Está en la página 1de 17

TEMA 2: LA INCLUSIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

1. Organismos y servicios psicopedagógicos. Funciones, roles y coordinación. Medidas de inclusión en el aula.

CONTENIDO:

- Equipos:
 Roles y funciones (basado en Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, de ordenación de la educación de los
alumnos con necesidades educativas especiales)
 Coordinación con otros servicios
 Evaluación psicopedagógica
 Dictamen de escolarización
 Adaptaciones curriculares

Breve introducción-desarrollo de los equipos:

- Estados Unidos y Europa- principios del siglo XX – Orientación Vocacional.


- En España:
• 1913- hasta 1970 aprox. Se procura diagnosticar a los alumnos con discapacidad psíquica.
• 1977 creación de los Servicios de Orientación Escolar y Vocacional
• Año 85 (Real Decreto 334/1985, de 6 de marzo, de ordenación de la Educación Especial). BASE DE
LAS ACI Y PROFESORES ESPECIALISTAS.
• Año 95 (Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, de ordenación de la educación de los alumnos con
necesidades educativas especiales). BASE DE LOS EQUIPOS E INFORME PSICOPEDAGÓGICO.

1. ROLES Y FUNCIONES

En Madrid se integran
Atención en E. Equipos de orientadores en primaria en
Infantil y Primaria Orientación colegios privados
Educativa y
concertados desde 2019
Psicopedagógica
Generales (EOEPs)

Equipos de
Orientación Educativa Alumnado/familia y escuela Departamentos
y Psicopedagógica de de orientación
Atención Temprana
(EOEP de AT) Equipos de
Orientación
Atención en E. secundaria. Asesoran
Educativa y a la Comisión de Coordinación
Psicopedagógica Pedagógica y a los departamentos
Atención en los primeros Específicos (EE) didácticos en Bachillerato y FP
años de E. Infantil
Todas las edades. D.
motora, sensorial y TEA
Fuera del colegio:
- Equipos de Orientación educativa y psicopedagógica de atención temprana: atención en primeros años de E.
(hasta los 3 años)
- Equipos de Orientación educativa y psicopedagógica Generales: atención en e infantil y primaria
- Equipos “” Específicos: todas las edades

Internos al colegio:
- Departamentos de orientación (colegios públicos, institutos…): atención en la secundaria asesoran a la
comisión de coordinación pedagógica y a los profesores.
Últimos cambios Comunidad de Madrid

- (Orden 547/2019, de 24 de febrero). Se regulan los criterios para la organización y funcionamiento de la


orientación en Educación Primaria en centros privados concertados de la Comunidad de Madrid.

- Todos los centros contarán con una dotación de horas mínima equivalente a un día de atención semanal en
el centro (5 horas lectivas más las correspondientes complementarias de orientación).

- Según las unidades de Primaria, el máximo es de dos días de atención semanal.

- El orientador debe ser una persona debidamente cualificada/acreditada (por la Dirección de Área
Territorial).

- Se facilita progresivamente el traspaso de información entre los profesionales de los E.O.E.P. que estaban
atendiendo hasta el momento actual a estos centros concertados y los nuevos servicios de orientación en
centros concertados.

Los informes se suben al portal Raíces (donde también se encuentran anexos de modelo de informe
psicopedagógico, protocolo de derivación de los equipos, etc.)

ROLES Y FINCIONES DE LOS EQUIPOS

Art 8.

4. “Los equipos de orientación educativa y psicológica realizarán la evaluación psicopedagógica requerida para una
adecuada escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales. así como para el seguimiento y
apoyo de su proceso educativo. Estos equipos, en atención a las funciones peculiares que además realicen, se
clasificarán en equipos de atención temprana, equipos generales y equipos específicos”.

*La valoración determina el tipo de escolarización y apoyos necesarios (indispensable para adaptaciones
significativas)

ROLES Y FUNCIONES DE LOS EQUIPOS DE ATENCIÓN TEMPRANA Y GENERALES

(cont, art. 8. 4.)

