados del título

valor por lo que no sería posible que mediante endoso se transfiera parcialmente el título.

Asimismo, el endoso no puede estar sujeto a condiciones, plazos o cargo alguno, por ello es

que se señala que el endoso no está sujeto a modalidad alguna.

5.2 Requisitos del endoso:

1. El nombre del endosatario (es decir, de la persona que adquirirá el título valor).

2. El nombre, documento de identidad y firma del endósame (o sea, quien transfiere el

título).

3. La clase de endoso (si es en propiedad, en fideicomiso, en procuración o en garantía).

4. La fecha del endoso.

5.3 Carácter incondicional:

El endoso no puede sujetarse a modalidad alguna. Todo plazo, condición y modo se

consideran no puestos, salvo lo dispuesto en el último párrafo del artículo 131.

5.4 Endoso en blanco

El endoso en blanco es aquél en el que no se señala el nombre de persona determinada

para asumir la condición de endosatario. Generalmente, en el endoso en blanco sólo se

consignan los dalos de identidad y la firma del endosante, siendo el tenedor del título valor

quien completa el endoso con su nombre. Esto último es necesario para ejercitar los derechos

derivados del título, es decir, para poder exigir el pago de la deuda, el endosatario deberá

completar el endoso consignando su nombre y el número de su documento oficial de

identidad.

5.5 Endoso al portador

Sí, si es posible endosar un tituló valor a la orden mediante la cláusula al portador. Sin

embargo, debe quedar claro que el endoso al portador no transforma el título valor a la orden

47
en uno al portador, sino que simplemente le confiere los mismos efectos de un endoso

efectuado en blanco. Esto es así porque de lo contrario el endosatario no tendría la posibilidad

de llenar la letra con su nombre o el de otra persona, o endosarla "nuevamente.

5.6 Clases de endoso:

• Endoso en propiedad

• Endoso en fideicomiso

• Endoso en procuración o cobranza

• Endoso en garantía

5.7 Endoso en propiedad

El endoso en propiedad, también conocido como pleno, propio o absoluto. Es aquél

que transfiere todos los derechos inherentes al título valor. Esto es, la transferencia es

absoluta, sin ninguna restricción. En el acto de endoso podrá consignarse expresamente que el

endoso es en propiedad o, simplemente, efectuarlo sin señalar que el endoso es de esta clase,

pues a falta de indicación en contrario se presume que el endoso es propiedad.

CAPITULO VI
CLÁUSULAS ESPECIALES DE LOS TÍTULOS VALORES

6.1 Cláusulas especiales

Las cláusulas especiales deberán constar expresamente en cualquier lugar del

documento o en hoja adherida a él, para surtir efecto frente a los obligados respectivos. En el

48
caso de los valores con representación por anotación en cuenta, los pactos y cláusulas

especiales deberán constar en el registro respectivo (Art. 48.2 Ley 27287, Perú).

“Las cláusulas especiales son aquellos acuerdos asumidos por los sujetos cambiarios que

se incorporan al título valor, mediante las cuales éstos aceptan someterse a situaciones

excepcionales que, de ordinario, no se derivarían de un documento cambiario.” (División de

Estudios Legales de Gaceta Jurídica, 2000, p. 67).

6.1.1 Cláusula de prórroga

Las prórrogas surtirán plenos efectos por el solo mérito de la consignación del nuevo

plazo de vencimiento que deje el tenedor en el mismo título, firmando dicha prórroga o

prórrogas que conceda (Art. 49.2 Ley 27287, Perú).

La cláusula de prórroga no debe ser confundida con la renovación del título valor, esta

implica la formación de una nueva relación cambiaria entre las partes que la acuerdan (Cfr.

División de Estudios Legales de Gaceta Jurídica, 2000, p. 70).

Esta cláusula puede indicar lo siguiente:

“A su vencimiento, podrá ser prorrogado por su Tenedor, por el plazo que éste señale

en este mismo documento, sin que sea necesario intervención alguna del obligado principal ni

de los solidarios.” (Cfr. Resolución SBS 680-2000, Perú)

La cláusula de prórroga no debe ser confundida con la renovación del título valor, pues

sus efectos son distintos. Efectivamente, la palabra renovación denota el arreglo o cambio que

deja algo como nuevo, siendo sinónimo de sustitución, reemplazo o reiteración de algo. De

esta definición podemos observar que la diferencia entre "prórroga" y "renovación" de un

título valor radica en que la segunda implica la formación de una nueva relación cambiaría

entre las partes que la acuerdan, mientras que en la primera no ocurre eso.

