Está en la página 1de 39

ANÁLISIS DEL DELITO DE FRAUDE ELECTRONICO: MODALIDAD TARJETA DE

CRÉDITO

PRESENTADO POR

SEBASTIAN DAVID DÍAZ JIMÉNEZ

JUAN CARLOS ANGULO CABRALES

MARIA MONICA BARBOZA CAMELO

DIRECTOR

CARMEN LORA OCHOA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE MONTERÍA

FACULTA DE DERECHO X SEMESTRE

MONTERÍA CÓRDOBA

2018

1
CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCION 4

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5

3. HIPOTESIS 7

4. OBJETIVOS 8

4.1 General 8

4.2 Específicos 8

5. JUSTIFICACION 9

6. MARCO DE REFERENCIA 10

6.1 Estado del arte 10

6.2 Marco Teórico 19

6.3 Marco Conceptual 22

6.4 Marco Jurídico 24

6.5 Marco Contextual 24

7. DISEÑO METODOLOGICO 25

7.1 Tipo de Investigación 25

7.2 Tipo de Estudio 25

7.3 Método de Investigación 25

7.4 Fuentes 25

7.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información 26

8. MONOGRAFIA: ANÁLISIS DEL DELITO DE FRAUDE ELECTRONICO:

MODALIDAD TARJETA DE CRÉDITO 27

2
8.1 Capítulo I: Contexto de los delitos mediante tarjeta de crédito 27

8.1.1 Contexto Internacional 27

8.1.2 Contexto Nacional 28

8.2 Capitulo II: Definiciones 30

8.2.1 Que son los medios electrónicos 30

8.2.2 Delitos a través de los medios electrónicos 31

8.2.2.1 Fraudes con tarjeta de crédito o Skimming 31

8.2.2.2 Clonación de Tarjeta 31

8.2.2.3 Smishing 31

8.2.2.4 Extorsión 32

8.2.2.5 Estafas 32

8.2.2.6 Suplantación de identidad o Phishing 33

8.2.2.7 Carta Nigeriana 33

8.3 Capitulo III. Análisis jurisprudencial del delito fraude con tarjeta de crédito 33

9. REFERENCIAS 38

3
1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la sociedad, las necesidades en la tecnología y el avance del mercado

principalmente ha obligado al hombre a generar modalidades que le permitan el manejo del

dinero como es el caso de las tarjetas de crédito y débito. Este avance de la contemporaneidad

también a retroalimentado la criminalidad y las diferentes modalidades para cometer delitos,

aspecto que hace necesario un ordenamiento jurídico que sea capaz de abordar y tratar el tema

de una forma eficiente.

Los delitos con tarjeta de crédito tienen un sistema complejo, lo que demanda una

mayor obligación o mayor exigencia de la legislatura a la hora de tratarlos, dada la cantidad

de personas que pueden intervenir en la acción delictiva, la entidad que maneja la tarjeta, la

entidad que acepta la tarjeta o donde se realiza una acción con ella y el ente o individuo que

comete el delito además de la normatividad o compromisos adquiridos entre el titular y la

entidad que maneja la tarjeta.

Para ello, se hace necesario el conocimiento de los mecanismos existentes en el

derecho para el tratamiento de esta serie de casos, como es su actuar y saber que tan frecuente

trata la legislación colombiana estos aspectos, para que así los usuarios y los profesionales del

derecho tengan herramientas a la hora de evitar que los derechos sean violados.

La importancia de este tipo de información radica en que puede generar mecanismos

para la prevención de esta clase de delitos dependiendo de la incidencia que tengan, su

frecuencia y las medidas básicas que pueden tomar las entidades para su prevención.

4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las redes de información digital permiten que la comunicación que se da entre un

emisor y un receptor, como se da en el caso de las tarjetas de crédito sea interceptada y pueda

ser utilizado por terceros. Esta intervención de entes externos hace que los productos de la

cuenta queden expuestos y el titular de la tarjeta presente pérdida de sus recursos, mediante

hurto, robo o simple extravío que propicia generalmente un fraude.

El planteamiento sobre los delitos con tarjeta de crédito nos indica que se conoce poco

este problema, lo que dificulta el actuar de las autoridades que en ocasiones no tienen clara la

actuación a seguir en virtud de los perjuicios que derivan de las acciones fraudulentas, lo que

en ocasiones no permite la definición de las responsabilidades, teniendo en cuenta la poca

literatura y consecuentemente la escasa regulación en nuestro sistema judicial para este tipo

de delitos

Estos argumentos convierten al fraude electrónico a partir de tarjeta de crédito en uno

de los principales problemas del sistema financiero colombiano y un tema de interés para los

investigadores, dada la importancia que representa para el sistema bancario del país.

Por esto es necesario conocer de qué manera analiza la jurisprudencia colombiana el

fraude electrónico, sus modalidades y conceptos, cuáles han sido los fallos y que caso ha

tratado de manera destacada o que permitan generar argumentos de análisis para futuros casos

dentro de la interpretación legal.

La importancia de esta investigación radica principalmente en generar información de

referencia para la sociedad, la academia, los profesionales del derecho y de otras áreas, y en

especial para los usuarios de tarjetas de crédito sobre la incidencia, de este tema en la

5
economía nacional con respecto a delitos cometidos con tarjetas de créditos, generando

argumentos sobre cómo tratar los casos y que mecanismos se han implementado en estos.

Es a partir de lo anterior que la investigación se plantea resolver el siguiente

interrogante: ¿Qué fallos existen en la jurisprudencia colombiana con referencia a los delitos

de fraude electrónico, modalidad tarjeta de crédito? ¿Qué normatividad jurídica aplica para

los delitos de fraude electrónico, modalidad tarjeta de crédito? ¿Cuál es el contenido de los

fallos presentes en la jurisprudencia colombiana referente al delito de fraude electrónico,

modalidad tarjeta de crédito?

6
3. HIPOTESIS

A pesar de ser uno de los delitos con un destacado auge en los últimos tiempos no hay

fallos emitidos desde la jurisprudencia colombiana referente a los delitos de fraude electrónico

específicamente en la modalidad tarjeta de crédito, en consecuencia tampoco se es posible

conocer contenidos al respecto, de modo que los procedimientos que se siguen desde las vías del

derecho en la comisión de esta modalidad de delito son los establecidos para los delitos

informáticos o para los tipos penal de hurto a través de medios informáticos establecidos en la

codificación penal colombiana.

7
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la línea jurisprudencial colombiana referente al fraude electrónico en modalidad

de tarjeta de crédito, a partir de la revisión de casos, fallos y la normatividad vigente.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los casos presentes en la jurisprudencia colombiana asociados a casos

de fraude electrónico en modalidad tarjeta de crédito

 Determinar los lineamientos legales que se siguen frente al fraude electrónico en

modalidad tarjeta de crédito.

8
5. JUSTIFICACION

los delitos de fraude electrónico ostentan diferentes modalidades es por ello que se

considera importante conocer dicha clasificación y como se manejan desde el derecho positivo.