“corresponde a los equipos de atención temprana y, en su caso, a los equipos generales, la detección precoz de las
necesidades educativas especiales y la orientación y el apoyo a los padres en orden a un óptimo desarrollo de sus
hijos”

“Los equipos generales, además de realizar la correspondiente evaluación psicopedagógica, prestarán a los centros
de educación infantil y primaria y a los centros de educación especial el asesoramiento y el apoyo técnico-
pedagógico precisos para la mejor atención educativa de los alumnos con necesidades educativas especiales
escolarizados en ellos”.

ROLES Y FUNCIONES DE LOS EQUIPOS ESPECÍFICOS

“Los equipos específicos prestarán su apoyo especializado a los equipos generales, equipos de atención temprana y
departamentos de orientación de los institutos de educación secundaria en los que se escolarice a alumnos con
necesidades educativas especiales y, con colaboración con ellos, a los centros escolares y a los alumnos que lo
precisen”.
Funciones en el sector y en el centro
- En el sector: Coordinación con otros servicios (sanitarios, inspección, municipales…) y determinación de las
NEE tanto de alumnado en centros públicos como concertados (en ese orden de preferencia, según
demanda).
* Los equipos están sectorizados (atienden a un sector geográfico).

- En el centro público: además de la detección y de la orientación, colaboración en los planes y documentos


del centro que inciden en la inclusión (p.e. Plan de atención a la diversidad, Plan de acción tutorial, Plan de
convivencia).

- De forma interna: departamentos de orientación-similares a los anteriores.

¿QUIENES FORMAN LOS EQUIPOS?


Al ser sistema público. Acceso por oposición

Perfiles:

- Maestros de PT y AL
- Psicopedagogos
- Pedagogos
- Psicólogos
- PTSCs (profesores técnicos de servicios a la comunidad)
- Personal complementario (p.e intérprete de LSE)

PROCEDIMIENTO:
2. COORDINACIÓN CON OTROS SERVICIOS

3. EVALUACION PSICOPEDAGÓGICA

¿Qué es la evaluación Psicopedagógica?

• (Orden 1493/2015, de 22 de mayo, en Madrid)

• Art. 4.1. La evaluación psicopedagógica es el proceso de recogida, análisis y valoración de la información


relevante referida al alumno y a su contexto familiar y escolar necesaria para determinar si un alumno tiene
necesidades educativas especiales, si precisa adaptación curricular de acceso o significativa, de enriquecimiento,
ampliación curricular o flexibilización del período de escolarización y para tomar las decisiones relativas a su
escolarización y promoción. Dicha evaluación psicopedagógica será revisada al final de cada etapa y, a petición del
centro, al finalizar el tercer curso de Educación Primaria. Las conclusiones derivadas de la información obtenida se
recogerán en un informe psicopedagógico cuyo modelo se establece en el Anexo I.

EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA:

• Documento escrito

• Contiene información cualitativa y cuantitativa.

• Debe usar un lenguaje claro.

• Es un documento confidencial.

¿Quién realiza la valoración?


• Art. 4.2. El responsable de la realización de la evaluación psicopedagógica será, en todo caso, un profesor de la
especialidad orientación educativa del equipo de orientación educativa y psicopedagógica, el orientador del centro
de educación especial o quien asuma las funciones de orientación educativa.
AGENTES DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
• Niño y su entorno (familia, docentes ...).

• EAT

• Los EOEP

• Equipos Específicos: La discapacidad motora específica, la discapacidad visual, la discapacidad auditiva y los
trastornos graves del desarrollo tienen competencias específicas en la orientación específica de las respectivas
discapacidades en todas las etapas de la educación.

• Su alcance de intervención es regional.

• Los centros privados de psicología contribuyen a proporcionar información (extender informes) a los equipos
generales. No toman decisiones de adaptaciones o modalidad educativa, sólo recomendaciones.

• Un niño puede ser diagnosticado por un psiquiatra o un médico neuropediatra.

¿Dónde constará tal información?

• Art. 4.6. El Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC) contendrá los datos de identificación del
alumno, la adaptación significativa del currículo y las propuestas que se hayan realizado para facilitar su acceso a
dicho currículo, las medidas de apoyo y los criterios de promoción. Dicho documento se adjuntará, en todo caso, al
expediente académico del alumno.

EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA-EJEMPLO
Contenido

1) Datos generales (datos del niño, del equipo, del centro escolar y el motivo de valoración)

2) Historia personal y escolar (antecedentes, evolución e historia escolar, apoyos recibidos)

3) Valoración funcional de los aspectos psicopedagógicos (técnicas empleadas, desarrollo (todas las áreas), nivel de
competencia curricular, estilo de aprendizaje, motivación e intereses.

4) Información de su contexto familiar, escolar y social.

5) Determinación de las necesidades educativas.

6) Conclusiones.

7) Orientaciones.

¿Y los maestros?

• El equipo docente realiza un informe sobre el desarrollo del niño, su nivel de competencia curricular, medidas
adoptadas en el presente curso y en los anteriores, y concluye si debe promocionar o no, si precisa medidas de
enriquecimiento y ampliación curricular o flexibilización (caso altas capacidades)

¿Y los padres?

• Los padres deben ser informados, deben dar su consentimiento tanto para la valoración como su conformidad
para la aplicación de las medidas que se hayan recomendado, así como la modalidad educativa.
¿Cómo puede ser la evaluación?

o Según el enfoque ¿De qué tipo es la evaluación psicopedagógica?

o Según el criterio de comparación

¿Cómo evaluar?

Instrumentos de la evaluación

a) Entrevista
b) Observación
c) Test psicométricos
d) Cuestionarios
EJEMPLOS DE INSTRUMENTOS POR AREAS:
- PRUEBAS DE INTELIGENCIA/ DESARROLLO
➢ Escalas de Inteligencia Wechler
• WPPSI-IV- Escala de Inteligencia Wechsler para preescolar (Wechler, 2012). Versión de 2,6 a 7,3
años.
• WISC-V- Escala de Inteligencia de Wechsler, 2015). Versión de 6 a 16, 11 años.
• WAIS-IV- Escala de Inteligencia Wechsler para adultos (Wechsler, 2008). Versión de 16 a 90,11 años

CI → 100 +- 15 desviación típica

• McCarthy, D. (2004). Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para niños(7ª ed.) Madrid: TEA Ediciones.
Aplicación de 2,6 a 8,6 años.

• Portellano, J. A., Mateos, R., Martínez, R., Granados, M., y Tapia, A. (2021). Cumanin-2. Cuestionario de madurez
neuropsicológica infantil. TEA ediciones. Aplicación de 3 a 6,11 años.

• Portellano, J. A., Mateos, R. y Martínez, A. (2012). Cumanes. Cuestionario de madurez neuropsicológica escolar.
TEA ediciones. Aplicación de 7 a 11 años.

• M. Korkman, U. Kirk y S. Kemp. (2014). NEPSY-II – Batería Neuropsicológica Infantil. Pearson. Aplicación de 3 a 16
años.

• Newborg, J; Stock, J y Wnek, L. (2011). Battelle: Inventario de desarrollo. Tea ediciones.

• Kaufman y Kaufman (2011).Test breve de inteligencia de Kaufman (K.BIT). Peason. Aplicación de 4 a 90 años.

• Reynolds y Kamphaus (2009). RIAS. Escalas de inteligencia de Reynolds. Tea ediciones. Aplicación de 3 a 94 años.

- PRUEBAS DE VISOPERCEPCIÓN
*Descartar problemas perceptivos con especialista (audición-audiometría, visión-ofalmología y/o optometrista)

• Frostig, M. (2009). Frostig: test de desarrollo de la percepción visual. Tea ediciones. Aplicación de 4 a 7 años.

• Bender, L. ( 2003) The Bender–Gestalt II. Tea ediciones. Aplicación desde los 4 años.

• Rey, A. (2009). REY. Test de copia de una figura compleja. TEA ediciones. Aplicación de 4 a 15 años.
- PRUEBAS DE MOTRICIDAD
*Podemos utilizar escalas de desarrollo como Battelle, o las pruebas de McCarthy, CUMANIN y CUMANES, NEPSY-2
(valoran entre otros, funciones motoras)

(Otros)

• Ramos y Manga (2006). LURIA-INICIAL. Evaluación Neuropsicológica en la Edad Preescolar. Subtest de motricidad.
Aplicación de 4 a 6 años.