49
Produciéndose más bien la extensión de la vigencia de las obligaciones que surgieron de la

aceptación del título valor. Como vemos, en la renovación, la primera u originaria relación

cambiaría se extingue, siendo sustituida por otra de la misma naturaleza; mientras que en la

prórroga la relación cambiaría es la misma, sólo que se ha extendido el plazo de vencimiento.

6.1.2 Cláusula de pago en moneda extranjera

Esta cláusula puede indicar lo siguiente:

“Su importe debe ser pagado sólo en la misma moneda que expresa este título valor.”

(Cfr. Resolución SBS 680-2000, Perú).

6.1.3 Cláusula sobre pago de intereses y reajustes:

Cualquiera que sea la naturaleza del título valor que contenga una obligación de pago

dinerario, podrá acordarse las tasas de interés compensatorio y moratoria y/o reajustes y

comisiones permitidas por la ley, que regirán durante el período de mora. En su defecto,

durante dicho período será aplicable el interés legal (Art. 51 Ley 27287, Perú).

Es posible. Ello se logra mediante la cláusula de pago en moneda extranjera, la que puede

definirse como aquel pacto o acuerdo que se incluye en el título valor con la finalidad de que

éste sea pasado necesariamente en una unidad monetaria distinta a la nacional. Como se sabe.

un título valor suele pagarse en moneda nacional; incluso si el impone del título está referido

en moneda extranjera, es facultad del deudor el cancelarlo en dicha moneda o en moneda

nacional, según su equivalencia al tipo de cambio.

6.1.4 Cláusula sin protesto

Es aquel pacto que permite eximir o liberar al tenedor de un título valor de la referida

obligación de protestarlo, lo que le permitirá ejercer la acción cambiaría inmediatamente una

vez llegada la fecha de vencimiento. Esta cláusula especial podrá incluirse solamente en los

títulos valores.

50
Salvo disposición expresa distinta de la ley, en los títulos valores sujetos a protesto

podrá incluirse la cláusula “sin protesto” u otra equivalente en el acto de su emisión o

aceptación, lo que libera al tenedor de dicha formalidad para ejercitar las acciones derivadas

del título valor

(Art. 52 Ley 27287, Perú).

“El protesto es aquella diligencia notarial o judicial que tiene por finalidad dejar

constancia fehaciente e indubitable de la falta de pago o aceptación del título valor” ((División

de Estudios Legales de Gaceta Jurídica, 2000, p. 102).

6.1.5 Cláusula de venta extrajudicial:

En los títulos valores afectados en garantía (v. g. acciones), salvo disposición distinta

de la ley, puede acordarse prescindir de su ejecución judicial y que su venta se realice en

forma directa o extrajudicial, conforme a los acuerdos adoptados al efecto, según las

disposiciones aplicables a la ejecución extrajudicial de la garantía prendaria (Cfr. Art. 54 Ley

27287, Perú).

La cláusula especial de venia extrajudicial es aquella que permite acordar la venta directa

del título valor afectado en garantía, sin necesidad de recurrir a un proceso judicial de

ejecución de garantías. Mediante esta cláusula especia) se permite que el título valor afectado

en garantía pueda ser vendido extrajudicialmente, vale decir, directamente por el acreedor

prendario, posibilitando de esta manera que éste pueda recuperar su inversión de una manera

expeditiva.

6.1.6 Cláusula de sometimiento a leyes y tribunales.

Salvo disposición legal en contrario, para el ejercicio de las acciones derivadas del título

valor podrá acordarse el sometimiento a la competencia de determinado distrito judicial del

país, así como a la jurisdicción arbitral; o a leyes y/o tribunales de otro país (Art. 55 Ley

51
27287, Perú). Los sujetos cambiarlos acuerdan que la solución de los conflictos que puedan

derivarse del incumplimiento de las obligaciones cambiarías que deriven de la emisión y

circulación del título valor, se regulen conforme a las leyes y/o tribunales extranjeros, o ante

un juez distinto del que les correspondería ordinariamente, o a un tribunal arbitral en vez de

recurrir al Poder Judicial.

