Está en la página 1de 8

PRACTICA Nº 05

ELEMENTOS REPRESENTATIVOS DE LOS GRUPOS 13 Y 14

I. OBJETIVOS

- Estudiar las semejanzas y diferencias de los elementos componentes de los grupos


13 y 14 respectivamente, para comprender mejor su comportamiento químico.
- Comprobar experimentalmente las variaciones de sus propiedades, desde el
comportamiento no metálico de los primeros elementos del grupo hasta el
comportamiento metálico de los últimos

II. FUNDAMENTO TEORICO

Elementos del grupo 13

El primer elemento del grupo 13 (III A) es el boro (B) (aunque también se lo conoce
como grupo del aluminio por ser este altamente usado actualmente), un metaloide con
un punto de fusión muy elevado y en el que predominan las propiedades no metálicas.
Los otros elementos que comprenden este grupo son: aluminio(Al), galio (Ga), indio
(In), y talio(Tl), que forman iones con un carga triple positiva (3+), salvo el talio que lo
hace con una carga monopositiva (1+).
La característica del grupo es que los elementos tienen tres electrones en su capa más
externa, por lo que suelen formar compuestos en los que presentan un estado de
oxidación +3. El talio difiere de los demás en que también es importante su estado de
oxidación +1. Esta baja reactividad del par de electrones es conforme se baja en el
grupo se presenta también en otros grupos, se denomina efecto inerte y se explica
considerando que al bajar en el grupo las energías medias de enlace van disminuyendo.
Lo forman el grupo 13 de la Tabla Periódica. Son: boro, aluminio, galio, indio, talio y
ununtrium. El nombre del grupo térreos deriva de la arcilla (contiene aluminio) y se
encuentra en desuso. Constituyen más del 7% en peso de la corteza terrestre, sobre
todo el aluminio (metal más abundante y tercer elemento más abundante después de
oxígeno y silicio). Indio y talio son muy raros. Son bastante reactivos, por lo que no se
encuentran nativos. La mayoría de sus minerales son óxidos e hidróxidos y, en el caso
de galio, indio y talio, se encuentran asociados con sulfuros de plomo y cinc. Su
configuración electrónica muestra tres electrones de valencia (2 electrones s y 1
electrón p), por lo que el estado de oxidación que alcanzan es +3; galio, indio y talio
presentan además +1, aumentando la tendencia a formar compuestos con este estado de
oxidación hacia abajo. En general, se parecen a los metales alcalinotérreos, aunque el
boro es no metal; el carácter metálico aumenta hacia abajo. Esto se traduce en una gran
diferencia de propiedades: el boro es duro (dureza entre el corindón y el diamante) y el
talio es un metal tan blando que puede arañarse con las uñas. Estos elementos no
reaccionan de modo apreciable con el agua, aunque el aluminio puro si lo hace
desprendiendo hidrógeno, pero forma rápidamente una capa de óxido que impide la
continuación de la reacción; el talio también reacciona. Los óxidos e hidróxidos del
boro son ácidos, los del aluminio y galio son anfóteros y los del indio y talio son
básicos; el TlOH es una base fuerte. Sólo el boro y el aluminio reaccionan
directamente con el nitrógeno a altas temperaturas, formando nitruros muy duros.
Reaccionan con los halógenos formando halogenuros gaseosos (boro, aluminio, galio e
indio) y sólido (talio). La mayoría de las sales (haluros, nitratos, sulfatos, acetatos y
carbonatos) son solubles en agua. No se disuelven en amoníaco. Son buenos
reductores, especialmente el aluminio (aluminotermia): se emplea para la obtención de
los metales a partir de sus óxidos, desprendiéndose una gran cantidad de energía al
formarse Al2O3. El boro no conduce la corriente, el aluminio y el indio son buenos
conductores y los otros dos malos. Sus aplicaciones en estado puro son: boro en
industria nuclear, semiconductores (dopado) y aleaciones, aluminio en aleaciones
ligeras y resistentes a la corrosión, galio en semiconductores (arseniuro de galio), indio
en aleaciones y semiconductores, talio en fotocélulas, vidrios. El talio es muy tóxico.
Elementos del grupo 14
Los elementos de grupo 14 ( IV A) son el carbono, silicio, germanio, estaño y plomo.
No presentan tendencia a ganar cuatro electrones para adquirir la configuración del gas
inerte, excepto el carbono en los carburos iónicos. En cambio todos presentan enlaces
covalentes de hidruros XH4 y en los tetracloruros XCl4.
Estas moléculas son tetraédricas y por lo tanto el átomo central presenta hibridación
sp3. La formación del enlace covalente de este tipo, se presentan fundamentalmente en
los compuestos de carbono y silicio pero los elementos de mayor peso atómico
originan iones positivos; de esta manera los tetrafloruros de carbono, silicio y germanio
son moleculares mientras que el SnF4 y el PbF4 presentan propiedades salinas.
Este grupo presenta una variación marcada en sus propiedades no-metálicas a
metálicas, a medida que aumenta el número atómico. De esta manera, el C tiene
propiedades no metálicas, el Si y el Ge son semiconductores, mientras que el Sn y el