• Manga y Ramos (1991). Batería de diagnóstico neuropsicológico infantil (Luria-DNI). Subtest de motricidad.
Aplicación de 7 a 11 años.

• Roid y Sampers (2011) Escalas de desarrollo Merril-Palmer Revisadas. Aplicación de 0 a 6 años.

• Harris (1961) Harris.Test de Dominancia Lateral. Tea ediciones. Aplicación: partir de 6 años.

- PRUEBAS DE ATENCIÓN
• Conners (2014).CPT 3 Conners Continuous Performance Test 3rd Edition. Peason. Aplicación de 8 años en adelante.

• Climent y Bánterla (2011). AULA-NESPLORA - Test de Atención. Giunti Psychometrics. Aplicación de 6 a 16 años.

• Brickenkamp, Schmidt-Atzert y Liepmann (2022). Test de atención revisado d2-R. Tea ediciones. Aplicación de 6 a
80 años.

• García-Pérez y Maraz (2019). Escalas Magallanes de Atención Visual. EMAV1/2. Grupo Albor Cohrs. Aplicación 1 de
5 a 8 y 2 desde 9 años.

• Du Paul, Power, Anastopoulus y Reid (1998). ADHD Rating Scale- IV. The Guilford Press. Aplicación de 6 a 16 años.

- PRUEBAS DE MEMORIA Y APRENDIZAJE


• Reynolds y Bigler (2001). TOMAL - Test de Memoria y Aprendizaje. Tea ediciones. Aplicación de 5 a 19 años.

• Benedet, Alejandre y Pamos (2017). TAVECI-Test de aprendizaje verbal. España-Complutense. TEA Ediciones.
Aplicación de 3 a 16 años.

- PRUEBAS DE LENGUAJE
• Monfort, Sánchez, Y Quirós (2006). Registro fonológico inducido.CEPE. Aplicación de 3 a 7 años.

• Boch, L. (2004). Evaluación fonológica del habla infantil. Elsevier España. Aplicación de 3 a 7 años.

• Dunn, Padilla, Lugo, y Dunn (1986). TVIP: Test de vocabulario en imágenes Peabody: adaptación
Hispanoamericana. American Guidance Service. Aplicación de los 2,5 años a los 90.

• Aguinaga, G. L., Armentia, M. A., Fraile, A., Olangua, P., & Uriz, N. (2004). Prueba de Lenguaje Oral de Navarra-
Revisada (PLON-R). Pamplona: Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra. Aplicación de 3 a 6 años.

• Kirk, S. A., McCarthy, J. J., & Kirk, W. D. (2001). Illinois test of psycholinguistic abilities ITPA 3rd edition. Urbana:
University of illinois press. Aplicación de 3 a 10 años.
- PRUEBAS LECTOESCRITURA
• Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E., & Arribas, D. (2007). Prolec- R. Evaluación de los procesos lectores– revisado.
Madrid: TEA. Aplicación de 6 a 12 años.

• Cuetos, F., Ramos, J. L., & Ruano, E. (2002). PROESC: Evaluación de los procesos de escritura. Madrid: TEA.
Aplicación de 8 a 15 años.

• Toro, J. y Cervera M. (2005). TALE. Test de análisis de lectoescritura (2ªEd). Antonio Machado Ed. Aplicación de 6 a
10 años.

- PRUEBAS DE FUNCIONES EJECUTIVAS


• Gioia, G. A., Isquith, P. K., Guy, S. C., & Kenworthy, L. (2015). Behavior Rating Inventory of Executive Functions2
(BRIEF-2). Lutz: PAR. Aplicación de 5 a 18 años.

• Portellano,J.A, Martínez Arias R. y Zumárraga L. () ENFEN. Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas
en Niños. Tea ediciones. Aplicación de 6 a 12 años.

- PRUEBAS DE VALORACIÓN DE HABILIDADES ACADÉMICAS


NOTA: Recordad las ya mencionadas de lectoescritura. Recogida de resultados académicos.

