Está en la página 1de 18

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y/O TÉCNICA N° 90

CARRERA: Tecnicatura superior en psicopedagogía.

ESPACIO CURRICULAR: Psicopedagogía Laboral

CURSO: 4 año

CICLO LECTIVO: 2023

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 módulos

PROFESOR: Mennillo Cristian, M.

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N°2460/11


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Funciones de la catedra

La presente propuesta pedagógica corresponde a la asignatura psicopedagogía


laboral, contemplada dentro del campo de la formación específica, se manifiesta en la
estructura curricular de cuarto año, siendo correlativa de las áreas curriculares:
Diagnóstico psicopedagógico I y II; Psicopedagogía y Psicología psicoanalítica. Bajo la
res 2460/11 de la carrera tecnicatura superior en Psicopedagogía. Se tendrá en cuenta las
siguientes funciones:

Durante el proceso de enseñanza y aprendizaje de dicha cátedra, se propone una


Construcción conjunta (docentes – alumnos/as) de los saberes tantos académicos como
experienciales. En donde se aborde un enfoque crítico y no naturalista de postulados
teóricos a aprender, los cuales sirvan para una adecuada intervención echando luz a la
complejidad que nos rodea. Entendiendo que dicho trabajo no es unidireccional sino
colaborativo, interdisciplinario, participativo y en contexto.

Formar lazos de articulación con otras cátedras, para el logro de una interpelación y
transversalidad interdisciplinaria. Entendiendo así que la mirada del profesional en
psicopedagogía no es única e indiscutible sino como la suma de un conjunto de
disciplinas sobre una misma subjetividad. Donde este formas parte de un continuo y
como base de un quehacer guiado por objetivos dentro de un plano preventivo de la
ciencia que convoca.

La elaboración de escenario situacionales para que los/ las alumnos/as puedan


aproximarse a su rol de administrador de recursos y estrategias que permita analizar el
impacto de las diferentes factores, como así también su capacidad de escucha,
observación, empatía y poder correlacionar los saberes adquiridos con la realidad que
enfrentan.

Fomentar la investigación bibliográfica, no solo de los autores proporcionados por


la catedra, sino externos y de diferentes narrativas que también serán tomados en cuenta
dentro de la propuesta de trabajos prácticos u otras actividades donde la investigación
pueda lucirse y alcanzar su propósito.

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N°2460/11


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Fundamentación

La asignatura psicopedagogía laboral, contemplada dentro del campo de la


formación específica, se manifiesta en la estructura curricular de cuarto año,
tomando posesión de 2 módulos semanales alcanzando un total de 64hs.

La Psicopedagogía Laboral es una rama de la psicopedagogía que se


desarrolla en contextos empresariales y/o laborales, con el fin de reconocer los
aprendizajes en dichos espacios y lograr una adecuada adaptación de los sujetos
que los transitan. Este profesional habilita un espacio de intercambio
organizacional-entorno-persona, permitiendo que se realice la gestión de los
trabajadores basado en competencias laborales y un aprendizaje colaborativo, que
se transformará en mejores estrategias en los ámbitos que lo convocan,
contribuyendo de esa forma, a una mejor productividad y por ende, en beneficios
para las personas que ocupan un lugar en las organizaciones y consecuentemente,
en beneficios para la sociedad. En palabras de D`Anna y Hernández (2006), la
psicopedagogía laboral es:

Estudio de las personas en situación de aprendizaje laboral. Es la encargada

de asesorar y orientar al adulto en el aprendizaje de la tarea, y por lo tanto

de colaborar en la inserción y permanencia del individuo en el mercado

laboral, constituyéndose éste así en sujeto trabajador (p.18).

Hasta la década de los setenta el enfoque psicopedagógico estaba


profundamente marcado por los modelos conductistas, que favorecían el desarrollo
del aprendizaje a través de conductas observables y medibles, y que se
caracterizaban por el empleo de metodologías de enseñanza dirigidas a la repetición
de contenidos para favorecer su memorización y, en consecuencia, dejando al
margen los procesos superiores del pensamiento humano. Posteriormente, el
enfoque psicopedagógico ha ido evolucionando hasta pasar a estar definido por los
sucesivos avances en la investigación de la psicología cognitiva y su especial
atención hacia los procesos psicolingüísticos para concretar y actuar sobre las
dificultades del aprendizaje en la infancia y la adolescencia.