No obstante, existe un caso en el cual no es posible el uso de esta cláusula especial en los

títulos valores, por la imposibilidad de someter a jurisdicciones o tribunales diferentes.

CAPÍTULO VII
NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL APLICABLES A LOS
TÍTULOS VALORES
7.1 Conflicto de leyes

En materia cambiaria los problemas de conflictos de Leyes se presentan cuando un título

valor comprende aspectos que se desarrollan en diferentes países, como puede ser su emisión

en un país, su aceptación o endoso en otro y su pago en un país diferente a los anteriores.

52
7.2 Convenios y tratados internacionales

Para solucionar dichos conflictos se han celebrado convenios o tratados cuyo contenido

obligan a las partes signatarias; las legislaciones internas serán aplicables a los casos que no

existan, dichos convenio o tratados.

Las normas sobre esta materia en lo que concierne a letra de cambio y pagarés, han

sido tratadas desde el siglo XIX. Así, en América Latina, entre los Tratados que contienen

normas para la solución de conflictos de leyes en materia cambiaria se encuentran; el Tratado

de Derecho Comercial Internacional sancionado por el Congreso de Lima de 1878; los

Tratados de Derecho Comercial Internacional de Montevideo de 1889 y 1940; el Código

Bustamante aprobado en la Sexta Conferencia Panamericana de La Habana de 1928; y, más

recientemente, las Convenciones aprobadas en la Primera (CIDIP I) y Segunda Reunión de la

Comisión Interamericana Especializada de Derecho Internacional Privado (CIDIP II).

En las reuniones de la CIDIP I, realizadas en la ciudad de Panamá, se aprobó el 30 de

enero de 1975 la Convención Interamericana sobre conflicto de leyes en materia de Letra de

Cambio, Pagarés y Facturas, la que fue materia de ratificación por el Perú, mediante Decreto

Ley N° 21876 de 5 de julio de 1977.

Asimismo, en esa misma reunión se aprobó la Convención sobre conflicto de leyes en

materia de Cheques, sin embargo, dicha Convención fue sustituida en la reunión de la CIDIP

II celebrada en la ciudad de Montevideo, Uruguay, en mayo de 1979, en la que se aprob6 una

nueva Convención sobre esta materia, disponiéndose que a medida que los Estados Partes en

la Convención Interamericana de 1975 ratifiquen la Convención de Montevideo o se adhieran

a ella, cesarán para dichos Estados Partes los efectos de la mencionada Convención de

Panamá. En cuanto a la Convención de Montevideo, el Perú la ratificó mediante Decreto Ley

N° 22953.

53
Un aspecto importante que ha sido considerado en la Convención Interamericana sobre

conflicto de leyes en materia de Letra de Cambio, Pagares y Facturas (art. 11) y la

Convención

Interamericana sobre conflicto de leyes en materia de cheques (art. 9) se refiere a que la

Convención no es aplicables en el territorio del Estado Parte que la considere manifiestamente

contrarias a su orden público.

A nivel mundial destacan entre otras, las Reglas de La Haya de 1912 y, en particular,

las Convenciones de la Conferencia de Ginebra de 1930.

Como resultado de la Conferencia de Ginebra celebrada en 1930 se aprobaron las

siguientes Convenciones:

a) La Convención que contiene la ley

uniforme sobre letra de cambio y pagaré y las reservas de

los Estados.

b) La Convención destinada a regular ciertos

conflictos de leyes en materia de letra de cambio y

pagarés.

c) La Convención relativa al derecho de


timbre en materia de letra de cambio y pagarés.

La Convención aprobada en Ginebra sobre ley uniforme, en materia letra de cambio y

pagaré ha constituido un elemento decisivo para la unificación cambiaria; en ella el sistema

germano se expande notablemente, y lo hace a tal punto que se convierte en el arquetipo del

derecho continental europeo y latinoamericano.