• Elliott, C., Smith, P. y McCullogh, K. (2011). BAS-II, Escalas de Aptitudes Intelectuales. Subtest de rendimiento
(habilidades numéricas y de escritura). Tea ediciones. Aplicación 2,6-5,11 (BAS-II infantil) y de 6-17,11 (BAS II
escolar).

• Beltrán, J., Pérez, L. y Ortega, M. (2006). CEA. Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje. Tea ediciones. Aplicación
de 12 a 16 años.

• Grégoire, J., Noël, M y Van Nieuwenhoven, C. (2004). TEDI-MATH. Test para el Diagnóstico de las Competencias
Básicas en Matemáticas. Tea Ediciones. Aplicación de 4 a 8 años.

• Riart, J., Baqués, M. y Virgili, C. (2010). TN. Test numéricos CEPE. Aplicación de 8 a 16 años.

- PRUEBAS DE VALORACIÓN SOCIOEMOCIONAL


• Fernández-Pinto, I., Santamaría, P., Sánchez-Sánchez, F., Carrasco, M. A., & Del Barrio, V. (2015). Sistema de
Evaluación de Niños y Adolescentes. SENA. Madrid: TEA Ediciones.

• Silva, F. y Mantorell, M. () BAS. Batería de Socialización 1, 2 y 3. Aplicación de 6 a 19 años.

• Gismero, E. (2000). EHS. Escala de Habilidades Sociales. Tea ediciones. Aplicación a partir de 12 años.

• Harrison y Oakland (2013). Sistema de evaluación de la conducta adaptativa (ABAS II). Tea ediciones. Aplicación de
0 a 89 años.

• Hernández-Gunair, P. (2009).TAMAI. Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil. Tea ediciones.


Aplicación de 8 años en adelante.

• Kovacs, M. (1992). CDI. Inventario de depresión infantil. Tea ediciones. Aplicación de 7 a 15 años.
4. DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN

Documento que incluye:

- Datos personales
- Conclusiones de la evaluación Psicopedagógica
- Orientaciones sobre la propuesta curricular
- Propuesta de escolarización
- Opinión de los padres (se pide su conformidad)
2. Medidas organizativas y curriculares para la atención a la diversidad en los diferentes centros escolares. Proyecto
Educativo inclusivo

ÍNDICE DE CONTENIDO

- PLANES: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO


• PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (PAD)
➢ ACTUACIONES GENERALES
➢ MEDIDAS ORDINARIAS PARA ATENDER LAS NECESIDADES DE TODOS EN EL AULA
➢ MEDIDAS ESPECÍFICAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
• PLAN DE CONVIVENCIA Y PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (PEC)


• Es un documento público (abierto) donde se recoge el ideario del centro, los valores, objetivos y principios de
actuación. Aparece también el proyecto curricular del centro- programación general anual.

• Es diferente para cada centro.

• En él se incluye el plan de atención a la diversidad (PAD), plan de convivencia (PC) y plan de orientación y acción
tutorial (POAT)
¿Cómo saber si nuestro PEC es inclusivo?

Booth, T., Ainscow, M., & Kingston, D. (2006). Index para la inclusión. Desarrollo del juego, el aprendizaje y la
participación en educación infantil. Salamanca: INICO.

Ayuda a reflexionar y a realizar propuestas para que el centro sea más inclusivo a través de actividades planificadas.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


- Según Lozano et al. (2015, p.31):

El Plan de Atención a la Diversidad es un documento individual y personalizado del centro docente que
manifiesta como se va a organizar y qué va a realizar para dar respuesta educativa a la diversidad de
necesidades de la comunidad educativa que atiende en función de una serie de criterios y factores que le son
propios e idiosincráticos: características del alumnado escolarizado y sus familias, recursos organizativos,
materiales y personales con los que cuenta, contexto cultural, características del entorno social etc.

PAD ¿Quiénes lo elaboran?

- Equipo de apoyo a la Diversidad bajo la coordinación del jefe de estudios.


Finalmente, lo aprueba el consejo escolar.