El fraude electrónico en la modalidad con tarjeta de crédito es un delito cuya proporción ha ido

en aumento a pesar de los avances tecnológicos para proteger este tipo de transacciones. Sin

embargo en Colombia es muy poco lo investigado al respecto, de modo que los estudios que se

han desarrollado en relación a los fraudes electrónicos han sido desde una perspectiva más

general, sin profundizar en el delito a través de tarjetas de crédito, por lo anterior se considera

pertinente el desarrollo de este estudio en tanto servirá como referencia para la academia, público

en general y usuarios de este tipo de crédito a quienes sean víctimas de este delito, esto en virtud

del carácter académico y específico desde el que se gesta este trabajo monográfico.

9
6. MARCO DE REFERENCA

6.1 ESTADO DEL ARTE

La modernidad y los avances tecnológicos traen consigo cambios en las relaciones

sociales, políticas, económicas, que generan una diferenciación en la forma y usos dados a las

distintas herramientas mediante las cuales el hombre desarrolla las actividades en los distintos

contextos, sin embargo, así como se destacan las ventajas y/o factores positivos, también es

menester señalar que se abren posibilidades para la comisión de delitos.

Uno de los cambios aportados por las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación en el sector de las finanzas, ha sido la incorporación del uso de las tarjetas de

crédito como medio de pago en el intercambio de bienes y servicios. Ahora bien, a pesar de las

innumerables ventajas que este tipo de sistemas representan, no es menos cierto que suponen un

alto porcentaje de ser vulnerados.

En diferentes países una de las formas mediante las cuales se atenta contra el sistema

financiero, está dado por el fraude electrónico con tarjeta de crédito, un delito que ha ido en

aumento, al punto de presentar varias modalidades, que según la información recuperada del

portal tesisproytectos.com algunas son:

-Aumento fraudulento de cupos. - El modus operandi de los delincuentes consiste en

aumentar exageradamente el cupo de tarjeta de crédito, a través de modificación de registro de

la tarjeta en el sistema de cómputo. Posteriormente se presentan avances en efectivo por cajero

automático, hasta terminar por completo la cantidad asignada ilícitamente, para luego entrar

nuevamente al sistema en donde realizan los pagos de los avances y bajar el cupo como se

encontraba inicialmente. (weebly, 2018)

10
-Clonación de tarjetas. - Se han creado mecanismos para robar la información contenida

en la banda magnética, la cual inmediatamente pasa por el datáfono desde el mismo sistema se

sabe todo el contenido de la banda magnética, luego es quemada en otra banda, o hacen un

montaje de prepago para servicio telefónico celular. (Acosta C. E., 2014)

. -Tarjeta caliente. - Es aquella que utilizan los delincuentes antes que el Tarjetahabiente

mismo llame a la entidad para pedir que la bloqueen por pérdida o robo. Este tipo de fraude es

muy común, especialmente en supermercados y oficinas.

-Tarjeta alterada. - Son fraudes que se cometen con tarjetas plásticas cuya información

se ha modificado total o parcialmente. Los delincuentes toman la tarjeta, construyen una cédula

falsa y le cambian el número. Ellos conocen y calculan el dígito de chequeo y todo este tipo de

cosas, consiguen números válidos de personas influyentes que tienen bastante cupo, cambian el

nombre y empiezan a utilizarlas.

-Falsificación integral de la tarjeta. - En esta clase de fraude los delincuentes pintan un

plástico, se sobreponen toda la información y crean una tarjeta con datos verdaderos, con una

alta probabilidad de que en el comercio la reciben como una tarjeta original.

-Cambio de tarjeta, por una robada o bloqueada. - La confianza del usuario al permitir

un fácil acceso a su tarjeta, facilita a los delincuentes que ésta sea reemplazada por un plástico

robado sin que se percate del hecho, posteriormente y por lo general después de un fraude se

observa que la tarjeta que porta el usuario no corresponde a su identidad. (Estupiñán Gaitán &

Benjamin W , 2016)

Aunado a las modalidades arriba descritas, el fraude con tarjeta de crédito también se hace

mediante phishing y vishing, en la primera a través de la falsificación de portales web los

11
ciberdelincuentes intentan acceder a la información de las tarjetas de crédito de sus posibles

víctimas, para el caso del vishing el método para llevar a cabo el delito utilizan el protocolo

VoIP o a través de llamadas suplantando personal de las entidades bancarias, en las que afirman

haber detectado movimientos extraños con la tarjeta de crédito de la víctima con el fin de obtener

información pertinente como claves de usuario para luego ejecutar el delito.

Los países de Europa son los más avanzados en el desarrollo, implementación y ejecución

de estrategias y medidas de protección al consumidor financiero, tal como se puede leer en el

artículo “El fraude electrónico, el principal problema del sistema financiero”, afirmando que

ellos han logrado articular el “concepto de asociarse y compartir conocimiento e información, así

como el uso de una analítica y herramientas tecnológicas que les permita evitar los fraudes desde

hace más de 20 años”. (Portafolio, 2017)

En Suramérica se ha venido trabajando en la minimización de los riesgos en el uso de los

medios electrónicos al efectuar transacciones financieras que requieran el uso de las tarjetas de

crédito, en este sentido se ha encontrado investigaciones relacionadas a compilar información

sobre fraudes electrónicos y que buscan servir como herramientas de prevención, entre estas

podemos destacar, la tesis desarrollada por Freddy Dominic Cayetano Elinton, de Guatemala, en

la que sostiene que

“es importante que el usuario de este tipo de producto cuente con la información

necesaria, la cual debe ser brindada obligatoriamente por sus proveedores, debido a

que esto le permitirá saber qué acciones debe ejecutar al momento de ser víctima de

cualquier hecho relacionado con la o las tarjetas que puedan poseer, no sólo para

garantizar su bienestar financiero, si no para minimizar el índice de casos que quedan

12
impunes y favorecen a los grupos delictivos que operan en el país” (Elinton, 2014).

El trabajo de Elinton, se dedica a investigar “los delitos que pueden efectuarse con tarjeta de

crédito y débito ilícitamente adquiridas en Guatemala", en virtud del creciente número de delitos

ejecutados a través de la clonación de tarjetas de crédito, el autor define el fraude con tarjeta de

crédito, indicando que son todas “aquellas transacciones realizadas con un plástico valido o

invalido, con el fin premeditado de obtener bienes y servicios, los cuales serán cargados al

estado de cuenta del titular del mismo, como transacciones legítimas, que obviamente el

tarjetahabiente no reconocerá, lo cual representa pérdida para el banco emisor de la tarjeta;

esto dependerá del tipo de fraude para determinar si los valores son recuperables o no” (Elinton,

2014, pág. 52).

Así mismo, Natalia Catalina Escárate Andrade, realizó un estudio a la Ley chilena 20.009 que

tituló “Análisis del delito de uso fraudulento de tarjeta de crédito o débito contenido en la Ley

20.009”, cuya génesis es la inexistencia de un marco regulatorio específico para el delito en

mención, como lo afirma al argumentar la justificación de la tesis “este aumento exponencial del

número de tarjetas circulantes y de usuarios de las mismas, ha obligado a desarrollar una

creciente normativa a su alrededor…dejaban sin tratar el área delictual de la materia, cualquier

ilícito cometido por o con ellas, quedaba a merced de interpretaciones que pudiesen contenerlo

dentro de tipos ya existentes, tipos penales pensados para óptica penal. Analizar el delito de uso

fraudulento de tarjeta de crédito propiamente tal”. (Escarate, 2015).

