Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

CURSO: ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL


SEMESTRE 2021 - B

TÍTULO: CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA


POR METALES PESADOS EN LA SALUD EN AMÉRICA LATINA

INTEGRANTES:

Carrasco Carazas, Diego César

Chambi Charca, Henry David

Garcia Daza, Yanela Melissa

Huarachi Pinares, Carlos Eduardo

Ito Yucra, Rodrigo Edú

Ramos Chino, Wendy Karolina

Valdivia Estrada, Miluska Jazmin

Yana Alvarez, Aldahir Rafael

DOCENTE: Mg. Cesar R Luque Fernández

AREQUIPA – PERÚ

2021
Consecuencias de la contaminación del agua por metales pesados
en la salud en América Latina

Health consequences of water pollution by heavy metals in Latin America

CARRASCO, D., CHAMBI, H., GARCIA, Y., HUARACHI, C., ITO, R., RAMOS, W., VALDIVIA, M.,
YANA, A.

Resumen. La contaminación por metales pesados representa un problema de salud pública ya que influye directamente en ella
teniendo gran impacto en la salud humana que ha ido en aumento con el paso del tiempo. Se realizó el presente trabajo con el
objetivo de determinar cuáles son los efectos de la contaminación del agua por metales pesados en la salud de las personas en
América Latina, para lo cual se efectuó una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos para identificar, en primer lugar,
los principales metales pesados que contaminan el agua y las posibles alternativas de solución ante los elevados niveles, así
mismo, se precisaron las enfermedades que presentan las personas expuestas a dicha contaminación. Al respecto, se obtuvo
como principal resultado la alta prevalencia de arsénico, plomo, mercurio, cadmio, níquel, manganeso y hierro, donde las
alternativas de solución para disminuir progresivamente la contaminación se basaron en tratamiento físico y químico con ayuda
de tecnologías adecuadas y en el fortalecimiento de programas de saneamiento; en cuanto a las enfermedades, se detectaron
alteraciones a nivel neurológico, respiratorio, cardiovascular, inmunológico, cutáneo consecuencia de la alta toxicidad de los
metales pesados, alteraciones sanguíneas y daño en la filtración renal; así como, los principales efectos contra la salud
encontrándose el predominio de enfermedades de difícil manejo como daño neurológico crónico, parestesia, queratosis y
melanosis, así como la predisposición a cánceres de piel, vejiga, pulmón e hígado.

Palabras clave: Agua, contaminación hídrica, efectos, metales pesados, problemas de salud.

INTRODUCCIÓN

El agua es uno de los elementos naturales con mayor abundancia en la Tierra, es un recurso natural renovable
limitado y es el responsable de posibilitar el desarrollo de la variedad de organismos vivos (1). El cuerpo humano
requiere elevadas cantidades de agua para su correcto funcionamiento por lo que representa un elemento esencial
que, al ser renovable limitado, debe ser utilizada con cautela y de forma sostenible; sin embargo, a pesar de tener
conocimiento de ello, paulatinamente se han ido ocasionando pérdidas significativas de su calidad debido a que la
contaminación de los recursos hídricos ha ido aumentando con el paso de los años, llegando a constituir uno de
los problemas más notables que afectan a la sociedad del siglo XXI (2).
La contaminación surge por un desequilibrio en el que se identifica una adición de sustancias nocivas al medio
ambiente, pudiendo ser productos de desechos domésticos, industriales, mineros, orgánicos e inorgánicos;
concretamente, dentro de estos últimos, se encuentran contaminantes que no pueden ser sencillamente degradados
o destruidos de forma natural o biológica porque no poseen funciones metabólicas específicas para los seres vivos:
los metales pesados (3), dentro de los que se encuentra el cadmio (Cd), mercurio (Hg), níquel (Ni), plomo (Pb),
arsénico (As) y demás, que poseen otras peculiaridades como el aumento de sus concentraciones en organismo
vivos conforme son ingeridos por uno o más seres, quienes se encargan de convertirlas en sustancias químicas con
mayor riesgo de causar daños significativos a la salud incrementando la morbimortalidad y la incidencia de
afecciones transmitidas por el agua que, según los estudios realizados, afecta principalmente el tracto
gastrointestinal (4). De hecho, la toxicidad de dichos metales se ha percibido desde tiempos remotos y, es que, en
lo que respecta a la antigua Grecia y Roma, los médicos ya diagnosticaban síntomas de envenenamientos agudos
por plomo (5); de esa forma, es identificado el problema que se ha agravado con el paso de los años a tal punto de
que en América Latina, la gran mayoría de países como México, Argentina, Chile, El Salvador, Nicaragua, Perú
y Bolivia, padecen el problema de contaminación por metales pesados en agua, reuniendo - de forma conjunta -
alrededor de cuatro millones de personas que consumen aguas contaminadas por arsénico (2).
La presencia de metales pesados en recursos hídricos, se posiciona como una de las más severas problemáticas
que comprometen la salud pública a nivel global y local, por lo que, esta revisión tiene como objetivo general
determinar los efectos de la contaminación del agua por metales pesados en la salud de las personas en América
Latina y como objetivos específicos se plantea identificar los principales metales pesados que contaminan el agua
y las posibles alternativas de solución, así como brindar una explicación de las complicaciones y enfermedades
que presentan las personas expuestas a la contaminación del agua por metales pesados a nivel de Latinoamérica.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó una búsqueda de información en las bases de datos: Google Scholar