54
La solución de los conflictos de leyes es complementaria de la legislación uniforme

que fue aprobada en las Conferencias de la Haya.

Sobre la unificación y resolución de conflicto, la Comisión de las Naciones Unidas

para el Derecho Mercantil Internacional ha elaborado la denominada Convención de las

Naciones Unidas sobre letras de cambio internacionales y pagarés internacionales (Resolución

43/165 de la Asamblea General), la misma que se encuentra en el proceso de suscripción de

un número mínimo de países para que pueda entrar en ejecución.

En cuanto a las normas contenidas en la Ley N° 27287, las mismas siguen las pautas

de la Convención Interamericana sobre conflicto de leyes en materia de Letra de Cambio,

Pagarés y Facturas.

7.3 Ley aplicable a la capacidad para obligarse

El art. 113? de la Ley, se refiere a la capacidad para obligarse en un título valor, la que está

referida a las personas que intervienen en el título, que va desde el emisor, aceptante,

endosante, avalistas, así como la presentación del título y acciones para su cobro.

En lo que concierne a la ley aplicable para determinar la capacidad para obligarse en

materia cambiaria existen diferentes criterios tales como: a) la nacionalidad de las partes

intervinientes: b) la del domicilio de las partes: y. c) la del lugar donde la obligación ha sido

emitida.

El art. 113.1 considera como ley aplicable para determinar la capacidad para obligarse

la ley del lugar donde la obligación ha sido contraída.

Por su parte el art. 113.2. Reconoce el principio denominado del favor "negotti", del

cual resulta que la incapacidad establecida en el lugar de la celebración del acto cambiario es

55
inoponible en el territorio de otro Estado, si la ley de éste considera válida tal actuación y

correspondiere la aplicación de las normas de tal ordenamiento.

7.4 Ley aplicable a las formalidades de los títulos valores

Una de las características de los títulos valores es su carácter formal, la ley establece lo que el

título debe contener siendo algunas de estas formas esenciales, en este sentido, su falta de

observación determina que el titulo valor pierda su condición de tal. Puede ocurrir que se

presenten diferencias entre los requisitos formales que exigen las diversas legislaciones, así en

este caso la emisión de un título que cumple con los requisitos exigidos por el país de la

emisión, puede ser que no los cumpla en el país donde deben ser pagados.

En este sentido, el art. 114.1 dispone que las formalidades de un título valor se rige por

la ley del país en que haya sido emitido.

Sin embargo, el mencionado artículo considera una excepción a este principio,

permitiéndose que a pesar que el título no cumpla con las formalidades del lugar de la

emisión, pero si con las del país en el que alguna obligación posterior hubiese sido contraída

los defectos de forma de la primera no afectará la validez del título. Sería este el caso que se

determine que en nuestro país no se permite la firma otorgada a ruego de uno que no sabe o no

puede firmar, sin embargo, si la legislación del país de la emisión del título valor lo admite,

dicho título tendrá plena vigencia en nuestro ordenamiento jurídico, o si se trata de una letra

de cambio que considere una forma de vencimiento no contemplada en nuestra legislación.

El art. 114.2 de la Ley se refiere a la forma de las declaraciones cambiarias que

contenga el título valor, o sea las formalidades que deben de observarse al considerarse las

cláusulas propias del título valor, como sería la manera de inclusión en el título o en la hoja

adherida a él si no hay espacio suficiente en el primero, si alguna de las firmas de los

intervinientes en el título debe constar en el anverso, o reverso, o si se adhiere la hoja si la

56
firma debe comprender ambos documentos, etc., en estos casos se aplicará la ley del país

donde el título fue emitido.

7.5 Ley aplicable a la naturaleza modalidades y efectos

En cuanto a la naturaleza, modalidades y efecto de las obligaciones cambiarias que trata el

art. 115, se rigen en primer lugar por la ley del país en que han sido contraídas, en este sentido

es de aplicación la ley del lugar de celebración del acto cambiario (lex locus regit actum).

El art. 115°.1 en su parte final se refiere la situación de que el título valor no indique el

lugar donde la obligación del título valor ha sido contraída, la ley plantea varios supuestos en

primer lugar la aplicación del país donde deba cumplirse la obligación principal, y si este no

consta la ley del país de su emisión.

