Está en la página 1de 4

El trabajo debe de ser en tamañ o carta, con numeració n consecutiva, índice, con

má rgenes de 2.5 cm por lado, justificació n completa y en letra tipo "Times New
Roman" 12 pt o similar. Espacio entre líneas dos puntos. NO usar negritas, só lo en el
título y capítulos. El texto se presentará escrito en mayú sculas y minú sculas, excepto
los subcapitulos de que irá n en mayú sculas. Sangría en la primera línea de 1. 30 cm.
Cada capítulo presentara un tamañ o de letra nú mero 14 y cada subcapítulo con
tamañ o de letra nú mero 12.

Revisa el documento el cual tienes que CORRGIR!!!

NO utilice puntos después de ninguna abreviatura como (g, mm, m, km, ha, l,
etc.). Cuando no van seguidos de unidades, los nú meros enteros hasta diez se escriben
con la palabra (uno, dos, diez) y mayores de diez con nú meros (11, 12, 102). Cuando
se utilicen nú meros, éstos deberá n ir seguidos de su símbolo y se mantendrá un
espacio entre uno y otro (100 m, 50 mL). Para los símbolos o abreviaturas se
recomiendan las minú sculas; algunas excepciones son: la K de la unidad Kelvin de
temperatura; la A de la unidad de corriente eléctrica, el amperio; M de concentració n
molar; y la L de litro. Ningú n símbolo deberá expresarse como plural; todos los
símbolos será n singulares (kg, m, etc.).

1. Ecología
1.1 Densidad de la población
El tamaño de la población, o la abundancia, es una de las propiedades más
importantes estudiadas por la ecología. Sobre esta base, puede conocerse la forma como se
distribuyen las especies, cómo varían su tamaño y su estructura según los cambios
ambientales, lo impactos causados por los seres humanos sobre la poblaciones y cómo las
poblaciones influyen sobre la población humana.
El número de individuos no siempre es muy significativo si no se indica el contexto
en el que habitan.
La densidad de una población es el número de individuos que hay en una unidad
de área o de volumen, en su correspondiente hábitat en un momento dado. La mayor o
menor densidad de una población no es una propiedad inherente a la especie, si no que está
determinada por los factores del medio ambiente.
Si se señala que en un bosque de coníferas hay ochenta araucarias por hectárea, se está
expresando la densidad de la población.
Pero no siempre se utiliza el número de individuos; en algunos casos la densidad se mide
según la biomasa; por ejemplo al decir en determinada región la cría de camarones alcanza
la cifra de 1000 kg/ m3. En otros casos, reemplazando el concepto de densidad por otras
mediciones de utilidad específica. Se emplean cantidades por cada extracción o captura.
Por ejemplo cuando decimos que se han medido 200 kg. de algas fotosintéticas por cada
tonelada de plancton extraído o que se capturan 30.000 Kg; de peces por cada día de
captura. También pueden usarse otras unidades, como por ejemplo, que se han observado
pasar doceintas aves migratorias por hora de observación.
Otro caso muy especial es aquel al que hacen referencia ciertas leyes de protección de la
flora y fauna; “en la temporada mayo-junio del levantamiento de la veda del loco
(Concholepas concholepas) se permite la extracción de 100 kg; por cada hombre
autorizado”.

2. Fluctuaciones
2.1 Fluctuaciones de las poblaciones

Son cambios en las poblaciones que, debido a diversos factores ambientales, afectan a
veces dependiendo de la densidad o bien de la forma independiente de la diversidad,
pueden tener efectos profundos, a favor o en contra, sobre otras poblaciones incluyendo a la
especie humana.

2.2 Sucesión ecológica

Es un cambio estructural de una comunidad en la que un conjunto de plantas y animales


toman el lugar de otros siguen en un oren predecible hasta cierto punto, aunque son tan
variados como los ambientes en los que se lleva a cabo la sucesión.
En cada caso, la sucesión comienza con unos pocos invasores fuertes llamados pioneros.
Si no hay perturbación, la comunidad que se ha establecido llegará a formar una
comunidad clímax, variada y relativamente estable, que subsiste por si misma a lo largo
del tiempo.

2.3 La sucesión adopta dos formas principales:

2.3.1 Sucesión primaria: una comunidad coloniza poco a poco una roca desnuda, arena o
estanque gracial, donde no existe rostro de la comunidad. La formación de una comunidad
desde la nada es un proceso que por lo regular, toma miles o incluso decenas de miles de
años.