(https://scholar.google.es/schhp?hl=es), Dialnet (https://dialnet.unirioja.es/), Scielo (https://scielo.org/es/) y
PubMed.gov (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/), con el fin de obtener un análisis exhaustivo sobre el tema de
consecuencias de la contaminación del agua por metales pesados en la salud.
Para la búsqueda de información se utilizaron las siguientes palabras claves: "contaminación", “metales pesados",
“agua”, ”salud”, “enfermedad”, “intoxicación”, ”minería”, ”mercurio”, ”plomo”,”cobre”, ”arsénico”, “heavy
metals”, “health”; las búsquedas de las palabras claves se realizan en los idiomas de español e inglés.
La temporalidad de la información a adquirir abarcó entre los años 2010 al 2021, toda la existente entre las fechas
establecidas. Dentro de los tipos de documentos utilizados se incluyó papers, artículos de investigación y artículos
de revisión, los cuales sirven de base para desarrollar el trabajo en mención.
Posteriormente se realizó una selección de los trabajos de acuerdo a su relevancia, para considerar sólo los
pertinentes para el tema en desarrollo.
El análisis de la información se realizó mediante un análisis descriptivo por lo que se ordenó la información por
medio de tablas y se extrajo las características más representativas de la colección de datos, donde se buscó hacer
una síntesis de la información recopilada para obtener con precisión los resultados; de tal forma que fuese posible
explicar de qué manera viene afectando la contaminación del agua por metales pesados en la salud de la población.
Así, para la presentación de dicha información se ha optado considerar para el objetivo 1 un listado que especifica
los principales metales pesados que son contaminantes del agua en función a su predominio frecuente en el
ambiente y la alta toxicidad que producen en el organismo humano, así como las posibles alternativas de solución
para cada tipo de estos contaminantes; mientras que, para el objetivo 2, se utilizó una tabla que reunió una
comparación de las complicaciones y enfermedades que presentan las personas expuestas a la contaminación del
agua por metales pesados a nivel de latinoamérica.