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N°2460/11


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

En la década de los 80 la orientación ante dificultades en la inserción en


estudios, como también en el ámbito laboral se hacían presentes en los espacios de
psicopedagogía, solicitando ayuda para resolver esta necesidad. Así comienza a
delimitarse un nuevo campo psicopedagógico: el abordaje de los aprendizajes
laborales. Es gracias a un contexto globalizado y sobre todo un mercado laboral
especializado que se crea un espacio de actuación y desarrollo para la
psicopedagogía laboral. Parafraseando a D´Anna, es ella la encargada de asesorar y
orientar al adulto en el aprendizaje de la tarea y por lo tanto contribuir en la
inserción y continuidad de la persona en el mercado laboral. Revelando así una
psicopedagogía como una necesidad teórica, técnica y práctica con un saber de
servicio frente a los cambios ambientales desplegando en el trabajador su capacidad
de adaptación.

El recorrido de la Psicopedagogía, a finales del S. XIX, hasta el día de hoy,


se sigue vinculando exclusivamente al marco de la educación formal, es cierto que
uno de los objetivos que persigue el profesional psicopedagógico es el aprendizaje
y el desarrollo integral de los individuos y que la escuela es la primera institución, a
la que se apunta esta mirada ya que se encarga de ambos objetivos. Pero, la
psicopedagogía posee un objeto de estudio que es: el sujeto en situación de
aprendizaje, por tanto revela que no es en un único contexto donde se involucrara,
ya que el aprendizaje no termina con nuestra formación académica y no es en un
único momento de vida, es un proceso continuo donde la relación es con más de un
ámbito y más de un actor.

Por otro lado, uno de los ámbitos que se fue desarrollando y ganando
espacio en la época actual, es la psicopedagogía en el ámbito clínico, atendiendo
derivaciones escolares o de otros profesionales que creen competencia del área su
involucramiento. Lo cierto es que, los psicopedagogos no solo atienden a estas
causas, sino que también a conflictos ante las elecciones vocacionales de los
adolescentes que finalizan el secundario o realizan una re orientación a aquellos
que la requieren y necesitan re-conocer sus habilidades en cierta materia.

D`Anna y Hernández (2006)

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N°2460/11


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Se entiende que la psicopedagogía de la persona que trabaja supone tomar

en cuenta que, más allá de la edad de ésta, la acción implica siempre un

interés que la desencadena y que la inteligencia intenta comprender. De esta

manera, el sujeto en interacción con su ambiente, construye el conocimiento

que para él resulta significativo. (p. 20)

Es por esto que, este espacio curricular brindara las herramientas y


competencias al profesional en psicopedagogía para entender al aprendizaje más
allá de los limites escolares o dentro del espacio de la clínica, ya que, el objeto es
reconocer el aprendizaje, situarlo y generar estrategias de intervención que lo
posibiliten dentro de las fortalezas que presente una persona u organización. Esta
ultima debe ser concebida como aquella conformada por un grupo de personas que
persiguen un fin, por tanto tendrá que aprender a desarrollarse y devenir en el
ámbito social. Entender que una empresa u organización aprende, habilita a
pensarla como objeto de estudio e intervención de la psicopedagogía, ya que, será
analizada bajo los lineamientos de acción que persigue esta ciencia: individual,
grupal u organización. Como también revela la metodología de trabajo: análisis,
diagnostico o asesoramiento.

Por último, debemos hacer un paralelismo entre lo que se le propone al


profesional en psicopedagogía en su función de observador de un sujeto y lograr
relacionarlo con la observación o análisis de una organización/empresa y
preguntarnos ¿Cómo se da cuenta el profesional que se ha producido un
aprendizaje? Esto se puede responder de la siguiente manera: Cuando observamos
que una conducta ha cambiado de alguna manera; quizá, porque aparece una nueva
respuesta o porque se incrementa la frecuencia de una ya existente. Los principios
(descripciones de los factores que influyen sobre el aprendizaje) y las teorías
(explicaciones de por qué esos factores tienen esos efectos), posibilitan al futuro
profesional a mejorar las prácticas y a maximizar el aprendizaje. Este proceso
ocurre cuando se mira a quien convoca como:

Sujetos cognitivo y su particular manera de construir el conocimiento.


