Está en la página 1de 14
Gapitulo.ig INVESTIGACIONES EXPLORAT DESCRIPTIVAS Y Rx PLICA’ EVAR AS Roberto Pérez Lalanne~ Como se mencioné e el apartado correspondiente, mayoria de los autores, cuando analizan y clasifican los es £ tudios, toman como principal referencia el disefio de iny tigacién.} Consecuentemente con ello y por distintas razo- nes no siempre explicitadas (influencias de la epistemologia f y metodologia positivista y neopositivista; referencia a las L ciencias naturales; mayores y mejores evidencias; manipu- | lacién de las variables independientes o estimulos; garan- tias de un mayor control, etc.) distinguen entre investiga- ciones/disefios/tesis experimentales y no experimentales. Particularmente considero que existen numerosas razo- nes por las que dicha clasificacién no resulta ser la mas adecuada, dado que no refleja la realidad de las ciencias en general, y menos atin, de las sociales en particular. Se tra- ta de motivos de distinta naturaleza: algunos son de indole epistemolégico y/o metodolégico, otros son més éticos y filo- séficos. Debido a las caracteristicas del presente escrito, me limitaré a esbozar aquellos que @ mi entender son los prin- 1. Entre los més recientes: Sierra Bravo, Restituto: Tesis dé torales y trabajos de investigacién cientifice, Paraninfo, Madi 1996; Hernandez Sampieri, R. y otros: Metodologta de la investi gecién, McGraw-Hill, México, 1994; y Alvire Martin, F., en Garefa Ferrando, M. y otros: El endlisis de le realidad social, Alianza, Madrid, 1993. 323 pales, sth que el orden de expesicion signifique jerarguis ports eee J un s riesgo de ser reiterativo y tal come se aneliag Tiormente, se confunde disefo con investigacion tudio al disento. — @ Esiste una tendencia por parte de los cientistas socia. iencizs naturales con el laboratori y por caracter transitive, con el experimento, Simulténeamen, asocian las ciencigs natarsles con la explicacian + predic pasando por alto o desestimande la deseripcion, Sip ray que no todas las ciencias n les (por ejemplo, la astronomia y le geolo gig) ¥ aquellas que suelen serlo (la fisiea, la quimica, ete) cada vez toman con mayor cautela los resultados obtenides mediante tales procedimientos. Asimismo, muchas tecries de las ciencias naturales ‘por ejemplo, la biologia) son exclu. sivamente deseriptivas Gi Hasta principios del siglo xx nadie o casi nadie ponia en duda le cosmovisin legada por Newton de un mundo previsible, simétrico, ordenado, axiomatizado, matematiza. do, euclidianc, causal, determinista, ete. Sin embargo, poco 2 poco dicha concepcién se fue derrumbendo: Planck, con su veorfa cuantica; Einstein, con la relatividad; Heisemberg y su principio de incertidumbre; Bohr y su principio de com- plementariedad; Godel, con su teorema y la crisis de los fiandamentos en les mateméticas; Schrédinger y sus para- dojas, ete.,? fueron terminando con las viejas certidumbres D Entre los aflos 70 y 80 y con la ayuda del extraordin: rio desarrollo de los ordenadores como herramientas anali- ticas y de inspiracién visual, se fue abriendo paso un nuevo tipo de sintesis conocido con el nombre de “teoria del caos” Nombre engafioso segiin Hobsbawm? porque lo que revela- cabe 2, Moledo, Leonardo: De las tortugas a las estrellas, A-Z, Bue- nos Aires, 1994 5. Howsbawm, Erie: Hictorie del siglo 2X, Critica, Buencs res, 1996, p. 535 7 56 ba no ra saint los impredecibles resuliades de procedi mientos cientificus periectamente deterministus, sine ta ex £ traordinaria universalidad de formas y modelos de la natu: rp raleza en sus manifestaciones mas dispares y aparente t 1 mente inconenss, La Leora del ca0s rempiélos lazes entre |p | la antigua causalidad y la prediccion, sosteniendo los vet