En Colombia existe poca literatura que haya abordado el tema de fraude electrónico en

modalidad con tarjeta de crédito, como un delito creciente y que gracias a los avances

tecnológicos superan las barreras de seguridad que han establecido las empresas para evitar ser

13
víctimas de los fraudulentos, sin embargo, se podrá alimentar este trabajo a partir de las

investigaciones similares, sobre delitos informáticos.

En el contexto nacional los trabajos de investigación que se han desarrollado, sostienen el

enfoque hacia el delito de la clonación de tarjetas de crédito, es el caso de la tesis “Clonación de

las tarjetas de crédito”, trabajo realizado por Luisa María Roldan, Lina María Rincón y Duván

Arley Taborda, cuya pertinencia la sostienen en la “realidad que se vive en nuestra ciudad y todo

nuestro país con respecto a los fraudes realizados directamente como clonación de las tarjetas de

entidades bancarias y afectan directamente la economía de los colombianos por las pérdidas de

dinero como consecuencia de este hecho lamentable” (Roldan, Rincon, & Taborda, 2017).

Otra arista de los fraudes mediante las tarjetas de crédito es tratado en el trabajo” El

fraude en cajeros automáticos mediante clonación de tarjetas débito y crédito” en el cual el autor,

realiza un análisis del origen de esta problemática y además resalta aspectos relacionados a la

protección y cuidado que deben presentar los usuarios que regularmente usan este tipo de sistema

como método de intercambio de bienes y servicios, así lo sostiene durante la introducción de su

trabajo de tesis “A su vez se identificaron las principales recomendaciones de seguridad tanto en

el momento de recibir el plástico, como en el que es utilizado en los cajeros automáticos,

principalmente en gasolineras y restaurantes, sitios de mayor preferencia del actuar

delincuencial, después de los propios cajeros automáticos.” (Acosta, 2014).

Frente al reto de la búsqueda de la protección y estrategias que pretendan brindan

seguridad al consumidor financiero, las entidades pertenecientes al sistemas financiero han fijado

el objetivo de disminuir este tipo de delitos, para ello alguna entidades se han decantado por

fortalecer sus sistemas informáticos, reduciendo las posibles vulnerabilidades, esto apoyado bajo

una normatividad que garantice la tranquilidad de los usuarios, estos se evidencia en la columna

14
de la revista www.portafolio.co “Asobancaria advirtió que uno de los retos del sector financiero

en la actualidad es, precisamente, la mitigación del fraude electrónico… Ante esta situación, el

sector financiero ha puesto en marcha una regulación financiera, que a los ojos de Scalise, es

robusta y que ha permitido que la industria adopte medidas para evitar el fraude. Por ejemplo,

algunas entidades han venido fortaleciendo sus sistemas con soluciones tecnológicas y analíticas

que les han permitido pasar de acciones reactivas a preventivas.” (Portafolio, 2017).

El derecho como ciencia social está sujeto a los cambios que trae consigo la modernidad,

el desarrollo y crecimiento de las sociedades, así se señala en el artículo “Delitos informáticos y

entorno jurídico vigente en Colombia”, cuando los autores expresan que “el desarrollo y el

impacto de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) han generado la

concomitante necesidad de ajuste de muchas de las formas de operación y de gestión de las

organizaciones, tanto de los procedimientos y estándares de las ciencias y otras tecnologías,

como de la interpretación del mundo, sus culturas y paradigmas; y de esa tendencia no se

excluye el Derecho” (Ojeda-Pérez, Rincón-Rodríguez, Arias-Flórez, & Daza-Martínez, 2010), ello ha

dado lugar a el interés por el desarrollo de investigaciones sobre el tópico fraude electrónico en la

modalidad de tarjeta de crédito.

Asimismo, Escarate (2015) bajo la premisa de poder servir de directriz sobre el tema,

desarrolla un análisis de los conceptos que componen el tema basamento de su estudio, también

hace un recorrido histórico sobre las tarjetas de crédito, así como una historiografía del marco

legal chileno para la regulación de los delitos por medios electrónicos, concluyendo que el uso

fraudulento de tarjeta de crédito,

15
“es un delito que se basa en el concepto de tarjeta de crédito y sus datos sensibles: la

información y números contenidos en ella. A partir de este concepto, se protege la mala

utilización de los mismos, con fines ilícitos.

El tipo penal es un tipo de mera actividad, que se consuma con la realización de

la conducta descrita en el tipo ya que, al contrario de la generalidad de los delitos de

estafa o fraude, el perjuicio es una calificante, y no requisito del tipo.

Se ha entendido que el bien jurídico protegió por el tipo penal es el patrimonio, la

propiedad” (Escarate, 2015).

Finalmente, la autora reflexiona acerca de la importancia de reconocer el dinamismo en el

ordenamiento jurídico a fin de proteger a los usuarios de las tarjetas de crédito.

Los delitos que pueden efectuarse con tarjeta de crédito y débito ilícitamente adquiridas

en Guatemala (2014). Elaborado por Freddy Dominic Cayetano Elinton. Campus Central.

Guatemala de la Asunción. La pertinencia de la investigación que desarrolla este autor radica en

la desinformación y la fragilidad de las normas que regulan el fraude o los delitos que se

comenten con tarjetas de crédito que son obtenidas de forma ilegal, resalta que los usuarios de

este medio electrónico están expuestos a ser víctimas de este tipo de fraudes dados las

condiciones mínimas de seguridad con la que cuentan las tarjetas de crédito. Considera su

preocupación en torno a la vulnerabilidad a la que se encuentran expuestos los usuarios en tanto

representan un numero exponencial, en tanto concluye que es necesario la implementación de

cambios y medidas para la protección de los tarjetahabientes, “en Guatemala se da una gran

cantidad de fraudes a tarjetahabientes de los diferentes emisores de tarjetas” (Elinton, 2014).

16
En Colombia según las estadísticas y “de acuerdo con una investigación realizada por la

multilatina Digiware, que monitoreó más de 13.000 dispositivos en Latinoamérica, en Colombia

son generados en promedio 542.465 ataques informáticos diarios, de los cuales 39,56 % los sufre

el sector financiero”, adicionalmente el estudio reveló que “la clonación de tarjetas de crédito en

Colombia sucede en un 30 % en los cajeros electrónicos y 70 % en las plataformas de comercio

que no cuentan con suficientes procesos de verificación y generalmente estos fraudes se hacen

para compras de tiquetes aéreos”. (Portafolio, 2017), situaciones que ha motivado

investigaciones nacionales en el ámbito de los delitos electrónicos en la modalidad de tarjeta de

crédito.