Personas deseante y los avatares de su constitución, su posición frente al aprender,

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N°2460/11


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

modo particular de activar el deseo por la incorporación de conocimientos. Dentro


de una estructura y los roles y posicionamientos de los sujetos en la trama, su
fantasmática, su relación con el saber y el conocer, el modo de vincularse, de
tramitar la norma y las complicaciones derivadas del impacto sobre el síntoma de
no aprender. En un contexto socioeconómico-cultural en su calidad de trasmisor de
valores, ideologías y expectativas, mediatizado por las instituciones y sus discursos.
Considerando la persona en su condición dialéctica de producto y productor de
contexto/s.

Expectativas de logro

 Análisis de los conceptos de psicopedagogía laboral, su origen, diferentes


modelos y su interpretación de la situación actual del mundo del trabajo.
 Reconocimiento de las diversas formas de organización del trabajo y su
relación con los procesos históricos.
 Análisis de las diversas estrategias a utilizar, según el área donde se lo
convoque, para luego implementarlas, como así identificar los procesos de selección y
evaluación para un puesto de trabajo.
 Articulación de conceptos teóricos a partir de las experiencias personales.
Logrando el desarrollo de proyectos de intervención en psicopedagogía laboral.
 Lograr transferir los conocimientos teóricos adquiridos a contextos situados
de la práctica. Analizar y establecer relaciones de los procesos psicológicos en situación
y así determinar modos de intervención psicopedagógicos.

Objetivos

Generales

• Abordar la complejidad del rol del psicopedagogo/a como profesional que


investiga y logra un tratamiento de las dificultades presentadas en el proceso del
aprendizaje desde las potencialidades y fortalezas.
• Conocer y construir el rol del psicopedagogo en las organizaciones como
mediador del aprendizaje, los grupos y la tarea. Formarse como profesional
responsable de la prevención y la atención de la salud y la educación.
• Capacitarse para la inserción eficaz en el ámbito institucional, en las aéreas
de diagnóstico, orientación e intervención de salud, trabajo, educación y legal.

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N°2460/11


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Específicos

• Conocer las formas de elaborar plan de abordaje psicopedagógico y la


correcta utilización de las técnicas/herramientas para llegar a responder a la
hipótesis pensada, privilegiando las fortalezas y habilidades reconocidas en el
proceso de evaluación.
• Integrar los conocimientos adquiridos en los diferentes espacios y
perspectivas para la elaboración, fundamentación, ejecución y evaluación de
estrategias de abordaje del área.
• Conocer y comprender las problemáticas ligadas al aprendizaje del adulto y
al mundo del trabajo, a la capacitación, como a la selección de personal y sus
técnicas. Al asesoramiento ocupacional y orientación laboral: indagando sobre
las organizaciones, su cultura, valores,
• Investigar y establecer modos de recolección de información que hagan a un
diagnóstico para un posible abordaje desde la psicopedagogía. Ejecución de
diagnósticos de la demanda de las organizaciones, elaborar proyectos para el
cumplimiento de objetivos a fin de atender a sus necesidades e implementar
estrategias de resolución. Asesoramiento ocupacional y orientación laboral
desde ámbitos como consultoras.
• Reconocer los diferentes elementos que conforman la actividad del
psicopedagogo laboral, como sus áreas de incumbencia.

Propósitos del docente

• Que puedan cuestionar y desnaturalizar los imaginarios impuestos por los


discursos científico, mediático económico y político. Logrando dar cuenta de los
fenómenos observables y explicarlos a la luz de diferentes teorías.

• Que contribuyan a la articulación de conceptos teóricos a partir de las


experiencias personales.

• Comprensión del estudio de herramientas psicopedagógicas en torno a una


situación de la rama psicopedagogía laboral.