En primaria e infantil: jefe de estudios, maestros especialistas (AL, PT), maestros de compensación educativa,
representante de los servicios de atención educativa complementaria y el orientador del equipo (EOEP). También
pueden participar los coordinadores pedagógicos de las diferentes etapas.

En secundaria: la comisión pedagógica, profesorado de FP, orientador del centro.

En centros de educación especial: orientador, tutores, coordinadores pedagógicos, coordinadores de los servicios de
atención educativa complementaria.
PAD: ACTUACIONES GENERALES:
“Estrategias que el centro educativo pone en funcionamiento para ofrecer una educación común de calidad a todo
su alumnado, garantizando el proceso de escolarización en igualdad de oportunidades y actuando como elemento
compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales”

ACTUACIONES GENERALES

I. Programas y actividades para la prevención, seguimiento y control de absentismo y abandono escolar.


II. Programas y actividades en colaboración con distintas administraciones.
III. Propuestas para adecuar las condiciones físicas y tecnológicas de los centros.
IV. Propuestas de ayudas técnicas individuales y equipamientos específicos de acceso (comunicación,
movilidad y currículum)
V. Programas de prevención/apoyo/seguimiento a víctimas de terrorismo, catástrofes naturales, maltrato,
violencia.
VI. Organización de grupos, espacios y coordinación.
VII. Organización y coordinación entre profesores y equipo de atención a la diversidad.
VIII. Programas de innovación educativa.

PAD: MEDIDAD ORDINARIAS PARA ATENDER LAS NECESIDADES DE TODOS EN EL AULA


MEDIDAS ORDINARIAS
“Estrategias organizativas y metodológicas que facilitan la adecuación de los elementos prescriptivos del currículum
al contexto sociocultural de los centros educativos y las características del alumnado, con el fin de proporcionar una
atención individualizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje sin modificar los objetivos propios de la etapa”
Ejemplos según Lozano et. al, (2015)

• Aprendizaje cooperativo (grupos reducidos que trabajan juntos con un fin común)

• Aprendizaje por tareas (adquisición de contenido a través de la práctica).

• Aprendizaje por proyectos (trabajo sobre un tema, mas allá del aula de clase. Los alumnos lo realizan, el maestro da
feedback).

• Autoaprendizaje (búsqueda y asimilación por parte del alumno).

• Aprendizaje por descubrimiento (planteamiento de hipótesis ante una cuestión particular/contraste).

• El contrato didáctico (acuerdo profesor-alumno para la consecución de objetivos)

• Enseñanza multinivel (aplica diferentes métodos para un objetivo común)

• Taller de aprendizaje (se trabaja una temática durante un tiempo determinado, utilizando agrupaciones pequeñas)

• Organización de contenidos por centros de interés (los alumnos proponen temas y el profesor genera actividades a
partir de ahí)

• Trabajo por rincones (lugar de desarrollo de actividades determinadas, más o menos permanente)

• Grupos interactivos (similar al cooperativo pero con más tutela del adulto)

• Graduación de actividades (diferentes niveles de dificultad para la misma actividad).

• Elección de actividades y materiales (adaptadas al alumnado).

• Refuerzo y apoyo curricular (refuerzo en las áreas instrumentales para llegar al mismo nivel que los compañeros).

• Apoyo en el grupo ordinario (segundo profesor en el aula para dar apoyo a alumnos concretos).

• Tutoría entre iguales (un alumno más aventajado con uno menos aventajado trabajan por un objetivo compartido).

• Enseñanza compartida (dos docentes trabajan con el mismo grupo de forma conjunta).

• Agrupamientos flexibles (en función del nivel y rendimiento para ajustarse a los ritmos).

• Desdoblamiento de grupo (disminución ratio profesor-alumno al generar 2 grupos).

• Utilización flexible de espacios (en función de las actividades).

• Incorporación de TIC (nuevas tecnologías para favorecer interacción y asimilación).

• Orientación para la elección de optativas (asesoramiento)

• Medidas metodológicas en el aula para alumnos con NE

• Flipped clasroom: técnica mixta en la que no hay lección magistral. Los alumnos a través de unos
materiales/actividades propuestas generarán el contenido, resolverán problemas etc. El enfoque de trabajo es
individual y grupal.