En cuanto al art. 115°.2 comprende los efectos de las obligaciones contenidas en un

título valor que corresponda a personas distintas al obligado principal, tal como sería los

efectos jurídicos que el endoso produce entre el endosante y el endosatario o cesionario, lo

que se rige por la ley del país en el que hayan intervenido, si conforme a las normas del

párrafo anterior no resultasen exigibles.

Lo importante es que cada firmante haga constar en el título el lugar donde se suscribe

el acto cambiario

La Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema ha casado la Sentencia de Vista, de fecha

05 de marzo de 2001, en base a que:

 En el caso de autos el Titulo Valor sub materia no ha sido emitido ante funcionario

diplomático o consular del Perú, por lo que no resulta de aplicación la Legislación

Cartular Peruana sino la Brasileña, en atención a lo dispuesto en el artículo 2094 del

Código Civil, al haberse consignado vencimientos diferentes. la cambial deviene en

57
nula en aplicación del artículo 33 in fine de la ley uniforme relativa a las letras de

cambio y pagarés, que rige las relaciones cambiarias en la República del Brasil

(Casación N 1314-

01. Lima, 03 de octubre de 2001. El Peruano, 2 de febrero de 2002, p. 8282).

7.6 Ley aplicable para el ejercicio y conservación de las acciones cambiarias

En cuanto al plazo para el ejercicio de las acciones derivadas del título valor se ocupa

el art. 116.

Entre estas acciones que se derivan de un título valor se puede mencionar, la

aceptación, pago, protesto, intervención, endoso, etc.

Los plazos para estas acciones se determinan para todos los intervinientes, señala el

art. 116.1 según la ley del lugar donde estas acciones se ejercitan o deban ejercitarse. En

consecuencia, las normas aplicables son las propias del país donde se ejerce la acción

cambiaria (lex fori).

El art. 116.2 concierne a los procedimientos y plazos para la conservación de los

derechos contenidos en el título valor, determinando que se rigen según las mismas leyes

señaladas en el párrafo anterior.

Es conveniente destacar que mientras el art. 116°.1 se refiere a los plazos para el

ejercicio de las acciones, el art. 116°.2, trata de la conservación de los derechos abarcando la

norma, procedimientos y plazos.

7.7 Aplicación de la Ley del lugar de pago para diversos casos y Derechos Causales

El art. 117° concierne a la aplicación de la ley del lugar de pago o de cumplimiento de la

obligación (lex loci actus, la ley que regula la relación jurídica objeto del acto) a efectos de

58
determinar aspectos que la ley señala en forma puntual, deberá entenderse que únicamente son

aquellos determinados por la ley lo que abarca lo siguiente:

a) Si la aceptación puede limitarse a una parte.

b) Si el tenedor está obligado a recibir un pago parcial.

c) La forma y plazo de protesto.

d) Las formalidades sustitutorias.

e) La forma de los actos necesarios para el ejercicio y conservación de los derechos.

f) Las medidas que deben de adoptarse en caso de pérdida, destrucción o sustracción.

El art. 117 se refiere a actos de carácter concreto, mientras el art. 116°.1 se ocupa de la

determinación de los plazos para el ejercicio de las acciones.

Sin embargo, se observa en algunos de los casos que describe el art. 117° que se

involucran plazos como es en el protesto. Y aunque no se menciona en lo referente a la

pérdida, destrucción o sustracción, pueden existir plazos para la interposición de las acciones.

Mientras el art. 116.1 se refiere a la ley del lugar donde estas acciones se ejerciten o deben

ejercitarse, para el art. 117° es la ley de lugar de pago.

En lo que respecta al protesto, así como en el caso de las medidas por pérdida,

destrucción o sustracción lo normal es que las acciones se realicen en el lugar de pago, ya que

se requiere la debida publicidad de estos hechos a efectos de solicitar la nulidad del título y

solicitar un nuevo título que reemplace al anterior.

