Está en la página 1de 32

MEDICINA

LABORAL
MEDICINA LABORAL

RESEÑA HISTORICA

Comienza de la época antigua-etapa Pre-


Ramazziniana, Hipócrates, Galeno (médicos
griegos del siglo V) se preocuparon por las
enfermedades derivadas de trabajos insalubres.
Read More
¿QUE ES LA MEDICINA LABORAL?

La medicina laboral consiste en la implementación de una serie


de acciones y estrategias que buscan proteger la salud del
trabajador. Por lo tanto, se trata de un conjunto de
especialidades médicas que se encargan de promover y
mejorar la salud física y mental de los empleados.

A partir de la medicina laboral se realizan una serie de


actividades y evaluaciones con el fin de conseguir un
diagnóstico, causa y tratamiento de enfermedades que
se desarrollan en el ambiente laboral.
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS QUE
TE OFRECE LA MEDICINA
LABORAL?
Garantiza la seguridad y salud en el trabajo.
Protege la vida de los trabajadores.
Reduce la rotación de los empleados.
Promueve el bienestar laboral.
Mejora la credibilidad y la imagen de tu empresa.
Disminuye los costos por accidentes o enfermedades laborales.
Previene el riesgo de accidentes y enfermedades causadas por las
condiciones laborales.
Favorece el trabajo en equipo y un ambiente laboral saludable.
¿QUÉ ES LA VIGILANCIA DE LA
SALUD LABORAL DE LOS
TRABAJADORES?

Vigilancia de la Salud es la herramienta que


utiliza la Medicina del Trabajo para hacer el
seguimiento de la incidencia que las condiciones
de trabajo tienen sobre la salud de los
trabajadores.
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE VIGILANCIA DE LA
SALUD QUE DEBE REALIZAR UNA EMPRESA?

Inicial
Periódica
Tras una ausencia prolongada por
motivos de salud
En aplicación del principio de adaptación
Prolongada
DECRETO 1338/96

El Decreto 1338/96 regula el Servicio de Medicina Laboral


en las organizaciones, indica que todos los establecimientos
deben contar con el Servicio externo Servicio de Medicina
del Trabajo. Tiene como misión fundamental promover y
mantener el más alto nivel de salud de los trabajadores,
debiendo ejecutar, entre otras, acciones de educación
sanitaria, socorro, vacunación y estudios de ausentismo por
Read More

morbilidad, función esencial es de carácter preventivo.


MEDICO LABORAL
¿Quién está a cargo del servicio de medicina laboral?
El médico laboral es el que está a cargo de la medicina laboral,
debe realizar un curso de medicina laboral y aprobarlo para
poder hacerse cargo.

¿Qué es un médico especialista en medicina laboral?


Usualmente llamado médico laboral, es aquel profesional de la
salud que orienta sus conocimientos hacia el ámbito de trabajo
de cualquier empresa y/o compañía. Tiene como foco principal
Read More
el cuidado de la salud de los trabajadores según el medio en
donde estos desarrollan sus tareas.
¿Por qué la medicina laboral es
preventiva ?
La medicina laboral es preventiva porque
previene, promociona la salud de los
empleados frente a los factores de riesgo
a los que pueden enfrentarse en su rutina
diaria laboral.
FINALIDADES DE LA MEDICINA
EN EL TRABAJO

Fomentar y mantener el nivel físico, psíquico y social de los trabajadores.


Prevenir daños causados por el trabajador.
Adoptar el trabajo del hombre y esta es su trabajo.
Inspecciones en el ámbito del trabajo ( ver agentes nocivos, que lleguen a
enfermar a los trabajadores) o el ruido, como la enfermedad hipoacustico
Trabajar para la prevención.
FUNCIONES DEL MEDICO EN EL TRABAJO