efectos provecades por causas especificas no se padian pre: > Qo | decir. in a af: emente con lo anterior, reforzé otra P Hiads por los paleontsioges Darwin: las cadenes del desarrollo eve- | nte coherentes y explicables despuds 6, pero no desde el principio, porque si se den las, mismas condiciones otra vez, cualquier cambio, por msigni: ficante c poco importante que pueda parecer en ese momen- to, “hara que la evolucién se desarrolle por una via radical- mente distinta” (Gould, 1988).4 También en los afios 60, con Ia obtencién de nuevos datos astronémices (no experimen- tales), se comprobé que el universo se expandie a una velo- | cided de “vertigo”, lo cual aumenté enormemente el papel } de lz historia en las ciencias naturales al tiempo que dismi- nuyé la identificecién de las ciencias duras con la exper: mentacion, es decir, con la reproduccién de los fenémenos naturales, porque {c6mo se iban a repetir hechos que por definicion eran irrepetibles? En 1986 —y como una sintesis de lo anterior—, 1 Prigogine (hombre proveniente de las ciencias duras y pre- mio Nobel de Quimica) en su libro El fin de las cersidum- bres (titulo por cierto significativo) afirma que # la ciencia clasica privilegiaba el orden y la estabi- | lidad, mientras que en todos los niveles de observe- cién reconocemos hey el papel primordial de las fluc- tuaciones y la inestabilidad. Junto a estas nociones | aparecen también las opciones multiples y les heri- 4. Cit, en Howsbawm, E.: op. eit zontes de previsibilidad limitada [...] La fisiee tradi clonal vinculabe conocimiento completo y certidum- re, que en ciertas condiciones iniciales apropiada: gerantizaban la previsibilidad del futuro y la posibi- \idad de retrodecir el pasado. Apenas se incorpora la inestabilidad, le significacién de las leyes de la na- turaleza cobra un nuevo sentido. En ni resan posibilidades, Sauna s adelante egrega: Los sistem 2s cadticos son un ejemplo extremo de sistema inestable: en ellos las trayectorias corres- pondientes 2 condiciones iniciales divergen de ma. here exponencial con el tiempo. Entonces hablamos de “sensibilidad a las condi ones iniciales”, y lo ilustremos con la conocida parabola del “efecto ma- ripose”, que dice que el aleteo de una mariposa en la cuenca emazénica puede afectar el clima de Estados Unidos [...] Se habla a menudo de “caos determinis- En efecto, las ecuaciones de sistemas caéticos son tan deterministas como las leyes de Newton. |Y empero engendran comportamientos de aspecto 2leatorio! ta” Y termina diciend Lo que hoy emerge es por lo tanto una descripeién mediztriz, situade entre dos representaciones alie- nantes: la de un mundo determinista y la de un mun- do arbitrario sometido tnicamente al azar. Las leyes no gobiernan el mundo, pero éste tampoco se rige por el azar. Las leyes fisicas corresponden a una nueva forma de inteligibilidad, expresada en las represen- taciones probabilisticas irreductibles. Se asocian con la inestebilidad y, ya sea en el nivel microscépico oen e] macrocroseépico, deseriben los acontecimientos en Investigeciones explorstorias, desenptivas y explicativas cuanto posibles, sin reducirlos a consecuenciat dedy cibles y previsibles de leyes deterministas > G Por su parte, la mayoria de los estudios que se even, a cabo en las ciencias sociales son no experimentales. Mu chos son descriptivos, pero también los hay explicativos o causales que se desarrollan siguiendo la misma logica de cualquier prueba causal. Sin embargo, la mayoria de los es- tudios explicativos que se reelizan en las ciencias sociales no son mecanicistas, no se rigen por la relacién lineal cau. sa-efecto, no aceptan la alternative de una unica causa, no manipulan estimulos 0 variables