Está en la página 1de 4

CUERPO VOZ I -VOZ TEATRAL

1-RESPIRACIÓN: Entrada y salida de aire. Es el proceso por el cual ingresamos aire (q


contiene oxígeno) a nuestro organismo y sacamos de él aire rico en dióxido de carbono.
La principal FINALIDAD que tiene la Respiración es la necesidad de incorporar Oxígeno a nuestro
cuerpo, el cual es transportado hacia los Pulmones que contienen en su interior a los Alvéolos
Pulmonares donde el mismo es llevado luego hacia la sangre y en conjunción con el Sistema
Circulatorio distribuido a través de todo el cuerpo.
PROCESOS: -Inhalación y exhalación: la entrada y salida de aire a nuestros pulmones. -hematosis:
intercambio gaseoso en los alvéolos pulmonares. -Transporte de oxígeno a las células del cuerpo. -
Respiración celular.

El SISTEMA RESPIRATORIO de los seres humanos está formado por:


-Las vías respiratorias: las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los
bronquíolos. La boca tmb es, un órgano por donde entra y sale el aire durante la respiración.
-Las fosas nasales son dos cavidades situadas encima de la boca. En su interior se encuentra
la membrana pituitaria, q calienta y humedece el aire q inspiramos, funcionando como filtro, evitando
q el aire reseque la garganta, o q llegue muy frío hasta los pulmones.

2-VOZ: Sonido producido por el ser humano o los animales cuando el aire es expulsado a través
de la laringe y hace que vibren las cuerdas vocales.
La voz es el sonido producido por el aparato fonador humano. La emisión consciente de sonidos
producidos utilizando el aparato fonador es conocida como canto. El canto es el único instrumento
musical capaz de integrar palabras a la línea musical.
La voz es un instrumento de viento, componente de la música q se crea mediante las cuerdas
vocales de una persona. La voz humana se puede utilizar de distintas maneras en la música, por ej:
el canto. Un vocalista es un músico q interpreta mediante la voz, y un cantante es un vocalista q se
expresa mediante el canto.
Calidad, timbre o intensidad de este sonido. "voz de soprano; voz de contralto; voz de tenor"
La tesitura es la gama de notas en la q una voz canta más cómodamente. El timbre, como se
menciona al tratar las cualidades del sonido, es la característica especial q distingue una voz de otra.
Generalmente una voz de tesitura aguda tiene un timbre delgado o claro, mientras q una de tesitura
grave tendrá un timbre grueso u oscuro.

3-DICCIÓN: ‘Manera de hablar'. Articulación de los sonidos al hablar. Conjunto de


características que definen la manera de hablar y escribir de una persona. Para tener una dicción
excelente es necesario pronunciar correctamente, acentuar con elegancia, frasear respetando las
pausas y matizar los sonidos musicales. Una buena emisión de voz resulta, sin duda, un extraordinario
apoyo para la interpretación de la música.
Al hablar y -sobre todo- al cantar, es preciso evitar los vicios o defectos de dicción, como los ejemplos
siguientes: -vistes, -íbanos, -gratituo, -tualla, -Saltío, -desborrar, -cállensen, -nadien. La colocación
de la voz consiste en producirla correctamente, tomando en cuenta la respiración, la colocación
correcta del diafragma, la posición de los labios, la articulación y, desde luego, la dicción.

4-RITMO: El ritmo puede definirse como la combinación armoniosa de sonidos, voces o palabras,
que incluyen las pausas, los silencios y los cortes necesarios para que resulte grato a los sentidos.

‘cualquier movimiento regular y recurrente’, ‘simetría’) Es un flujo de movimiento, controlado o


medido, sonoro o visual, generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes del
medio en cuestión. Forma de sucederse y alternar una serie de sonidos q se repiten periódicamente en
un determinado intervalo de tiempo, especialmente la manera en q se suceden y alternan en una obra
artística los sonidos difs en intensidad (fuertes y débiles) o duración (largos y breves)
Se trata de un rasgo básico de todas las artes, especialmente de la música, la poesía y la danza.
En música aluden al ritmo como fuerza dinámica y organizativa de la música.
En la prosa escrita, el impulso rítmico determina el equilibrio de las oraciones y la disposición de
las palabras. El ritmo es un rasgo básico q determina la estructura de la poesía, bien en la sucesión
planificada de sílabas largas y cortas q caracteriza a la poesía griega y latina antiguas, o en el uso
del acento y la métrica, como en la poesía moderna.
En las artes escénicas el ritmo es la cronología de los acontecimientos a escala humana, de los
sonidos musicales y los silencios, de los pasos de una danza o la métrica del lenguaje hablado y
la poesía. El ritmo también puede referirse a la presentación visual, como ‘el movimiento programado
a través del espacio y un lenguaje común a modo de patrón q une el ritmo con la geometría.
En las artes visuales, en la composición visual, se habla de q hay ritmo cuando existe una
ordenación determinada en sus líneas de movimiento o una repetición armónica de una línea (ritmo
lineal), una forma (ritmo formal), un color (ritmo cromático) o un foco lumínico (ritmo lumínico o de
luces y sombras). En las artes visuales, los objetos o figuras pueden yuxtaponerse para producir una
composición rítmica.
En la naturaleza, se dice que existe ritmo en las diversas actividades que gobiernan la existencia de
todo ser vivo, como el dormir y despertarse, la nutrición y la reproducción. Dichas actividades suelen
estar muy relacionadas con los procesos rítmicos de los fenómenos geofísicos como las mareas
oceánicas, el día solar, el mes lunar y los cambios de estaciones.
En el lenguaje cotidiano, se asocia el ritmo a la velocidad con que se vive

5-MATIZ: Característica o aspecto q se muestra en el significado o el valor de una cosa.


