Está en la página 1de 20

AGRADECIMIENTOS

INDICE
INTRODUCCIÓN
I. LA MASOTERAPIA

I.1. DEFINICIÓN

La palabra masaje significa “amasar”, este término se emplea para denominar ciertas

manipulaciones de los tejidos blandos corporales que se practican mejor con las manos

y tienen por objeto influir sobre el sistema nervioso, muscular, la circulación general y

local, de sangre y linfa (1).

Según Miland 1993, Masaje es un término que se emplea para indicar un grupo de

manipulaciones sistemáticas y científicas de los tejidos del cuerpo.

I.2. EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL MENSAJES

Los efectos se pueden clasificar en reflejos y mecánicos.

I.2.1. Efectos reflejos

Se producen en la piel por estimulación de los receptores periféricos, que luego se

transmiten impulsos a través de la médula espinal hacia el cerebro, produciendo

sensaciones de placer y de relajación. (2)

Dentro de estos se considera:

 Aumento del flujo sanguíneo y linfático.

 Aumento del flujo de nutrientes.

 Eliminación de productos de desecho y metabolitos.

 Estimulación del proceso de cicatrización

 Resolución del edema crónico y los hematomas

 Aumento del movimiento articular

 Facilitación de la actividad muscular

 Estimulación de funciones del sistema autónomo


 Estimulación de funciones viscerales

 Estimulación de secreciones pulmonares

 Estimulación sexual

 Fomento de la relajación local y general (1)

I.2.2. Efectos mecánicos

Los efectos mecánicos consisten en:

1. Medidas para ayudar al flujo de retorno de la circulación sanguínea y linfática,

ya que en el masaje se aplica la mayor fuerza de dirección centrípeta (hacia el

centro).

2. Medidas que producen movimiento intramuscular. Estas pueden ser efectivas

para estirar las adherencias entre las fibras musculares y para movilizar las

acumulaciones de líquido. (2)

El masaje no desarrolla fuerza muscular y no debe ser empleado como un sustituto del

ejercicio activo.

I.2.3. Efectos sobre los sistemas

a. LA PIEL: El masaje produce un aumento de la temperatura cutánea

entre 2 y 3 °C, como consecuencia del incremento del flujo sanguíneo

por la vasodilatación capilar producida por éste, así como de la

activación que produce la circulación sanguínea y linfática. En las

primeras sesiones suaviza la piel, la vuelve más fina, pero posteriormente

aún continuando suave, ésta parece más dura al tacto. El masaje actúa

sobre la piel, eliminando las células muertas que en ellas se acumulan.

Tiene acción sobre las terminaciones nerviosas cutáneas sensitivas


generando anestesia, ya que aumenta el umbral de la sensibilidad

dolorosa. Sobre las terminaciones nerviosas motoras, produce una acción

excitante, a la vez que aumenta su facilidad de conducción.

b. LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA Y LINFÁTICA: Mecánicamente,

el masaje constituye una ayuda para la circulación, ya que favorece el

retorno venoso y linfático, y previene la estasis vascular. Mediante la

presión, los sistemas venoso y linfático, se vacían fácilmente, se

colapsan, el líquido se desplaza de la zona comprimida y los productos

de desasimilación son conducidos a otras vías naturales de eliminación;

de este modo aumenta la velocidad circulatoria y el intercambio

metabólico. En definitiva, un masaje bien aplicado favorece tanto la

circulación sanguínea como linfática.

c. EDEMA: Dentro del sistema Neuromuscular, El masaje realizado en

forma suave y superficial, por mecanismo reflejo, produce dilatación

capilar y relajación muscular, lo que da lugar a sedación. Un masaje más

rápido y profundo, por su acción mecánica, produce estimulación, mejora

la excitabilidad muscular y produce deseo de actividad. Mejora la

nutrición muscular, su flexibilidad y en definitiva, su vitalidad. (1)

I.3. TÉCNICA

La para realizar los movimientos del masaje no se adquiere con facilidad. El masaje es

más un arte que una ciencia.

I.3.1. PRINCIPIOS DEL MASAJE

1. El paciente debe estar relajado y cómodo. Las ropas no deben estar ajustadas, en

especial las que están próximas a la zona a tratar, pero para evitar perturbaciones

y enfriamiento innecesarios.
2. El terapeuta también debe estar relajado cómodo y se debe colocar en una

posición desde la que pueda realizar la totalidad del movimiento.

