Está en la página 1de 4

ESCUELA INDUSTRIAL D. F. SARMIENTO – U.N.S.J.

Práctica de LABORATORIO
DEPARTAMENTOS CIENCIAS NATURALES, INDUSTRIAS DE PROCESOS, MINAS y QUÍMICA

CIC. LECT. CURSO DEPARTAMENTO PROFESOR ATTP - JTP - MEP

2023 6to IdP Química e IdP Alicia Rodríguez Navas Soledad García

ASIGNATURA: Microbiología Industrial

TEMA:
Observación de Células y Microorganismos. Microscopia

PRÁCTICA TIEMPO DE REALIZACIÓN FECHA

Práctica de Laboratorio N°1 Un modulo 18-04

OBJETIVOS (Profesor)
Objetivo General: Introducir a los alumnos en la observación y el reconocimiento de distintos
microorganismos, mediante el uso adecuado del microscopio óptico.
Objetivos particulares:
 Aplicar las técnicas de microscopia óptica a diferentes preparados
 Introducir conocimientos sobre técnicas de preparaciones citológicas.
 Observar e identificar distintas tipos de células procariotas
 Observar célula eucariota de hongos unicelulares, hongos filamentosos y protistas
 Reconocer especies de hongos filamentosos sobre sustratos naturales (frutas, madera, pan, semillas).

FUNDAMENTOS TEÓRICOS (Profesor)


Existen alrededor de cuatro millones y medio de especies diferentes entre bacterias, protistas, hongos,
vegetales y animales, cuyas morfologías, funciones y comportamientos permiten caracterizarlos. Sin embargo,
si estudiamos los seres vivos a escala celular y molecular, veremos que existe un plan general de organización
común, ya que todos están compuestos por células que poseen características similares.

A principios del siglo XVII, comienza el descubrimiento de un mundo diminuto, no detectable por el ojo humano
pero sí por lupas o lentes. En 1665, Robert Hooke introduce el término célula para describir la estructura del
corcho. Posteriormente, Anthony Van Leeuwenhoek fue el primero en observar bacterias, fibras musculares del
tejido cardíaco y organismos unicelulares vivos, utilizando microscopios de lentes simples construidos por él
mismo. En 1838, el botánico alemán Matthias Schleiden concluyó que los tejidos vegetales consisten en masas
organizadas de células. Al año siguiente, el zoólogo Theodor Schwann extendió las observaciones a los tejidos
animales. Recientemente nuevas aproximaciones moleculares y filogenéticas al estudio de los microorganismos,
han puesto de manifiesto que la vida sobre la Tierra se puede agrupar en tres categorías o dominios, de los
cuales dos tienen organización procariota (dominio Archaea y dominio Bacteria) y el tercero agrupa a los
organismos con estructura celular tipo eucariota (dominio Eukarya). En el dominio Eukarya se reconocen 4
reinos eucariotas: protistas, hongos, plantas y animales.

Desde el microscopio de lentes simples usado por Anthony Van Leeuwenhoek a los que se utilizan en la
actualidad, se han observado numerosos e ingeniosos diseños que han permitido el estudio y conocimiento de
distintos tipos de células. Esto fue gracias al desarrollo de la microscopía, la ciencia que hace uso de los
microscopios para estudiar los objetos de tamaño pequeño. En esta práctica usaremos el microscopio óptico,
para observar distintos tipos de células y microorganismos, tanto procariotas como eucariotas.

1
ESCUELA INDUSTRIAL D. F. SARMIENTO – U.N.S.J.

Práctica de LABORATORIO
DEPARTAMENTOS CIENCIAS NATURALES, INDUSTRIAS DE PROCESOS, MINAS y QUÍMICA

MATERIALES (JTP-MEP) REACTIVOS (JTP-MEP)


Microscopios ópticos Azul de metileno al 1% (en gotero)
Porta y cubreobjetos
Pinzas, ansas y agujas histológicas
Mechero
Piseta con agua destilada Muestras a observar
pipeta Pasteur
Papel absorbente Yogur
Vaso de precipitados (3) Muestra de agua estancada
Levadura en polvo
Muestra con hongo filamentoso
Pocillo de azúcar

TÉCNICA (Profesor)
1.- Observación de células procariotas

1.1.- Bacterias del yogur


EL yogurt es leche que ha sufrido la fermentación láctica por acción de las bacterias Lactobacillus (L. lacticus y L.
bulgaricus) y Streptococcus lacti, ambas muy abundantes en este material.
Procedimiento:

a.- Con la ayuda de una pipeta Pasteur coloque una gota de agua destilada sobre un portaobjeto limpio
b- Con la ayuda de una cuchara limpia, realiza un frotis disolviendo una mínima porción de yogur en la gota de
agua.
c.- Caliente suavemente el portaobjetos sujetándolo con la pinza de madera sobre el mechero, hasta que la
extensión quede completamente seca.
d.- Coloca una gota de azul de metileno sobre el preparado , deja actuar durante 3-4 minutos. Retira el
excedente con papel absorbente y coloca el cubreobjetos
e.- Observa primero con el objetivo de menor aumento. Luego, cambia los objetivos hasta al máximo aumento
del microscopio.
Saca fotos. Esquematiza y nombra las diferentes morfologías bacterianas observadas, identifica color, forma
(coco, bacilo, espirilo) y agrupación.

2.- Observación de células eucariotas

2.1.-Células de levaduras
Las levaduras son hongos unicelulares muy abundantes en la naturaleza. Los podemos encontrar tanto sobre las
semillas, las frutas y las flores como en el suelo y en el intestino de los animales. En esta práctica veremos
levaduras que pertenecen al género Saccharomyces, muy apreciados por su capacidad para fermentar los
hidratos de carbono y utilizados en la panificación y en la elaboración de numerosas bebidas alcohólicas.

