Está en la página 1de 14

CASO PRÁCTICO 2

CURSO MEDIACION
sofiasevila@gmail.com

Sofía Sevila Verdú

48625655K
Sofía Sevila Verdú 48625655K CASO PRÁCTICO 2

0.INDICE………………………………………………………………………..………1

1.INTRODUCCIÓN…………………………..………………………………………..2

2.CASO PRÁCTICO………………………………………………………..…………3

2.1 Definición imparcialidad…………….……………………………………..3

2.3. Metahabilidades del mediador…………………………………….……..6

3.CONCLUSIÓN………………………………………………………………………7

4.BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………..10

5.ANEXOS

• ANEXO I Figura 1
• ANEXO II: Metahabilidades

Página | 1
Sofía Sevila Verdú 48625655K CASO PRÁCTICO 2

1.INTRODUCCIÓN

La mediación es un Sistema Alternativo de Resolución de Conflictos.


Alternativo porque es extra-judicial o diferente a los canales legales o
convencionales de resolución de disputas. La mediación es un intento de trabajar
con el otro y no contra el otro, en busca de una vía pacífica y equitativa para
afrontar los conflictos, en un entorno de crecimiento, de aceptación, de
aprendizaje y de respeto mutuo.. Consiste en un proceso voluntario, flexible y
participativo de resolución pacífica de conflictos, en el que dos partes
enfrentadas recurren voluntariamente a una tercera persona imparcial, el
mediador, para llegar a un acuerdo satisfactorio.

Los principios de la mediación son los siguientes: la voluntariedad.,


neutralidad e imparcialidad, confidencialidad.

En cuanto al principio de lo Voluntariedad son los participantes los que


controlan el proceso y las decisiones. Es necesario que las partes estén
motivadas, porque deben estar de acuerdo en cooperar con el mediador para
resolver su disputa. Es imprescindible la neutralidad del mediador, antes de
iniciar una mediación, el mediador debe preguntarse sobre la existencia de
alguna circunstancia susceptible de crear parcialidad en el desarrollo de la
misma. El mediador debe tomar parte a favor de todos y desde aquí trabajar para
que el proceso sea equitativo.

El principio de confidencialidad hace alusión que durante la mediación los


participantes mantienen la privacidad más absoluta y tienen la garantía de que
lo que se dice en una sesión de mediación no podrá utilizarse ante un tribunal.

En cuanto a la voluntariedad La mediación requiere del acuerdo libre y


explícito de los participantes. La mediación no puede imponerse. No se puede
obligar a nadie a establecer relaciones o llegar a acuerdos.

Página | 2
Sofía Sevila Verdú 48625655K CASO PRÁCTICO 2

2. CASO PRÁCTICO

“Se puede hacer mucho con la diplomacia, pero, desde luego, se puede hacer
mucho más si la diplomacia está respaldada por la imparcialidad”. Kofi Annan

Destacando a la mediación como vía alternativa y complementaria al


sistema jurídico, pudiendo señalar como protagonistas, tanto a las partes como
a la tercera persona imparcial y neutral que facilita el proceso comunicativo, el
mediador.
Uno de los principios básicos que configuran la mediación es
la imparcialidad.

La imparcialidad del mediador permite mantener el equilibrio durante el


proceso de mediación, sin generar juicios de valores erróneos y no tomar partido
por ninguna de las partes. Y así lo reconoce la Ley de 5/2012, de 6 de julio, de
mediación en asuntos civiles y mercantiles, que establece, en su artículo 7,
que "en el proceso de mediación se garantizará que las partes intervengan con
plena igualdad de oportunidades, manteniendo el equilibrio entre sus posiciones
y el respeto hacia los puntos de vista por ella expresados, sin que el mediador
pueda actuar en perjuicio o interés de cualquiera de ellas". No solamente está
recogido a nivel nacional , sino que la mayoría de legislaciones internacionales,
y códigos éticos para la práctica de la mediación en el ámbito europeo,
norteamericano y latinoamericano incluyen, como pilar fundamental, la
imparcialidad.

2.1Definición de imparcialidad

La imparcialidad se refiere directamente al mediador, a su condición


de tercero, a su relación con las partes y se relaciona con la igualdad
de derechos de las partes y la necesidad de igualdad de trato en el proceso.

Página | 3
Sofía Sevila Verdú 48625655K CASO PRÁCTICO 2

Entender, practicar y expresar la imparcialidad resulta vital para poder


llevar a cabo la medicación, ya que la convicción de las partes en la imparcialidad
del mediador, está directamente relacionada con la confianza que depositarán
en el profesional y, por tanto, con el éxito o fracaso del proceso.