3. Se requiere más habilidad que fuerza. Si se desea un efecto profundo, no se debe

de producir dolor ni aprensión. Un músculo relajado tiene las propiedades físicas

de un líquido contenido en una membrana, y la presión que se ejerce en

cualquier porción de él se transmitirá en todas direcciones por igual. Por otra

parte, un músculo tenso y contraído posee las propiedades de un sólido, y no

transmite la fuerza uniforme.

4. Un aceite lubricante, polvo o crema facilitan una buena técnica. El aceite

mineral pesado resulta adecuado. (2)

I.3.2. LUBRICANTES

a. POLVOS: Actualmente, los más indicados para el masaje probablemente sean

unos sin fragancia para bebés. Deben evitarse los que tienen fragancias, ya que

pueden resultar molestos y algunos incluso desencadenan reacciones alérgicas

en los pacientes. La ventaja de estos sobre diversos aceites y lociones es que no

permiten que las manos se resbalen por una superficie aceitosa.

b. ACEITE Y CREMAS: Estos medios son muy útiles para tratar la piel y los

tejidos subcutáneos, sobre todo las cicatrices, piel seca y zonas desnutridas.

Como aceite natural suele emplearse el aceite de oliva de buena calidad o aceite

infantil. Como sustituto del aceite, pueden emplearse diversos tipos de cremas

(por ej: crema con lanolina, con vitamina E o crema limpiadora). La textura de la

crema debe permitir una ligera absorción, pero no tan grasa que después del

masaje todavía quede una buena cantidad sobre la piel. El fisioterapeuta deberá

verter sobre las palmas de las manos la cantidad justa de lubricante y aplicarlo

en la zona.
I.3.3. TÉCNICA DE FROTACIÓN (EFFLEURAGE)

Se realiza deslizando la mano suavemente sobre la superficie de piel. La fuerza de la

frotación se inicia en forma distal y progresa de manera proximal para ayudar al flujo de

la circulación de retorno. Las manos se pueden separar al final del movimiento y

volverlas a apoyar en el punto de iniciación si el movimiento es rítmico y el contacto y

el alejamiento se realizan en forma suave, sin brusquedad.

I.3.4. TÉCNICAS DE COMPRESIÓN (PÉTRISSAGE)

Incluye amasamiento, la presión y la fricción. Se puede describir el amasamiento como:

se toman los tejidos blandos entre los dedos y se los manipula de manera alternada, por

lo que se produce un movimiento dentro del propio músculo. No se avanza en ninguna

dirección en particular, si no que realiza para movilizar los líquidos tisulares y crear un

movimiento intramuscular para estirar la adherencia. La fricción consiste en un

movimiento circular que se realiza colocando una pequeña parte de la mano sobre la

zona: esta porción de la mano en general es el pulgar, la eminencia tenar o las yemas de

los dedos. El movimiento se realiza en forma circular y es bastante rápido, con aumento

de la presión.

I.3.4. PERCUSIÓN (TOPÔTEMENT)

Los movimientos de percusión son movimientos alternados que se realizan para

provocar estimulación. El golpeo habitualmente se efectúa con el canto externo de la

mano o con los dedos relajados haciendo rebotar las manos de manera alterna en la zona

en tratamiento. También se puede hacer con un movimiento “de latigazo”, usando los

dedos como si fueran la porción flexible de látigo. El palmoteo se efectúa de manera

similar, pero con las palmas de las manos. Si se ahuecan las manos, el sonido profundo

que resulta pueden ejercer cierto beneficio psicológico. El golpeo se efectúa con una

técnica similar, con el puño cerrado. El terapeuta produce vibraciones colocando las
puntas de los dedos en contacto con la piel y agitando todo el brazo. Esto transmite al

paciente un movimiento de temblor. (2)

Roce superficial y profundo Rodadura Estimulación del flujo linfático y

sanguíneo superficial; movilización de la

piel y tejido subcutáneo; fomento de la

relajación local y general; alivio del

dolor.

Amasamiento Movilización del tejido muscular;

estimulación de la circulación profunda;

fomento de la relajación; alivio del dolor.

Liberación de músculos de planos

adyacentes.

Percusión Estimulación de la actividad muscular y

la circulación profunda.

Palmoteo Vibraciones Movilización y eliminación de

secreciones pulmonares

Fricción profunda Movilización y alivio del dolor en

tendones, músculos, ligamentos y

cápsulas articulares.