En lo que se refiere a los Derechos causales, según el art. 118° la determinación y

efecto de estos derechos Vinculados con los títulos valores se determina según las normas de

derecho común, o sea el Código Civil. En este sentido son de aplicación los arts. 20949 y

2095 el primero de ellos se refiere a la ley que rige la forma de los actos jurídicos, la que

podrá ser la del lugar en que estos se otorgan o la ley que regula la relación jurídica del acto,

59
el segundo se refiere a la ley que rige las relaciones contractuales la que podrá ser: la ley

expresamente elegida por las partes, y en su defecto la ley del lugar de su cumplimiento, si

deben de cumplirse en varios países será la ley de la obligación principal, y si no puede

determinarse ésta la ley del lugar de la celebración del acto.

CAPITULO VIII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1 Conclusiones

En primer lugar al terminar la presente monografía se concluye que los títulos valores han

sido considerados invariablemente instrumentos de comercio. La inclusión de disposiciones

generales y nociones esenciales en un compendio sistematizado facilita el estudio y

comprensión de la teoría tradicional. La desmaterialización de los títulos valores aporta

seguridad en sus transmisiones, evita las omisiones formales que, por el extremo rigor

cambiario, pueden traer aparejado el rechazo de la ejecución, perjudicando al acreedor.

Finalmente, la efectiva puesta en marcha es una fuerte protección contra hurtos, pérdidas u

60
otras contingencias, ya que el titular solo debe obtener una constancia de saldo para accionar

por el cobro de ellos.

Por otro lado habiéndose realizado el proceso el análisis de la legislación y la doctrina, sobre

todo enfocada en los más destacados autores peruanos, tales como Ulises Montoya Manfredy,

Oswaldo Hundskopf, etc., y casi en forma uniforme consideran principios únicamente los

siguientes: incorporación, literalidad, formalidad, circulación y autonomía, y soslayan el

principio de abstracción, el cual se ha demostrado estructural como los otros en el

sostenimiento y entendimiento del fenómeno de los títulos valores.

8.2 Recomendaciones

Se recomienda que el Congreso de la Republica actualice, con una mejor técnica legislativa,

la Ley Nº 27287 e incorpore en el título “Disposiciones generales” la redacción técnica y

jurídica de los principios de los títulos, como apotemas, sobre la base de los cuales se

fundamenta su naturaleza, de tal formar que se permita su mejor comprensión y operatividad.

Se recomienda la incorporación de las teorías propuestas en la definición de los títulos

valores, de tal modo que se puedan identificar, conceptualmente y de una mejor forma

jurídica, los títulos valores, actividad que corresponde al Congreso de la República, a la

Academia y a los doctrinarios.

61
Referencias Bibliográficas

Ejecutorio del 19 de Abril de 1972. (1972). Boletín Judicial N° 2, 107.

Ejecutoria de 14 de Julio de 1972. (1973). Revista de Jurisprudencia Peruana(356), 1162.

Ejecutoria de 1 de Agosto de 1974. (1974). Revista de Jurisprudencia Peruana N° 369, 1225.

Ejecutoria de 13 de Diciembre de 1978. (1978). Revista de Jurisprudencia Peruana(421), 176.

Ejecutoria de 14 de Abril de 1972. (1978). Revista de Jurisprudencia Peruana(399), 176.

Ejecutoria de 3 de Marzo de 1986. (27 de Octubre de 1986). El Peruano.

Ejecutoria de 10 de Enero de 1992. (1992). Revista Jurídica del Perú(177), 177.

Casación N° 333-t-97 Junín. Lima 22 de Agosto de 1997. (14 de Marzo de 1998). El Peruano,
pág. 504.

62
Exp. N° 3178-97 Sala N° 2 Lima. (20 de Mayo de 1998).

Casación N° 1090-00 Chincha. Lima 20 de Julio de 2000. (30 de Enero de 2001). El Peruano,
pág. 6384.

Código Civil del Ecuador. (Mayo de 2017). Obtenido de


https://www.registrocivil.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/05/
Codificacion_del_Codigo_Civil.pdf

Código Civil de Francia. (2018). Obtenido de


https://cursoshistoriavdemexico.files.wordpress.com/2018/09/cc3b3digo-
civilfrancc3a9s.pdf

Código Civil. (2019). Lima : Jusirsta Editores.

Aldea Correa, V. (2020). Aplicación dle saneamiento. En Código Civil Comentado Tomo VII
(págs. 731-741). Lima: Gaceta Jurídica.