En este sentido, algunos autores sugieren que la imparcialidad es un


medio más que un objetivo del proceso de mediación. Por tanto, el objetivo
final es la autodeterminación, o la creación del entorno favorable para que las
partes entablen un diálogo.

Tradicionalmente, la imparcialidad se ha definido de forma negativa, es


decir, "mostrar ningún favor a ninguna de las partes", "no mostrar ningún
favoritismo”, no mostrar ninguna inclinación o preferencia por ninguna de las
partes, o comprometerse a actuar en detrimento de alguna de las partes.

En este sentido, la mencionada Ley 5/2012, dispone que comprometen la


imparcialidad las siguientes circunstancias: "todo tipo de relación personal,
contractual o empresarial con una de las partes, cualquier interés directo o
indirecto en el resultado de la mediación y que el mediador o un miembro de su
empresa hayan actuado anteriormente a favor de una o varias de las partes en
cualquier circunstancia, con excepción de la mediación."

En cualquiera de estos supuestos, el mediador deberá informar a las


partes, y sólo podrá continuar el proceso de mediación cuando " se asegure
poder mediar con total imparcialidad y siempre que las partes lo consientan y lo
hagan constar expresamente.

“El mediador debe ser una persona activa que sin tomar partido se involucre en
el proceso de mediación y se interese en que el resultado sea bueno, realista y
duradero” (Belloso, 2006, p. 254)

La objetividad también puede definirse positivamente, ya que requiere una


actitud positiva por parte del mediador, lo que algunos autores definen como
“multilateralismo”. De esta manera, el mediador debe actuar en beneficio de
ambas partes, adoptar un enfoque equilibrado y justo hacia el proceso y las

Página | 4
Sofía Sevila Verdú 48625655K CASO PRÁCTICO 2

partes, respetar sus opiniones, valores y perspectivas, avanzar el proceso de


manera simétrica, escuchar las opiniones de todos los participantes.

Por tanto , la imparcialidad del mediador es crucial para garantizar un


proceso justo y equitativo para todas las partes involucradas.

Este aspecto es relevante pues el mediador debe evaluar su situación


personal respecto al caso que vaya a trabajar pues, en determinadas ocasiones,
su experiencia personal puede obstaculizar la tarea, la estrategia o las
herramientas de las que tenga que valerse para llevar a cabo la gestión del
conflicto.

Dicho lo anterior, la imparcialidad jugará un papel protagonista en tres


escenarios importantes: proceso, procedimiento y profesional. Así, en primer
término, el proceso tiene que sustentarse en la imparcialidad pues alberga el
modelo de reuniones, la utilización del tiempo en las intervenciones o la
jerarquización de los temas a tratar. Estas tareas que están vinculadas al
proceso deben estar auspiciadas por un modelo imparcial en el que el mediador
profesional debe ser de lo más pulcro en el despliegue de sus obligaciones.

Si analizamos el papel de la objetividad en los procedimientos que se


deben seguir y cuyo desarrollo sea el más justo y transparente.

En cuanto a la puesta en práctica del trabajo imparcial del mediador,


requiere de mucha pericia y acierto pues puede producirse un error en décimas
de segundo, en donde la comunicación verbal adquiere una especial relevancia.
Este sería el último de los escenarios en los que la imparcialidad jugará un papel
muy importante, el profesional.

El mediador debe buscar constantemente el principio que estamos


analizando y ser muy estricto en las asignaciones y decisiones tomadas, siendo
consciente de que las faltas de la objetividad pueden ocurrir en
cualquier momento.

Página | 5
Sofía Sevila Verdú 48625655K CASO PRÁCTICO 2

2.2. Metahabilidades del mediador1

Para establecer una buena intervención , el mediador debe entrenar sus


metahabilidades 2 .

Metahabilidades que permitan acceder al conocimiento y que conduzcan


a la aplicación de esos conocimientos y promuevan la creación de
procedimientos que resuelvan los problemas. Con visión amplia y creativa que
supere la inmediatez y el actuar remedial para trascender a un actuar profesional
proactivo, responsable y ético.

A la misma vez que ser consciente de sus sentimientos sesgos para poder
permanecer imparciales.

Esto significa que debemos enfocarnos en dos cosas separadas durante


el proceso: en la conversación misma, y por el otro, en hacernos conscientes de
nuestras propias reacciones. Lograr este enfoque doble requiere práctica.

Si el mediador no actúa de manera imparcial , se corre el riesgo que en cuanto


una de las partes de la conversación siente que nos aliamos con la otra o que
tenemos nuestras propias prioridades, nos verán como un oponente.