I.4. ROPA Y POSICIÓN

El paciente no debe pasar frío durante las sesiones, todas las partes a las que no se aplica

masaje deben estar cubiertas, de ser posible con mantas, sábanas o similares. La

habitación debe estar caldeada y preferiblemente tranquila, de ser posible, los masajes

deben darse en privado. Es importante respetar en todo momento el pudor del paciente;
para ello, éste debe permanecer debidamente tapado; el paciente siempre debe estar

cubierto, de modo que sólo queda visible la parte o partes que van a tratarse. El paciente

debe estar apoyado correctamente, de forma que se pueda acceder fácilmente a la zona

del masaje. El fisioterapeuta, debe permanecer de pie para poder llegar cómodamente

sin tener que inclinarse. La mayoría de los movimientos del masaje, son una

combinación entre movimientos realizados con todo el cuerpo y movimientos de las

manos. Se deben evitar movimientos aparatosos.

Las figuras 2-7 a 2-11 muestran las posturas básicas del paciente y las técnicas más

habituales para cubrirlo. (1)


I.5. POSICIÓN DEL FISIOTERAPEUTA

El fisioterapeuta sólo puede controlar la relajación de las manos si adopta una postura

que le permita controlar la relajación de los brazos y moverlos con libertad. Cuando el

paciente yace en una cama o camilla, la denominada posición de descanso sin moverse

del sitio (standing fall-out) o andar sin moverse del sitio (walk standing) suele ser la

más adecuada. El fisioterapeuta flexiona sus rodillas y tobillos permitiéndole inclinarse

hacia delante y hacia atrás: así alcanza una zona bastante amplia moviendo poco las

caderas y la columna vertebral. Los dos pies deben estar permanentemente en contacto

con el suelo. Esta posición facilita una buena relajación de brazos y manos, y evita la

fatiga que se origina cuando se dan masajes de pie en posición inclinada y en tensión.

La figura 2-12 muestra un ejemplo de una buena mecánica corporal. (1)

Figura 2-12

I.6. INDICACIONES

El masaje es útil para cualquier afección en la que se requiere el alivio del dolor, la

reducción del edema o la movilización de un tejido contracturado.

En ciertos estadios estadios de su recuperación, las fracturas, los esguinces, las

torceduras, las contusiones y las lesiones tendinosas o nerviosas se pueden beneficiar

con el masaje.
También pueden presentar problemas que es posible aliviar por el masaje, la artritis, la

periartritis, la bursitis, la neuritis, la fibrosis, la lumbalgia y ciertas parálisis como

hemiplejia, la paraplejía, la cuadriplejía, la parálisis cerebral y la esclerosis múltiple.

A los pacientes psiconeuróticos, y en ocasiones hasta a aquellos que padecen psicosis se

los puede ayudar por medio del masaje.

El masaje no es un sustituto del ejercicio. No aumenta la fuerza muscular. (2)

I.7. CONTRAINDICACIONES

Las contraindicaciones más importantes para el masaje son las infecciones debido a la

posibilidad de diseminación de la infección por los tejidos y a la ruptura de las barreras

que contienen su difusión: los procesos malignos, porque también los tejidos tumorales

pueden diseminarse más allá de sus límites de contención y promover metástasis o la

extensión del proceso maligno; y la enfermedades de la piel (las que pueden transmitirse

al masajista).

El masaje puede resultar peligroso en la tromboflebitis, porque los trombos pueden

romperse y formar émbolos.


II. FARMACOLOGÍA EN MASOTERAPIA

II.1. PREPARACIONES

Se pueden utilizar únicamente con la finalidad de facilitar la técnica o bien pueden

contener principios activos destinados a modificar las condiciones normales o alteradas

de los tejidos objeto del masaje.

De cualquier forma, es importante saber que las sustancias aplicadas sobre la piel son

susceptibles de ser absorbidas y actuar de forma local o sistémica según determinados

factores.

 Las cremas son emulsiones habitualmente de dos fases, una oleosa y otra

acuosa, para su preparación se requiere la presencia de un emulgente para

homogenizar ambas fases.

Hay dos tipos de cremas O/A (oil-water) y A/O (water/oil).

 Las pomadas, Son más espesas que las cremas. Tienen consistencia blanda y

oleosa, están compuestas por sustancias grasas (vaselina, glicerina, parafina,

lanolina) o ceras (de abejas o cera blanca), facilitan su penetración a través de la

piel gracias a la fase grasa que proporciona liposolubilidad.

 Las pastas son más espesas que las pomadas, ejercen un efecto semiexclusivo y

contienen polvos muy insolubles. Son muy adherentes, proporcionan un

revestimiento uniforme de la piel y repelen la humedad.