RESULTADOS

Fueron revisadas inicialmente 30 fuentes bibliográficas para el estudio, sin embargo, fueron excluidas aquellas
cuyo contenido era similar y las que no representaban un aporte útil en cuanto a prevalencia, características e
información adicional sobre la contaminación de metales pesados, de esta manera, finalmente, fueron consideradas
23 fuentes que comprende 15 artículos científicos de investigación, 3 tesis, 3 páginas informativas y 2 trabajos de
grado realizados en países principalmente Sudamericanos como Perú y Colombia, también fueron considerados
estudios realizados en Cuba y México. Diferentes metales pesados han sido considerados por su gran impacto a la
salud a causa de una exposición prolongada, además se observado que muchos estudios de investigación indican
el riesgo de diversas enfermedades a consecuencia de la exposición a estos metales pesados y sus efectos tóxicos
para la salud humana, así también se han considerado posible alternativas de solución frente a esta contaminación
por metales pesados.
1. PRINCIPALES METALES PESADOS QUE CONTAMINAN EL AGUA Y ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN
Los metales pesados son compuestos inorgánicos, de los que algunos (en pequeñas cantidades) son
necesarios para las funciones biológicas; pero, una cantidad excesiva puede alterar los procesos en
mención tendiendo a permanecer y a acumularse en los organismos vivos en forma de iones o como
compuestos organometálicos por extensos lapsos de tiempo, instigando - de esa forma - la toxicidad y
bioacumulación implicando alteraciones bioquímicas y/o fisiológicas en los seres vivos como
consecuencia de ello (6).
Una serie de metales pesados fueron analizados como causantes de la contaminación del agua, de los
cuales, se han incluido los que presentan mayor toxicidad en el ser humano y los que a su vez son
predominantes en la naturaleza; así, según lo mencionado y de acuerdo a la información recaudada en las
fuentes de información, los metales contaminantes como el arsénico (As), el plomo (Pb) y el mercurio
(Hg), seguidos de otros metales como el cadmio (Cd), níquel (Ni), manganeso (Mn) y hierro (Fe) -
representando la cantidad total de 7 - son los principales metales pesados identificados como
contaminantes del agua (Ver tabla 1).
Adicionalmente, si bien para los contaminantes orgánicos se han desarrollado múltiples tratamientos para
disminuir o contrarrestar la contaminación que producen, dichos métodos no son los más adecuados para
tratar con contaminantes de tipo inorgánico como son los metales pesados, debido a ello ha sido necesario
desarrollar técnicas especiales para su tratamiento y remoción del medio acuoso; en relación a esto es que
se reúnen alternativas de solución dentro de las que destacan las técnicas como filtración por membrana,
intercambio iónico, precipitación química, electrocoagulación, coagulación-floculación, entre otros;
asimismo, cabe mencionar las alternativas planteadas en torno al manejo responsable de estos metales ya
sea por medio de la comunicación directa como se resalta en el caso del mercurio o con ayuda de otras
entidades como se propone en el caso del As (Ver tabla 1) (7).
TABLA 1. Principales metales pesados que contaminan el agua y alternativas de solución

Metales
contaminantes Alternativas de solución

Arsénico ● Fortalecer los programas de saneamiento apoyados en tecnologías emergentes


como la bio y nanotecnología para el desarrollo de procesos y estrategias
experimentales en tareas de detección, cuantificación y remediación (2).
● Implementar agencias de vigilancia para evaluar el cumplimiento del servicio
de agua potable y de su entrega segura, suficiente, asequible y confiable por
parte de las instituciones (2).

Plomo ● La eliminación de plomo en el agua se lleva a cabo mediante coagulación,


filtración de arena e intercambio iónico. Adicionalmente, pueden aplicarse
tecnologías de carbón activo y ósmosis inversa (8).

Mercurio ● El tratamiento físico es aquel que se basa en la descontaminación por medio de


técnicas físicas, por ejemplo, los sedimentadores primarios, el uso de carbón
activado granular como adsorbente y la ultrafiltración (9).
● El tratamiento biológico, que mediante el uso de microorganismos son capaces
de degradar el contaminante presente en el agua, entre estos la
fitorremediación, que emplea plantas y microbios, y la biorremediación, la cual
utiliza biomasa activa (9).
● Los tratamientos químicos, que por medio del uso de sustancias químicas son
capaces de reducir o eliminar los compuestos contaminantes. Uno de ellos es
la precipitación química, intercambio iónico y los procesos de oxidación
avanzada (POA) (9).
● Usar combustibles bajos en mercurio y alternativos, por ejemplo, gas natural
en vez de carbón.
● Dialogar con mineras principalmente para tratar de disminuir el uso de
mercurio.

Cadmio ● Evaluar la aplicación de tecnologías relevantes para el tratamiento de agua


contaminada con el uso de la floculación, ósmosis (9).

Níquel ● Tratamiento convencional de aguas superficiales, que comprende coagulación


química, sedimentación y filtración que puede lograr una eliminación del
níquel del 35 al 80% (10).
● Implementar tecnologías adecuadas y eficientes capaces de eliminar el níquel
de los efluentes industriales utilizando, por ejemplo, sólidos biosorbentes de
distintos tipos de masa residual, que a la vez son abundantes y de bajo coste
(11).

Manganeso ● Implementar el uso de cloro para la sedimentación del manganeso con ayuda
tecnológica para mitigar las aguas contaminadas por esta (12).
● Utilizar el proceso de aireación para facilitar la separación de este (12).