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N°2460/11


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

• Que puedan transferir los conocimientos teóricos adquiridos a contextos


situados de la práctica. Analizar y establecer relaciones de los postulados de la
psicopedagogía trabajados en el área.

• Lograr discriminar las herramientas de evaluación y elaboración de


propuestas coherentes con el desempeño profesional, como también reconocer a una
empresa como un organismo vivo que crece, aprende y se desarrolla.

Encuadre Metodológico

En la asignatura Psicopedagogía Laboral se plantean diferentes estrategias


metodológicas seleccionadas bajo una mirada situada, conociendo a quienes aprenden y
sus conocimientos a priori para así poder apuntalar conceptos necesarios de la cátedra.
Se tendrá en cuenta el vínculo y los aprendizajes significativos construyendo y
reconstruyendo un espacio propicio para enseñar y aprender. Es por esto que se
alternaran diferentes dinámicas según lo que se trabajará:

- Trabajos prácticos, donde los/las alumnos/as puedan adquirir el aprender


bajo la guía de sus pares, debatiendo y exponiendo sus posturas teóricas.
- Exposiciones teóricas por parte del docente, haciendo más amena la lectura
propuesta a la clase. Habilitando una instancia continúa de debate
estableciendo un punto reflexivo para lograr un aprendizaje significativo.
- Elaboración de cuadros conceptuales, redes conceptuales, organizadores
temáticos, utilización de protocolos referidos a la aplicación de
técnicas/herramientas.
- Utilizar las hipótesis de trabajo arribadas en conjunto para establecer una
instancia de debate de los datos recolectados y su importancia a la hora de
su trasmisión, tomando los recaudos necesarios para quien escucha.
- Elaborar una empresa de fantasía donde poder aplicar la teoría trabajada en
las diferentes unidades y hacer práctico todo conocimiento.
- La metodología que se utilizara de manera transversal será: Desde el inicio
de la cursada se les propondrá a los estudiantes conformar equipos de
trabajo que llevaran adelante una puesta en escena del rol del psicopedagogo
laboral. El docente será la empresa que los convoque para realizar diferentes
actividades y resolución de problemas. Los alumnos deberán, por medio de
las lecturas e investigaciones propuestas por la cátedra, abordar las

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N°2460/11


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

diferentes situaciones y responder como profesionales del campo. Algunas


de las actividades a desarrollar serán: reclutamiento de personal,
asesoramiento ante una dificultad, problemas de aprendizaje de trabajadores
específicos, capacitación sobre temáticas varias, etc.
Para llevar a delante esto, las clases se dividirán en 2 partes:
Primera parte: exposición teoría por parte del docente sobre los contenidos
pertenecientes a la unidad que se transita.
Segunda parte: se llevara adelante trabajos prácticos específicos del
quehacer psicopedagógico laboral.

Recursos

• Textos pertenecientes a la bibliografía del alumno presentado en formato


PDF y/o fotocopias. A su vez, se pondrá al alcance del alumno/a un link drive donde se
encuentran los textos solicitados.

• Uso de la plataforma classroom como medio de depósito de links


audiovisuales, textos y demás elementos que amplíen los contenidos abordados.

• La proyección de material audiovisual necesario (elaborado por el


docente) que esclarezca los contenidos trabajados en las diferentes unidades.

• Artículos periodísticos, revistas u otro medio de comunicación que amplié la


mirada.

• Utilización de las Tics.

• Elaboración de informes individuales y colectivos.

• Películas orientadoras y pertinentes a los contenidos a trabajar.

• Tiza, Pizarrón.

En caso que la situación epidemiológica obligue: Para las clases en formato virtual
se utiliza la plataforma zoom para dar clases de manera sincrónica, como también la
plataforma classroom, donde se colocara el material de lectura, trabajos prácticos a
realizar y/o entregar. Por ultimo también se utilizaran links de acceso libre a todo el
material bibliográfico digitalizado a modo de “biblioteca de la catedra”.