La comisión de delitos electrónicos ha venido presentando un ostentoso crecimiento tanto

en frecuencia como en modalidades, de modo que Luisa María Roldan, Lina María Rincón, y

Duván Arley Taborda, autores del trabajo “Clonación de tarjetas de crédito” sostienen que “es

claro la falta de información y sensibilización para que todas las personas estén enteradas de los

métodos de clonación que existen y como prevenirlos, ya que actualmente las personas solo se

interesan por el caso cuando les ocurre un suceso de estos o a algún familiar o persona de su

entorno. A pesar de que las entidades financieras invierten dinero en la seguridad de sus

productos en este caso las tarjetas de crédito los delincuentes siguen burlando dicha seguridad

de una u otra manera, es allí donde en conjunto con los demás bancos deben crear estrategias

que permitan la disminución de las clonaciones” (Roldan, Rincon, & Taborda, 2017),

evidenciando en su investigación la falta de información acerca del tema en cuestión, lo cual

resulta un verdadero contraste si se tiene en cuenta que se vive en la era digital, lo cual amplia el

espectro para que los delincuentes aprovechen esa debilidad para la comisión de este tipo de

delitos.

17
De otro lado, Ceudiel Morantes Mariño, en su trabajo “Fraude electrónico financiero en

Colombia” señala algunas indicaciones pertinentes a fin de contrarrestar el aumento de los delitos

electrónicos, considera que a pesar de la legislación vigente en Colombia al respecto es necesario

que “para generar confianza en los usuarios, es necesario que la Superintendencia Financiera

de Colombia expida una norma específica en materia de seguridad de la información, donde se

obligue a las entidades sometidas a control y vigilancia, que deben establecer software de

monitoreo en línea de transacciones, con el fin de blindar sistema financiero”. (Mariño, 2010).

Para Carlos Eduardo Paredes Acosta en su investigación “El Fraude En Cajeros

Automáticos Mediante Clonación De Tarjetas Débito Y Crédito”, realiza un análisis en la

evolución de esta problemática, desde sus inicios hasta la actualidad, resaltando el crecimiento en

eta modalidad a través el tiempo, esto con el fin de darle conocimiento a la comunidad, como se

evidencia en su introducción “….pretende dar a conocer la problemática que se está

presentando, día a día en aumento, del fraude en cajeros automáticos en el Sistema Financiero

Colombiano, mediante la clonación de tarjetas débito y crédito; el análisis realizado comprende

desde la implementación del primer cajero en la historia mundial hasta la influencia de los mal

llamados delitos financieros y en las operaciones transaccionales de tarjetahabientes.” (Acosta,

2014).

El autor hace referencia a los importantes avances en cuestiones de protección y prevención,

que el sector financiero ha venido implementando, con la finalidad de disminuir la

presentación de estos casos para ello se ha fortalecido dese la parte legal y se han generado

políticas internas que buscan asesorar al usuario a no caer en este tipo de situaciones cuando

asegura:
18
“A su vez se identificaron las principales recomendaciones de seguridad tanto en el

momento de recibir el plástico, como en el que es utilizado en los cajeros automáticos,

principalmente en gasolineras y restaurantes, sitios de mayor preferencia del actuar

delincuencial, después de los propios cajeros automáticos… El Sistema Financiero local se

ha preocupado por brindar confianza a sus clientes y ha creado con ayuda del poder

Legislativo leyes para proteger el bolsillo de los colombianos y coadyuvar a la mitigación del

riesgo al que se están expuestos día a día los tarjetahabientes.” (Acosta, 2014).

6.2 MARCO TEÓRICO

La naturaleza del derecho positivo implica seguridad jurídica para los gobernados, ello

está sustentado en el principio de derecho “Nullum crimen, nulla poena sine praevia lege”, sin

embargo en virtud de la relaciones que se gestan desde el constructo social, los operadores

jurídicos se ven la necesidad de enfrentar la normatividad vigente con la realidad de las

situaciones fácticas de las cuales tienen conocimiento, lo que en algunas ocasiones da lugar a que

el juez se le permita la interpretación de las normas con el fin de aplicarlas al caso en concreto, lo

que los teóricos han denominado teoría del realismo jurídico.

Este movimiento jurídico reconoce la parte dinámica que posee el Derecho desde los

jueces, “La tarea de los realistas fue insistir en el carácter indeterminado e incompleto del

derecho y en la consecuente incidencia en la decisión judicial de factores que, de acuerdo con la

concepción dominante, eran extrajurídicos (v.gr. argumentos de conveniencia, posición

ideológica del juez, presión de la opinión pública, etc.), según lo señala Carlos Eduardo Pulido

19
Callejas en el trabajo investigativo “La injerencia del realismo jurídico en el proceso penal

colombiano” citando a Wendell Holmes (Callejas, 2014). Por lo anterior consideramos pertinente

sea esta la escuela la que guiará este trabajo investigativo.

El enfoque teórico de la escuela realista en la versión norteamericana de la que aún se

avizoran sus usos en el derecho vigente, de tal suerte que servirá de respaldo al desarrollo de este

estudio toda vez que su naturaleza es el estudio de los fallos jurisprudenciales que se han dictado

en Colombia, respecto de una situación que cada día es más relevante, en tanto las denuncias ha

aumentado considerablemente y las características de cada caso concreto hacen que los jueces

deban hacer el ejercicio interpretativo dela norma establecida en el ordenamiento legal, valga decir, que

tampoco es específica para el tipo de delitos, fraude electrónico en la modalidad tarjeta de crédito.

El realismo jurídico, nace como una alternativa a la corriente iuspositivista y la escuela

iusnaturalista del derecho que concebían al derecho desde el criterio de validez, lo cual le daba un

carácter de rígido a la aplicación de las normas.

Ahora bien, de esta escuela se diferencian dos corrientes, una primera, denominada el “realismo

Jurídico” Norteamericano y otro, el escandinavo, que lo describe Julio (s/f) de la siguiente

manera:

“El realismo norteamericano, surgió hacia los años 1930, atribuido al jurista Kart

Lewelly, cuyo pensamiento jurídico estaba dado sobre aspectos empíricos y funcionales

en el análisis de la Teoría del derecho, formulando planteamientos, que convierten la

función judicial en el gran motor creador del derecho. Para los ius realistas, el derecho

20
consiste en definiciones y previsiones de futuras decisiones y no en reglas. Cada vez que

un juez decide un caso está creando derecho.” (Julio, S/F).

Y en cuanto al realismo escandinavo el autor en su trabajo “La praxis jurídica en el estado

constitucional (Colombia)”, citando a Alf Ross, expone:

“el derecho es un conjunto de directivas que los jueces podrán tener en cuenta en la

fundamentación de sus decisiones. Maneja una especie de realismo moderado, que no

desconoce la importancia de las normas en el análisis jurídico, sino que además de la

realidad normativa, considera una realidad social que tiene que ver con el derecho en

acción”. (Julio, S/F).

Sin embargo, surgen autores como H.L. Hart y Dworkin que no están de acuerdo con la

tesis iuspositivista y escuela iusnaturalista, de acuerdo a Callejas,

“quienes en su forma de pensar cuestionan la rigidez del criterio validez, para

combinarlo con la eficacia en la aplicación de una norma, cuyas discusiones conllevan;

principalmente a Hart, en su pensamiento de un sistema incompleto, a la implementación

de un juez creador de derecho” (Callejas, 2014), considerando así los autores que los

jueces en su función de hacer justicia no solo están aplicando las normas ya codificadas,

puesto que contando ellas previamente con el criterio de validez, y al juez aplicarlas

eficientemente, se obtiene como resultado una nueva forma del derecho, podría decirse

que es la manera de aplicar las normas atendiendo al contexto en el que se está.