independientes, no se Ile- van a cabo en condiciones de aislamiento, no realizan expli caciones ex ante (con anterioridad) sino ex post (con poste: rioridad),é utilizando procedimientos “mds realistas” que el experimento, etc., al igual que lo hacen las ciencias natura- les (y en algunos casos hasta con mayor antelacién). De es- ta manera, si la mayoria de las investigaciones sociales son no experimentales, poco fructifera es la distincién entre es- tudios experimentales y no experimentales dado que casi todes los estudios (explicativos y no explicativos) termina- rian encasillados en la ultima categoria. Con lo cual no se cumplirfa con uno de los principios basicos que rigen las clasificaciones, categorizaciones, tipologias, ete.: heuristico, discriminatorio y analitico. G Al respecto y recientemente, Passeron sefiala que las ciencias sociales siguen “siendo inevitablemente multiples y competitivas”. Agregando que los datos que se extraen de Jas observaciones nunca permiten ni una demostracién 1é- gica-matemética que opere como dentro de un puro sistema formal, ni un razonamiento experimental que pudiera ser Gesarrollado “supeniendo que todos los demas elementos su valor 5. Prigogine, Ilya: El fin de las certidumbres, A. Bello, Santis- go de Chile, 1996. 6. Cf. Guber, Rosana: El seluaje metropolitano, Legasa, Bue- nos Aires, 1991 Tavertpaciin nde que Tas expt aimente cone runencia de los materiales empinets ilo de prueba que organizan see ne tratamiento de los datos". Para Rack es ™ ae tos”. Para finalizar conclu. una ciencia donde la Ge mss o menes, no de tode o nada’ * pesar de su “juventud” han pasado unos cuantos sociales han dejado de tomar co. 2 las ciencias naturales. Hasta co actuslidad el camino es inverso: son : las que han comenzado a volver su hermanas ™enores” y muchas veces vitupe- Bceeiaa Pero lo Mas preocupante es que a Hificacién proviene de los propios cientistas ‘$, como ocurre cuando en sus propias conceptualiza- practican el sociocentrismo pero al revés, es decir, en dro de sus disciplinas de pertenencia. Con todo lo anterior se pretende justificar —con las li- mitaciones ya explicitadas— la afirmacién de que la clasifi- cacién de las investigaciones en experimentales y no expe- rimentales no sélo no es la mas adecuada sino que resulta anacrénica e incluso marcha 2 contramano de la historia. En consecuencia —y tal como se veré—, los disefios experi- mentales se caracterizaran como lo que son: una estrategia particular dentro de los estudios explicativos. Considerando que la idea de continuo —al no establecer limites precisos pero permitir al mismo tiempo la distineién entre posiciones— es la que mejor refleja la realidad que se analiza, propongo imaginarnos un “continuo investigacio- nal” en el cual diferenciar los estudios exploratorios, des ciales son rueba es una criptivos y explicativos. 7. Passeron, Jean-Claude: “{Es confiable el saber de las cien- bos casos, presentaré caracteri gan un peso propio pero al mismo tiempc eamphmenconsiae diferentes pasos de cuaiguier snvestigacion. ei problema de in: ir de le informacion ob’ un anélisis mas porme yk Verificar ia faccibitidad de la investigacién y tar los medio: que se precisan para oc Comprobar qué estrategia (0 estrategias) de inveeti- gacién se adecua més = su andlisis.® 1944. Identificar reas 0 situaciones problematicas 136. Delimitar y convertir problemas en problemas de vestigacién.® 1406. Elaborer un proyecto de investigacién. LX7. Indagar sobre razones, motivos, actitudes indivi- duales o grupales. & Testear conceptos, ideas, productos, nombres, eteét Ly8. Formular hipétesis de trabajo y prober las condi nes de su contrastacion Flexibilidad y2. Cualitativo, cuantitativo o cuslicuantitetivo &. Cea D'Ancona, M. Angeles: Metodologic cucnnizetiva, tesis, Madrid, 1996. 