Está en la página 1de 33

25 IMÁGENES DE HIGIENE QUE DEBEMOS PRACTICAR TODOS

1- Tener sus propios elementos de higiene personal

 Cepillo de dientes
 Pasta
 Peine
 Jabón
 Toalla
 Alcohol en gel

Además de los que tienen en el hogar, es importante que lleven una bolsa
pequeña en sus mochilas con jabón, desinfectante, cepillo y pasta de dientes,
sobre todo, si comen fuera de casa.

2- Lavarse las manos y cepillarse las uñas

Tienen que aprender a lavarse correctamente las manos con agua y jabón,
además de cepillarse las uñas, sobre todo, antes de manipular alimentos y
comer, después de tocar animales, antes y después de ir al baño y, por
supuesto, cada vez que estén sucias o vuelvan de la calle.

3- Tomar una ducha o baño diario

A medida que van creciendo, hay que enseñarles cómo lavarse bien cada parte
del cuerpo para que vayan adquiriendo autonomía.
4- Limpiarse bien los pies

En verano, los chicos y chicas pasan mucho tiempo descalzos. Y, cuando llega
el frío, sus pies siempre están ‘encerrados’ en los zapatos. Por eso, hay más
riesgo de que entren en contacto con gérmenes u hongos. Después de
enseñarles a lavarlos bien por todas partes, la planta, el empeine y entre los
dedos, es esencial que les trasmitamos la importancia de secarlos
correctamente. En la humedad, ya se sabe, proliferan los microorganismos.

5- Cuidar el pelo

No es necesario lavarse el pelo cada día, pero sí llevarlo limpio. Cuando tengan
edad de empezar a lavárselo solos, es importante enseñarles a enjabonarlo y a
enjuagar sin dejar restos.
6- Higiene de orejas y oídos

La mejor manera de mantener limpia esta parte del cuerpo es aprovechar el


momento después de un baño que incluya lavado de cabeza. A la hora de
secarse, hay que repasar bien las orejas con una toalla, por detrás y entre los
pliegues. Podemos secar el oído también, pero con mucho cuidado. Y, muy
importante: nunca debemos introducir ni hisopos ni ningún otro objeto. Y
mucho menos dejar que lo hagan ellos solos.

7- Sonarse la nariz

Las alergias y otros problemas respiratorios temporales producen mucosidad,


y su exceso puede obstruir las fosas nasales y dificultar la respiración. Es
importante que los chicos sepan cómo sonarse la nariz; llevar siempre
pañuelos limpios, y evitar tocarse la nariz con las manos sucias.
8- Cortarse las uñas

El mejor consejo es que los niños mantengan las uñas cortas, y que no haya
espacio para la acumulación de bacterias. Ya sabemos que las manos van con
frecuencia a los ojos y a la boca... Las uñas de las manos deben cortarse
haciendo una pequeña curva, y en las de los pies, en cambio, el corte tiene que
ser recto, para evitar que se claven los ángulos, lo cual puede resultar
doloroso. Por último, debemos hacer hincapié en que no se tiren de los
pellejitos. Pueden lastimarse, e incluso generar una herida con riesgo de
infección.

9- Cepillarse los dientes después de cada comida

Es un hábito que los chicos deben adquirir desde bien chicos para prevenir
caries, mal aliento y posibles enfermedades. El cepillado de antes de dormir es
el más importante, ya que la proliferación de bacterias es más activa por la
noche. Los dentistas aconsejan que el proceso dure alrededor de 5 minutos.
Pasos para un cepillado correcto:

 Desplazar el cepillo con movimientos verticales de arriba hacia abajo.


Debe abarcar la línea de la encía, los dientes y la unión entre ellos. Y
cepillar los dientes por delante y por detrás.
 Para la zona de masticación (la parte superior de las muelas), realizar
movimientos cortos horizontales, de atrás a delante, o circulares, con
suavidad.

10- Mantener la higiene en el baño

Cuando los niños empiezan a ir al baño solos, tienen que aprender


a limpiarse bien, ya que los genitales son una parte del cuerpo que requiere
de especial atención para evitar posibles infecciones. Es muy importante
que las niñas sean conscientes de que deben limpiarse de adelante hacia
atrás. Después de utilizar el inodoro, tienen que tirar de la cadena y
comprobar que haya quedado limpio. Por último, recordar siempre la
importancia de lavarse inmediatamente las manos con agua y jabón.
APLICACIONES QUE EXISTEN PARA PROCESAR TEXTOS

Bloc de Notas

Es un procesador de textos sencillo que posee pocas herramientas de edición, limitándose a las más básicas.
Guarda únicamente en formato de texto plano (TXT), aunque pueden cambiarse las fuentes o letras en las
que se escribe.

OpenOffice Writer

Procesador de textos integrado en la suite ofimática OpenOffice; proyecto desarrollado inicialmente por Sun
Microsystem y actualmente desarrollado y soportado por Apache Software Foundation. Es una alternativa libre
a aplicaciones privadas como el propio Microsoft Word; podríamos decir que, junto con Word, es la alternativa
libre más usada en el mundo. Como parte del paquete Apache OpenOffice, Writer está liberado bajo la
licencia Apache 2.0., lo que permite, tanto a esta aplicación como al resto del paquete
ofimático, ser utilizado para cualquier propósito: doméstico, comercial, educativo, etc. Así mismo, puede
instalarse en tantos ordenadores como se desee, hacer copias y distribuirlas entre otras personas (familiares,
amigos, estudiantes, empleados, etc.).
WordPad

Es un procesador de textos básico, similar al Bloc de Notas, pero con más herramientas: permite cambiar el
tamaño y el tipo de fuente y guardar en más de un formato (además del propio del software), aunque
también de forma limitada.

Pages

Es parte de la suite de productividad iWork de Apple que se ejecuta en el sistema operativo macOS de los
ordenadores MAC, así como en otros dispositivos de la marca: iPhone, iPad, iPod Touch y en iCloud (servicio
de almacenamiento y aplicaciones en la nube de Apple). Es una aplicación fácil de usar que permite a los
usuarios crear rápidamente documentos de calidad profesional en el ordenador. Incluye una serie de plantillas
diseñadas por Apple que abarcan diferentes temas (cartas, currículum vitae, carteles, libros, esquemas, etc.).