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N°2460/11


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Contenidos

Dentro del marco de lo que prescriben los Diseños Curriculares de la Formación


Docente y Técnica, se elabora el siguiente organizador de contenidos curriculares. Los
contenidos de la materia serán trabajados en formato de unidades. Estas, se
retroalimentan continuamente apelando a una postura crítica y pensante por parte de
los/as estudiantes.

Unidad 1 – Los comienzos de la psicopedagogía Laboral.

En esta unidad se buscara abordar los basamentos de la ciencia que nos convoca y
la historia. Como también los procesos históricos que dieron origen.

Inicios de la psicopedagogía Laboral: globalización, contexto social,


profesionales precursores y repercusiones en la historia.

Marco teórico: ciencias de las cuales se nutre la psicopedagogía laboral para su


ejercicio. Definición de trabajo. Definición de recursos humanos y desarrollo humano.

Bibliografía especifica.

D´anna, S y Hernández, L. (2006) Cap. 1. Introducción a la psicopedagogía laboral. En:


Introducción a la psicopedagogía laboral. Círculos de aprendizaje. Aprendizaje
Hoy.

D´anna, S y Hernández, L. (2006) Cap. 2. El trabajo. En: Introducción a la


psicopedagogía laboral. Círculos de aprendizaje. Aprendizaje Hoy.

Unidad 2 – Gestión del profesional en psicopedagogía laboral

Se abordaran los diferentes instrumentos de un conjunto de procedimientos para


operar sobre la realidad de los aprendizajes en los niveles individuales, grupales y
organizacionales con fines preventivos, terapéuticos y asesoramiento.

- Modelos de selección de personal: selección de personal. Concepto.


Etapas. Estrategias y métodos. Herramientas de recolección de datos y
análisis.

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N°2460/11


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

- La capacitación: concepto. Metodología de trabajo, etapas del proceso. Rol


del psicopedagogo capacitador. Círculos de aprendizaje.
- Orientación laboral: concepto. Identidad laboral. Proceso de orientación
laboral. Búsqueda de trabajo.

Bibliografía especifica.

Alles, M (2006) Cap. 1 ¿Por qué selección por competencias? Y Cap. 3 inicio de un
proceso de selección. En selección por competencias. Granica.

D´anna, S y Hernández, L. (2006) Cap. 5 La capacitación. En: Introducción a la


psicopedagogía laboral. Círculos de aprendizaje. Aprendizaje Hoy.

D´anna, S y Hernández, L. (2006) Cap. 7. Selección de personal. En: Introducción a la


psicopedagogía laboral. Círculos de aprendizaje. Aprendizaje Hoy.

Unidad 3 – El aprendizaje del adulto

Se trabajara sobre el adulto como ser completo, su aprender a trabajar y desarrollar


tareas de autogestión donde logre un papel sobre el fenómeno de transferencia.
Analizando posibles problemas de aprendizaje que puedan surgir en esta etapa de vida.

- Problemas en el aprendizaje y herramientas de abordaje: La


construcción del perfil ocupacional, los estilos de aprendizaje. Herramientas
de abordaje.

Bibliografía especifica

D´anna, S y Hernández, L. (2006) Cap. 3. El aprendizaje del adulto. En: Introducción a


la psicopedagogía laboral. Círculos de aprendizaje. Aprendizaje Hoy.

Herrera Zepeda, F. (1999). Cap. 7. Soluciones de problemas. En: Psicología


organizacional. Pearson.

Unidad 4- El aprendizaje y la organización.

Las personas aprenden, pero también lo hacen las organizaciones a través de ellos.
Por lo tanto se debe conocer sus diferentes concepciones y estructuras para luego
lograr relacionar sus componentes desde la materia que nos convoca.

Salud y el trabajo. Síndromes y psicopatologías en torno al trabajo. Intervención,


detección y prevención.

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N°2460/11


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Bibliografía especifica.

Azorena, O (2013) El arte de comunicar. Conceptos y técnicas para una comunicación


interpersonal efectiva. Lea.

D´anna, S y Hernández, L. (2006) Cap.4. Aprendizaje y organización. En: Introducción


a la psicopedagogía laboral. Círculos de aprendizaje. Aprendizaje Hoy.

Dejours Ch. y Gernet I. (2014) “Psicopatología del trabajo”, Ed. Miño y Dávila.