• Gamificación (aprendizaje reforzado y/o basado en el juego)

• Aprendizaje basado en problemas (puesta en marcha del método de resolución de problemas, dar una solución a
una situación/caso)

• Diseño universal de aprendizaje (DUA). Ajuste de la actividad a todos los alumnos.


PAD: MEDIDAS ESPECÍFICAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
MEDIDAS ESPECÍFICAS

“Son todos aquellos programas, organizativos y curriculares de tratamiento personalizado para que el alumno con
necesidad específica de apoyo educativo, que no haya obtenido respuesta educativa a través de las medidas de
apoyo ordinario, tanto organizativas como metodológicas, pueda alcanzar el máximo desarrollo posible de las
competencias básicas y los objetivos del curso y/o etapa (…). Requiere previa autorización de las autoridades
autonómicas pertinentes”.

ADAPTACIONES CURRICULARES

OTROS:
ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS (INTRODUCCIÓN PARA LA PRÁCTICA)

PLAN DE CONVIVENCIA Y PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL


PLAN DE CONVIVENCIA

• Dentro del PEC

• Objetivo: prevención e intervención en casos de acoso (incluido ciberbulling) o conductas irrespetuosas,


garantizando que, en estos casos, se intervendrá con sensibilidad y criterio, pero también con rapidez y rigor.
(objetivo compartido con el POAT)

• Se debe difundir en el centro, y, revisar cada año.

• Deben incluirse:

a) Actividades con el fin de promover adecuado clima de convivencia. Es recomendable partir de un análisis (pe.
Sociograma, cuestionarios…) para analizar posibles problemas de convivencia.

b) Actuaciones para la resolución de conflictos (p.e. mediación entre iguales, asesoramiento…).

c) Concreción de derechos y deberes de los alumnos.

d) Normas de convivencia para todo el centro.

e) Medidas correctoras en caso de incumplimiento de las normas (pe. expulsión).

EJEMPLOS DE NORMAS DE CONVIVENCIA

• El comportamiento en clase debe ser en todo momento respetuoso hacia el resto de compañeros y profesores,
escuchando o interviniendo, atento al proceso de aprendizaje y participando en las actividades sin generar conflictos
con los demás compañeros. Los conflictos generados por el trabajo con otros compañeros deberán abordarse desde
el respeto y la empatía.

• Los horarios de entrada y de salida deberán respetarse siendo todos, profesores, estudiantes y personal de
administración y servicios, puntuales. No se alterará el correcto funcionamiento de las clases por falta de
puntualidad y no se recogerá el material ni se abandonará el puesto del estudiante hasta que el profesor no dé por
terminada la sesión. La entrada y salida del aula fuera de los horarios establecidos, deberá concretarse con el
profesor implicado en cada caso.

• El uso de los dispositivos electrónicos estará regulado por el profesor. No podrán ser utilizados para actividades
no relacionadas con el proceso de aprendizaje de la asignatura en concreto.
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
• Es en este documento donde se pueden concretar y desarrollar en gran medida las actividades y programas
establecidos en el Plan de Convivencia.

• Se coordina con orientación.

• Es un trato directo tutor-alumnos (1hora/semana).

• Acciones:

- Sobre el grupo (pe. Actuaciones de reflexión, y compromiso) analizar los roles en la clase (sociograma),
dinamizar el grupo…
- Con el grupo (actuaciones informativas, formación y sensibilización). Pueden asistir agentes externos (p.e.
policía local).
- Acciones individuales (p.e. mediación entre dos alumnos).

• Muy recomendable partir de:

Consejería de Educación y Cultura (2017) Guía de actuación contra el acoso escolar en los centros educativos.
Madrid.

Incluye:

- Conceptualización y características del acoso escolar.

- Prevención del acoso escolar.

- Detección del acoso escolar y situaciones de riesgo.

- Protocolos de intervención.

3. Diseño Universal de Aprendizaje

Leer articulo DUA (recursos complementarios)

También podría gustarte