Pb son considerados metales.
El Carbono presenta una diferencia marcada con los restantes miembros del grupo;
tiene la propiedad de unirse por enlaces covalentes con otros átomos de carbono
formando cadenas; como además forma enlaces muy estables con el H, O, S, N,
halógenos, etc.; esto da origen a un número de compuestos que se estudian en la
Química Orgánica.
El carácter metálico aumenta de arriba hacia abajo en el caso de los elementos carbono
(C), silicio (Si), germanio (Ge), estaño (Sn), y plomo (Pb). Las diferencias en la
posición cristalina de los átomos de carbono explican la dureza resbaladiza del grafito
negro. A las formas distintas de un mismo elemento, como estas, se les llama
alótropos.
El carbono vegetal es una forma alotrópica no cristalina (o quizás microcristalina) del
carbono; no presenta un patrón atómico definido. Además de los dos óxidos de este
elemento, dióxido de carbono (CO2) y monóxido de carbono (CO) el carbón está
presente en más de 8 millones de compuestos. Entre los compuestos orgánicos (que
contienen carbono) están las sustancias naturales presentes en todos los seres vivos.
Todos los productos del petróleo y los sintéticos que van de los plásticos a las fibras y
medicamentos, son también compuestos orgánicos.
El silicio, el segundo miembro de este grupo, es un metaloide en el que predominan las
propiedades no metálicas. Es el segundo elemento más abundante en la corteza
terrestre (26%) pero no se encuentra como elemento libre. La arena de cuarzo, que es
dióxido de silicio, se emplea en la producción de vidrio y cemento. El silicio posee un
lustre metálico gris. Este metaloide ha ejercido un impacto enorme en la tecnología
moderna, pues se emplea silicio extremadamente puro en la manufactura de
semiconductores y chips de computadora. El carborundo es carburo de silicio, un
compuesto de silicio y carbono que se utiliza como abrasivo en herramientas de corte y
esmerilado. El germanio es también un semiconductor metaloide y participa en miles
de aplicaciones electrónicas.
III. PARTE EXPERIMENTAL
a. Materiales y reactivos
- Ácido clorhídrico - Crisol de porcelana
- Hidróxido de calcio - Mechero de vidrio
- Hidróxido de bario - Tubos de ensayo
- Yoduro de potasio - Mechero bunsen
- Acido oxálico - Erlenmeyer
- Ácido sulfúrico - Vaso de precipitado
- Nitrato de plomo II - Asas de nicrom
- Ditizona - Bagueta
- Bórax - Fósforos
- Metanol - Sulfato de cobre II
b. Procedimiento experimental
Experimento Nº 01: Obtención de ácido bórico
Pesar 2 g de bórax anhidro, colocarlo en un vaso de precipitado , añadir 30 mL de
agua destilada, calentar suavemente hasta disolver el bórax, filtrar en caliente.
Calentar la solución a 80-90ºC, añadir solución de ácido clorhídrico (1:1)
Realizar las siguientes pruebas en la solución obtenida:
a. Hacer la prueba con papel tornasol azul. Observar anotar el viraje del papel
tornasol.
b. En una cápsula de porcelana colocar 2 mL de solución de ácido bórico obtenido,
evaporar, enfriar añadir 3 gotas de H 2SO4 y 2 mL de metanol, mezclar con una
bagueta, luego encender la solución alcohólica y observar la coloración a la
llama.
Experimento Nº 02: Obtención de perlas de bórax
Calentar a incandescencia un extremo del asa de nicrom, en la llama oxidante y
tocar con este los cristales de bórax, introducir en la llama del mechero los cristales
adheridos, al principio el bórax se hincha, posteriormente se forma el vidrio
transparente se forma una perla incolora y cristalina, humedecer la perla con agua ,
tocar con la perla humedecida cristales de sulfato de cobre u otra sal metálica,
calentar la perla en la llama oxidante hasta que se haga transparente, observar el
color de la perla, después introducir la perla en la llama reductora, calentar por 5
minutos, enfriar observar nuevamente el colr de la perla .
Experimento Nº 03: Reacciones de precipitación
En dos tubos de ensayo colocamos las siguientes soluciones:
1er tubo agregar 1 ml de Ca(OH)2 y hacemos reaccionar con CO2(g)
2do tubo agregar 1 ml de Ba(OH)2 y hacemos reaccionar con CO2(g)
Nota. El CO2 se genera soplando con un tubo en la solución.
Observar y hacer las reacciones respectivas.
Experimento Nº 04: Reacción de descomposición
En un tubo de ensayo agregar 1ml de Ac. Oxálico y agregar 1 ml de solución de
H2SO4 y 1 ml de permanganato de potasio.
Observar y hacer la reacción respectiva. .
Experimento Nº 05: Reacciones con el plomo
En un tubo de ensayo agregar 1 ml de Pb (NO 3)2 y añadir 2 ml de solución de HCl,
luego calentar. Observar y hacer la reacción respectiva.
En un tubo de ensayo agregar 1 ml de Pb (NO 3)2 y añadir 1 ml de KI. Observar y
hacer la reacción respectiva.
En un tubo colocar Pb y agregar 1 ml de H 2SO4cc. Observar y hacer la reacción
respectiva.
En un tubo de ensayo agregar 1 ml de Pb(NO3)2 añadir 4 gotas de ditizona.
Repetir la reacción con agua de caño. Observar y hacer las reacciones respectivas.
REPORTE
PRACTICA Nº 05
ELEMENTOS REPRESENTATIVOS DE LOS GRUPOS 13 Y 14