Lauracio, C., & Ticona, T. L. (2020). Síndrome de Burnout y desempeño laboral en el


personal de salud. Revista Innova Educación, 2(4), 543-554.

Bibliografía general

Azorena, O (2013) El arte de comunicar. Conceptos y técnicas para una comunicación


interpersonal efectiva. Lea.

Blake, O (1997) La capacitación un recurso dinamizador de las organizaciones. Macchi.

Blake, O (2006) Cap. 1 ¿Qué es una necesidad de capacitación? En Origen, detección y


análisis de las necesidades de capacitación. Macchi.

D´anna, S y Hernández, L. (2006) Cap. 3. El aprendizaje del adulto. En: Introducción a


la psicopedagogía laboral. Círculos de aprendizaje. Aprendizaje Hoy.

D´anna, S y Hernández, L. (2006) Cap. 5 La capacitación. En: Introducción a la


psicopedagogía laboral. Círculos de aprendizaje. Aprendizaje Hoy.

D´anna, S y Hernández, L. (2006) Cap. 7. Selección de personal. En: Introducción a la


psicopedagogía laboral. Círculos de aprendizaje. Aprendizaje Hoy.

D´anna, S y Hernández, L. (2006) Cap.4. Aprendizaje y organización. En: Introducción


a la psicopedagogía laboral. Círculos de aprendizaje. Aprendizaje Hoy.

D´anna, S y Hernández, L. (2006) Cap.6 Círculos de aprendizaje. En: Introducción a la


psicopedagogía laboral. Círculos de aprendizaje. Aprendizaje Hoy.

D´anna, S y Hernández, L. (2006) Cap.8 Orientación laboral. En: Introducción a la


psicopedagogía laboral. Círculos de aprendizaje. Aprendizaje Hoy.

Dejours Ch. y Gernet I. (2014) “Psicopatología del trabajo”, Ed. Miño y Dávila.

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N°2460/11


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Hernández, J; Gallarzo, M; Espinoza, J. (2011) Cap. 3. Proceso de diagnóstico en el


desarrollo organizacional. En: Desarrollo organizacional. Enfoque latinoamericano.
Pearson.

Herrera Zepeda, F. (1999). Cap. 3. El cambio organizacional. En: Psicología


organizacional. Pearson.

Herrera Zepeda, F. (1999). Cap. 5. Formación de equipos de trabajo. En: Psicología


organizacional. Pearson.

Herrera Zepeda, F. (1999). Cap. 7. Soluciones de problemas. En: Psicología


organizacional. Pearson.

Instituto politécnico nacional. Secretaría técnica (2002) Metodologia para el análisis


FODA. Dirección de planeación y organización.

Lauracio, C., & Ticona, T. L. (2020). Síndrome de Burnout y desempeño laboral en el


personal de salud. Revista Innova Educación, 2(4), 543-554.

Schein, E. H., (1965),” Psicología de la organización.” Pag.11 a 33, Prentice Hall


Hispanoamerica.

Presupuesto de tiempo

El espacio curricular posee una duración anual de un total de 64hs, con una
división de 2 módulos semanales. Cumpliendo un total de 32 semanas. En caso de
que la situación epidemiológica lo amerita los encuentros sincrónicos por la
plataforma zoom serán en formato semanal con una duración de 2hs, notificando
previamente a los/las alumnos/as vía classroom utilizando el mismo ID y
contraseña para cada encuentro. El cronograma tentativo de las clases presenciales
y/o virtuales es el siguiente:

Primer cuatrimestre: Unidades 1, 2

Primer parcial: En la semana del 20 al 24 de junio. Devolución, consulta:


semana del 27/06 al 01/07. Recuperatorio: semana del 04 al 08 de julio.

Receso invernal: 18 de julio al 29 de julio.

Segundo cuatrimestre: Unidades 3 y 4

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N°2460/11


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Segundo parcial: En la semana del 31/10 al 4/11. Devolución, consulta:


semana del 07/11 al 11/11. Recuperatorio: semana del 14/11 al 18/11.