Hierro ● Realizar un proceso de filtración y purificación de aguas con ayuda tecnológica


(12).
● Usar la tecnología para disminuir la concentración de este metal en la cantidad
de agua por litro (13).
Fuente: Elaboración propia

2. COMPLICACIONES Y ENFERMEDADES QUE PRESENTAN LAS PERSONAS EXPUESTAS


A LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA POR METALES PESADOS A NIVEL
LATINOAMÉRICA.

Los metales analizados en la tabla 2 están ubicados de acuerdo a la frecuencia en la que se encuentran en
el agua producto de la actividad humana en América Latina (de izquierda a derecha), mientras que la
distribución vertical indica las enfermedades o complicaciones de mayor gravedad. El arsénico encabeza
la relación, producto de la actividad industrial y agrícola que contaminan las aguas y alimentos para el
consumo humano, lo que puede causar complicaciones sistémicas en el organismo, debido a la capacidad
del arsénico para adherirse al sistema vascular corporal, afectando principalmente al sistema circulatorio
y nerviosos, causando además varios tipos de cáncer y lesiones cutáneas.
Las personas son expuestas a la contaminación por plomo a través de los alimentos contaminados, el aire
y a través del agua principalmente, y al ingresar al cuerpo puede ocasionar daños en el sistema nervioso
ya que tiene una alta sensibilidad a sus efectos nocivos, ocasionando daños en las vías neuronales y en el
encéfalo maduro, pero sobretodo el que se encuentra en desarrollo, siendo precisamente las embarazadas
y los niños los más perjudicados ante una exposición al plomo, ya que se pueden producir complicaciones
preparto que pongan en riesgo la vida de la madre y el feto, mientras que en los niños se puede presentar
alteraciones a nivel cognitivo.
Al igual que el plomo, la principal consecuencia sanitaria por la exposición al mercurio es el daño
neurológico y de comportamento debido a que es una neurotoxina, por lo que al almacenarse en el
organismo puede ocasionar graves problemas de salud, especialmente a nivel intrauterino afectando el
crecimiento cerebral, además se ha comprobado que causa esterilidad en los hombres; además en el
mercurio incluso en dosis sub tóxicas puede inducir una respuesta inmunológica perjudicial.
El cadmio también produce efectos neurológicos incapacitantes, sin embargo, los daños al sistema
respiratorio por inhalación son más comunes, ya que además del agua, el aire es una de sus principales
fuentes de contaminación. El cadmio al ingresar al organismo afecta a los huesos ya sea por acumulación
o también por una deficiencia del metabolito de la vitamina D ocasionado por el daño renal, y es que se
sabe que hasta un 80% del cadmio puede ser almacenado en el hígado y en los riñones, por lo que también
son órganos comprometidos.
Los humanos pueden ser expuestos al níquel al respirar el aire, beber agua, ingerir alimentos o fumar; la
exposición al níquel de forma recurrente puede causar enfermedades renales, cardíacas y cáncer. Las
enfermedades respiratorias son producto de la inhalación del metal, mientras que el contacto con la piel
ocasiona enfermedades cutáneas relacionadas a la alergia. El envenenamiento por hierro es una de las
principales causas de muerte producto de la intoxicación, esto debido a las complicaciones cardiacas y
neuronales que origina, además afecta el completo desarrollo durante la vida intrauterina, por su parte la
exposición a cantidades tóxicas de manganeso se da principalmente por la inhalación crónica afectando
al sistema nervioso y al respiratorio, siendo la principal complicación no carcinogénica el manganismo.
TABLA 2. Complicaciones y enfermedades que presentan las personas expuestas a la contaminación del agua por metales pesados

EFECTOS TÓXICOS SOBRE LA SALUD

Arsénico Plomo Mercurio Cadmio Níquel Hierro Manganeso

Cardiovasculares: Neurológicos: Neurológicos: Respiratorios: Respiratorios: Cardiovasculares Neurológicos:


:
Mayor riesgo de Mayor sensibilidad a Más sensible a la Más susceptible. Más susceptible. Mayor sensibilidad a la
muerte y capacidad de la toxicidad. toxicidad. Inhalación Inhalación prolongada Efecto directo del toxicidad.
almacenamiento Atraviesa la barrera prolongada hierro y
vascular. hematoencefálica. Efectos: Daño Efectos: Asma, acumulación de la
Efectos: Manganismo,
neurológico crónico y Efectos: Edema bronquitis crónica, ferritina.
Efectos: Lesiones Efectos:Neuropatía alteraciones agudo de pulmón, embolia de pulmón y alucinaciones, daño
vasculares, arritmias periférica, ataxia, neuromusculares insuficiencia fallos respiratorios Efectos: Choque neural, esquizofrenia
cardiacas y el infarto convulsiones y coma (14,19). respiratoria, (16). cardiogénico y (16).
de miocardio inducido (16,17). neumonitis y cáncer vasodilatación
por arsénico (13, 14). de pulmón (13,14). (arteriolar y
venosa)
secundarias
(16,22).