9. Véaie en este mismo libro el cap! ein”. de Héctor Barroso 10 4, “El problema de avestigacién social Sincrénico Asociado al contexto de descubrimiento Predominantemente inductivo 1.3, Disenos exploratorios 13.1. Modalidades: 13.1.1. Formulativo 1.3.1.2, Fenomenolégico o conceptual/racional!0 1.3.1.3. Laboratorio o de campo 1.3.2. Téenicasde:muestreo no probabilisticas: > 1.3.2.1. Casuales o accidentales 1.3.2.2. Intencionales o evaluadas 1.3.2.3. Por cuotas 1.3.2.4. Bola de nievell 13.3. Décnicasiderecoleccién: 1.3.3.1. No estructuradas o semiestructuradas (entrevis- tas, observaciones, etcétera)!? 1.3.3.2. Focus groups (de discusién y motivacionales)1? 1.3.3.3. Andlisis de contenido! 1.3.3.4. Torbellino o tormenta de ideas 1.3.3.5. Revisién bibliografica 1.3.3.6. Revisién de experiencias 1.3.3.7. Experiencia de campo 10, Schmeichel, Norah: “Cémo hacer investigacién de merca- do", Revista Mercado, Buenos Aires, 1999. 11. Para la problematica del muestreo véanse Padua, Jorg’ Técnicas de investigacién aplicadas « las ciencias sociales, FCE, México, 1979 (1979), y en este libro el capitulo de Raquel Miguez. 12. Guber, B.: op. cit. y Hernandez Sampieri, R. op. cit. 13. Toaihez, Jestis, en Gareia Ferrando, M. y otros: op. cif. 14, Véase Cartwright, D.: Andlisis del material cualitativo, en Péstiger, L. y Katz, D: Los métodos de investigacién en las ciencias sociales, Paidés, Buenos Aires, 1972. Investigaciones exploratorias, descriptivas y explicativas a 1.3.3.8. Andlisis de casos tipicos y atipicos!® 13.4. Amalisisidendatos: 1.3.4.1. Matrices / bases de datos 1.3.4.2. Cuadros uni y bivariados 1.3.4.3. Grillas comparativas 1.3.4.4. Perfiles cualitativos 1.3.4.5, Tipologias?é 1.3.4.6, Triangulacién)? Como se puede apreciar, los estudios exploratorios pre- sentan una amplia gama de posibilidades y son tan fértiles como cualquier otra investigacién. Si se los compara con los descriptivos, en la mayoria de los casos existen diferencias de grado en lo que se refiere a los niveles de andlisis y de rigidez o control. Ya en 1960, Selltiz y colaboradores soste- nian: “...existe una tendencia @ subestimar la importancia de la indagacién exploratoria y considerar solamente el tra- bajo experimental como ‘cientifico’...”.18 Esta tendencia se ha revertido en los ultimos afios; importantes autores (en especial, del paradigma cualitativo) legitiman y reivindican Jas investigaciones cualitativas.!® 16. Selltiz ©. y otros: Métodos de investigacién en las relacit nes sociales, Rialp, Madrid, 1974. t6. McKinney, John: Tipologte constructiva y teorfa social, Amorrortu, Buenos Aires, 1968. TT, Vasilachis, Irene: Métodos cualitativos, Ceal, Buenos Ai- res, 1992. 1B. Selltiz y otros: op. cit. 19. Schwartz, H. y Jacobs, J.: Sociologta cuelitativa, Trillas, México, 1984 y Valles, Miguel: Técnicas cualitativas de investiga~ cién social, Sintesis, Madrid, 1997; y Guber, R.: op. cit. 2Investigaciones*deseriptivas. cxinbrevey por lo general, exploratorie S — descriptives. S} volvemos nuestra imaginacién al continuo, se vera camo se ha adelantado en el mismo. Hh Analizar la distribucién de una poblacién o grupo en funcién de un conjunto de variables, > 12. Estudiar con que frecuencia se pradacen determina. dos acontecimientos. °-23. Efectuar predicciones en cuanto a la ocurrencia de fenémenos. 3-1-4. Analizar tendencias y realizar proyeceiones, 2.1.5 Tastar hipétesis descriptivas (no causales 0 explica- s).20 2.1.6. Describir comportamientos o actitudes individualos © grupales. Caracteristicas: Mayor rigidez Cuzlitativo, cuantitativo o cualicuantitativo Sinerénico y diacrénico Asociado al contexto de descubrimient Predominantemente inductivo?