Está en la página 1de 2

TALLER DE ILUMINACIÓN ESCENICA

MATERIAL DIDÁCTICO:
 EL ESPACIO VACIO DE PETER BROOK
PELÍCULAS:
1. BATMAN Y ROBIN (ARNOLD SWARZENEGER)
2. MULANG ROUGE
3. EL ACORAZADO DE POTENKIN (MANEJO DE LA LUZ)
PROX. CLASES: EXPOSICIONES Y REFLECTORES, POSICIONES Y ANGULOS

NOTAS:
Espacio con capacidades controlables (Todo lo que conjuga al escenario)
En la época del renacimiento en el borde del proscenio colocaban carbón
(Grecia - Roma) Utilizaban la Luz del Sol, espacios abiertos, transcurrían durante el día.
El color en escena se hacía con vela de cebo y se introducían en botellas con colores, lo cual producía olores
desagradables.
A una bailarina Francesa se le incendio el tutu, porque se acerco mucho al proscenio y a las candilejas.

Gordon Craig (Ingles- Actor- Director técnico) Teoría de los colores, efecto de la Súper marioneta, escenógrafo,
iluminador, planchas metálicas. Diseño, montaje técnico

Adolfo Appia (nacido el 01 de septiembre 1862, Ginebra,-murió Switz. 29 de febrero 1928, Nyon)
escenógrafo suizo cuyas teorías, sobre todo en el uso interpretativo de iluminación, su formación inicial fue en la música,
estudió teatro desde los 26 años, Cuatro años más tarde se publicó: 1895; "La puesta en escena del drama wagneriano"
Appia estableció una jerarquía de ideas para el logro de sus objetivos:
1. un entorno de tres dimensiones en lugar de una, muerto, telón de fondo plano pintado como un fondo adecuado
para mostrar el movimiento de los actores que viven;
2. la iluminación q unifica actores y poniendo en un conj artístico, q evoca una respuesta emocional de la audiencia;
3. el valor interpretativo de iluminación móvil y colorido, como contraparte visual de la música; y
4. la iluminación que destaca a los actores y se destacan las áreas de actuación.
Amplió sus teorías en un segundo libro, L'Oeuvre d'art vivant (1921; "La obra de arte viviente"). Su reputación se basa en
sus escritos teóricos en lugar de su relativamente pequeña producción de diseños ejecutados.
La Luz es el medio plástico más importante en el teatro. Sin su pureza unificadora se mostrarán tal como son, pero no
como aquello que deben significar. Adolfo Appia, “La obra de arte viviente”
En síntesis, Appia plantea que el alma del teatro moderno es la luz. El poder expresivo de la luz, creadora de formas,
nos permite en la escena moderna pintar, subrayar el diálogo, matizar las atmósferas como alegres o tristes, subrayar
los puntos fuertes, dejando en la sombra los elementos indiferentes, progresivamente difuminados.

Agustín Fresnel (Físico) 1819 Fue el 1ero en construir los Lentes de Fresnel que sustituirían a los espejos.
Joseph Levy y Edward Kook Crean el 1er Leko, crean la compañía Lekolite (es una marca que se utiliza para la
iluminación del escenario)
Notas: "No es alumbrar es iluminar." Dramaturgia como acción escénica
Carlos Giménez Dir. Teatro. (Murió de Sida- 46años) Componer con luces, con colores, fue el creador del Festival
internacional de Teatro de Caracas, del grupo Rajatabla, del Taller Nacional de Teatro, del Centro de Directores para el
Nuevo Teatro y del Teatro Nacional Juvenil de Venezuela. Su obra se reconoce por su audacia, vanguardia y originalidad,
así como por su controversial contenido.
Georges de La Tour Es el más famoso de los tenebristas franceses.

“GELATINAS” una fina plancha de color fabricada en acetato u otro material resistente al calor, translúcida o esmerilada
(esta última también con el propósito de difundir la luz)
Un storyboard o guión gráfico es un conjunto de ilustraciones llenos de color o en blanco y negro, llenos de detalles o
simplemente trazos que esbozan una idea con figuras mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para
entender una historia, previsualizar una animación o seguir la estructura de una película antes de realizarse o filmarse.
Es el modo de previsualización que constituye el modo habitual de preproducción en la industria fílmica

También podría gustarte