EGRAFÍA https://guiasbib.upo.es/procesadores_de_texto/tipos
ATMOSFERA

La atmósfera es la envoltura de gases que rodea la tierra, se mantiene cerca de la


superficie del planeta por la atracción gravitacional de la Tierra, sin ella no podría haber
vida en la Tierra. La atmósfera

 Contiene el aire que respiramos


 Protege la vida de la radiación dañina del sol;
 Ayuda a evitar que el calor del planeta proveniente del sol se escape hacia el espacio
 Es un elemento importante del ciclo del agua;
 Mantiene el clima en la Tierra moderado en comparación con el de otros planetas

La atmósfera está formada por una mezcla de gases, principalmente nitrógeno, oxígeno,
argón y dióxido de carbono. Alcanza más de 500 km sobre la superficie del planeta. No
hay un límite exacto entre la atmósfera y el espacio exterior. Los gases atmosféricos se
vuelven más delgados a medida que se asciende. La atmósfera sigue haciéndose cada vez
menos densa, hasta que se «mezcla» con el espacio exterior.
La atmósfera se divide en cuatro capas según la temperatura: la troposfera, la
estratosfera, la mesosfera y la termosfera.

Fuente: Asociación Andaluza Hespérides


La troposfera es la capa más cercana a la superficie de la Tierra. Tiene un espesor de 4 a
12 millas (7 a 20 km) y contiene la mitad de la atmósfera de la Tierra. El aire es más
cálido cerca del suelo y se vuelve más frío. Casi todo el vapor de agua y el polvo en la
atmósfera están en esta capa y es por eso que las nubes se encuentran aquí.
La estratosfera es la segunda capa. Comienza por encima de la troposfera y termina a unas
31 millas (50 km) por encima del suelo. El ozono es abundante aquí y calienta la
atmósfera mientras que también absorbe la radiación dañina del sol. El aire aquí es muy
seco, y es mil veces más delgado aquí que a nivel del mar. Por eso, aquí es
donde vuelan los aviones a reacción y los globos meteorológicos.
La mesosfera comienza a 31 millas (50 km) y se extiende a 53 millas (85 km) de altura. La
parte superior de la mesosfera, llamada mesopausa, es la parte más fría de la atmósfera
terrestre, con temperaturas que promedian alrededor de 130 grados F (menos 90 C). Esta
capa es difícil de estudiar. Los aviones y los globos no son lo suficientemente altos, y los
satélites y los transbordadores espaciales orbitan demasiado alto. Los científicos saben
que los meteoros se queman en esta capa.
La termosfera se extiende desde aproximadamente 56 millas (90 km) hasta entre 310 y 620
millas (500 y 1,000 km). Las temperaturas pueden alcanzar hasta 2,700 grados F (1,500 C)
a esta altitud. La termosfera se considera parte de la atmósfera de la Tierra, pero la
densidad del aire es tan baja que la mayor parte de esta capa es lo que normalmente se
considera espacio exterior. De hecho, aquí es donde volaron los transbordadores
espaciales y donde la Estación Espacial Internacional orbita la Tierra. Esta es también la
capa donde se producen las auroras. Las partículas cargadas del espacio chocan con los
átomos y las moléculas en la termosfera, lo que los excita a estados más altos de
energía. Los átomos eliminan este exceso de energía emitiendo fotones de luz, que vemos
como la colorida Aurora Boreal y la Aurora Australis .

PROPIEDADES DE LA CAPA DE LA ATMOSFERA Y LOS FENOMENOS QUE OCURREN EN ELLA

Funciones e importancia de la atmósfera


La atmósfera actual está compuesta mayormente por nitrógeno (78%), oxígeno (21%) y otros
gases en una proporción menor. Además, la atmósfera se divide a su vez en capas con funciones
muy importantes, como:

Protegernos de los rayos del Sol más dañinos, como los rayos UVA y UVB.
Permitirnos conservar la temperatura de la Tierra, pues gracias al efecto invernadero, los gases de
la atmósfera hacen que el calor que llega a la Tierra desde el Sol no se pierda totalmente en el
espacio, conservando la temperatura incluso por la noche cuando no nos llegan los rayos solares.
Acumular gases importantes para que los seres vivos realicen sus funciones vitales, como el
oxígeno, el nitrógeno o el CO2.
Distribuye la energía en forma de calor recibida por el Sol por toda la superficie, por lo que
permite que ni los polos sean tan fríos ni el Ecuador tan cálido.
Capas de la atmósfera y su función
La atmósfera actual está compuesta mayormente por nitrógeno (78%) y oxígeno (21%), y se divide
en las siguientes capas:

1. Troposfera
Es la primera capa de la atmósfera, la más cercana a la superficie, por lo tanto, es la que más
interactúa con nosotros. Su altura desde el nivel del mar es de 10-15 kilómetros. Para que tengas
una referencia, la troposfera tiene la altura de alrededor de 10.000 personas adultas de pie una
encima de la otra. Sólo en esta capa se desarrolla la vida,
pues a medida que aumentamos en altura disminuye la
temperatura y la cantidad de oxígeno disponible. Todos
los fenómenos meteorológicos ocurren en este nivel.

2. Estratosfera
Es la capa inmediatamente superior a la troposfera, y
tiene unos 30-35 kilómetros de espesor. En esta capa se
encuentra una barrera de un gran valor para el
desarrollo de la vida en la tierra: La capa de ozono. Esta
barrera permite que los rayos potencialmente dañinos provenientes del Sol no lleguen hasta
nosotros.

3. Mesosfera
Tiene 30 kilómetros de espesor, y aquí es donde la mayoría de meteoritos que caen hacia la Tierra
se desintegran, dejando una estela que conocemos como “estrella fugaz”. Pese a que
comúnmente lo denominamos así, recordemos que no se trata de una estrella, por las
características que vimos en el tema anterior.

4. Termosfera o ionosfera
Tiene entre 500 y 1000 kilómetros de espesor. En esta capa es donde se colocaban los
transbordadores espaciales y donde se generan las auroras boreales.
PROBLEMAS GLOBALES DE DETERIORO AMBIENTAL
El cambio climático está estrechamente relacionado con los derechos humanos porque
afecta no sólo al medioambiente sino también a nuestro bienestar. Sus efectos
continuarán extendiéndose y agravándose con el tiempo, causando la ruina de
generaciones actuales y futuras. Estos son los motivos por los que la falta de medidas de
los gobiernos para abordar la crisis climática, pese a las acuciantes pruebas científicas,
podría ser la mayor violación de derechos humanos intergeneracional de la Historia.

El cambio climático y el derecho a la vida


Todas las personas tenemos derecho a la vida y a vivir en libertad y en condiciones de
seguridad. Pero el cambio climático representa una amenaza para la vida y la seguridad de
miles de millones de personas en el planeta. Las manifestaciones más evidentes son los
fenómenos meteorológicos extremos, como las tormentas, las inundaciones y los
incendios forestales. No obstante, hay muchas otras formas menos visibles en que el
cambio climático pone en peligro la vida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé
que el cambio climático causará 250.000 muertes al año entre 2030 y 2050.