Se desempeña atendiendo una emergencia en el medio


laboral, por encontrarse en el momento del accidente, o
por ser necesaria su intervención en alguna enfermedad
inculpable que requiera inmediatez de su participación.
LAS FUNCIONES ESPECÍFICAS A SU
ESPECIALIDAD SON:
- De carácter Médico
- Técnicas
- Psicológico
- Sanitarias
- Administrativas
- De carácter formativo
- De investigación
- Evaluadoras
ALGUNAS OTRAS
FUNCIONES....
Diagnosticar clínicamente a través de consultas y exámenes
clínicos.
Aplicar pruebas analíticas y funcionales.
Evaluar y diagnosticar la idoneidad de la salud de los trabajadores
y los puestos de trabajo.
Desarrollar planes de control y vigilancia epidemiológica en el
ámbito laboral.
Identificar los posibles riesgos laborales.
Diseñar acciones preventivas
Read More y colectivas en colaboración con los
responsables de la salud laboral.
ENTRE OTROS...
ACTIVIDADES Y OBJETIVOS DEL MÉDICO
LABORAL

Controlar y registrar todos los procedimientos médico-laborales orientados hacia


la prevención de enfermedades y accidentes laborales.
Concientizar a los trabajadores sobre la responsabilidad que tienen en el cuidado
de su salud al llevar a cabo sus actividades laborales.
Asegurar la protección de los trabajadores contra todo riesgo que perjudique la
salud y puedan resultar de su trabajo o de las condiciones en que este se efectúa.
Promover la adaptación física y mental de los trabajadores considerando sus
antecedentes y contribuyendo a su colocación en puestos de trabajo acordes con
sus aptitudes.
Efectuar los exámenes médicos periódicos y especiales que correspondan.
¿Quiénes están
obligados a participar
en las actividades de
medicina laboral?

El empleado deberá realizarse los exámenes médicos cuando existan dudas acerca de
su estado de salud por las condiciones laborales.
El trabajador deberá realizarse las evaluaciones médicas correspondientes cuando se
crea que su estado de salud representa un riesgo para sí mismo o para sus compañeros
de trabajo.
El empleado deberá participar en las actividades o evaluaciones médicas para
determinar si su estado de salud representa un impedimento para desempeñar las
funciones de su cargo.
CONSERVACIÓN
DE EDIFICIOS Y
ASCENSORES
INTRODUCCION
La conservación de edificios, así como la de
ascensores de los mismos, está reglamentada
en la Ciudad de Neuquén por la Ordenanza
Municipal Nº 9339, sancionada en el año
2001, y llegaba para complementar y
profundizar los requisitos que solicitaban las
Ordenanzas Nº 6485 y 8040.
Generalidades de Medios de Salida
y Medios de Escape

Todo edificio de uso independiente tendrá medios de


salidas que van a consistir en puertas, escaleras,
rampas y salidas horizontales. Estas salidas estarán
en lo posible alejadas unas de otras, y las que sirvan
a todo un piso se situarán de modo que contribuyan
a una rápida evacuación con libre trayectoria a
pasos comunes sin estar entorpecidas.
Los edificios
deberán tener un
número de
ocupantes por
superficie de piso,
es decir los
metros cuadrados
necesarios por
persona según los
distintos usos
Medios de Salida y
Medios de Escape

SITUACIÓN DE LOS MEDIOS MEDIOS DE ESCAPE:


SITUACIÓN DE LOS MEDIOS DE DE SALIDA EN PISOS ALTOS,
SALIDA EN PISO BAJO: SÓTANOS Y SEMISÓTANOS:
El ancho de pasillos,
corredores y escaleras, se va a
Los locales que tengan frente a la vía Para las superficies de piso mayor determinar en función de la
pública que tenga ocupación mayor a de 2500 m 2 por piso tendrá dos ocupación del edificio y de
300 personas en algún punto con más salidas por lo menos. Se excluye una constante que incluye el
de 40m de la salida tendrán por lo planta baja. La distancia máxima tiempo máximo de evacuación
menos dos salidas de egreso. entre puntos será de 40m2. con el coeficiente de salida.
b) En los casos no comprendido en el ítem
ASCENSORES anterior en los edificios de vivienda colectiva
con acceso ubicado en nivel distinto a la planta
Exigencia de ascensores baja y que el mismo sea común a varias
• Pautas exigibles: unidades, se deja a previsto el espacio para la
a) Sera imprescindible en edificios de vivienda colectiva instalación de elevador.
cuando la cantidad de unidades por lotes ubicados en piso
distinto a la planta baja superen el numero de (10),
asimismo cuando el acceso a cualquier unidad de esta o de
uso común se ubica mayor altura de 7 metros medidas
desde el nivel oficial de vereda.
CABINAS
TIPOS DE CABINAS
CABINA TIPO 2:
Las dimensiones
interiores mínimas
serán 1,50 x 1,50
metros

