Está en la página 1de 6

Práctica

Parásitos intestinales (Protozoo): Coproparasitoscópico


Antes de la práctica:
a) Investigar cómo se diagnostican las enfermedades parasitarias.
b) Investigar la morfología de los parásitos.
c) Investigar qué tipos de análisis se usan para diagnosticar enfermedades parasitarias.

Introducción
La cantidad de materia fecal suficiente para un examen rutinario, es una muestra del tamaño de una
nuez (3-6 gr) o de dos o tres cucharadas soperas. La materia fecal se deposita en un recipiente de
boca ancha, con tapa hermética y limpia; no debe contaminarse con agua, orina o cualquier otro
material extraño, no debe obtenerse de la taza del baño, ni del suelo.
En lactantes, la muestra se obtiene mediante la cucharilla rectal, si el examen requerido es en
microscópico en fresco. Las muestras, deben ser etiquetadas con el nombre del paciente, número
de muestra, fecha y hora de recolección. Generalmente se recomienda examinar tres muestras, en
días sucesivos durante un periodo de 7 a 10 días.
Dependiendo de la consistencia de la materia fecal, se elige el procedimiento para la búsqueda de
trofozoítos, quistes, ooquistes, huevos o larvas. Si las heces son blandas diarreicas y líquidas, deben
examinarse dentro de las dos primeras horas de haber sido recolectadas; si esto no es posible, se
adiciona una solución conservadora, por ejemplo: alcohol de polivinilo (PVA), mertiolate-iodo-formol
(MIF) o Schaudin. Las heces formadas pueden ser examinadas durante el mismo día de su
colección; si no es posible, pueden ser refrigeradas durante 24-48 hrs conservadas en solución AFA.
La proporción en que se usan las soluciones conservadoras, una parte de materia fecal y tres de la
solución; las heces pueden mantenerse así durante semanas o meses.
Otras muestras útiles en la búsqueda de parásitos intestinales son el contenido duodenal, raspado
perianal, aspirado rectal o material obtenido por rectosignoidoscopia.
Existe una diversidad de exámenes útiles en el diagnóstico de parásitos intestinales, la selección del
examen adecuado dependerá de la consistencia de la materia fecal o de los síntomas del paciente.
Los exámenes frecuentemente utilizados son el directo en fresco y por concentración, que se basan
en los principios físicos de flotación y/o sedimentación.
El examen en fresco es el más sencillo y se recomienda para la búsqueda de trofozoítos de
protozoos, en muestras pastosas, diarreicas o líquidas. Los exámenes de concentración se
recomiendan para la demostración de quistes, ooquistes, huevos o larvas.

Objetivo
• Conocer la correcta recolección de muestras para analizar parásitos.
• Reconocer la importancia médica del diagnóstico parasitoscópico.
• Describir las características morfológicas de los parásitos.

Materiales y reactivos

Material laboratorio Reactivos Material alumno

Centrífuga Hipoclorito de sodio al 10% Heces fecales (animales)

Cubreobjetos Solución salina fisiológica Papel higiénico


(NaCl 0.85%)
Portaobjetos

Tubos de 13 X 100 mm Sulfato de zinc (densidad 1.18) Frasco con taparosca 250 mL

Gradilla Solución AFA para Etiquetas y/o plumón aceite


conservación (ácido acético,
Microscopio etanol y formaldehído)
*Anexos
Papel seda

Pipeta Pasteur Lugol con gotero Abatelenguas de madera

Espátula Aceite de inmersión Guantes y cubrebocas

Probeta de 100 mL Agua destilada Coladera de metal

Pipeta de 10 mL Verde brillante 0.2%

Rojo neutro 0.01%

Matraz volumétrico 250 mL Parafilm

Balanza

Densímetro

Vaso de pp de 250 mL

Método
a) Examen directo macroscópico
1. Observar cuidadosamente las características organolépticas de la muestra a analizar con la
finalidad de determinar su:

2. Informar detalladamente aquellas características macroscópicas observadas durante el análisis.


Ver Anexo 2.