El cambio climático y el derecho a la salud


Todas las personas tenemos derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y
mental. De acuerdo con el IPCC, entre los principales efectos del cambio climático en la
salud figurarán: mayor riesgo de lesiones, enfermedades y muertes por golpes de calor e
incendios más intensos; mayor riesgo de desnutrición debido a la disminución de la
producción de alimentos en las regiones pobres, y mayor riesgo de contraer
enfermedades transmitidas por los alimentos y el agua o por vectores. Las personas —
sobre todo si son menores— expuestas a episodios traumáticos como las catástrofes
naturales, agravadas por el cambio climático, pueden sufrir trastorno de estrés
postraumático.

El cambio climático y el derecho a la vivienda


Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado para sí misma y para su familia,
lo que incluye alojamiento adecuado. Sin embargo, fenómenos meteorológicos extremos
asociados al cambio climático, como inundaciones e incendios forestales, ya están
destruyendo viviendas y obligando a sus residentes a desplazarse. Las sequías también
pueden producir cambios adversos en el medioambiente, mientras que la elevación del
nivel del mar amenaza los hogares de los millones de personas de todo el mundo que
viven en tierras bajas.

El cambio climático y los derechos al agua y el saneamiento


Toda persona tiene derecho a agua potable y a un saneamiento que garantice el
mantenimiento de la salud. Pero una combinación de factores, como la fusión de la nieve
y el hielo, la reducción de la pluviosidad, el aumento de las temperaturas y la elevación del
nivel del mar, muestra que el cambio climático afecta a la calidad y cantidad de los
recursos hídricos. Ya hay 785 millones de personas que no tienen acceso a una fuente de
abastecimiento de agua ni a un saneamiento medianamente seguro. El cambio climático
empeorará esta situación.
¿Qué causa el cambio climático?
Quema de combustibles fósiles
Agricultura y deforestación
Cambio en los usos del suelo
El planeta siempre ha experimentado fluctuaciones
significativas de sus temperaturas medias. Sin
embargo, el calentamiento actual se está
produciendo más deprisa que nunca. La actividad
humana ha ido incrementando la concentración de
gases de efecto invernadero en la atmósfera. Como
consecuencia, la temperatura media de nuestro
planeta está aumentando a un ritmo demasiado
rápido para que los seres vivos puedan adaptarse a
ella.

La quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas está en el origen de la


mayoría de las emisiones de casi todos los sectores económicos. Representa más del 70% de las
emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) calcula que casi una
cuarta parte del total de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen de la agricultura
y la actividad forestal (23%), lo que convierte a este sector en la segunda fuente principal de
emisiones después del sector energético. Alrededor del 40% de estas emisiones provienen del
proceso digestivo natural de los animales rumiantes, como vacas, ovejas y cabras. Los usos de la
tierra y los cambios que estos ocasionan, como la deforestación, la degradación de los bosques y
los incendios forestales, también son una fuente importante de emisiones. Tales actividades —
como la transformación de zonas forestales en pastos para la ganadería comercial, la producción
de cultivos forrajeros como la soja y las plantaciones de aceite de palma— suelen estar
estrechamente vinculadas a sistemas alimentarios agroindustriales.

INTRODUCCION
En el ámbito nacional, quienes viven en los países menos ricos —sobre todo si son países situados
a baja altitud, Estados insulares pequeños o países menos desarrollados— ya están (y estarán)
entre los más afectados por el cambio climático. Con frecuencia, quienes menos contribuyen al
cambio climático son quienes sufren sus peores efectos.
CONCLUSION
Los efectos del cambio climático y la contaminación asociada a los combustibles fósiles tienen,
además, una magnitud distinta en función del origen étnico cuando las decisiones sobre políticas
ambientales discriminan a las personas de color y a otras que sufren discriminación étnica,
religiosa y lingüística, o las excluyen de los puestos de liderazgo en el movimiento ecologista.

En Norteamérica, son mayormente las comunidades pobres de color las que están obligadas a
respirar aire tóxico, puesto que la probabilidad de que sus barrios estén situados junto a centrales
eléctricas y refinerías es mayor. Presentan índices notablemente superiores de cáncer y
enfermedades respiratorias. Las personas afroamericanas tienen veces más probabilidades de
morir a causa de la contaminación atmosférica que la población general de Estados Unidos.

RECOMENDACIONES

Mujeres y niñas son a menudo relegadas a roles y empleos que las hacen más dependientes de los
recursos naturales. Su capacidad de adaptación al cambio climático es menor debido a los
obstáculos que encuentran para acceder a recursos técnicos o económicos o porque se les niega la
propiedad de la tierra. Esto significa que corren mayor peligro por el impacto de los fenómenos
climáticos, ya que son menos capaces de protegerse frente a ellos y, en caso de verse afectadas,
les será más difícil recuperarse.

EGRAFÍAS
https://www.amnesty.org/es/what-we-do/climate-change/?
utm_source=google&utm_medium=cpc&gclid=Cj0KCQjwiZqhBhCJARIsACHHEH8YSroa-sXFFz-
5uhsyzFrUZA2MDgKKCPhMhA_mCy51MsgcIaOprLsaAhLDEALw_wcB
ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA

La estructura de la Tierra está formada por capas esféricas concéntricas: una corteza sólida de
silicatos exterior, una astenosfera y un manto altamente viscosos, un núcleo externo líquido que
es mucho menos viscoso que el manto y un núcleo interno sólido. La comprensión científica de la
estructura interna de la Tierra se basa en observaciones de topografía y batimetría, observaciones
de rocas en afloramientos, muestras llevadas a la superficie desde mayores profundidades por
volcanes o actividad volcánica, análisis de las ondas sísmicas que pasan por la Tierra, mediciones
de campos gravitacionales y magnéticos de la Tierra, y experimentos con sólidos cristalinos a
presiones y temperaturas características del interior profundo de la Tierra.

Hace unos doscientos setenta millones de años, existía un supercontinente llamado Pangea (que
incluía todos los continentes de la tierra) que cubría un tercio de la tierra y el océano mundial
Panthalassa que lo rodeaba. El colapso del supercontinente comenzó hace unos doscientos
millones de años, del que finalmente surgieron los continentes actuales (Asia, África, América del
Norte, América del Sur, la Antártida, Europa y Australia). Ahora, además de los siete continentes,
hay cinco océanos (Océano Pacífico, Océano Atlántico, Océano Índico, Océano Antártico y Océano
Ártico) en la Tierra. Los efectos en la superficie de la Tierra de este proceso o accidentes
geográficos suelen formarse en millones.

Gravedad de la Tierra
Artículos principales: Gravedad de la Tierra y Forma de la Tierra.
La fuerza ejercida por la gravedad terrestre se puede usar para calcular su masa. Los astrónomos
también pueden calcular la masa de la Tierra observando el movimiento de los satélites en órbita.
La densidad promedio de la Tierra se puede determinar a través de experimentos gravimétricos,
que históricamente han involucrado péndulos.

La gravedad de la Tierra fue descubierta por Isaac Newton, y su valor estándar es de 9,80665
metros por segundo (m/s2). Pero la cantidad de gravedad no es la misma en todas partes de la
Tierra, y depende de la rotación, altitud, diferencia de masa y mareas. La fuerza gravitatoria
aumenta con la profundidad, la temperatura y la presión.