21
6.3 MARCO CONCEPTUAL

TARJETA DE CRÉDITO. Las tarjetas de crédito son tarjetas de plástico compuestas

por una banda magnética o un microchip y que constituyen una forma de financiación que

permite a los titulares de las tarjetas pagar por productos o servicios sin necesidad de disponer

de dinero en efecto o cheques.1

FRAUDE. puede abarcar cualquier delito para ganancia que utiliza el engaño como su

principal modus operandi. Más específicamente, el fraude se define por el Black´s Law

Dictionary como: “Una declaración falsa a sabiendas de la verdad o la ocultación de un hecho

material para inducir a otro a actuar a en su detrimento”.2

FRAUDE CONTRA PERSONAS. Numerosos defraudadores también han ideado planes

para defraudar a las personas. El robo de identidad, los esquemas de Ponzi, esquemas de

phishing, y los fraudes con los pagos por adelantado, son sólo algunas de las formas criminales

que se están dando para robar el dinero de las víctimas inocentes.3

VICTIMA DE DELITO. Se entenderá por "víctimas" las personas que, individual o

colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento

emocional, pérdida financiera, o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como

consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados

miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder.4

SISTEMA FINANCIERO. Es el conjunto de instituciones (entidades financieras),

medios (activos financieros) y mercados que hacen posible que el ahorro (dinero ocioso) de unos

1
Tomado de https://www.economiasimple.net/glosario/tarjeta-de-credito.
2
Tomado de https://acfe-spain.com/recursos-contra-fraude/que-es-el-fraude
3
Tomado de https://acfe-spain.com/recursos-contra-fraude/que-es-el-fraude
4
Tomado de http://www.lavozdelderecho.com/index.php/actualidad-2/corrup-5/item/2822-diccionario-juridico-
concepto-de-victima-en-el-derecho-internacional.

22
agentes económicos vaya a parar a manos de los demandantes de crédito. Canalizando así el

ahorro y la inversión con el fin de conseguir el crecimiento económico del país (PIB).5

FRAUDE CON TARJETA DE CRÉDITO. Implica el uso no autorizado de la

información de la tarjeta de crédito de una persona con el propósito de cargar compras en la

cuenta de la víctima o extraer fondos de su cuenta. El fraude con tarjeta de crédito está

considerado como una forma de robo de identidad. 6

CLONACIÓN DE TARJETA DE CREDITO. Es una modalidad de fraude realizado en

la actividad bancaria. 7

VISHING. Es una práctica criminal fraudulenta en donde se hace uso del Protocolo Voz

sobre IP (VoIP) y la ingeniería social para engañar a personas y obtener información delicada

como puede ser información financiera o información útil para el robo de identidad. 8

SKIMMING. Robo de información de tarjetas de crédito utilizado en el momento de la

transacción, con la finalidad de reproducir o clonar la tarjeta de crédito o débito para su posterior

uso fraudulento. Consiste en el copiado de la banda magnética de una tarjeta (crédito, débito,

etc).9

PISHING. Método que los ciberdelincuentes utilizan para engañarle y conseguir que

revele información personal, como contraseñas o datos de tarjetas de crédito y de la seguridad

social y números de cuentas bancarias. Lo hacen mediante el envío de correos electrónicos

fraudulentos o dirigiéndole a un sitio web falso. 10

5
Tomado de http://economipedia.com/definiciones/sistema-financiero.html
6
Tomado de https://www.law.cornell.edu/wex/es/fraude_con_tarjeta_de_cr%C3%A9dito
7
Tomado de jarbulur.blogspot.com/2012/10/clonacion-de-tarjetas-de-credito-y.html
8
Tomado de https://www.ucumiami.org/es/education-3/phishing-vishing-smishing
9
Tomado de https://www.informaticaforense.com.co/skimming/
10
Tomado de https://www.avast.com/es-es/c-phishing

23
6.4 MARCO JURÍDICO

La aparición de delitos a través de plataformas y medios digitales o tecnológicos ha sido

directamente proporcional al avance en tecnología, uno de los sectores que ha sido ampliamente

afectado por las conductas ilícitas de este tipo ha sido el financiero, es por ello que tanto a nivel

internacional como nacional se han tomado medidas para detener y castigar a quienes participan

en la comisión de fraudes, hurtos, suplantación de identidad, estafas entre otros delitos de esta

naturaleza, en razón a ello los diferentes ordenamientos jurídicos se han modificado con el fin de

contemplar normas que regulen este tipo de punibles que afectan al sector bancario. En

Colombia dentro del marco legal para la protección contra los delitos mediante el uso de la

tecnología tenemos:

- Ley 1273 del 5 de enero de 2009. Ley de los delitos informáticos.

- Ley 599 del 24 de julio de 2000. Titulo VII “De la Protección de la información y de los

datos”, capítulo I y II, artículos 269A hasta 269J.

- Jurisprudencia

6.5 MARCO CONTEXTUAL

Se trata de una investigación jurídica básica, en virtud de la preponderancia a los términos

jurídicos, que utilizando técnicas y recursos del método de investigación teórico permita la

búsqueda en las fuentes formales y materiales del Derecho lo relacionado al delito de fraude

electrónico en modalidad tarjeta de crédito.

24
7. DISEÑO METODOLOGICO

7.1 Tipo de investigación

Se trata de una investigación jurídica básica, que mediante la aplicación de métodos,

técnicas y recursos permitirá el desarrollo del estudio de los fallos jurisprudenciales como fuente

formal del Derecho con miras a la sistematización de la información jurídica del tópico en

investigación.

7.2 Tipo de estudio

Estudio jurídico – descriptivo en tanto se basa en el análisis de los fallos jurisprudenciales

que se han dictado en Colombia respecto del delito fraude electrónico en la modalidad tarjeta de

crédito.

7.3 Método de investigación

El método utilizado en esta investigación corresponde al deductivo, toda vez que, a partir

de los fallos presentes en la jurisprudencia colombiana respecto al fraude electrónico en la

modalidad de tarjeta de crédito, en tratándose de la búsqueda de determinar las posibles

aplicaciones del procedimiento en punto al caso concreto, de tal suerte que pasamos de

observación y compresión de sentencias pronunciadas con base en casos generales para llegar a

casos particulares.

7.4 Fuentes

En virtud del tipo de investigación que se deriva de este estudio, las fuentes primarias

serán las normas jurídicas, siendo estas la Ley y la jurisprudencia que contiene el ordenamiento

jurídico colombiano para el delito de fraude electrónico en la modalidad tarjeta de crédito y como

25
fuentes secundarias serán pertinentes los textos especializados acerca de la teoría realista, así

como investigaciones del tema que nos concurre a esta investigación.

7.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información

Mediante la técnica de selección, revisión, análisis y sistematización de la información

sobre el fraude electrónico en la modalidad tarjeta de crédito se desarrollará esta

investigación.