} pero también de- ductivo 7 Gass posibles relaciones entre variables o con- t 2.2 2.2 2.2. 2.2, 2. 2. bake 20. Selitiz y otros: op. cit. 21. Errandones, Alfredo: El lugar de las téenicas cualitative: FCS, Uruguay, 197 4 Investigaciones eaplorateria 2.3. Disesios deseriptives 2.3.1. Modalidades: 2.3.1.1, Demaniables: centrados en analizur oi + do de una o diversas variables 2.3.12, Relectonaics (aseciacionates 0 conmehrerernmnes) cuando el interés es estudiar cudl y como © cidn entre un conjunto de variables. Ser nales cuando relacionan variables « descriptives contrastan nipsiesie 1 causales, es decir, que se proponen valider relacie nes entre variables sin pretensiones ni atribucion de causalidad. A su vez, ambos (de variables y + sionales) segun la dimensién temporal pueden s seccionales, transversales o longitudinales 2.8.1.8. Seceional o sinerénico: es el disenio mas simple uno de los mas usados en las ciencias sociales utilizan para estudiar los rasgos, caracteristicas « relaciones pero no sus causas 0 efectos. Consicven en realizar una sola medicién de un unico grape muestra o poblacion en un unico momente o tie. 0; seria como tomar una fotografia de algo que su. cede. Por ejemplo: estudio de satisfaccion de les dio de un caso” (empleado hebitualmente en antro, pologia y en servicio social) 0 disefio “postest™ tiene lugar cuando la po. blacién o muestra investigada estd formada por di. i clientes de un banco. Se denominan también “estu. e Ourelacionessobservadas. En este caso, la variable edad se la utiliza como contextual comparativa.2? 22. Pere la distincién y uso de las variables contextuales (constantes y comparativas), véase en este libro e) capitulo de Pe- rez Lalanne, R.: Sobre variables, indicadores ¢ indices ferentes grupos de edades con el fin de inéerimlow 334 Este modelo “simula” el estudio longitudinal. Por ejemplo: investigacién sobre iniciacién sexual en diferentes grupos de edades. Otra modalidad de es- te tipo de diseno es el caso de las historias de vida (de un individuo, grupo, institueién ete.) y los estu- dios holfsticos que realiza el paradigma cualitalive (en especial, en antropologia).23 das. Esta modalidad también es muy empleada en los estudios sociales con multiples aplicaciones, Por ejemplo, en los trabajos con datos secundarios que utilizan series anuales de datos estadisticos, 0 en estudios donde se realizan diferentes medicio- nes (por ejemplo: investigacién sobre la evolucién del grado de victimizacién en la provincia de Bue- nos Aires). Estos estudios, a su vez, pueden ser re- trospectivos (cuando se remiten al pasado) o pros- pectivos (cuando se refieren al futuro). Se denomi- nan también “disefio de un solo grupo con pretest y postest”, tal como sucede cuando se miden impac tos de campana publicitarias o de alguna interven cién social, o cuando se realizan tracking o difere! tes ondas u olas. Losedisenosslongitudinales-rec: 23, Guber, R.: op. cit. 24. Con frecuencia los estudios diacrénicos suelen ser caracte- rizados como “histéricos”. Sin embargo, este ultimo concepto pre- senta algunas dificultades, tanto en su-significado y connotacién como en su “periodizacién”, en especial cuando se trata de levar 2 cabo estudios comparatives. Por tal motivo, se ha preferido re- ferir los conceptos de longitudinal o diacrénico a la variable “tiem- po", que, por otra parte, resulta ms simple de mensurar o inter- valar. Para mayor informacién, véase Bartolini, Stefano: Tiempo e investigacién comparative, en Sartori, G. y Morlino, L.: Le compa- racién en las ciencias sociales, Alianza, Madrid, 1999. Por tal motivo, constituyen el antecedente y la base de Jos estudios explicativos (en especial, los