En ciencia mecánica, la gravedad es una fuerza universal que absorbe toda la materia. Es, con
mucho, la fuerza más débil conocida en la naturaleza y no tiene ningún papel en la determinación
de las propiedades internas de los materiales. Por otro lado, mantiene la órbita de los planetas del
sistema solar, la estructura de las estrellas, las galaxias y el universo entero. En la Tierra, todos los
objetos tienen peso, y de acuerdo con la masa de esos objetos, la tierra ejerce una fuerza
gravitacional sobre ellos.
A principios del siglo XVI, astrónomos como Galileo Galilei y Tycho Brahe descubrieron que la
Tierra y otros planetas giran alrededor del Sol, Johannes Kepler mostró que los planetas giran
en una órbita ovalada (no circular) alrededor del Sol. Pero la pregunta era por qué los planetas
orbitaban el sol en una órbita circular, e Isaac Newton finalmente descubrió la gravedad de la
Tierra. La leyenda dice que cuando Newton vio caer la manzana, pensó en las fuerzas de la
naturaleza y se dio cuenta de que debe haber una fuerza que afectaría a la manzana que cae;
de lo contrario, la manzana no comenzará a moverse. También notó que la luna orbitaba la
Tierra en una órbita lejana, y si no había fuerza, la luna caería a la tierra. Finalmente, Newton
llamó a esta fuerza gravedad y determinó que hay fuerzas gravitacionales entre todos los
objetos.
La cantidad de gravedad en la Tierra no es constante y cambia con la longitud de la superficie
de la Tierra, la altura de la Tierra e incluso el tiempo, pero por simplicidad se usa la gravedad
estándar de la Tierra. La gravedad estándar de la tierra es de 9.80665 m/s 2 o 1740/32 ft/s2.
Este valor es la gravedad promedio a 45°de latitud al nivel del mar y también se utiliza en
cálculos de ingeniería. La cantidad de gravedad en la superficie de la Tierra varía por varias
razones:

1. Rotación de la Tierra: reduce la fuerza de atracción; por lo tanto, una persona se


siente que es más ligero en el ecuador que en los polos. La rotación de la Tierra
afecta la gravedad en aproximadamente 0.03 metros por segundo.
2. Altitud: en altitudes más altas, debido a que los objetos están más lejos del centro de
la tierra, la gravedad de la tierra es menor en ellos; a una altitud de aproximadamente
1,000 metros, la gravedad de la Tierra en los objetos disminuye en aproximadamente
0,0001 metros por segundo.
3. Diferencia atmosférica: la gravedad es una función de la masa, y debido a que
la masa de aire no es uniforme, la gravedad también varía. Sus mediciones muestran
que la masa de aproximadamente 0,0006 metros afecta la cantidad de gravedad (en
relación con el peso normal) por segundo.
4. Marea: los cambios de marea (debido a la atracción gravitacional del sol y la luna)
conducen a un cambio de aproximadamente 0.0000003 metros por segundo en la
gravedad.
INTRODUCCION

Hace tres siglos, Isaac Newton estudió planetas y fuerzas gravitacionales y calculó que la
densidad promedio de la Tierra es el doble de la densidad de las rocas en la superficie de la
Tierra y, por lo tanto, la Tierra debe estar hecha de rocas mucho más densas. Nuestro
conocimiento del interior ha mejorado mucho desde la época de Newton, pero la estimación
de la densidad media de la tierra no ha cambiado significativamente desde entonces. Nuestro
conocimiento actual del interior de la Tierra se deriva de estudios de las rutas y características
de las ondas sísmicas y experimentos en minerales y rocas superficiales a altas temperaturas
y presiones. Se ha obtenido otra información de observaciones geológicas de rocas
superficiales y estudios del movimiento de la Tierra en el sistema solar, la gravedad de la
Tierra y el campo magnético, y el calor dentro de la Tierra

CONCLUSION

La corteza terrestre varía de 5–70 kilómetros (3.1–43.5 mi)6 en profundidad y es la capa más
externa.7 Las partes delgadas son la corteza oceánica, que subyace en las cuencas
oceánicas (5–10 km) y están compuestas de rocas ígneas densas (máficas) de silicatos de
magnesio y hierro, como el basalto. La corteza más gruesa es la corteza continental, que es
menos densa y está compuesta de rocas de silicatos de aluminio-potasio-sodio (félsicas),
como el granito. Antiguamente las rocas de la corteza se dividían en dos categorías
principales: sial y sima (Suess, 1831-1914).

RECOMENDACIONES

En condiciones de laboratorio, una muestra de aleación de hierro y níquel se sometió a


presiones similares al agarre en un tornillo de banco entre 2 puntas de diamante (celda de
yunque de diamante) y luego se calentó a aproximadamente 4000 K. La muestra se observó
con rayos X, y Apoyó firmemente la teoría de que el núcleo interno de la Tierra estaba hecho
de cristales gigantes que corrían de norte a sur.2425

El núcleo externo líquido rodea el núcleo interno y se cree que está compuesto de
hierro mezclado con níquel y trazas de elementos más ligeros.

La especulación reciente sugiere que la parte más interna del núcleo está enriquecida
en oro, platino y otros elementos siderófilos.

E-GRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_de_la_Tierra
RITMO

El ritmo, como un recurso fundamental en la


visualidad (del griego ῥυθμός rhythmós, ‘cualquier
movimiento regular y recurrente’, ‘simetría’),1
puede definirse generalmente como un
«movimiento marcado por la sucesión regular de
elementos débiles y fuertes, o bien de condiciones
opuestas o diferentes».2 Es decir, un flujo de
movimiento, controlado o medido, sonoro o visual,
generalmente producido por una ordenación de
elementos diferentes del medio en cuestión.

Se trata de un rasgo básico de todas las artes,


especialmente de la música, la poesía y la danza.
En música la mayoría de las definiciones
tradicionales aluden al ritmo como fuerza dinámica
y organizativa de la música. La naturaleza del ritmo
es primordialmente subjetiva. La idea de regularidad define el ritmo, pero no es la única ya
que una de las primeras definiciones de ritmo en la historia de la música está relacionada con
su raíz griega (rheos, fluir), marcando así una relación directa con el movimiento. En efecto,
podemos encontrar múltiples definiciones que aúnan movimiento, orden y periodicidad con
relación al ritmo musical. Sin embargo, existen definiciones desde el punto de vista de la
percepción temporal: ‘el ritmo describe [...] eventos en escalas temporales dentro de los
límites de la memoria a corto plazo’.3 En este sentido, Clarke4 define el ritmo musical como
‘fenómenos temporales de pequeña y mediana escala’.