Experimento Nº 01: Obtención de ácido bórico


Reacción:
……………………………………………………………………………………………
¿A qué color vira el papel tornasol azul? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
¿Qué color da la llama al combustionar el ácido bórico al mezclar con metanol?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Experimento Nº 02: Obtención de perlas de bórax


Reacción:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
¿Qué color presenta la perla de bórax al ponerse en contacto con los cristales de sulfato de
cobre y se calienta en la llama oxidante y que color presenta cuando se calienta en la llama
reductora que ocurre?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………...
Experimento Nº 03: Reacciones de precipitación
Indique ¿qué observa? y haga las reacciones correspondientes
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
Experimento Nº 04: Reacción de descomposición
¿Qué ocurre con el ácido oxálico al agregarle el H2SO4? Haga la reacción respectiva.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
Experimento Nº 05: Reacciones con el plomo
Indique las reacciones y observaciones correspondientes:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
Al Agregar gotas de ditizona al agua de caño se puede confirmar que tiene plomo…………
En caso de ser afirmativa la prueba de donde proviene el
plomo…………………………………………………………………………………………
CUESTIONARIO:
1.- ¿Qué son estados Alotrópicos?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
2.- ¿Cómo se fabrica el vidrio?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
3.- Enumere algunas aleaciones del Estaño, indicando sus componentes
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
4.- ¿Qué son silicatos y cuales sus principales estructuras?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..

5.- Que son los antidetonantes de la gasolina?


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..

También podría gustarte