26
ANÁLISIS DEL DELITO DE FRAUDE ELECTRONICO: MODALIDAD TARJETA DE

CRÉDITO

Capítulo I: Contexto de los delitos mediante tarjeta de crédito

1.1 Contexto internacional

La tarjeta de crédito es un medio electrónico utilizado por muchas personas alrededor del

mundo para realizar transacciones financieras en diferentes contextos de la vida diaria, aduciendo

a su importancia gozan de medidas de protección y seguridad a fin de resguardar la información

financiera de los tarjetahabientes, sin embargo, pese al esfuerzo del sector bancario, autoridades y

gobiernos locales, los delitos mediante el uso de las tarjetas de crédito siguen en auge.

La mayoría de los países han incluido modificaciones en sus legislaciones internas de

modo que plantean las penas a las cuales se enfrentan quienes desarrollan actividades ilegales

utilizando los medios electrónicos.

Lo anterior, con base en las estadísticas arrojadas por diferentes investigaciones en las

cuales el panorama respecto de los fraudes electrónicos representan un alto porcentaje, por

ejemplo, si se tiene en cuenta que alrededor de “5.000 fraudes con tarjetas de crédito se

presentan en todo el mundo”, como se afirma en el portal confirmasistemas.es.

(Confirmasistemas, 2015).

Según el informe presentado por The Nilson Report, en el año 2015 por causa del fraude

con tarjeta de crédito las perdidas en el sector financiero alcanzaron la suma de veintiún mil

27
(21.000) millones de dólares. Ahora bien, la misma fuente sostiene en el reporte presentado en el

año 2018, que las perdidas aumentaron aproximadamente en un 7%, lo que representa un valor de

alrededor de veinticuatro mil millones de dólares, adicional el reporte indica que “el año pasado

los Estados Unidos representaron $9.37 mil millones en fraude. Esto fue el 38.6% de las perdidas

por fraude en todo el mundo.” y “todos los demás países del mundo sumaron $14.89 mil millones

en perdidas por fraude”. (Robertson, 2018).

1.2 Contexto nacional

En Colombia el uso de las tarjetas de crédito para transacciones comerciales, económicas

y personales es cada vez mas frecuente, así mismo el avance tecnológico ha permitido que la

delincuencia afecte considerablemente al sector bancario-financiero del país, “según cifras

manejadas por Credibanco, actualmente existen 24 millones de tarjetas en Colombia, de las

cuales, según Asobancaria, más de 14.5 millones son de crédito”. (Redacción Economía., 2018).

Ahora bien, Pedro Pablo Sánchez, autor del trabajo “Tarjetas de crédito en

Colombia” afirma que “el sector financiero colombiano se ha caracterizado por su interés en la

inclusión de las últimas tendencias de tecnología en sus procesos de operación, administración

de información, relación de clientes y acercamiento a los mismos; esto se ha materializado en

altas inversiones en sistemas de información y puntos de atención electrónica que sitúan a la

banca colombiana, especialmente, a niveles de avance tecnológico bancario similares a los de

Chile y Perú, dos referentes importantes.” (Sanchez, 2014).

Es por ello que, atendiendo a la evolución social, desde el año 2009, el Código Penal

tipifica las conductas que violan la “protección de la información y los datos” de los

colombianos, de modo que la Ley 1273 adiciono al código penal colombiano el titulo VII bis,
28
cuyo bien jurídico tutelado no es otro que la protección de la información y de los datos de los

ciudadanos nacionales, de tal forma que aquellos que pretendan hacerse del patrimonio de las

personas o empresas a través de conductas criminales serán castigados conforme los dictan dichas

normas.

Asobancaria y la Superintendencia Financiera, reconocen que en el país los delitos

informáticos o a través de medios electrónicos han aumentado considerablemente, Santiago

Alarcón, en cabeza de la presidencia de Asobancaria en 2017, afirmo que el 80% de los fraudes

se realizan con tarjetas de crédito.

Siendo consecuente con la anterior afirmación, Carlos Sovegni, especialista en fraude

bancario de la firma de tecnología SAS, “asegura que fenómeno viene en aumento… señala que

los robos y fraudes a través de los distintos canales de servicios de las entidades pueden

acercarse a 300.000 millones de pesos (unos 95 millones de dólares). Se estima que el 70 por

ciento de esas pérdidas provienen del fraude cometido con tarjetas de crédito en pagos

presenciales y no presenciales, así como por transacciones realizadas por internet”.

Es notable, el esfuerzo del estado, de las directivas de los bancos, de los representantes del

sector financiero y de los mismos usuarios en pro de mitigar los delitos a través de medios

electrónicos.

29
Capítulo II: Definiciones

2.1 Que son los medios electrónicos

Son canales que a partir del avance tecnológico ha permitido la comunicación,

información y captación de datos para el desarrollo de actividades cotidianas, sociales,

empresariales, financieras, etc, utilizando la electrónica, un concepto más estructurado seria

que “los medios electrónicos pueden ser definidos como instrumentos creados para obtener

información de forma automatizada y eficiente. (Internet, correo electrónico, fax, etc)”.11

Tania Peralta, en su articulo “el impacto de los medios electrónicos y la

comunicación”, va mas allá, al profundizar sobre la importancia que los medios electrónicos

tienen en la vida de las personas, de tal suerte que afirma “los medios electrónicos no sólo

tienen la función de entretener, también de informar y educar. En la última década la

apreciación de los medios electrónicos ha cambiado drásticamente, pues las funciones del

Internet se han multiplicado dramáticamente, y la información ha sido disparada por todos

lados.” (Peralta, 2013), lo anterior en el contexto de las comunicaciones y la educación.

Ahora bien, los usuarios del sector financiero han potencializado el uso de los medios

electrónicos con el fin de realizar sus transacciones de manera rápida y ágil, de modo que han

abierto un cumulo de posibilidades, tales como pagos electrónicos con tarjetas débito o

crédito, pagos por plataformas como PSE, transferencias bancarias electrónicas, entre otros.

11
Tomado de http://melectryom.blogspot.com/2016/03/que-son-los-medios-electronicos_28.html?m=1

30
2.2 Delitos a través de los medios electrónicos

El portafolio de los punibles a través de los medios electrónicos contiene una gran

variedad de modalidades, entre ellos se cuentan:

 Fraudes con tarjeta de crédito o Skimming: Esta modalidad es muy

común en cajeros automáticos y establecimientos comerciales, consiste en el robo de

información mediante la copia de la banda magnética de la tarjeta de crédito, el objetivo

de los delincuentes es permitirse hacer avances y apropiarse del dinero que están en las

cuentas bancarias del usuario afectado.12

 Clonación de tarjetas: Mediante el uso de dispositivos especializados

como falsos teclados, cámaras espías, entre otros, los delincuentes logran obtener

información que les va permitir hacer una copia de la tarjeta original y a partir de la

información obtenida previamente (claves personales), podrán hacer compras y utilizar el

dinero del cuentahabiente para lo que ellos deseen. El portal web Finanzas Personales

indica que “para este tipo de robo, el dispositivo más utilizado es un ‘Skimmer', un

aditamento que se inserta en la ranura para la tarjeta en el cajero, el cual tiene una

cámara para captar en video que cuando se teclea la clave, la graba instantáneamente y

que además, al deslizar la tarjeta al interior, se captura la información de la banda

magnética” (Fianazas personales, S/F)

 Smishing: Esta modalidad de delito utiliza los teléfonos móviles de los

usuarios financieros, los delincuentes pretenden suplantar la identidad, a menudo de

personal bancario o establecimientos comerciales, -gerentes o representantes de ventas-,