1
Ver Anexo 1 Figura 1 Metahabilidades Cognitivas, emocionales y prácticas:
combinación de multicompetencias

2
Metahabilidades son la base de conocimientos, capacidades y experiencia de una persona sobre la
que se construyen todas las habilidades blandas y duras (soft y hard skills) adquiridas a lo largo de la
vida. De las metahabilidades depende su realización y aplicación competente.

Página | 6
Sofía Sevila Verdú 48625655K CASO PRÁCTICO 2

3.CONCLUSIÓN

Como se ha podido comprobar, tener buenas habilidades comunicativas


en mediación es fundamental para ayudar a calmar tensiones entre las partes y
fomentar el diálogo, así como mejorar la salud emocional de las personas.
Además, gracias a estas capacidades comunicativas el mediador podrá
comprender mejor los sentimientos de los sujetos con los que trabaja.

En conclusión, es más que probable de que un modelo objetivo en el que un


mediador pueda desarrollar sus tareas se complica, porque cada una de sus
acciones lleva su sello personal.

Sin embargo , en términos de procesos y procedimientos, el mediador debe


estar seguro de que debe actuar y cómo hacer su trabajo, para garantizar
siempre sus actividades profesionales y con ello el desarrollo de su papel como
conflicto justo.

Para ellos el conocimiento y entrenamiento de las metahabilidades como la


imparcialidad y objetividad , dejando de lado el sesgo cultural y controlando la
comunicación no verbal son esenciales.

Página | 7
Sofía Sevila Verdú 48625655K CASO PRÁCTICO 2

4.BIBLIOGRAFÍA

Referencias literarias

• Belloso, N. (2010). La formación en mediación: algunas perplejidades de


los formadores en mediación y diversas inquietudes de los alumnos que
se forman en mediación. En L. García, J. Tomillo, & E. Vázquez,
Mediación, arbitraje y resolución extrajudicial de conflictos en el siglo XXI
(pp. 121-144). Madrid: Reus.
• Bernal, T. (1998). La mediación: una solución a los conflcitos de ruptura
de pareja. Madrid: Colex.
• Comisión de la Unión Europea. (2004). Código de Conducta Europea para
Mediadores. Recuperado el 22 de octubre de 2023 de
[http://ec.europa.eu/civiljustice/adr/adr_ec_code_conduct_es.pdf]
• Guillén, C. (2004). Gestión de conflictos y mediación. En Psicología Social
para psicopedagogos (pp. 229-260). Sevilla: Kronos.

Referencias online
• https://lectera.com/magazine/es/articles/que-son-las-metahabilidades-y-
para-que-sirven

• Ley 7/2001, de 26 de noviembre, reguladora de mediación familiar, en el


ámbito de la Comunidad Valenciana. BOE n.º 303., de 19 de diciembre de
2001. Recuperado 22 de octubre de 2023 de
[ https://www.boe.es/boe/dias/2001/12/19/pdfs/A48192-48198.pdf]
• Habilidades comunicativas del mediador
https://medac.es/blogs/masteres-online/habilidades-comunicativas-del-
mediador

Página | 8
Sofía Sevila Verdú 48625655K CASO PRÁCTICO 2

ANEXO I Figura 1

Figura.1 Metahabilidades Cognitivas, emocionales y prácticas: combinación de


multicompetencias

Página | 9
Sofía Sevila Verdú 48625655K CASO PRÁCTICO 2

ANEXO II: Metahabilidades

• Inteligencia emocional

Es la capacidad de reconocer, sobre todo, las propias emociones, así como las
emociones, sentimientos, deseos y motivos de los demás. Una inteligencia
emocional desarrollada permite alcanzar objetivos y tener éxito en la carrera y
en la vida personal. Es la base que te ayudará a interactuar con la gente de forma
competente, mantener siempre la situación bajo control, resolver problemas de
cualquier complejidad y seguir siendo siempre productivo. Aunque muchos
coaches y psicólogos de crecimiento personal se refieren a la inteligencia
emocional como una habilidad blanda, no se puede negar que esta habilidad es
la base para desarrollar habilidades adicionales y competencias puramente
profesionales. La inteligencia emocional afecta especialmente al desarrollo de la
empatía, es decir, la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona, de
imaginar sus sentimientos y pensamientos, lo que facilita enormemente el
establecimiento de relaciones duraderas y la consecución de los propios
objetivos.

• Conciencia

Comprender qué estás haciendo y por qué, cuál es tu objetivo final y si merece
la pena gastar tu tiempo y tus recursos puede ayudarte a distribuir tu energía y
conseguir los resultados que deseas. La conciencia también puede definirse
como la unidad de tus pensamientos y acciones. Esto puede comprobarse
haciéndose preguntas como: "¿Qué es lo que realmente quiero?", "¿Realmente
necesito esto?", "¿Cuáles son mis sentimientos ahora y por qué?", "¿Qué me ha
hecho reaccionar así?", etc. Además, la conciencia te permitirá mantener la
motivación y no perderte en la interminable carrera profesional. Y si algo ha
salido mal, ser consciente de tus propias reacciones te ayudará a parar y analizar
la situación. También te ayudará a mantenerte en contacto con la realidad y a
controlar tus sentimientos, emociones y acciones.