MOVIMIENTO

Todos los días ves movimiento a tu alrededor: en la


moto que se desplaza por la avenida, en el perro
que corre en el parque o en tu propio cuerpo, al
caminar hacia la escuela o el trabajo. Pero en
realidad, ¿cuál es la definición?

Según la física, el movimiento es el cambio de


posición de un cuerpo u objeto en un tiempo
determinado. Por ejemplo: un pato a las ocho de la
mañana se encontraba durmiendo, pero cinco
minutos después empezó a caminar. Justo ahí
realizó un movimiento porque cambio su posición.

¿Qué es el movimiento?, definición de movimiento.

Pero también se movió cuando bajó su cabeza para beber un poco de agua, porque su cuerpo
cambió de postura. Esto sucedió en segundos.

Definición e movimiento, ejemplos de movimiento

Ahora, si el objeto que estás estudiando no cambia de posición se dice que está en reposo,
como un carro que se encuentra quieto en el mismo lugar.
Una vez empiece a rodar por la calle cambiará su posición, porque ya no estará en el mismo
sitio donde se encontraba parqueado, sino en otro lugar de la calle. A ese cambio de posición
se le llama movimiento.

CUALES SON LAS REGLAS DEL BALONCESTO

1. El balón se puede lanzar en cualquier


dirección, con una o con las dos manos.

2. El balón se puede golpear en cualquier


dirección, con una o las dos manos, pero nunca
con el puño.

3. El jugador no puede correr con la pelota.


El jugador debe lanzar el balón desde el lugar
en el que la coja. En el caso de que un jugador
capture la pelota en plena carrera, en cuanto la coja deberá intentar detenerse.

4. El balón debe llevarse en las manos o entre ellas. Los brazos o el cuerpo no se deben
usar para sostenerlo.

5. No está permitido cargar con el hombro, agarrar, empujar, poner la zancadilla o golpear
de manera alguna al oponente. La primera infracción de esta regla por parte de cualquier
jugador se considerará una falta; la segunda le descalificará hasta que se consiga la siguiente
canasta o, en el caso de que la intención de lesionar fuera clara, se le descalificará durante
todo el partido, sin sustituto.

6. Se considera falta golpear el balón con el puño, la violación de las reglas 3 ó 4 y lo


descrito en la nº 5.

7. Si cualquiera de los equipos hace tres faltas consecutivas, se contabilizará una canasta
para el equipo contrario (consecutivas significa que durante ese tiempo el oponente no haya
cometido ninguna falta).

8. Se contará canasta cuando el balón sea lanzado o golpeado desde el suelo hasta la
cesta y se quede en ella, siempre que los defensores no toquen el balón o dificulten la
canasta. Si el balón se queda en el borde de la cesta sin llegar a entrar y el oponente mueve
la canasta, se contabilizará como punto.

9. Cuando el balón salga fuera, la primera persona que lo toque lo lanzará al campo de
juego. En caso de discusión el árbitro lo lanzará directamente al campo. El que saca dispone
de cinco segundos para hacerlo; si retiene el balón más tiempo, el balón pasará al equipo
contrario. Si cualquiera de los equipos persiste en retrasar el juego, el árbitro auxiliar le
señalará falta. *

10. El árbitro auxiliar será el juez de los hombres, anotará las faltas y avisará al árbitro
principal cuando se cometan tres faltas seguidas. Podrá descalificar a los jugadores según lo
establecido en la regla número 5.

11. El árbitro principal juzgará lo que se refiere al balón y determinará cuándo éste está en
juego o ha salido fuera, a qué equipo pertenece, además de llevar el control del tiempo.
Decidirá cuándo se ha marcado un tanto y contabilizará las canastas y asimismo realizará las
obligaciones habituales de un árbitro.

12. El tiempo se distribuirá en dos mitades de quince minutos, con un descanso de 5 minutos
entre ellas.

13. El equipo que obtenga más puntos dentro de ese tiempo será considerado ganador. En
caso de empate, si los capitanes acuerdan hacerlo, el partido se podrá continuar hasta que se
marque una canasta.
DIFERENTES OFICIOS QUE SE ENSEÑABAN EN LA CULTURA XINKA

El barro y la artesanía Xinca


Es importante destacar, que el pueblo Xinca es de los pocos que sigue trabajando la artesanía de la
misma forma que la hacían sus antepasados, por lo general han ido evolucionando o incluso
perdiéndose el trabajo y las costumbres, pero ellos lo siguen manteniendo.

El barro y la artesanía Xinca


Trabajan de una forma muy rudimentaria para mantener la tradición tal cual la conocemos. Este
ritual incluye el recoger el barro en el mismo día y trabajarlo a la hora adecuada y la cocción
precisa para evitar que se raje y se mantenga prácticamente intacto con el paso de los años. Hay
descubrimientos artesanales que datan del siglo V.

Aunque por lo general, nunca tuvieron el apoyo del gobierno, ellos han seguido trabajando el
barro para preservar sus tradiciones y a día de hoy, venderlo en puestos ambulantes, ayudando así
a la economía familiar.

El trabajo del barro era lo principal en la artesanía xinca, pero iban más allá, ya que trabajaban con
otro tipo de materiales y hacían diferentes utensilios útiles para el día a día.

Diferentes artesanías de los Xincas


Hay mucho trabajo más allá del barro, ya que también trabajaban el bambú y las telas, entre otras
materias primas. Podemos destacar diferentes piezas y productos como:

Petates
Escobas de Maicillos
Ollas y cantaros de barro
Canasta de bambú
Sopladores de cibaque
Guacales de toles
Como puedes ver, el pueblo xinca era muy habilidoso a la hora de trabajar con las manos y
diferentes materias primas. Hoy en día, podrás encontrar estos productos y formas de elaborarlos
que te llevarán a épocas muy antiguas de su civilización.
PANORAMA GENERAL DE COMUNIDADES PRIMITIVAS
Cuando hablamos de la comunidad primitiva del ser humano, nos referimos al
estadio más antiguo de organización socio-económica del que se tiene registro en
la historia de nuestra especie. Es decir, fue el primer modo de organización de
los grupos humanos primitivos.

Con el inicio de la civilización humana se formaron las sociedades previas a la


llamada Revolución del Neolítico (hace unos 9.000 años) y al descubrimiento y
masificación de la agricultura.

Este término es también sinónimo, en la jerga marxista de la teoría económica,


del comunismo primitivo, que es el modo de organización socioeconómica tribal,
comunitario y previo a la invención de la propiedad privada que
la humanidad ejercía en ese entonces.

De acuerdo a la doctrina de Karl Marx, esta organización inicial era la más


adecuada para una comunidad humana nómada o seminómada, que vivía de la
caza, pesca y recolección. En ella, las distinciones de clase, estrato social o
incluso de género no eran todavía necesarias, ni relevantes.