Neurológicos: Embarazo y recién Embarazo y Neurológicos: Cardiovasculares: Neurológico:


nacido: reproducción: Respiratorios:
Incapacitante. Sensible a la Alteraciones Alta sensibilidad a
Primer signo de Transmisión por Atraviesa la barrera toxicidad. sanguíneas y en la la toxicidad. Inhalación prolongada
intoxicación crónica. placenta y por leche placentaria. Atraviesa la barrera circulación.
materna. Exposición crónica. hematoencefálica. Efectos: Efectos: Embolia
Efectos: Parálisis, Efectos: Desórdenes Mononeuropatía, pulmonar, bronquitis
polineuritis, Efectos: Abortos Efectos: Daños en el Efectos: Daño cardiacos, angina de encefalopatía (16).
alteraciones en el espontáneos, desarrollo fetal, neurológico crónico, pecho e infarto hepática (22).
desarrollo y nacimientos sin vida, alteraciones edema cerebral y (14,16).
neuropatía periférica parto prematuro teratogénicas, abortos necrosis (14).
(14,15). (14,16). y oligospermia
(19,20).
Cáncer: Óseos: Inmunológico: Óseas: Cáncer: Embarazo y Renal:
Reproducción:
Exposición Almacenamiento en Capacidad para Los efectos tóxicos se Exposición Lesión producida por el
prolongada. los huesos y dientes. alterar la respuesta manifiestan relacionada a un Atraviesa la hierro intravenoso.
Carcinogénico. inmunológica. principalmente en los mayor riesgo de placenta y la
Efectos: Fragilidad huesos. cáncer. barrera. Efectos: Insuficiencia
Efectos: Cáncer de ósea y de Efectos: hematoencefálica renal (16,22).
piel, vejiga, pulmón y articulaciones, cáncer Autoinmunidad Efectos: Efectos: Cáncer de fetal.
hepático (14,15). y alteración del (generación de Osteomalacia y pulmón, nariz, laringe
perímetro craneal en autoanticuerpos osteoporosis (14,21). y próstata (14,16). Efectos:
el neonato (17,18). antinucleares ADN), Daños en el
impide la liberación desarrollo fetal,
de citoquinas y Infertilidad,
alteraciones oligospermia y
inflamatorias (19,20). disminución del
deseo sexual
(16,22).

Cutáneos: Hematológicos: Cambios de Renal: Cutáneos: Cáncer: Hepático:


comportamiento y
Predispone Alteración de la emocionales: Daño en la filtración El contacto directo Exposición Almacenamiento.
enfermedades de síntesis del grupo renal. con el metal provoca relacionada a un
mayor riesgo como el hemo. Producto de la Almacenamiento en lesiones. mayor riesgo de Efectos: Ictericia,
cáncer. afección neurológica. los tubos proximales. cáncer. Cirrosis,
Efectos: Anemia (18). Efectos: hepatocarcinoma (16).
Efectos: Queratosis, Efectos: inestabilidad Efectos: Proteinuria, Reacción alérgica, Efectos: Cáncer
hiperqueratosis, emocional, insomnio necrosis, cálculos sarpullido, eczema y de próstata
hiperpigmentación y y pérdida de memoria renales, disfunción dermatitis (14,16). (16,22).
melanosis (14,15). (19,20). renal e insuficiencia
renal crónica (14,21).
Alteraciones agudas: Cambios de Alteraciones Intoxicación Renal: Comportamiento Gastrointestinal:
comportamiento y agudas: crónica: :
Síntomas inmediatos. emocionales: Exposición Lesiones por contacto
Sintomatología Acumulación en prolongada. Producto de la del hierro con la
Efectos: Vómito, Producto de la inespecífica. hígado. afección mucosa intestinal.
fiebre, dolor afección neurológica. Efectos: Daño Efectos: Enfermedad neurológica.
abdominal, Efectos: Astenia, hepático y anemia renal crónica (16). Efectos: Úlceras,
entumecimiento (14). Efectos: Irritabilidad, anorexia, cefaleas, (21). Efectos: infartos de mucosa,
conductas parestesia, dolores en Depresión, necrosis y sangrado de
antisociales, miembros (19,20). insomnio, vías digestivas (16).
disminución de la trastornos
concentración y obsesivos (16,22).
trastornos del
aprendizaje
(14,17,18).