experi mentales). Por ultimo, é entre: 2.3.1.5.1, Destendeneian(erend): cuando se analiza el cambio a través del tiempo (de variables o relaciones) den tro de alguna poblacién (mediante censos o dife- rentes muestras). La caracteristica distintiva es que la atencién se centra en la poblacion DesevolucionmdemErapos™(COHOTEES). se examinan cambios a través de] tiempo en subpoblaciones 0 grupos especificos vineulados de alguna manera o con algo en comun (grupos de edades o egresados de una universidad). Si bien por lo general se trabaja con muestras, la atencién contintia centrandose en el grupo o categoria de individuos. Por ello, 12 eva- Tuacién del cambio —tanto para los de tendencia co- mo para los de cohortes— sigue siendo colectiva. 2.3.1.5.3-De-panel: son similares a los anteriores, sélo que el mismo grupo 0 muestra de individuos es medi- do en todos los tiempos o momentos. La ventaja es que permite analizar el cambio no s6lo grupal sino también individual, pero de igual manera presenta las dificultades que significa trabajar siempre con los mismos individuos (problemas de contactacién, desgranamientos, deserciones 0 pér- didas, ademés de las propias incidencias de las reiteradas mediciones).2 Por ejemplo, la muestra permanente de hogares que wutiliza el INDEC (Instituto Nacional de Estadisticas y Censos) 0 ciertos estudios sobre habitos frente al televisor. 25. Para mas informacién, véase Sierra Bravo, R.: op. cit. 0 Hernéndez Sampieri, Ru op. cit | Invent ie2000n cota 'S: constituytn una longitudinales, Tie. nen lugar cuando abarean no sélo un grupo sing dos o mas muestras 0 poblaciones distintas simul. ianeamente, con el propésite de efectuar compara. ciones. Nuevamente en este modelo se percibe la extensién de los seccionales y | seccionzles) comparativos longitudinales). Existen importan. tes corrientes en las ciencias sociales que reivindi. cen los modelos comparativos sistematicos como recurso heuristico € igualmente para la elaboracién ndamentacién de teorias.2? También este mo- delo se asemeja —tal como se veré— a los explica- tives con “grupos de control”. Pere finalizar, se presenta como sintesis de los modelos, descriptivos el siguiente cuadro: Disefios de investigaciones descriptivas De variables Relacionales Seccionales 0 sincrénicos Seccionzles ~ transversales Longicudinales © diacrénicos (tendencia, cohorte o panel) Comperativos No comparativos 26. Pérez Lalenne, R.: op. cit. 27. Véese Gleser y Strauss, en Schwartz y Jacobs: op. cit., ¥ Sartori, G. y Morlino, Lop. cit. importancia de les variables contextuales.2© Lesa ‘4, ‘Técmeasideemuestret, 3.2.1. No probabilisticas 2.3.2.2, Probabilisticas 2.3. Mixtas2® 2.3.9. ‘Técnicasderrecoleccion* 3.3.1. Observacién 3.3.2. Entrevista 3.3.3. Cuestionario 3.3.4, Encuesta?? 3.3.5. Historia de vida, entrevistes focalizadas 3.3.6. Andlisis de contenido 3.3.7, Escalas de medicion 3.3.8. Tests 234 Anélisis:dedatost 2.3.4.1, Matrices / Bases de datos 2.3.4.2. Cuadros uni, bi y multivariados 2.3.4.3. Estadistica descriptiva e inferencial 4.4, Andlisis de clusters 5. Perfiles cuantitativos 6. Segmentacién3® 7. Clasificaciones y tipologias 8, Triangulacién a ccati La principal finalidad de toda ciencia es lograr la expli- cacién de los fenémenos estudiados, yz sea en términos de Jeyes cientificas o de modelos tedricos que encuadren y ave- Jen dicha explicacién. En sus origenes las ciencias sociales 28, Miguez, R.: op. cit. 29, En este libro el capitulo $ de Barroso, H. 30. Chiale, Graciela: Segmentaci6n, UNLZ, Buenos Aires, 2000. Investigacis iacisn social aron come modelo a las ciencias naturales, homologan. do ¢| estudio de lo social al mundo natural, De esta forma mismas metodologias, técnicas y"hasta