Cronograma de evaluaciones (Sujeto a modificaciones por contingencias)

Articulación con el espacio de la práctica profesional y otras áreas


curriculares.

La enseñanza de la Psicopedagogía Laboral se presenta como la posibilidad


de indagar en una nueva área de incursión para la psicopedagogía. Y dar cuenta de
la importancia del profesional en psicopedagogía con respecto a sus incumbencias e
implicancias en este ámbito. Por tanto, uno de los objetivos que se persigue en la
asignatura es la prevención y abordaje de problemáticas en el aprendizaje en torno
al ámbito laboral, esto nos indica su articulación inmediata con el espacio
curricular: prevención, diagnóstico y tratamiento psicopedagógico, dado que en
dicha asignatura se trabajaran contenidos en relación a los niveles de prevención y
como elaborar un proyecto de tratamiento con objetivos claros y a cumplir
congruentes con el desempeño posterior, esta actividad es la misma a realizar por el
profesional en el ámbito laboral, donde utilizando modos de la psicopedagogía
clínica y escolar, se analizan los diferentes factores que intervienen en el
aprendizaje laboral.

A su vez, este espacio se articula con el espacio de las prácticas


profesionales en el sentido de su eje: orientación vocacional, donde el futuro
profesional deberá desplegar estrategias de análisis en su campo de acción.

Por último, se articula con los contenidos del espacio: Psicopedagogía


institucional, donde se reconocerá el quehacer de la psicopedagogía en las
instituciones que interviene y los deferentes factores a tener en cuenta.

Actividad de extensión e investigación

La actividad de extensión e investigación propuesta ira de la mano con la


evaluación transversal de contenidos, persiguiendo el objetivo del involucramiento por
parte de los estudiantes con el instituto de formación docente y técnica donde se
desarrolla la carrera. Lo que se propondrá será elaborar una capacitación para los/las
alumnos pertenecientes a una carrera de formación que conlleve un trabajo
interdisciplinario entre los futuros profesionales. Así por ejemplo: se elaborará una

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N°2460/11


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

capacitación desde psicopedagogía sobre las dificultades en el aprendizaje para los/las


alumnos avanzados de las carreras de educación inicial/primaria, con el fin de generar
un aprendizaje “entre pares” con la guía de sus docentes y respondiendo a la necesidad
que se presente.

Evaluación

La evaluación es parte del proceso enseñanza-aprendizaje, por lo tanto no se toma


como un evento aislado o de mera recolección de datos. La evaluación es un proceso en
sí mismo que se desarrolla a lo largo de todo el ciclo desde las observaciones al grupo,
recolección de conceptos aprendidos, etc. Se considera necesaria una evaluación
diagnostica de saberes y contenidos no solo al inicio del año, es decís, se pretende
realizar evaluaciones diagnosticas al inicio, en el desarrollo y al final de la cursada. Se
tendrán en cuenta aspectos de participación, responsabilidad, tiempos de entrega,
argumentación y desarrollo.

La característica de la evaluación será formativa y sumativa, donde la primera


refiere al seguimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje para su revisión y
modificaciones en caso de ser necesarias y la segunda, se valorarán los resultados del
proceso de enseñanza y aprendizaje de manera objetiva, verificando si los y las
estudiantes dominan o no una habilidad o conocimiento. Fomentando espacios de
dialogo donde se pueda dar respuesta a aquellas dudas o inquietudes sobre su aprender.
La metodología propone el ir aprendiendo contenidos clave para seguir avanzando en el
ciclo.

Evaluación transversal:

Desde el inicio de la cursada se les propondrá a los estudiantes conformar equipos


de trabajo que llevaran adelante una puesta en escena del rol del psicopedagogo laboral.
El docente será la empresa que los convoque para realizar diferentes actividades y
resolución de problemas. Los alumnos deberán, por medio de las lecturas e
investigaciones propuestas por la cátedra, abordar las diferentes situaciones y responder
como profesionales del campo. Algunas de las actividades a desarrollar serán:
reclutamiento de personal, asesoramiento ante una dificultad, problemas de aprendizaje
de trabajadores específicos, capacitación sobre temáticas varias, etc.