CABINA TIPO 1:
dimensiones interiores serán
1,10 x 1,30
CABINA TIPO 3:
Las dimensiones interiores mínimas
serán de 1,30 y 2,05 metros
Teléfonos de emergencia y timbre de alarma de cabina

Pasamano en cabinas y ascensores

En edificios con asistencia de público, sea una propiedad


pública o privada, que tenga ascensor con cabina tendrá un
teléfono interno. (cualquier tipo de cabina el pulsador de
botón de alarma deberá estar colocado en la parte inferior de Para cualquier tipo de cabina se
la botonera).
colocaran pasamos de 3 lados.
Señalización de la cabina
PISO DE LA CABINA

En el interior de la cabina se indicara en


forma luminosa el sentido del
movimiento de la misma y en forma de
señal.
El revestimiento será antideslizante y
cuando se coloquen alfombras serán
pegadas y de 0,02m de espesor máximo.
(Prohibido alfombras sueltas)
BOTONERA EN CABINA
En todo los tipos de
cabina, el panel de
comando botonera
cuando sea axionada por
el público se ubicara en
una zona comprendida
entre 0,80 a 1,30m de
altura (Medidas desde el
nivel del piso de la cabina
y a 0,50m de las
esquinas).
Pulsadores de relleno

• Se colocaran a una altura 0,90m o 1,00m


medidas desde el nivel del solado.
·La distancia desde el pulsador y cualquier
obstáculo será igual o mayor a 0,50m.
·Los pulsadores de llamada tendrán una señal
luminosa indicadora que la llamada se ha
registrado. (Sonido diferente al de la llegada
de la cabina o nivel)
Medios alterativos de
elevación:
Se podrán utilizar solamente las plataformas
mecánicas elevadoras verticales para personas en
silla de ruedas y plataforma mecánicas que se
deslizan sobre una escalera para personas con sillas
de ruedas.
• Se deberá prever una superficie de aproximación de
1,50 x 1,50 al comienzo y a la finalización del
recorrido.
• La silla monta escalera se admite cuando la escalera
sea de uso exclusivo de una unidad de vivienda.
CAPACIDAD DE ASCENSOR:

La capacidad mínima necesaria de ascensores se calcula de


acuerdo con el siguiente método dado por la norma IRAM
Nº11520.
Cn: Carga nominal en Kg, de la cual se deduce N, es decir la
cantidad de personas a trasportar en la cabina
(75kg/persona).-
Vn: Velocidad nominal en m/segundo.-
Tp: Tiempo empleado en apertura y cierre de puertas en
segundos.-
Ta: Tiempo empleado en arranque y parada de la cabina en
segundo.-
La conservación de edificios 1. Mantenimiento Preventivo
y ascensores es un aspecto
2. Mantenimiento Correctivo
fundamental para
3. Normativas y Regulaciones
garantizar la seguridad.
4. Inspecciones Periódicas
5. Modernización y Mejoras
6. Seguridad
7. Documentación y Registro
8. Capacitación y Certificación
9. Eficiencia Energética
10. Desarrollo Sostenible
MEMORIA TECNICA Y
VERIFICACION POR PARTE DE
PROFESIONAL ESPECIALISTA:

Cuando se trata de edificios destinados a viviendas colectivas o


el desarrollo de actividades con personal trabajando y/o acceso
de público o cuando el municipio estime lo necesario, deberá
adjuntarse al proyecto de obra civil una memoria técnica y
descriptiva en la cual analicen y verifiquen las condiciones de
situación y construcción relativas a la seguridad y protección
contra incendios.
MEMORIA TECNICA Y
VERIFICACION POR PARTE DE
PROFESIONAL ESPECIALISTA:

• Dicha memoria deberá ser elaborada y firmada por


una persona idónea habilitado por la seguridad y
protección contra incendios quien se responsabilice por
el cumplimiento en el proyecto de la presente
ordenanza.
• Para la extensión del certificado parcial y final de obra, el municipio
requiere una certificación del cumplimiento en la construcción de lo
establecido en la presente ordenanza, extendida por la persona idónea.
GRACIAS!

También podría gustarte