"una palabra con matiz despectivo; es un magnífico e intuitivo actor, q añade matices lúdicos al
personaje."
“rasgo q permite caracterizar una cosa, en especial la expresión humana, y q comunica una info
adicional”; “pequeña dif q distingue dos cosas muy parecidas”. “Literatura: rasgo de especial colorido
y expresión de una obra literaria”. Variación leve de tono, grado de luminosidad, etc., q puede
presentar un mismo color. “Música: grado de intensidad q se puede dar a un sonido en la ejecución de
una partitura.”
Por otra parte, en nuestro lenguaje corriente: aspecto q presenta una situación o cuestión. La
desvinculación de Juan de la empresa estuvo marcada por varios matices q ya te explicaré, no fue una
única razón. En el lenguaje coloquial permite designar el rasgo distintivo q ostenta una situación
y q por supuesto le aporta un carácter especial. Esta conversación tomó un matiz demasiado
sensual y no me siento cómoda.

6-TIMBRE: Cualidad del sonido de la voz de una persona o de un instrumento musical que
permite distinguirlo de otro sonido del mismo tono.

"la flauta tiene un timbre brillante; el timbre oscuro de un barítono; cada persona tiene un timbre
distinto, puesto que es imposible que existan dos aparatos vocales iguales"

El timbre es el atributo que nos permite diferenciar dos sonidos con igual sonoridad, altura y duración.
Como se ve, el timbre se define por lo que NO es.

En todo caso, se podría afirmar que el timbre es una característica propia de cada sonido, de alguna
manera identificatoria de la fuente sonora que lo produce.

El timbre es un fenómeno dinámico, quiere decir que varía en el tiempo.

7-TONO: El tono es la impresión que nos produce la frecuencia de vibración a la que se


manifiesta una determinada onda sonora. En el caso de la voz, la marca del tono (grave o agudo)
viene dada por la cantidad de movimiento que se produce en las cuerdas vocales al emitirla, es decir,
por el número de vibraciones que en ellas tienen lugar.
Tono en técnica literaria, como parte de la composición lingüística, es aquella parte que acompaña
las actitudes hacia el sujeto y hacia la audiencia en una obra literaria. El tono puede ser formal,
informal, íntimo, solemne, sombrío, activo, serio, irónico, condescendiente, popular, amoroso, de oro
y todo aquello que tiene que ver con la actitud de la voz del narrador en la obra.
Sin tono, una pieza de la literatura se presentaría sin emociones y tendría el aspecto de un documento
oficial. En una pieza literaria, existe una voz que narra los acontecimientos y dicha voz adquiere
diferentes tonos que son claves para comprender la obra e incluso entenderla desde el punto de vista
del autor o de los personajes.
En muchos casos, el tono literario puede presentar evoluciones dentro de la obra.
Los elementos que constituyen el tono literario son los siguientes:
El tono se utiliza con frecuencia en poesía para alcanzar sentimientos y emociones hacia la obra. Sin
embargo, en literatura el tono se distingue de los sentimientos y sensaciones. No deben confundirse.
En ocasiones, el concepto de tono se confunde con el de intensidad, incluso en los medios de
comunicación. Así, es habitual que desde la radio o la televisión algún locutor, cuando habla con
alguien por teléfono, le diga al receptor: "¿podría subir el tono de su voz?", cuando en realidad lo que
le está pidiendo es que hable más alto, que suba el volumen para que se le oiga mejor.
El tono juega un papel determinante en la construcción sonora de ambientes y escenarios (los tonos
agudos se asocian con la luminosidad y los colores claros, y con todos aquellos conceptos que, de
alguna forma, se relacionan con dicha asociación: brillo, día, sol...; por el contrario, los tonos graves
tienden a asociarse con los colores oscuros).

Música: al tono (acústica), la altura de un sonido; y al tono (intervalo musical), un tipo de intervalo
entre dos notas musicales;
Lengua y literatura: al tono, una variación fonémica presente en las lenguas tonales consistente en
la alteración de la frecuencia fundamental en cada sílaba; y al tono como se expresa el estilo en una
obra literaria y lo que pretende con ello;

8-MODULACIÓN: la modulación de la voz hace referencia a la alteración de tono con


armonía y suavidad, es decir, sin que resalte a oídos del oyente. Los locutores y los actores deben
estar capacitados para modular la voz de acuerdo al género que transiten, sin perder claridad en la
expresión ni elegancia.

Modulación (música), es el cambio de tonalidad durante el desarrollo de una obra.