Manifestaciones Manifestaciones Manifestaciones Manifestaciones Manifestaciones Manifestaciones Manifestaciones


relacionadas: relacionadas: relacionadas: relacionadas: relacionadas: relacionadas: relacionadas:

Anemia, diabetes y Vómitos, dolores de Dificultad para Diarrea, vómito y Dolores estomacales Debilidad Náuseas, vómito y
enfermedades cabeza, estupor y respirar, lesiones dolor abdominal (21). (16). muscular y dolor diarrea (16).
pulmonares (13,14). convulsiones (17,18). renales, escalofríos, de cabeza (16).
fiebre y diarrea
vómito (19,20).

Número de Número de Número de Número de Número de Número de Número de


complicaciones o complicaciones o complicaciones o complicaciones o complicaciones o complicaciones o complicaciones o
enfermedades enfermedades enfermedades enfermedades enfermedades enfermedades enfermedades
descritas: descritas: descritas: descritas: descritas: descritas: descritas:
22 20 23 20 16 15 17

Fuente: Elaboración propia.


DISCUSIÓN

1. PRINCIPALES METALES PESADOS QUE CONTAMINAN EL AGUA Y ALTERNATIVAS DE


SOLUCIÓN
Existen múltiples alternativas de solución para tratar de eliminar los metales pesados que causan daños
profundos a la salud, como por ejemplo: el fortalecer los programas de saneamiento, el uso de tecnologías
de carbón activo u ósmosis inversa, o los tratamientos fisicos, quimicos o biologicos, lo cual muchos
autores corroboran a través de sus investigaciones, por ejemplo podemos resaltar los estudios de
Covarrubias y Peña (2017) quienes sugieren que una solución sería hacer uso de especies vegetales para
la remoción de metales pesados del suelo (fitorremediación) (20), igualmente algunos autores sostienen
que existe un amplio espectro de tratamientos con diversos componentes y modificaciones que han sido
estudiados para evaluar su eficiencia en la remoción de los metales pesados, además, se evidencia la
preocupación de las autoridades de los diferentes países de América Latina y de la comunidad científica
internacional por la búsqueda de soluciones a esta problemática; actualmente se ha venido desarrollando
un elevado número de técnicas y de nuevos materiales con eficiencias prometedoras en procesos de
absorción y adsorción, todas comprometidas a reducir costos energéticos y operacionales, que permitan
su implementación y sostenibilidad como lo evidenciaron los informes de Caviedes (2015) y Cayetano
(2019) (26,9).
Los metales pesados poseen una estabilidad química ante la degradación y la bioacumulación
(concentración en incremento al pasar el tiempo) que hace que su presencia en el agua cause daños a
nivel global, tanto por los efectos que la contaminación provoca sobre los ecosistemas como en la salud
humana, el empleo de metales pesados da origen a diversos productos con elevada toxicidad. La
contaminación por metales pesados en ambientes acuáticos puede ser de origen natural (como el desgaste
geológico) y antropogénico, siendo este último el que propicia un mayor incremento de contaminación
asociada al uso de plaguicidas, polución, vertimiento de residuos o descargas mineras e industriales al
ecosistema como piezas automotrices y baterías, etc (14,22,23).
El arsénico (As) encabeza la lista de los principales metales pesados contaminantes debido a que
predomina en zonas cercanas a industrias con efluentes ricos en As, aguas geotermales y ambientes
reductores, afectando la salud humana mediante la ingesta de alimentos y agua contaminados. La OMS
ha considerado al arsénico como una de las 10 sustancias químicas más preocupantes para la salud
pública, ya que la existencia de este tanto en forma orgánica como inorgánica es perjudicial, teniendo así