12
Basado en https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/carcel-por-ocho-anos-por-delitos-ciberneticos-
2742015

31
con el fin de que las personas accedan mediante mensaje de texto o llamada a un link que

le proporcionara al atacante información necesaria para hackear el teléfono de la

víctima.13

 Extorsión: En esta ocasión el delincuente pretende el pago en dinero

efectivo o moneda virtual (bitcoins) afectando el patrimonio de su víctima, quien se

encuentra bajo la amenaza de hacer públicas información sensible (fotos, videos,

información personal, datos empresariales) que los ciberdelincuentes aseguran tener, el

modus operandi en esta modalidad es “el uso de un software malicioso conocido como

ransomware, este término proviene de las palabras del idioma inglés “ransom”, cuyo

significado es rescate y “software”, programa de cómputo…normalmente cifra los

archivos de la víctima para pedir un rescate por ellos. Recientemente, se ha observado

que los ataques inician con correos electrónicos phishing que contienen un archivo

malicioso adjunto, que a su vez contiene otro archivo comprimido con el mismo nombre y

éste última aloja un binario que es el downloader. Una vez que se ejecuta, abre un

documento en Microsoft Word (incluido en el software malicioso) y se descarga el

ransomware, que cifra archivos en el equipo comprometido y solicita el pago del rescate

normalmente en bitcoins, tarjetas de regalo o de prepago”.

 Estafas: El analista Ignacio Acosta Sorge, define la estafa electrónica

como “la comisión, con ánimos de lucro, de un acto que produzca daños y perjuicios

patrimoniales cuantificables a terceros, cometido mediante el uso ilícito de tecnologías y

procedimientos de la informática, es decir, cualquier transferencia no consentida de un

13
Basado en https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/carcel-por-ocho-anos-por-delitos-ciberneticos-
2742015

32
activo patrimonial que produzca daños a terceras personas, mediante la manipulación

indebida de la informática” (armeniaemb.org, S/F).

 Suplantación de identidad o Phishing: Esta forma de delito el objetivo

del delincuente es conseguir contraseñas, claves de tarjetas de crédito, información

financiera, entre otros, utilizando páginas webs falsas a las cuales dirigen a la víctima.

 Carta Nigeriana: Esta modalidad ofrece a la victima ser la dueña de una

cantidad considerable de dinero, el contacto se hace a través de correos electrónicos

donde le indican a la victima que debe consignar por adelantado un pago, a fin de

entregarle el “la herencia o fortuna”.

Capitulo III. Análisis jurisprudencial del delito fraude con tarjeta de crédito

En Colombia no existe una legislación específica para los delitos financieros, empero las

altas cortes se han pronunciado al respecto, marcando pautas para el tratamiento de los punibles

de este tipo. Si bien el código penal colombiano contempla penas para delitos informáticos, no es

menos cierto que esa tipificación no ampara en forma estructurada y definida a los delitos

financieros.

Las tarjetas de crédito son un producto financiero utilizado por un alto porcentaje de los

colombianos para realizar diferentes transacciones, teniendo en cuenta que “son una forma de

financiación directa porque permiten desembolsar dinero mediante avances en los cajeros

automáticos y en las mismas oficinas bancarias mediante un cupo previamente autorizado por la

entidad financiera donde el cuentahabiente se obliga a devolver este dinero mediante el pago de

cuotas de capital más intereses previamente pactados con el banco emisor”. (Acosta C. P.,

2014), empero debido a su auge en consonancia con el avance de las tecnologías de la

33
información y la comunicación los tarjetahabientes se ven expuestos a los ciberdelincuentes

quienes mediante diferentes prácticas fraudulentas buscan quedarse con información sensible y

financiera contendida en la tarjeta de crédito.

En atención al aumento en los índices en los delitos financieros en cuya ejecución se implica la

utilización de medios electrónicos, el estado colombiano se vio en la necesidad de mitigar la

comisión de estos punibles, es por ello que se puede describir el siguiente marco legal:

1. Ley 1266 del 2008, normas que contemplan la protección de la información personal

contenida en las bases de datos, denominada Ley de Habeas Data.

2. Ley 1273 de 2009, de la Protección de la información y de los datos, así mismo esta

norma adiciono el capitulo VII bis al Código Penal de Colombia.

3. Ley 599 de 2000, Título VII bis, capítulo I continente de los artículos:

3.1 Artículo 269A. Acceso abusivo a un sistema informático

3.2 Artículo 269B. Obstaculización ilegítima de sistema informático o red de

telecomunicación.

3.3 Artículo 269C. Interceptación de datos informáticos.

3.4 Artículo 269D. Daño Informático.

3.5 Artículo 269E. Uso de software malicioso.

3.6 Artículo 269F. Violación de datos personales.

3.7 Artículo 269G. Suplantación de sitios web para capturar datos personales.

3.8 Artículo 269H. Circunstancias de agravación punitiva.

A su turno el capítulo II, contempla

3.9 Artículo 269I. Hurto por medios informáticos y semejante

34
3.10 Articulo 269J. Transferencia no consentida de activos14

4. Circular Reglamentaria 052 del 2007 y 042 del 2012 de la Superintendencia Financiera de

Colombia, sobre los requerimientos mínimos de seguridad y calidad para la realización de

operaciones financiera.

Con todo, para los delitos de fraude electrónico mediante tarjetas de crédito, en Colombia

no hay una normatividad jurídica especifica que lo tipifique, por lo que la jurisprudencia ha

fallado acerca del tópico objeto de esta investigación, encontrándose que la Sala de Casación

Penal de la Corte Suprema de Justicia, bajo el expediente 14318 decide el recurso extraordinario

de casación interpuesto por el defensor, en causa pretendí revocar los fallos condenatorios de

primera y segunda instancia de su defendida. Esta última había sido procesada y condenada por el

delito de estafa, mediante la falsificación de comprobantes de tarjeta de crédito, para luego

consignarlos y finalmente retirar el dinero consignado en la entidad bancaria, delito cometido en

diferentes momentos por lo que el defensor aduce una errada interpretación de los funcionarios

judiciales que conocieron de los hechos, endilgándole a la acusada el delito de estafa agravado

por razón de la cuantía. En su decisión la Corte Suprema de Justicia no casa el fallo impugnado y

ordena dejar incólume el mismo, además, sostiene que a fin de castigar la conducta ilegal el

referente a tener en cuenta no es el elemento temporal, si no la intención, el dolo que se pueda

probar en la comisión de los hechos. Reitera así, la Corte Suprema de Justicia, lo contenido en

fallos anteriores, aun cuando ha sido un delito en el que el medio utilizado para su determinación

fueron tarjetas de crédito, se configura el delito de estafa, pues es lo tipificado en el sistema penal

colombiano, contrario sensu al fraude electrónico mediante tarjeta de crédito.