Procedimiento:

a.- Pon agua con una cucharadita azúcar en un vaso de precipitado


b.- Agrégale un poco de levadura en polvo y agítalo hasta que quede totalmente disuelta y con un aspecto
lechoso homogéneo.
c.- Con la ayuda de una pipeta Pasteur toma una gota de la solución del vaso de precipitado recién preparado y
ponla sobre un portaobjeto limpio.

2
ESCUELA INDUSTRIAL D. F. SARMIENTO – U.N.S.J.

Práctica de LABORATORIO
DEPARTAMENTOS CIENCIAS NATURALES, INDUSTRIAS DE PROCESOS, MINAS y QUÍMICA

d.- Colócale un cubreobjetos encima y ya está lista para observar al microscopio. Saca fotos. Esquematiza
señalando las partes de tu dibujo.

2.2.-Células de protistas
Los protistas son organismos unicelulares eucariotas, muy abundantes en la naturaleza. Los podemos
encencontrar tanto en medios acuosos como en medios terrestres húmedos y parasitando a otros organismos. A
pesdemás de ser unicelulares presentan una gran diversidad de formas y especies, con una estructura celular, a
vecveces, compleja. Según su modo de locomoción, pueden ser flagelados, pseudópodos y ciliados.

Procedimiento:

a.- Con la ayuda de una pipeta Pasteur toma una gota de agua estancada y ponla sobre un portaobjeto limpio.
Luego cúbrela con el cubreobjetos.
b.- Observe al microscopio utilizando los distintos objetivos secos. Trata de identificar los diferentes tipos de
protistas. Esquematiza señalando las partes de tu dibujo

2.3.-Células de hongos filamentosos


Los hongos filamentosos, además de ser objetos básicos de interés para el conocimiento y la
investigación, desempeñan un papel fundamental en la naturaleza participando activamente en la
descomposición y regeneración de los nutrientes. El interés en estos organismos es múltiple. En algunas áreas
destacan especies que tienen una gran importancia en la industria agroalimentaria con importantes
repercusiones económicas. Aquí observaremos dos de ellos: Rhizopus stolonifer, se conoce como el moho negro
del pan. Por otra parte, Aspergillus sp., cuyo nombre hace referencia a la forma del conidióforo maduro,
mecanismo de reproducción asexual del género parecido a un aspersor de agua.
Procedimiento:

a. Observar el aspecto general de las colonias, la forma de crecimiento, la textura y la coloración de los hongos
sobre los sustratos suministrados.
b. Colocar una gota de azul de metileno sobre un portaobjetos.
c. Esterilizar un ansa con el uso del mechero. Dejar enfriar antes de tomar la muestra de micelio del hongo.
d. Tomar una pequeña porción de micelio del hongo de la fruta con el ansa estéril y colocarla sobre la gota de
azul de metileno. Cubrir con un cubreobjetos.
Es importante que la toma de muestra no se limite a una toma superficial de la colonia, lo que haría que
sólo observásemos las esporas y no las estructuras donde ellas se insertan.
e. Observar la preparación con objetivos de 10x y 40x. Observar el tamaño de las hifas, la presencia o no de
septos y las estructuras reproductoras.
f. Saca fotos. Esquematiza señalando las partes de tu dibujo.

NORMAS DE SEGURIDAD (JTP-MEP)

HOJAS DE SEGURIDAD DE CADA REACTIVO EPP

Se sugiere usar : www.merckmillipore.com


Puntos: 1.2. Usos
2.1. Calificación de la sustancia
2.2. Elementos etiqueta
3. Composición
4. Primeros auxilios
3
ESCUELA INDUSTRIAL D. F. SARMIENTO – U.N.S.J.

Práctica de LABORATORIO
DEPARTAMENTOS CIENCIAS NATURALES, INDUSTRIAS DE PROCESOS, MINAS y QUÍMICA

6. Medidas en caso de vertido accidental


7.1. Manipulación segura
9. Propiedades físicas y químicas
11. Información toxicológica

CONTROL DE INFORMACIÓN

INFORME: (Alumno)

A la semana siguiente de realizado el práctico, se deberá presentar un informe grupal, en forma impresa, con
los resultados y conclusiones de las observaciones realizadas. El informe deberá contar con:
a) Carátula (Título del trabajo de laboratorio, integrantes del grupo, profesoras, materia,
fecha)
b) Introducción. 1_Redacte una introducción del tema para comenzar tu informe. Luego
coloca los Objetivos de la práctica
c) Metodología: Copia el procedimiento hecho para cada observación, dado en el practico
d) Resultados: 1_Pega la foto que sacaste del microscopio y con flechas, señala y nombra
cada una de sus partes. 2_ Para cada una de las observaciones de células y microrganismo
que hiciste, coloca la foto, señalando las partes del microorganismo o de las células
observadas, y haz una pequeña descripción, diciendo a qué grupo de células pertenece el
microorganismo, como se llama, cuál es su morfología, su forma de vida, etc.
e) Conclusiones (aquí redacta un breve comentario sobre tu impresión de lo observado, qué
te llamó la atención y qué aprendiste de lo realizado).
f) Bibliografía (apuntes, páginas web visitadas, libros, etc.)

CRITERIOS DE EVALUACION: (Profesor-JTP/MEP)

Este trabajo de laboratorio tendrá una nota final dada por el pre-practico (individual), el trabajo,
comportamiento en el laboratorio, y la presentación en tiempo y forma del informe grupal.

También podría gustarte