b) Coproparasitoscópico en fresco
1. Colocar una gota de solución fisiológica en un portaobjetos
2. Con un aplicador, obtener aproximadamente 2 mg de materia fecal y mezclarla con la gota
de solución salina
3. Hacer una suspensión uniforme y retirar los dentritos microscópicos
4. Colocar cubreobjetos y hacer observación microscópica en 10x y 40x
5. En otro portaobjetos, colocar una gota de lugol y continuar como en el paso 2
6. Reportar lo observado, incluya foto o dibujo
7. Realizar preparaciones siguiendo los mismos pasos con verde brillante 0.2% y rojo neutro
0.01%.
Notas:
1. Con el suero fisiológico, los trofozoítos y quistes de los protozoarios se observan en forma
natural, y con lugol, las estructuras internas, núcleos y vacuolas.
2. Observar al microscopio a 10X ó 40X. No es aconsejable usar objetivo de inmersión (100X),
pues se puede ensuciar el microscopio.
c) Coproparasitoscópico por concentración: Técnica de la CLSI
1. Colocar en un frasco aproximadamente 1g de cada muestra del mismo paciente
2. Adicionar aproximadamente 50ml de solución salina fisiológica
3. Dejar reposar 30 min (para reblandecer la muestra)
4. Mezclar bien la muestra con abatelenguas
5. Tamizar utilizando copropack o coladera de plástico o metal y recipiente de vidrio
6. Verter a dos tubos de ensaye 6ml de la muestra tamizada
7. Centrifugar 10 minutos a 500g (Ver Anexo 3), desechar el sobrenadante
8. Agregar 2ml de sulfato de zinc densidad 1.18 (heces frescas) o 1.20 (heces conservadas) y
resuspender el sedimento del fondo del tubo.
9. Agregar 5ml de sulfato de zinc y centrifugar durante 1 minuto a 500g
10. Con ayuda de pipeta Pasteur colocar una gota de la “película superficial” en un portaobjetos
11. Decantar el sobrenadante y con la misma pipeta Pasteur colocar una gota de sedimento en
el mismo lugar, adicionar una gota de lugol, mezclar y tapar con cubreobjetos
12. Observar al microscopio con objetivo 10x
13. Revisar la laminilla comenzando en la esquina superior izquierda en forma de zigzag de
izquierda a derecha, de arriba hacia abajo
14. Posteriormente revisar la laminilla de la misma manera con objetivo 40x
15. Realizar reporte de lo observado, incluya foto o dibujo

d) Conservación de materia fecal en solución AFA (alcohol-formaldehído-ac. acético)


1. Etiquetar el frasco para la coproteca con: Fecha, Iniciales del alumno (equipo), nombre del
parasito o forma identificada
2. Colocar en el frasco aproximadamente 25ml de la suspensión de materia fecal
3. Añadir 75ml de solución AFA y mezclar hasta obtener una suspensión homogénea
4. Guardar al albergue de la luz

Resultados
1. Recuerde anotar todos los datos de su(s) muestra(s): Fecha, hora y lugar de muestreo, tipo
de animal, etc.
2. Anote todas sus observaciones (macroscópicas y microscópicas), recuerde anexar
imágenes a su reporte.
ANEXOS
Anexo 1: Padecimientos relacionados con el color de las heces

COLOR SIGNIFICADO

Amarillo verdoso Diarrea abundante

Amarillentas En “diarreas de fermentación” y “esteatorreas”

Yema de huevo Heces procedentes de un tránsito acelerado a partir de las


partes más altas del intestino delgado

Blanquecinas o grisáceas Características de las ictericias obstructivas y de a fase


(acolia) aguda de las hepáticas

NOTA: La ingestión de papilla de vario puede causar el


mismo efecto

Verdosas Diarrea abundante, diarreas duodenales, ingestión


excesiva de vegetales clorofílicos. Frecuentes en lactantes,
si se alimentan de pecho se tornan verdosas al contacto
con el aire

Negras Hemorragia del aparato gastrointestinal alto o cuando se ha


ingerido una gran cantidad de carne, cerezas o alimentos
con colorante artificial

Arcilla Bloqueo del conducto biliar común

Marrón intenso Probable hemorragia del aparato gastrointestinal bajo


(tumores, hemorroides, fisuras, procesos inflamatorios)

Rojizas (Melena) Deposiciones que contienen sangre no transformada, de


origen bajo. También por un alto consumo de betabel o
tomate.