Los objetivos que se perseguirán serán los siguientes:

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N°2460/11


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

- Análisis teórico de lo propuesto por la cátedra para luego realizar un


aprendizaje práctico y colaborativo.
- Lograr una apropiación del quehacer del psicopedagogo laboral.
- Reconocer las diferentes aristas que posee el rol del profesional en
psicopedagogía laboral en torno al aprendizaje y sus objetivos a perseguir.

Evaluación específica de contenidos:

2 exámenes parciales con sus respectivos recuperatorios, distribuidos de la


siguiente manera: 1 examen parcial y 1 examen recuperatorio en el primer cuatrimestre
y 1 examen parcial y 1 examen recuperatorio en el segundo cuatrimestre. En ambas
instancias se deja la posibilidad de que una de ellas sea en formato grupal arribando los
contenidos de la unidad.

Instrumentos de evaluación

- Evaluaciones: Diagnostica o inicial, de cada unidad (en proceso, intermedias


y trimestrales) Como también durante el proceso de todo el ciclo, teniéndose en cuenta
las evaluaciones parciales formales al finalizar cada unidad, con su instancia de consulta
y recuperatorio.

- Trabajos prácticos individuales y grupales, específicos y finales.

- Producción de trabajos individuales y/o grupales.

- Elaboración de investigaciones sobre temas pertinentes al espacio curricular.

Criterios de evaluación

- Entrega de trabajos prácticos grupales e individuales, evaluaciones en


tiempo y forma.

- Comprensión de cada consigna ya sean párrafos, lecturas, etc.: respuesta


coherente y completa.

- Autonomía en su desempeño académico.

- Participación y compromiso en cada encuentro.

- Asistencia a clase e inasistencia.

- Acreditación de la materia

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N°2460/11


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Tanto los criterios de evaluación como los instrumentos se adecuaran a lo


establecido en el plan de evaluación institucional acorde a la resolución 4043/10;
4043/09 del Régimen Académico, será condición necesaria para la promoción,
evaluación y acreditación del espacio curricular:

- Asistencia a 60% de las clases presenciales

- Cumplir con los 2 (dos) examen parciales y con la evaluación transversal


que se aprobarán con un mínimo de 4 (cuatro) puntos para acceder a la instancia de
acreditación con examen final. Al aprobar la cursada y las respectivas correlatividades,
los estudiantes estarán en condiciones de presentarse al examen final, en las fechas
establecidas por el calendario académico, ante una comisión evaluadora presidida por el
profesor de la materia e integrada como mínimo por un miembro más. La evaluación
final será calificada por escala numérica y se aprobará con un mínimo de 4 (cuatro) o
más, sin centésimos. La aprobación de la cursada tendrá validez de 5 (cinco) años.
Pasados los 2 (dos) años de la aprobación de la cursada, la evaluación final se ajustará a
la propuesta de cátedra vigente al momento de la presentación.

- Se realizaran devoluciones grupales e individuales conforme a lo pedido por


el alumno/a, como así también se buscara el desarrollo de autoevaluaciones entre
alumno – docente; alumno – alumno. Llegado el caso, se propondrá actividades
compensatorias que generen un espacio de dialogo y aprendizaje, teniendo en cuenta el
contexto o las situaciones que se puedan presentar.

Alumno/a libre

Según lo establecido en la resolución 4043/10, La modalidad de estudiante libre


define que cada estudiante que debe cursar por primera vez una unidad curricular tiene
derecho a inscribirse como tal dentro del porcentaje definido del 30%. Quién se inscriba
con la modalidad libre, tiene los turnos de diciembre y marzo del año de inscripción a la
cursada para regularizar su situación académica, no pudiendo al año siguiente
inscribirse en las correlativas si no ha acreditado con examen escrito y oral su situación
en la unidad curricular en la que se inscribió como libre. Para todos los casos el régimen
de correlatividades se establece: cursada por cursada, final por final, incluyendo el
Campo de la Práctica Docente o Prácticas Profesionalizantes.

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N°2460/11


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Prof., PSP. Mennillo, Cristian. M

R.U.P. 179458

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N°2460/11

También podría gustarte