Está en la página 1de 2

estructura química

La histamina o β-aminoetilimidazol es una molécula con estructura química de C5H9N3,


derivada de un aminoácido esencial, la histidina , y se produce por una descarboxilación
gracias a la enzima L-histidina descarboxilasa. La histamina liberada en las sinapsis de las
neuronas es degradada por la enzima acetaldehído deshidrogenasa. La deficiencia de esta
enzima dispara una reacción alérgica cuando la histamina fluye en las sinapsis. Algunas
alergias alimentarias se deben a la conversión de histidina en histamina en los alimentos
cocidos, por ejemplo en el pescado.

acción biológica
La histamina tiene muchas funciones fisiológicas y fisiopatológicas (como participar en la
regulación de la circulación local o en la permeabilidad capilar), sin embargo la principal
función que cumple es la participación en el sistema inmunológico, en las reacciones
alérgicas. Se sintetiza dentro de los mastocitos y los basófilos del tejido conectivo y mucosas,
se deposita en sus gránulos secretores y queda preparada para ser expulsada con exocitosis en
cualquier momento que se produzca el contacto entre un alergeno conocido y el mastocito
sensibilizado produciendo la reacción alérgica.
ej: Cuando una persona reacciona ante alérgenos comunes como el polen, los ácaros, etc.
produce anticuerpos IgE (inmunoglobulina E) contra esa sustancia. Si dicho alérgeno penetra
en el organismo, los anticuerpos se unen a él y puede desencadenar la liberación de sustancias
como la histamina, que puede sería la responsable de la aparición de síntomas como tos,
afonía, estornudos, picor, lagrimeo, enrojecimiento de ojos, urticaria, inflamación.

historia de la molécula
A pesar de que la alergia es una enfermedad que ya es referenciada en documentos sobre el
antiguo Egipto, no fue hasta 1907 que se aísla por primera vez, por Windaus y Vogt. En l910,
Daley y Laidlow estudiaron su efecto biológico y descubrieron que estimulaban a diversos
músculos lisos (páncreas, hígado), además de tener intenso efecto vasodepresor (disminución
de presión arterial). En 1927, Best y colaboradores aislaron la histamina a partir de muestras
frescas de hígado y pulmón, advirtiendo que dicha amina es constitutiva natural del
organismo, acuñando el nombre de histamina con base a la raíz griega “histos” que significa
tejido. En 1940, se desarrolló el primer antihistamínico para uso en el humano, lo que supuso
un gran avance. Aunque se detectaron importantes efectos secundarios, por lo cual, en 1988
se comercializan los primeros antihistamínicos de segunda generación, Cetirizina y
Loratadina, revolucionando las opciones terapéuticas para la patología alérgica.

consecuencia de la adicción
Cuando experimentamos algún trauma emocional de forma prolongada, sea por estrés o por
una situación en nuestra vida, el organismo produce cortisol e histamina de manera
descontrolada. El cuerpo se acostumbra a vivir en este estado alterado y comienza a buscar
alimentos y condiciones que lo mantengan en el estrés.
La adicción bioquímica a la histamina, es lo que hace que se nos antojen alimentos a los
cuales somos alérgicos y nos comamos grandes cantidades de comidas en las que esté
presente la histamina, que la mayoría son no saludables (alimentos alto en sodio, grasas
trans). El problema surge cuando tenemos exceso de histamina en nuestro organismo y
cualquier situación dispara una reacción alérgica.

testimonio

También podría gustarte