• Autenticidad

Página | 10
Sofía Sevila Verdú 48625655K CASO PRÁCTICO 2

Otra metahabilidad íntimamente ligada a la conciencia es la autenticidad, es


decir, la capacidad de preservar el propio “yo” y el propio mundo interior único
en cualquier circunstancia. En todas las actividades, no sólo en el trabajo sino
en la vida, es importante escucharse a uno mismo, tomar decisiones basadas en
las propias preferencias y tener siempre un punto de vista que sólo puede
cambiar con información válida y contrastada. ¡No tengas miedo de expresarte
como quieras! Aunque a alguien le puedas parecer extraño, lo principal es que
te sientas cómodo, y entonces tu organicidad, naturalidad y autenticidad
resultará atractiva para compañeros, amigos y familiares.

• Aceptarse a uno mismo y a los demás

Esta habilidad tiene mucho que ver con la conciencia y tu autenticidad, porque
es la comprensión de ti mismo y de tu mundo interior lo que te permite aceptar
todos tus defectos, valorar tus puntos fuertes y trabajar en tus puntos débiles. Lo
mismo se aplica a tu entorno. Recuerda ser tolerante y sentirte cómodo con
reglas, normas y modales diferentes a los tuyos.

• Percepción integral de la realidad

Esta habilidad permite ver el mundo como un todo, es decir, como una imagen
única, teniendo en cuenta todos sus entresijos y peculiaridades. El pensamiento
integral es posible gracias a la capacidad de pensar estratégicamente, analizar
acontecimientos, sistematizar datos y encontrar conexiones. Esto permite tomar
las decisiones correctas, elaborar planes estratégicos a largo plazo y anticiparse
a los acontecimientos.

• Objetividad

Precisamente es la imparcialidad lo que permite percibir y evaluar


adecuadamente la situación, seguir buscando salidas y pensar en todos los
riesgos posibles. Esta metahabilidad es especialmente importante para los
directores generales de grandes empresas, que son responsables de la causa

Página | 11
Sofía Sevila Verdú 48625655K CASO PRÁCTICO 2

común. Por tanto, las emociones y las valoraciones personales no tienen cabida
aquí.

• Formación continua o aprendizaje a lo largo de la vida

Es un proceso de autodesarrollo continuo especialmente importante para el


desarrollo de habilidades duras. El aprendizaje permanente ha sido durante
mucho tiempo una necesidad para mantener y desarrollar todo tipo de
habilidades, para seguir siendo un profesional solicitado y competitivo y para
promocionar los propios servicios en el mercado laboral. Es esta habilidad la que
se convierte en la base o fundamento para desarrollar la adaptabilidad y el
pensamiento crítico. Además, la consecuencia del aprendizaje permanente es la
capacidad de hacer frente al miedo a equivocarse y de afrontar eficazmente el
estrés.

• Mentalidad de crecimiento y productividad personal

Esta metahabilidad es similar a la anterior e implica un proceso constante de


autodesarrollo. Sin embargo, la esencia de esta habilidad es ver nuevas
oportunidades en cualquier situación, incluso en las más desesperadas. Se
puede desarrollar tratando de analizar los acontecimientos más a menudo y
haciéndose preguntas como: "¿Qué salió mal?", "¿Cómo se puede arreglar?",
"¿Qué debo hacer para evitar cometer errores similares en el futuro?". Es decir,
este es el método de reflexión más óptimo y eficaz, trabajando en la esencia del
problema. Así, la mentalidad de crecimiento y productividad te permite
desarrollar habilidades blandas y duras adicionales de forma más rápida y eficaz.

• La habilidad de aceptar el cambio en la vida

Esta habilidad puede facilitar mucho la vida y el trabajo en un mundo acelerado


y cambiante. Sin embargo, es importante encontrar un equilibrio: no pierdas la
confianza en ti mismo y en tus competencias, en el futuro y en la relevancia de
tu profesión, pero no esperes que tus tareas y responsabilidades profesionales
sean las mismas durante toda tu vida. Comprende que absolutamente todo es

Página | 12
Sofía Sevila Verdú 48625655K CASO PRÁCTICO 2

cambiante. Por eso es importante aceptar que el cambio es inevitable y afrontarlo


con entusiasmo, no con miedo ni añorando los viejos tiempos.

Página | 13

También podría gustarte