valieron de las r terminologias que empleaban las ciencias naturales. Asi es como Comte desarrolla lo que inicialmente fue el positivic. mo (y el paradigma cuantitativo). El positivismo considera que la principal finalidad de la ciencia (natural y social) es la explicacién y la prediccién de los fenémenos en términos leyes cientificas o inferir proposiciones que permitan bsumir hechos particulares en leyes universales.3! Para 2 corriente, en la explicacién causal, a determinadas con- diciones iniciales y especificas del fendmeno, bajo determi- nadas leyes generales, suceden consecuencias 0 efectos tam- bien determinados (explicacién nomolégica deductiva). Esta explicacién puede ser determinista (mecdnica) 0 probabili: tice. Y si bien es cierto que existen otros tipos de explicacio- nes, como la funcionaliste (que explica por las consecuen- cies 0 funciones —utilidad— de cada elemento), utilizadas ante en les ciencias naturales (biologia) como en las socia- les (sociologia, entropologia, etc.), y las teleologicas (que ex- plican por les intenciones o finalidades) propias de las cien- cigs sociales, en un sentido estricto (y restringido), cuando se habla de explicacién, se lo hace en el primer sentido (se- Relando los factores antecedentes/pasados) y no como en las restantes (que enfatizan los consecuentes/futuros). Por otra parte, dentro del cempo de las ciencias sociales también se distingue entre las explicaciones causales ex an- te predictivas y las ex post no predictivas (que de acuerdo con modelos tedricos que contienen conexiones tendenciales indicen el caréeter necesario de los procesos —y no su ine- xorabilidad o inevitabilidad histérica—, admitiendo la in- tervencién de otros factores que las modifiquen 0 neutrali- cen). De esta manera las explicaciones de los hechos socia- les deberian realizarse luego de haberse producido y no an- 91. Schuster, Felix: Explicacién y prediccién, Clacso, Buenos Airee 1089 Investigaciones exploratoring, Geserptivas y explicatives 2 tes, negando la especificided de las practicas sociales (“de terminismo retrospectivo”, segun Weber). Por tal motivo, y sin entrar en la discusién filosdfica ¢ incluso epistemolégica sobre qué significa explicar, y dejan- doa un lado también la distincién entre explicacidn y com. prensién, en el desarrollo siguiente seadoptaré-unarconcep-” nes causales entre variables, que den cuenta de por qué cenoposible. En tal sentido, y retomando el continuo imagi. nario inicial, kassecuencias»serianslassiguientess busqueda de posibles relaciones entre variables (explo- ratoria); WW" establecimiento y andlisis de dichas regularidades (des- criptiva); oF comprobacién de hipétesis causal, formulacién de leyes 0 elaboracién de modelo teérico (explicativa), 1. Objetivos"genéricos:> a relacién de causalidad empirica, asimétrica (no reversible) entre sus variables,3% y que para su puesta a prueba y com- probacién es necesario obtener tres tipos de evidencias>+ ‘Analizar y controlar el orden temporal de las varia- bles (independientes y dependientes). ‘g.ae®Estudiar y controlar la supueste relacién causal (con- tinuidad y permanencia). . 308. ‘Analizar y controlar otros posibles factores (variables 82. Goode, W. y Hatt, P: Métodos de investigacién social, Tri- las, México, 1976; Bunge, Mario: Causalidad, Eudeba, Buenos Aires, 1972, y Mayntz, Renate: Introduccién a los métodos de le sociologla empirica, Alianza, Madrid, 1988. ‘93. Véase en este libro el capitulo sobre hipétesis de Alfredo Castro, ‘$4. Selltiz y otros.: op. cit. extrafius, pertu aflus, perturbadoras alternativa! eee + intervinien ies, contribuyente, ete J que pueda incidit en I acton causal ‘control de espureidad) 3.2.

También podría gustarte