NOTA: También existen varios medicamentos que pueden cambiar el color y olor de las heces.
Anexo 2: Tabla de tratamiento de muestra

Anexo 3: Calibración de la centrífuga

La g es el número de veces la gravedad y se debe determinar la velocidad de cada centrífuga en


r.p.m. Para lograr 500g debes medir la distancia del eje de la centrífuga al fondo del tubo (cm), sin
importar si es de ángulo fijo o de columpio, consulte la siguiente tabla:

RADIO r.p.m. RADIO r.p.m

10 2100 20 1500

11 2050 21 1450

12 2000 22 1400

13 1850 23 1400

14 1800 24 1350

15 1700 25 1300

16 1650 26 1300

17 1600 27 1250

18 1550 28 1250

19 1500 29 1200
Anexo 7:
PREPARACIÓN DE REACTIVOS
• Sulfato de Zinc densidad 1.18
Agregar a un litro de agua tibia 331g aproximadamente de sulfato de zinc y filtrar, determinar con un
densímetro la densidad, esta debe ser de 1.18, si es inferior, añadir más sulfato de zinc, si es superior
agregar más agua). Si se trata de muestras fijadas con formalina se recomienda emplear una
densidad de 1.20.

• Solución Fijadora AFA


Etanol (95%) 30.0 ml
Formaldehído 10.0 ml
Agua destilada 50.0 ml
Ácido acético glacial 10.0 ml

REFERENCIAS
✓ Alvarez B. Parasitosis intestinales: aspectos diagnósticos. Ginebra: OMS; 1964. Serie
de Informes Técnicos
✓ Instituto Nacional de Salud. Guía de procedimientos diagnósticos de las parasitosis
intestinales. Lima: INS; 1998.
✓ Organización Mundial de la Salud. Métodos básicos de laboratorio en parasitología.
Ginebra: OMS; 1991.
✓ Organización Mundial de la Salud. Medios auxiliares para el diagnóstico de las
parasitosis intestinales. Ginebra: OMS; 1995.
✓ Instituto Nacional de Salud. Cede Central. Manual de procedimientos de laboratorio
para el diagnóstico de parásitos intestinales del hombre. Lima: INS; 2003
✓ Girard de Kaminsky R. Manual de Parasitología. Métodos para Laboratorios e
Atención Primaria de Salud. Honduras. 2003
✓ Saredi N. Manual Práctico de Parasitología Médica. Argentina. Laboratorio Andromaco.
2002
✓ Gosling P. J. Dictionary of parasitology. CRC Press, Taylor & Francis Group. Estados
Unidos de América. Florida. 2005.
✓ Bowman D.D. Parasitology for Veterinarians. Saunders Elsevier. Estados Unidos de
América. Missouri. 2009.
✓ Cordero del Campillo M., Rojo Vázquez F.A. Parasitología General. McGraw-Hill-
Interamericana España. Madrid. 2007.
✓ Botero D., Restrepo M. Parasitosis humanas. Corporación para investigaciones
biológicas CIB. Colombia. Medellín. 2012.
✓ Tay Zavala J., Velasco Castrejón O., Lara Aguilera R., Gutiérrez Quiróz M. Parasitología
Médica. Méndez Editores. México. Distrito Federal. 2002.
✓ Schmidt G.D., Larry S.R. Foundations of Parasitology. McGraw-Hill Higher Education.
Estados Unidos de America. Nueva York. 2009.
✓ Marr J.J., Nilsen T.W., Komuniecki R.W. Molecular medical parasitology. Academic
Press. Inglaterra. Londres. 2003.
✓ Montoya Palacio M.N., Gomez Calderín V.A., Agudelo López S.P. Atlas de parasitología.
(1° ed.). Corporación para investigaciones biológicas. Colombia. 2011.
✓ https://pdfs.semanticscholar.org/6928/fbed85088b6f1ddea71848b011ccb6a95fe5.pdf
✓ www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/mod/resource/view.php?id=10964
✓ www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/mod/resource/view.php?id=10166

También podría gustarte