que los compuestos de arsénico inorgánico (presente en aguas subterráneas) son extremadamente tóxicos,
en tanto que los compuestos de arsénico orgánico (presente en alimentos de origen marino como pescados
y mariscos) son menos perjudiciales para la salud, y para ello se plantea como estrategia de solución el
sustituir las fuentes de abastecimiento con elevados niveles de arsénico, como las aguas subterráneas, por
fuentes de abastecimiento con bajos niveles de arsénico y microbiológicamente seguras, por ejemplo
agua de lluvia o aguas superficiales debidamente tratadas (2).
Debido a que el plomo no cumple ningún papel fisiológico en el ser humano, y en conclusión su valor
encontrado dentro del organismo debe ser 0, a causa de la contaminación atmosférica el plomo también
se posiciona como uno de los principales contaminantes, su concentración generalmente sobrepasa los
valores permitidos debido que aumenta según la descarga de aguas residuales vertidas, pues su presencia
en la industria automotriz, fabricación de armas, el vidriado de la cerámica, etc. es muy elevada. Este
metal se bioacumula en plantas y animales ingresando al cuerpo humano mediante la ingestión de polvo,
agua o alimentos contaminados (8).
El mercurio forma parte de la intensa actividad agrícola, industrial y de urbanización actual, superando
el límite máximo permisible de mercurio, se encuentra comúnmente en los residuos de estas actividades,
además de los desechos hospitalarios e incineración de residuos. El cadmio es un metal tóxico debido a
que no cumple función metabólica alguna dentro de los seres vivos,además no se encuentra en el
ambiente como un metal puro, sino que es más abundante en forma de óxidos complejos, sulfuros y
carbonatos cuyos derivados se usan en pigmentos, pinturas, pilas (4,22,23).
El níquel y sus compuestos liberados al medio ambiente se adsorben sobre los sedimentos o partículas
del suelo, de este modo puede ser captado por las plantas y así llegar al ser humano por su consumo. Los
efectos tóxicos de este metal dependen de muchos factores tales como su especie química, su forma
física, la concentración o fuente de exposición (24).
El predominio de metales pesados contaminantes de ambientes acuáticos es heterogénea en los países
latinoamericanos, por ejemplo en Colombia se ha identificado al níquel como el metal con mayor
concentración en el agua debido a las deficientes técnicas utilizadas en la minería y en la agricultura, por
lo que se plantea como solución, realizar un seguimiento de concentraciones de mercurio, cadmio y
plomo en los ríos y la fauna acuática (23).
En otros países de distinto continente, se registran niveles elevados de contaminación en cuerpos de agua,
en China, 600 millones de personas se encuentran en alto riesgo por exposición al agua contaminada.
Congruente con lo evidenciado en Latinoamérica, en la India la contaminación por metales pesados es
consecuencia del gran impacto de la actividad industrial que contaminan los alimentos mediante el uso
de agua contaminada para irrigación que da lugar al deterioro de la salud por ello también se debe
considerar el garantizo de seguridad alimentaria mediante estudios de monitoreo y regulación. Por su
parte la Unión Europea ha establecido nuevos límites para la presencia de metales pesados en los
alimentos en especial de plomo y el cadmio, en el caso del plomo la cantidad máxima permitida será de
apenas 0,1 mg/L, mientras que en el cadmio se admitirá un máximo de 0,8 mg/kg, todo esto para
disminuir la presencia de contaminantes cancerígenos que llegan a sus países miembros (2,13,25).