14
Tomado de Ley 599 de 2000 Código Penal. Título VII BIS. Artículos 269A-269H.

35
El radicado 13393 del 12 de diciembre del año 2000, bajo la ponencia del magistrado

Carlos Mejía Escobar la Corte Suprema de Justicia, estudia la petición de impugnación de la pena

impuesta a individuos que realizaron compras en reconocidos almacenes de cadena en la ciudad

de Bogotá, cuyo pago lo hicieron a través de tarjetas de crédito que no les pertenecían,

configurándose el delito de estafa, entre otros. Evidentemente en este nuevo fallo jurisprudencial

se sigue tipificando como estafa al aprovechamiento ilegal del patrimonio del titular de la tarjeta

de crédito.

Ahora bien, en las sentencias de casación SC16496-2016 y SC18614-2016, la Corte

Suprema de Justicia a lo largo del desarrollo de las consideraciones evidencia la importancia de la

relación contractual existente entre el tarjetahabiente y la entidad financiera emisora de la tarjeta

de crédito, y que en virtud de dicho contrato esta se encuentra obligada a devolver al usuario los

dineros que son objeto de sustracción fraudulenta. Aunado a ello, el tarjetahabiente debe tener

unos cuidados respecto de su tarjeta de crédito, que pueden y deben ser demostrados al momento

de iniciar una reclamación ante la entidad bancaria.

Significa lo anterior que si bien es cierto la entidad financiera deberá ser responsable y

atender los posibles fraudes electrónicos que se presenten en las cuentas de tarjetas de crédito de

los clientes, empero este ultimo conserva la obligación de proteger su información, y ser

cuidadoso del lugar tanto físico como virtual en donde lleva a cabo sus transacciones a fin de

minimizar los fraudes a los que se están expuestos.

De modo que luego de un consiente estudio de varias sentencias se puede deducir o inferir

que el contenido de los fallos presentes en la jurisprudencia colombiana referente al delito de

fraude electrónico, modalidad tarjeta de crédito, tiende a sostener que este tipo de punibles son

considerados y así se configuran en el sistema penal colombiano como estafas y que en uso y

36
aplicación de la protección al consumidor o cliente de este producto financiero -tarjeta de crédito-

los bancos emisores tienen una responsabilidad compartida junto al tarjetahabiente respecto de la

seguridad y condiciones de uso de la tarjeta de crédito.

REFERENCIAS

Acosta, C. E. (2014). repository.unimilitar.edu.co. Recuperado el 08 de 09 de 2018, de


repository.unimilitar.edu.co:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13473/1/Presentacion%20final%20Ing.%2
0Fernando%2015%20dic.2014.pdf

Acosta, C. P. (2014). El fraude en cajeros automáticos mediante clonación de tarjetas débito y crédito.
Bogota, Colombia.

armeniaemb.org. (S/F). www.armeniaemb.org. Obtenido de www.armeniaemb.org:


http://www.armeniaemb.org/estafa-online-conoce-sus-manifestaciones-mas-comunes

37
Callejas, C. E. (2014). bdigital.unal.edu.co. Recuperado el 18 de 09 de 2018, de bdigital.unal.edu.co:
http://bdigital.unal.edu.co/46497/1/06701686.2014.pdf

Confirmasistemas. (22https://www.confirmasistemas.es/es/contenidos/canal-basics/fraudes-con-
tarjetas-de-credito de 12 de 2015). Confirmasistemas.es. Obtenido de Confirmasistemas.es.

Elinton, F. D. (03 de 07 de 2014). biblio3. Recuperado el 08 de 09 de 2018, de biblio3:


http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/07/03/Cayetano-Freddy.pdf

Escarate, N. (2015). http://repositorio.uchile.cl. Recuperado el 08 de 09 de 2018, de


http://repositorio.uchile.cl:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/132589/An%C3%A1lisis-del-delito-de-uso-
fraudulento-de-tarjeta-de-cr%C3%A9dito-o-d%C3%A9bito-contenido-en-la-Ley-
20.009.pdf?sequence=1

Estupiñán Gaitán, R., & Benjamin W , N. (Febrero de 2016). Control interno y fraudes: análisis de informe
COSO I, II y III con base en los ciclos transaccionales. Bogota, Colombia. Obtenido de
https://books.google.com.co/books?id=qcO4DQAAQBAJ&pg=PT463&lpg=PT463&dq=La+confian
za+del+usuario+al+permitir+un+f%C3%A1cil+acceso+a+su+tarjeta&source=bl&ots=MFeYxCwrns
&sig=ACfU3U0XVYFPqi8Y7xMAUJb-I_ViF0g0UQ&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwiNkcyO2MzgAhVHON8KHVRV

Fianazas personales. (S/F). www.finanzaspersonales.co. Obtenido de www.finanzaspersonales.co:


https://www.finanzaspersonales.co/consumo-inteligente/articulo/asi-clonan-tarjetas-
bancarias/51187

Julio, I. M. (S/F). https://www.monografias.com. Recuperado el 18 de 09 de 2018, de


https://www.monografias.com: https://www.monografias.com/trabajos95/praxis-juridica-
estado-constitucional/praxis-juridica-estado-constitucional2.shtml

Mariño, C. F. (2010). https://repository.unimilitar.edu.co. Recuperado el 08 de 09 de 2018, de


https://repository.unimilitar.edu.co:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/1002/2/Morantes%20Ceudiel2010.pdf

Ojeda-Pérez, J. E., Rincón-Rodríguez, F., Arias-Flórez, M. E., & Daza-Martínez, L. A. (enero/diciembre de


2010). www.scielo.org.co. Recuperado el 08 de 09 de 2018, de www.scielo.org.co:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-14722010000200003

Peralta, T. P. (31 de julio de 2013). www.utel.edu.mx/. Obtenido de www.utel.edu.mx/:


https://www.utel.edu.mx/blog/estudia-en-linea/el-impacto-de-los-medios-electronicos-y-la-
comunicacion/

Portafolio. (15 de 11 de 2017). Portafolio. Recuperado el 08 de 09 de 2018, de Portafolio:


http://www.portafolio.co/economia/finanzas/fraude-electronico-el-principal-problema-del-
sistema-financiero-511655

Redacción Economía. (28 de 02 de 2018). 15 millones de colombianos usaron su tarjeta para hacer
compras en 2017. El Espectador.

Robertson, D. (Noviembre de 2018). Fraude mundial de tarjetas de crèdito. The Nilson Report, 12.

38
Roldan, L. M., Rincon, L. M., & Taborda, D. A. (2017). http://dspace.tdea.edu.co. Recuperado el 08 de 09
de 2018, de http://dspace.tdea.edu.co:
http://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tda/163/1/CLONACION%20DE%20TARJETAS%20DE%20CR
EDITO.pdf

Sanchez, P. P. (Abril de 2014). repository.unimilitar.edu.co. Obtenido de repository.unimilitar.edu.co:


https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11837/Las%20Tarjetas%20de%20
Credito%20en%20Colombia%20-%20Pedro%20Pablo%20Sanchez%20G.%20-
%20Abr2014.pdf?sequence=1

tesisproyectos.com. (08 de 08 de 2017). tesisproyectos.com. Obtenido de tesisproyectos.com:


http://tesisproyectos.com/2017/08/08/modalidades-de-fraude-con-tarjetas-de-credito/

weebly. (26 de 01 de 2018). prestamos con asnef madrid. Obtenido de prestamos con asnef madrid:
https://creditounpref.weebly.com/blog/estafas-y-fraudes-financieros-comunes

39

También podría gustarte