Las comunidades primitivas eran modestas en su tamaño y número de


integrantes, al menos en comparación con las que surgieron luego. Ejercían
algún modo de cooperación simple entre individuos, permitiendo así la
subsistencia de la población siempre y cuando no creciera demasiado y sus
necesidades superaran la capacidad productiva disponible.

Además, al ser imposible la acumulación de bienes, otras actividades como


la innovación o la expresión artística eran mucho más difíciles. Por todo esto, se
las considera el punto de partida de la civilización humana.

Además: Prehistoria
Características de la comunidad primitiva

Hoy en día se piensa que la comunidad primitiva estuvo determinada por las
siguientes características:

 Sociedad nómada o seminómada que vive de la caza, pesca y recolección.


 Ausencia total de propiedad privada y de sistema de clases sociales.
 Ausencia de intercambio económico, comercio o trueque.
 División del trabajo conforme a la edad y sexo, pero siempre en base a la capacidad
física del individuo.
 Herramientas de trabajo sumamente rudimentarias, de origen lítico, o de hueso o de
madera.
 Transmisión matrilineal, es decir, a partir de la madre como garante del patrimonio,
en lugar del padre, como sería después.
 Ausencia de matrimonio, las relaciones íntimas se organizaban en base a
la poligamia (poliginia y/o poliandria) y la prohibición del incesto.
 Bajísima capacidad de producción (apenas para el sustento) y por lo tanto muy
poca capacidad de innovación, de acumulación o de progreso.
 Bajas tasas de supervivencia individual

INTRODUCCION
Las comunidades del paleolítico aprendieron con la experiencia el uso de la piedra para
defenderse y para cazar, por lo cual comenzaron a producir instrumentos rudimentarios
de piedra. Con esta actividad, dio inicio el trabajo, es decir, la actividad social que
representa la condición básica y fundamental de la vida humana como fuente de toda
riqueza.

CONCLUSION
Estas sociedades vivían en pequeños grupos de incipiente organización social que los
obligaba a trabajar en común y a repartirse los bienes colectiva y equitativamente. Sus
miembros producían y empleaban juntos sus rudimentarios instrumentos de producción, lo
cual posibilitó la acumulación de conocimientos. Por ejemplo, con la piedra pulimentada
se construyeron otros utensilios más elaborados, apareciendo así las herramientas, como
la invención del arco y la flecha.
RECOMENDACIONES
Al desarrollarse las fuerzas productivas, el trabajo del hombre rindió más de lo necesario;
con ello surgió la posibilidad de apropiarse del excedente (plusvalía). Hasta esta etapa se
daba muerte a los prisioneros de guerra; se descubre su potencial en las fuerzas
productivas y se les obliga a trabajar como esclavos.

Después pasaron a ser esclavos los miembros de la propia tribu que se habían
empobrecido, generándose la apropiación gratuita de la riqueza social y del trabajo de la
mayoría por una minoría.

El trabajo en común y la propiedad comunal desaparecieron para privilegiarse el trabajo


individual y una incipiente propiedad privada. En un principio el comercio estaba a cargo
de los jefes de la tribu como representantes de la colectividad, pero al desarrollarse la
división social del trabajo, los jefes se apropiaron del trabajo de los otros, así como de los
instrumentos de producción.

Fuente: https://concepto.de/comunidad-primitiva/#ixzz7xY4JgUIg
ENERGIA DE LA TIERRA
El calor que se genera en el interior de nuestro planeta es un recurso energético con muchísimo
potencial y que puede aportar grandes beneficios en áreas como la producción de electricidad o la
climatización.

La geotermia es una fuente de energía primaria que aprovecha los recursos caloríficos de la Tierra
y que, gracias a sus características sostenibles, puede ser clave para avanzar con paso firme hacia
un futuro energético descarbonizado. Una alternativa renovable, limpia e inagotable, que merece
especialmente la pena poner en valor, y que puede ofrecer una gran seguridad al mercado
energético en escenarios tan complicados como el actual.

Son muchos los países, entre los que se incluye el nuestro, que cuentan con una gran capacidad
geotérmica en sus suelos, a la espera de ser aprovechada. Apostar por su difusión y utilización a
todos los niveles, tanto en la climatización como en el suministro eléctrico, resulta esencial. Más
aún, teniendo presentes todas las ventajas que puede llegar a aportar a corto plazo en materia de
eficiencia y reducción de emisiones.

FUENTES EXTERNAS Y INTERNAS


La Tierra conserva en su interior buena parte del calor generado durante su formación. Ese calor
interno es el responsable del desplazamiento de las placas litosféricas que modelan el relieve de la
superficie de la Tierra, este desplazamiento a su vez produce las erupciones volcánicas y los
movimientos sísmicos.
El Sistema Solar se originó a partir de una nebulosa de gas que se condensó y comenzó a girar a
gran velocidad.
La gravedad concentró la materia en el centro de la nube. El aumento de la tempe ratura y de la
densidad provocó la aparición de una estrella: el Sol.
La materia de la nebulosa que giraba alrededor del Sol chocaba y se unía para formar
planetesimales (planetas diminutos). La unión de planetesimales originó los planetas.

Durante mucho tiempo, meteoritos y asteroides colisionaron contra los planetas recién
formados. Esos impactos causaron un estado de fusión de la Tierra durante su origen.

El movimiento de rotación y la gravedad terrestres provocaron la distribución en capas de los


materiales según su densidad. Los más pesados en el interior y los más ligeros en la superficie.
Muy lentamente, la Tierra comenzó a enfriarse. La corteza terrestre fue la primera en enfriar y
solidificar. El interior aún conserva buena parte del calor original.. Observa el video adjunto.

TRANSFERENCIA DE CALOR EN LA TIERRA

La Tierra, desde su formación, está sometida a dos procesos relacionados con la energía térmica:
la radiación solar, que impulsa los procesos geológicos externos, y el calor interno, que genera los
procesos geológicos internos.

Procesos geológicos externos: los agentes geológicos externos como la atmósfera, el agua
superficial (ríos, mares, glaciares) y subterránea, el viento y los seres vivos son responsables de los
procesos de erosión, transporte y sedimentación que alteran y transforman las rocas de la
superficie terrestre. La energía que impulsa estos procesos es la energía solar.

Procesos geológicos internos: debidos a la energía térmica del interior terrestre. Esta energía ha
provocado la ruptura de la litosfera en placas, además de su desplazamiento. Como consecuencia
de este movimiento de placas se producen las erupciones volcánicas, los terremotos y la
formación de nuevas estructuras superficiales, como las grandes cordilleras continentales y los
fondos oceánicos.
INTRODUCCION
La luz solar es una fuente externa a la Tierra, mientras que los isótopos radiactivos y el potencial
gravitacional, con la excepción de la energía de las mareas, son internos. Los isótopos radiactivos y
la gravedad trabajan juntos para producir energía geotérmica debajo de la superficie de la Tierra.