2.3.2 Sucesión secundaria: se desarrolla una nueva comunidad después que una ya
existente ha sido alterada, por ejemplo, por un incendio forestal, tala indiscriminada o
abandono, como puede ocurrir con un campo agrícola. Esta sucesión es mucho más rápida
que la primaria, porque la comunidad que ha sido eliminada ha dejado su rastro en forma de
tierra orgánica o semillas.

3. Recursos
3.1 Utilización diferencial de los recursos

El ecologista R. MacArthur puso a prueba en condiciones naturales lo que Gause investigó


en su laboratorio. Para ello investigó cinco especies de Gorjeadores de Norteamérica (un
tipo de ave). Todas estas aves cazan los mismos insectos y anidan en el mismo tipo de pino.
Este investigador observó que cada especie concentra su búsqueda en zonas específicas del
árbol, emplea diferentes tácticas de caza y anida en épocas ligeramente diferentes. Al
dividirse los recursos, los Gorjeadores reducen al mínimo la superposición de sus nichos y
aminoran la competencia entre diversas especies.
De esta forma, MacArthur descubrió que cuando dos especies coexisten con necesidades
similares, por lo regular ocupan un nicho más pequeño que el que cualquiera de ellas
ocuparía si estuviese sola. Este fenómeno conocido como partición de recursos es una
adaptación evolutiva que reduce los efectos perjudiciales de la competencia interespecífica.

3.2 La competencia y la regulación del tamaño y distribución de una población

Los individuos de una misma especie tienen necesidades idénticas de recursos y ocupan un
mismo nicho ecológico. Por esta razón, la competencia interespecífica es uno de los
principales factores reguladores del tamaño de las poblaciones.
Un estudio que llevó a cabo el ecologista J. Connell con percebes (crústaceos que se
adhieren permanentemente a las rocas y a otras superficies del mar), comprobó de cierta
forma el efecto de la competencia interespecífica en la distribución y tamaño de las
poblaciones en competencia.
Los percebes del género Chthalus comparten los litorales de Escocia con otro género
llamado Balanus. Sus nichos ecológicos se traslapan considerablemente. Ambos géneros
viven en la zona intermareas. Connel encontró que Chthamalus domina la zona marea alta y
Balanus, la marea baja. Cuando este investigador retiró a todos los Balanus, la población de
Chthamalus aumentó y se diseminó hacia la zona en que habitaba Balanus.
Donde el hçabitat es idóneo para ambos géneros, Balanus vence porque es más grande y
crece con más rapidez. Sin embargo, Chthamalus tolera las condiciones de mayor
sequedad, por lo que goza de una ventaja competitiva en marea alta. Como lo ilustra este
ejemplo, la competencia interespecífica limita tanto el tamaño como la distribución de las
poblaciones en competencia.
De esta forma, así como la competencia dentro de las especies lleva a la eliminación de la
gran mayoría de los individuos, la competencia entre las especies puede llevar a la
eliminación de una especie en una comunidad.

4. Biodiversidad versus estabilidad ecológica

Por diversidad se entiende la diversidad biológica, es decir: “la riqueza o variedad de


especies, la cual puede ser expresada como el número de clases distintas por unidad de
espacio o como la razón entre estas clases y el número de individuos totales, y la
abundancia relativa, o la distribución de los individuos entre las distintas clases” (E.P.
Odum).
Según esta definición, la diversidad tiene dos componentes: si comparamos dos
ecosistemas, será más diverso no solo el que tiene mayor número de especies, sino el que
posee, además, el mayor número de individuos por cada especie.
El concepto de diversidad no sólo se aplica a las especies; también se puede hablar e
diversidad de ecosistemas y diversidad genética.

Los ecólogos consideran que la estabilidad de una comunidad es una consecuencia de su


complejidad; esto es, una comunidad con una considerable diversidad de especies más
estable que otra con menor diversidad. Con una multitud de posibles interacciones dentro
de la comunidad es poco probable que cualquier perturbación aislada pueda afectar a un
número de componentes que pongan en peligro al sistema total. Por ejemplo, las plagas
destructivas son más comunes en campos cultivados, que son comunidades de baja
diversidad, que en comunidades naturales con mayor diversidad de especies.
Las causas principales de la pérdida de biodiversidad son la deforestación, el sobrepastoreo,
la destrucción de hábitat, el coleccionismo, la caza, la venta de especies no autóctonas y las
actividades industriales.

También podría gustarte