Este verbo tiene varias aplicaciones y usos, como alterar las propiedades de un sonido, cambiar los
factores que inciden en un procedimiento para lograr diferentes resultados, dejar una tonalidad para
apelar a otra o modificar el valor de una frecuencia, fase o amplitud de una onda.

9-ARTICULACIÓN: Posición y movimiento de los órganos de la voz para la pronunciación de


una vocal o consonante: articulación palatal, dental. La articulación fonética, trabajo muscular
realizado para emitir sonidos inteligibles, es decir, para que exista la comunicación oral. En música,
forma en que se produce la transición de un sonido a otro.

10-PROYECCIÓN: Llenar un amplio espacio con el sonido de su voz, Básicamente hay q


profundizar en 2 puntos: los resonadores y el apoyo respiratorio. Aunq hay un 3ero, igual de
importante, el huir todo lo lejos q podamos de las tensiones musculares q provocarían q la proyección
de la voz pasase a ser grito, perjudicando así, a la larga, nuestro aparato fonador.
Al usar los resonadores "redondeamos" la voz, la hacemos bonita, el múltiple rebote q sufre la voz
dentro de nuestras cavidades elimina los pequeños fallos y la filtra limpia y clara ad+ de q le da mayor
potencia con menos esfuerzo. Así q el uso de los resonadores tiene una función estética y de salud.
Proyectar la voz quiere decir que tu voz pueda oírse de forma clara, que sea fácil de entender las
palabras que estás diciendo, que el sonido natural de tu voz no se vea alterado en ningún sentido,
tanto a volumen bajo como a volumen alto, todo esto manteniendo una producción vocal sana, libre
de tensiones.

Los resonadores de la voz según Grotowski


La función de los resonadores es amplificar la conducción de la voz emitida. Comprimen la columna de
aire en una parte del cuerpo determinada para amplificar la voz. Subjetivamente se tiene la impresión
de estar hablando con esa parte del cuerpo.
Hay un número ilimitado de resonadores que dependen del control que el actor tenga sobre su cuerpo.
Estos son algunos de los resonadores posibles:
Parte superior de la cabeza, el más empleado en el teatro occidental. Funciona por la presión del aire
hacia la parte frontal de la cabeza. Se advierte fácilmente colocando la mano en la frente y emitiendo
la consonante “m”, percibiéndose una vibración clara. Se debe sentir la corriente de aire que pasa
hacia la frente y que golpea la parte superior de la cabeza, sintiendo subjetivamente que la boca está
situada ahí exactamente.
El resonador pectoral casi nunca se usa conscientemente. Se utiliza cuando se habla en un registro
bajo. Se verifica su efecto colocando una mano en el pecho y se debe sentir que la boca está situada
en ese lugar.
El resonador nasal funciona automáticamente con el fonema “n”. Las escuelas teatrales clásicas lo
detestan y destierran su uso, pero puede utilizarse como caracterización de un personaje o de una
parte de su papel.
El resonador de la laringe es propio del teatro africano y del oriental. Recuerda el rugido ola voz de
animales salvajes.
El resonador occipital se obtiene hablando en un tono alto. Se comienza con un resonador alto, en la
cabeza y se va subiendo el tono hasta que la columna de aire se dirija hacia el occipucio. Un ejercicio
para localizarlo es producir un maullido que sube de tono hasta llegar a un volumen muy alto. Es
propio del teatro chino clásico.
El resonador maxilar se utiliza inconscientemente en la actuación íntima.
Realmente, Grotowski considera que la posibilidad más creativa y completa es cuando el actor utiliza
todo su cuerpo como un resonador, que se consigue cuando un actor puede utilizar a la vez los
resonadores altos de la cabeza y el pectoral. En tono alto, se usa el resonador de la cabeza, pero el
actor concentra el aire en el inactivo en ese momento, el pecho. Lo contrario se produce cuando se
habla en tono bajo. Grotowski llama a esta difícil técnica “resonador total”.

Ejercicios orgánicos para la colocación de la voz


El objetivo de estos ejercicios es conseguir que el actor se vuelva consciente de su voz y que explore
todas las posibilidades mientras lleva a cabo su papel de modo espontáneo y casi inconscientemente.
Proferir sonidos contra una pared y escuchar el eco. No es un ejercicio pasivo, sino que el actor debe
modelar ese eco, moviéndose más cerca o más lejos de la pared y llevando el sonido lejos o cerca,
cambiando el tono, el timbre y los resonadores.
Utilizar la voz para crear alrededor de uno mismo un círculo de aire duro, suave, cálido o frío.
Construir con la voz una campana que sucesivamente sea grande o pequeña.
Enviar un sonido a través de un túnel, estrecho o ancho sucesivamente.
Lanzar la voz contra objetos, para hacer un agujero en la pared, para volcar una silla, apagar una
vela, etc.
Realizar acciones con la voz, como acariciar, empujar, envolver, barrer el suelo.
Utilizar la voz como un instrumento: un hacha, un martillo, una mano, unas tijeras, etc.
Imitar sonidos naturales y ruidos mecánicos: caída de agua, canto de los pájaros, motores, etc.

También podría gustarte