CONCLUSION
La estructura interna de la Tierra está formada por tres capas concéntricas de diferente
composición y dinámica, la corteza, el manto y núcleo, que en conjunto forman la geósfera,
también conocida como tierra sólida.

RECOMENDACIÓN
La energía interna, de acuerdo al Primer Principio de la Termodinámica, se entiende como aquella
vinculada con el movimiento aleatorio de las partículas dentro de un sistema. Por ejemplo:
baterías, agitar un líquido, el vapor del agua.
En la Tierra, casi toda la energía que utiliza el hombre tiene su origen en el sol. La gran cantidad de
energía que este produce llega a nuestro planeta en forma de radiación electromagnética que nos
da luz y calor, y de esta manera hace posible la vida en nuestro planeta.
La energía interna es el resultado de la contribución de la energía cinética de las moléculas o
átomos que lo constituyen, de sus energías de rotación, traslación y vibración, además de la
energía potencial intermolecular debida a las fuerzas de tipo gravitatorio, electromagnético y
nuclear.

EGRAFÍA
https://www.google.com/search?
q=FUENTES+EXTERNAS+Y+INTERNAS+DE+LA+TIERRA&oq=FUENTES+EXTERNAS+Y+INTERNAS+DE+
LA+TIERRA&aqs=chrome..69i57j0i13i512l2j0i22i30l4j0i5i13i30l2j0i8i13i30.3032j0j4&sourceid=chr
ome&ie=UTF-8
HISTORIA DE LA VIDA MUSICAL
La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la música y su orden en el
planeta a lo largo del tiempo.
Ya que en toda cultura conocida hubo alguna forma de manifestación musical, la historia de la
música abarca todas las sociedades y épocas. No se limita, como es habitual en algunos ámbitos
académicos, a Occidente, sin embargo a menudo se utiliza la expresión «historia de la música»
para referir exclusivamente a la historia de la música europea y su evolución en el mundo
occidental.
La música de una determinada sociedad está estrechamente relacionada con otros aspectos de su
cultura, como su organización económica, su desarrollo tecnológico, tradiciones, creencias
religiosas, etc
Durante años se ha demostrado la íntima relación entre la especie humana y la música, y mientras
que algunas interpretaciones tradicionales vinculaban su surgimiento a actividades intelectuales
vinculadas al concepto de lo sobrenatural (haciéndola cumplir una función de finalidad
supersticiosa, mágica o mística), actualmente se la relaciona con los rituales de apareamiento y
con el trabajo colectivo.1
Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y muerte: el
movimiento y el sonido. Los ritos de vida y m
uerte se desarrollan en esta doble clave. En el
llamado arte prehistórico danza y canto se
funden como símbolos de la vida mientras
que quietud y silencio se conforman como
símbolos de la muerte.
El hombre primitivo encontraba música en la
naturaleza y en su propia voz. También
aprendió a crear sonido con objetos
rudimentarios como fueron: huesos, cañas,
troncos, conchas, etc Hay constancia de que
hacia el 3000 a. C. en Sumeria ya contaban
con instrumentos de percusión y cuerda (lira y
arpa). Los cantos cultos antiguos eran más bien lamentaciones sobre textos poéticos. En la
prehistoria aparece la música en los rituales de caza o de guerra y en las fiestas donde, alrededor
del fuego, se danzaba hasta el agotamiento. La música está basada principalmente en ritmos y
movimientos que imitan a los animales. Las manifestaciones musicales del hombre consisten en la
FUERZA MUSCULAR
La fuerza muscular es la capacidad de generar tensión intramuscular ante una resistencia,
independientemente de que se genere o no movimiento. En otras palabras, es la capacidad de
levantar, empujar o tirar de un peso determinado en un solo movimiento con la ayuda de los
músculos.
El entrenamiento para fortalecer los músculos es una parte vital de una rutina de ejercicios
equilibrada que incluya actividades aeróbicas (o cardiovasculares) y ejercicios de flexibilidad.
La práctica regular de actividades aeróbicas, como correr o hacer bicicleta estática, hace que los
músculos utilicen el oxígeno más eficazmente, al tiempo que fortalece el corazón y los pulmones.
Cuando entrenas la fuerza muscular levantando peso, utilizas los músculos para levantar esos kilos
de más (este concepto se denomina resistencia). Así fortaleces e incrementas la cantidad de masa
muscular de tu cuerpo, haciendo que tus músculos trabajen más duro de lo que están
acostumbrados a trabajar.

La cualidad por la que el músculo es capaz de vencer o mantener una resistencia se llama
fuerza. Esta resistencia puede ser máxima, media o baja, media o alta velocidad, y a la vez
este esfuerzo puede ser mantenido durante muy breve, medio o largo espacio de tiempo.
Dependiendo de estos condicionantes se puede hablar de diferentes tipos de fuerza.
Fuerza máxima: es la fuerza más alta que puede efectuar el sistema neuromuscular en una
contracción máxima.

 Resistencia máxima.
 Duración del movimiento mínimo.
 Velocidad baja.
3
Fuerza explosiva: es la cualidad que permite a un músculo o grupo muscular producir un
trabajo físico de forma explosiva; a esta cualidad también se la conoce con el nombre de vigor

 Resistencia media-alta.
 Velocidad alta-máxima.
 Poca duración.
Fuerza resistencia: es la capacidad de aguante de un determinado grupo muscular cuando
se realiza un esfuerzo constante y largo de fuerza.

 Resistencia media.
 Velocidad media-alta.
 Larga duración.

Contracción muscular[editar]
El esfuerzo se puede realizar de varias formas.
 Contracción isotónica: se produce cuando se varia la longitud del músculo, acortándolo
o alargándolo.
o Concéntrica: Se produce cuando un músculo desarrolla una tensión suficiente para
superar una resistencia, de forma tal que este se acorta y moviliza una parte del
cuerpo venciendo dicha resistencia. Decimos que cuando los puntos de inserción de
un músculo se acercan la contracción que se produce la denominamos “concéntrica”.
Un ejemplo podría ser la contracción concéntrica del bíceps braquial al llevar un vaso
de agua a la boca.
o Excéntrica: Cuando una resistencia aplicada es mayor que la tensión producida por
un músculo determinado, éste se alarga; es decir, el músculo desarrolla tensión
alargando su longitud. En este caso podemos decir que cuando los puntos de
inserción de un músculo se alargan se producen una contracción excéntrica. En la
línea del anterior ejemplo se produciría la contracción excéntrica al llevar el vaso de la
boca a la mesa. También se puede entender el entrenamiento excéntrico como aquel
en el que se realizan movimientos a favor de la gravedad.
Sirven para frenar movimientos (correr cuesta abajo, pararse, cambiar de ritmo…) y son causa
frecuente de lesiones musculares y tendinosas por la falta de readaptación del deportista a
este gesto. Por lo tanto y según varios estudios, los ejercicios excéntricos ayudan a prevenir
mejor que los concéntricos este tipo de patologías, además de tolerar mayores intensidades.