 Los geles son excipientes viscosos constituidos generalmente por una emulsión

y un gelificante sintético. Son higroscópicos, captan agua y son humectantes.

 Las lociones son soluciones básicamente acuosas e hidroalcoholicas. Tienen

efecto refrescante por evaporación.

 Los aerosoles son suspensiones coloidales formadas por partículas sólidas en un

gas.
Actualmente las formas más utilizadas para la realización de masajes son las cremas,

geles y aceites. Las cremas tienen el inconveniente de que se absorben con facilidad por

la piel, y hay que ir agregando crema permanente, los geles son más lubricantes que las

cremas y se absorben menos, quizás por estos motivos, los aceites tienen una mayor

aceptación.

II.2. PRINCIPIOS ACTIVOS ÚTILES EN PREPARADOS TÓPICOS PARA

MASOTERAPIA

II.2.1. TRATAMIENTO DEL DOLOR

a. AINE’S: dextriprofeno, etofenamato, ibuprofeno, piroxican, indometacina,

salicilatos, entre otros. Actúan impidiendo la síntesis de prostaglandinas

mediante la inhibición de la ciclooxigenasa. Son útiles para el tratamiento del

dolor y/o inflamación.

En general requieren de 2-3 aplicaciones /día sobre la zona afectada,

extendiendo el producto mediante un ligero masaje para favorecer la absorción

del fármaco.

b. DIMETILSULFOXIDO: Es una sustancia orgánica, que se absorbe

rápidamente a través de la piel y está recomendado para lesiones musculares y/o

articulares, contusiones, esguinces, mialgias y bursitis. Es un antiinflamatorio de

uso tópico exclusivo.

c. EXTRACTOS VEGETALES:

 Mentol: tiene acción rubefaciente (dilata vasos sanguíneos provocando

sensación de frío seguida de una acción analgésica local).

 Alcanfor: antiinflamatorio de uso tópico exclusivo, rubefaciente y

analgésico débil.
II.2.2. REABSORCIÓN DE HEMATOMAS Y EDEMAS

a. HEPARINA: es vasodilatadora y estimulante de la circulación, tiene un efecto

anticoagulante y trombótico. Útil también para el tratamiento de várices.

b. EXTRACTOS VEGETALES:

 Escina: Penetra a través de la piel y puede llegar a la musculatura. Actúa

disminuyendo la permeabilidad de los capilares y consigue un cierre

hermético de los vasos, por lo tanto, es también anti varicoso.

II.2.3. DETENER LA INFLAMACIÓN

a. AINE´S:

 Escina: Tiene un efecto inhibidor del edema en la fase inicial de la inflamación.

 Demetilsulfoxido DMSO: Actúa en la fase posterior de la inflamación.

 Heparina: Se une a la histamina e impide la estimulación e las células cebadas,

por tanto, disminuye la quimiotaxis de los leucocitos y los macrófagos.

 Extractos vegetales. Meliolito, disminuye la permeabilidad capilar y aumenta la

resistencia vascular, es anti-inflamatorio y acelera el proceso de cicatrización.

II.2.4. MEJORA EL RIEGO ARTERIAL Y DE LA MICROCIRCULACIÓN DE

DRENAJE

a. ACIDO NICOTÍNICO: produce hiperemia, es decir, consigue una

acumulación de en una región determinada, por aumento del riego sanguíneo,

puede provocar un aumento de hasta 5 grados la temperatura de la piel y

provocar un enrojecimiento que dura 12 horas.

II.2.5. PREVENCIÓN O DISOLUCIÓN DE TROMBOS

A. HEPARINA.
II.2.6. ESTIMULAR LA REGENERACIÓN DE UN TEJIDO

a. ALANTOÍNA: Activa la nutrición de las células, estimula el desarrollo de

células sanas, cura de heridas y acelera la cicatrización.

b. DEXAPANTENOL Y ÁCIDO PANTOTÉNICO: Pertenece al grupo de

la vitamina B, participa activamente en el mantenimiento de la piel y las

mucosas.

c. ACEITES ESENCIALES O VOLÁTILES: Son fracciones liquidas

volátiles que contienen esencias, las sustancias responsables del aroma de las

plantas y que son importantes en la industria cosmética.

d. AMICA: Posee acción antiinflamatoria de uso tópica exclusiva, son inhibidores

de la ciclooxigenasa y de la síntesis de prostaglandinas, y se encuentran en

forma de pomada.
CONCLUSIONES.
LISTA DE REFERENCIA
ANEXOS

También podría gustarte