Alvero Francés, F. (2008). Cervantes Diccionario Manual de la Lengua Española, tomos I y


II,. La Habana: Pueblo y Educación.

Badenes Gasset, R. (1982). Conceptos fundamentales del Derecho. (Las relacionesjurídicas


patrimoniales). Barcelona: Boixareu Editores. .

Barros Errázuriz, A. (1932). Curso de Derecho Civil, segunda parte, Vol. III. Santiago de
Chile: Claret.

Bianca , M. (2007). Derecho Civil. El contrato. . Bogotá: Universidad Externado de


Colombia, .

Cabanellas de Torres, G. (2008). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires: Heliasta.

Castán Tobeñas, J. (1952). Derecho Civil Español, Común y Foral, tomo cuarto – Derecho de
Obligaciones. Las particulares relaciones obligatorias, séptima edición. Madrid:
Enseñanza y Publicaciones S.A.

Castillo Freyre, M. (2020). Precio determ inado por peso neto. En Código Civil Comentado
(págs. 96-97). Lima: Gaceta Jurídica.

De La Rosa, P. (1976). La permuta (desde Roma al Derecho español actual). Madrid:


Montecorvo.

63
Diez-Picazo, L., & Gullón Ballesteros, A. (2016). Sistema de Derecho Civil. Madrid: Tecnos.

Flores Flores, P. (10 de Enero de 2018). LP PASIÓN POR EL DERECHO. Obtenido de


https://lpderecho.pe/contrato-acto-juridico-codigo-civil-peruano-interconexionjuridica/

Gutiérrez Camacho, W., & Castro Trigoso, N. (2020). Definición de mutuo. En Código Civil
Comentado (págs. 464-474). Lima: Gaceta Jurídica.

La Cruz Berdejo, J. (2009). Derecho de Obligaciones, volumen segundo. Madrid: Dykinson.

(2002). Exp N° 2386 - 98. En M. Ledesma, Jurisprudencia Actual Tomo 5 (pág. 615). Lima:
Gaceta Jurídica.

Leiva Fernández, L. (2002). El alea en los contratos. Buenos Aires: La Ley.

Ley N° 27287. (18 de Noviembre de 2021). LP Pasión por el Derecho. Obtenido de


https://lpderecho.pe/ley-titulos-valores-ley-27287/

Llambías Errázuris, A. (1997). Manual de Derecho Civil, Obligaciones, undécima edición.


Buenos Aires: Editorial Perrot.

Lorenzetti, R. (2018). Tratado de los contratos, . Buenos Aires: Rubinzal- Culzoni.

Montoya Alberti, U., & Montoya Alberti, H. (2004). Derecho Comercial Tomo II. Lima:
Editorial Jurídica Grijley EIRL.

Ojeda Rodríguez, N., & al., e. (2006). Derecho de Contratos. Teoría General del Contrato,
tomo I. La Habana: Empresa Editorial Poligráfica Félix Varela.

Ojeda Rodríguez, N., & Galiano Mar, G. (2018). El contrato de compraventa. Los Contratos
en el Código Civil del Ecuador, 2-32.

Rivas Martínez, J. (1998). Disposiciones y estipulaciones para la propia incapacidad.


Ponencias presentadas por el Notariado español, VIII Jornada Notarial
Iberoamericana, 187-356.

Romero Zavala, L. (2017). Derecho de los Contratos en el Código Civil Peruano. Lima:
Editorial Ffeecaat EIRL.

Roppo, V. (2009). El contrato. Lima: Gaceta Jurídica.

64
Sánchez Román, F. (1889). Estudios de Derecho Civil, tomo cuarto – Derecho de
obligaciones. Derecho de la contratación. Madrid.

Siruaneta Pérez, D. (2016). Arrendamiento de obra y de servicios, Cuadernos Prácticos.


Obtenido de https://docplayer.es/15843397-Leasing-de-bien-mueble-y-renting.html

Soria Aguilar, A. (2009). A 25 años del Código Civil: comentarios acerca de los pactos
permitidos y prohibidos en el contrato de compraventa. Revista.

65

También podría gustarte