 Isométrica: El músculo permanece estático sin acortamiento ni alargamiento de las fibras


musculares pero genera tensión. Un ejemplo sería sujetar a un chico en brazos, estos no
se mueven pero generan tensión para evitar que se caiga.
APORTES DE LAS CVILIZACIONES ANTIGUAS
Cada civilización, de las muchas que han marcado la humanidad, ha terminado dejando un legado,
en forma de expresiones culturales, de arquitectura, de ciencia, de... a los hombres. Y
probablemente así seguirá siendo. Lista elaborada por el usuario de 20minutos demianrobert.
Las civilizaciones, como los seres humanos, se van forjando dentro de un proceso histórico. Ese
aprendizaje que nos han legado las civilizaciones antiguas son la base de nuestra forma de vivir,
pensar y actuar.
Es claro que conocemos estas civilizaciones a medias ya que los imperios invasores arrasan con
todo, matan a los genios, violan a las mujeres, queman textos, destruyen edificaciones y templos;
además la historia la cuentan los ganadores. Cuando los españoles conquistaron los pueblos de
América, por ejemplo, arrasaron y destruyeron la civilización mesoamericana. Cabe señalar que
cuando un pueblo conquista a otro no es porque sea superior culturalmente sino militarmente.
Definimos civilización como el estadio cultural propio de las sociedades más avanzadas según su
nivel en el dominio de las creencias, artes, etc. El concepto se utiliza para nombrar a una sociedad
compleja diferente de las sociedades tribales de al antigüedad. El término también se usa como
sinónimo de progreso por ejemplo «aún no ha llegado la civilización a estas tierras» «no podemos
permitir que cientos de personas vivan fuera de al civilización» «cuando era adolescente mi sueño
era abandonar la civilización e irme a vivir al campo». A lo largo de la historia han existido
civilizaciones que han ejercido una influencia en las civilizaciones posteriores.

El descubrimiento de la agricultura y la domesticación de animales fueron conformando las


primeras civilizaciones y el mundo actual, gracias a ello aprendió conceptos de ingeniería
hidraúlica o a medir el tiempo. Con la domesticación de animales y la agricultura se propició el
sedentarismo y con ello el avance en la organización, administración, arquitectura, etc.

La organización económica de las primeras ciudades de la antigüedad tuvieron características


similares en su desarrollo histórico, su economía estuvo basada en la agricultura, pesca y
ganadería. El intercambio comercial era a través del trueque. Con el uso de la moneda se pudo
desarrollar el comercio con las ciudades cercanas.

Las ciudades estaban gobernadas por sacerdotes, posteriormente por líderes militares y reyes o
monarcas y todo giraba alrededor de sus dioses. Los gobernantes de estas primeras ciudades
estaban muy ligados a su religión y eran el enlace entre la vida terrenal y la divina lo cual
justificaba su poder.
Las grandes civilizaciones del mundo antiguo tienen procesos de desarrollo muy parecido, casi
todas se ubicaron cerca de ríos, lagos o lagunas lo que les permitía tener mejores cosechas y
obtener agua para su ganado y pobladores, por ejemplo la civilización mesopotámica se desarrolla
entre los ríos Tigris y Éufrates, la India en los ríos Ganges e Indo, Egipto al margen del rio Nilo,
China entre los ríos Haeng-ho y Yangtse. Creta, Fenicia y Grecia en el mar mediterráneo y las
culturas mesoamericanas en las márgenes del golfo de México, mar Caribe o lagos como el de
Texcoco. Los sumerios se ubicaron en lo que hoy es Irak desde tiempos inmemoriables y nos
dejaron un gran legado como la rueda, escritura, diferentes tipos de construcción, planificaron sus
ciudades y tenían un sistema de drenaje parecido al actual. También aportaron religión, astrología,
leyes, sistema educativo y formas de producción agrícola.

En la ciudad sumeria de Eridu el dios Marduk creó al mundo. Uruk fue una de las primeras
ciudades y uno de los centros más importantes en el mundo y vio nacer a reyes como Gilgamesh
que fue protagonista de la epopeya narrada en el Poema de Gilgames que narra cómo sobrevivió
al diluvio universal enviado por el dios Enlil. De la ciudad de Lir partió Abraham, el padre de los
hebreos y musulmanes, su historia se narra en la biblia en el Génesis. Sumeria es la cuna de Dioses
paganos.

Miles de años después en la misma región surge el imperio Acadio desde el año 2334 a 2192 a.C Al
norte de Mesopotamia tenemos el Imperio Asirio que fue el responsable de deportar a los
israelistas. Estuvieron presentes en la zona por más de mil años de 1813 a 609 A.C.
INTRODUCCION
Los primeros testimonios escritos referentes a la práctica de la medicina se hallan en
Mesopotamia, alrededor del año 3000 a.C. A partir de este momento se produce en la cuenca del
Mediterráneo el florecimiento, interacción y ocaso sucesivos de numerosas culturas, siendo ésta
una época en la que las ciencias y las artes alcanzaron un desarrollo paralelo a los logros
económicos y políticos de las distintas culturas. De forma paralela se desarrollaron otras culturas
en regiones muy alejadas.

CONCLUSION
Los cuerpos momificados, pinturas murales y jeroglíficos, nos han mostrado que los antiguos
egipcios sufrían las mismas afecciones que padecemos hoy en día. También nos han enseñado
algunas de las prácticas ortopédicas de aquella época. Se han hallado férulas en momias,
fabricadas con bambú, caña, madera o cortezas de árboles y almohadilladas con lienzo. Asimismo
existen pruebas del uso de muletas, siendo el testimonio más antiguo del uso de una muleta un
grabado realizado en el año 2.830 a.C. en la entrada de la tumba de Hirkouf (figura 2: Escena de la
XVIII dinastía: hombre jóven con poliomielitis apoyado sobre un báculo, Colección Carlsberg,
Copenhague).

RECOMENDACIONES
Al entender el valor de un sistema de transporte efectivo y las rutas comerciales entre las áreas
pobladas, Roma se aseguró de construir vías eficientes y duraderas.
Realizaron extensas mediciones para determinar las mejores rutas: para evitar obstáculos y
mantener las carreteras lo más rectas posibles.
También ponían cimientos rocosos y pavimentaban sus caminos con piedras, para que
permanecieran nivelados bajo el peso de los carruajes y las tropas que marchaban.
Estas técnicas, utilizadas en el año 400 a.C., todavía influyen en la forma en que se construyen las
carreteras.
De hecho, algunas de las rutas que los romanos introdujeron en Europa, el norte de África y Medio
Oriente siguen siendo parte de las redes de carreteras nacionales e internacionales.

EGRAFÍA
https://www.bbc.com/mundo/noticias-45122154

También podría gustarte