2. COMPLICACIONES Y ENFERMEDADES QUE PRESENTAN LAS PERSONAS EXPUESTAS A LA


CONTAMINACIÓN DEL AGUA POR METALES PESADOS

Según la literatura analizada uno de los principales metales pesados que contaminan el agua y producen
efectos negativos en la salud es el arsénico debido a que es comúnmente encontrado en insecticidas,
herbicidas y fungicidas, en la pirotecnia, y en transistores, además se presenta un moderado nivel de
toxicidad, siendo una dosis letal el As +5 entre 5-50 mg/kg. as personas pueden ser expuestas al arsénico
por vía oral a través del consumo de agua o alimentos contaminados o menos frecuentemente por vía
inhalatoria, por lo que existe una amenaza importante para la salud pública, debido a la cantidad de
enfermedad que puede provocar, además según la OMS el arsénico inorgánico (el más tóxico) se puede
encontrar naturalmente en grandes concentraciones en las aguas subterráneas de países latinoamericanos
como: Argentina, Chile y México donde se puede observar cultivos regados con agua contaminada con
arsénico. Mientras que, en Taiwán la exposición al arsénico de la población ha evidenciado casos de la
enfermedad del pie negro, la cual causa gangrena (13,14,15).
La OMS también menciona que los niveles ambientales de plomo han sido incrementados más de mil
veces en los últimos siglos producto de la actividad humana. Los niños son vulnerables a la intoxicación
por plomo ya que dependiendo la fuente de contaminación pueden absorber una cantidad de plomo 5
veces mayor que los adultos, además en los niños que presentan trastornos ansiosos y compulsivos por
ingerir materiales no comestibles, el nivel de plomo en el organismo es aún mayor. Según la literatura en
países como como la India, México y Vietnam se ha encontrado que la exposición al plomo además de
las fuentes ya mencionadas, también puede ser ingerido a través de medicamentos tradicionales y
productos cosméticos, ya que no existe una regulación eficiente por parte del gobierno y los empresarios
(14,16).
El mercurio puede ser transformado en metilmercurio mediante el procesamiento del acetaldehído, el
cual es indispensable para la industria del plástico, caucho y otros, al terminar en cuencas hidráulicas
puede ser ingerido por peces o mariscos, también se puede presentar un proceso de bioacumulación
biológica, ya que peces depredadores expuestos tienen mayores niveles de mercurio, siendo perjudiciales
para el consumo humano. Según el Biodiversity Research Institute (BRI) en México las poblaciones
aledañas del empezaron a presentar complicaciones neurológicas relacionadas a la intoxicación por
mercurio por lo que fue necesario analizar los niveles del metal en tres especies de peces oriundos del
Río Coatzacoalcos: el robalo blanco, el chucumite y la bandera, y se encontró que presentaban
concentraciones promedio de mercurio que excedían las 0.22 ppm (límite permitido: < a 1 ppm). Debido
a esto fue necesario limitar su ingesta para evitar complicaciones de salud. Mientras que en Dinamarca
se aplican leyes para disminuir los efectos tóxicos del mercurio mediante la sustitución de los productos
que contengan mercurio para la industria, limitando también su uso en amalgamas dentales y productos
cosméticos (17,18).
En Latinoamérica el cadmio liberado por la actividad antrópica recae en el agua, al suelo y al aire, esto
durante la extracción y refinación de metales, la manufactura, la combustión de combustibles fósiles, la
quema de la basura y el humo del cigarrillo; además puede almacenarse en organismos acuáticos y en
cultivos al tener contacto con agua contaminada, a diferencia de los Estados Unidos, donde la fuente
principal de exposición al cadmio es la dieta y en el humo del cigarro, ya que se ha encontrado niveles
de cadmio elevados, aproximadamente de 0.05 a 0.12 mg/cadmio/kg en diferentes vegetales como las
lechugas, las espinaca y cereales; mientras que la media geométrica de personas que fuman en la ciudad
de Nueva York fue de 1.58 µg/L, siendo la cantidad de cadmio que se absorbe al fumar un paquete de
cigarros diarios de aproximadamente 1 a 3 µg/día (14,19).
En pequeñas cantidades el níquel es esencial para el organismo, pero la exposición a niveles altos de
níquel solubles en agua puede producir complicaciones y enfermedades, siendo el efecto adverso de
mayor frecuencia la reacción alérgica, también llega a producir cáncer cuando el contacto es prolongado
o cuando se llega a ingerir en muy altas concentraciones. En un estudio realizado en los Estados Unidos
se demostró que las concentraciones de níquel solubles que llega a producir cáncer era cerca de 1 millón
de veces más altas que los niveles de níquel que se encuentran en el aire de los Estados Unidos, por lo
que el níquel disuelto en agua se considera un problema de orden público por su alta toxicidad y capacidad
carcinogénica (16).
La ingesta de hierro y de manganeso son importantes, pero en cantidades mínimas de aproximadamente
de 2 a 5 mg diarios; la intoxicación por hierro requieren de dosis extremadamente altas (200 a 250 mg/kg
de hierro elemental), sin embargo, las manifestaciones de toxicidad se evidencian con ingestas mayores
de 15 mg/kg, las personas presentan riesgos para la salud en cantidades anormales del aire producto de
la contaminación con manganeso, mientras que beber agua con altos niveles de estos metales puede dañar
el desarrollo cerebral en bebés y niños; la concentración de manganeso en el agua generalmente es
inferior a la del hierro, causando estos 2 metales problemas en el agua potable ya que le dan un sabor,
olor y color indeseable (16,22).
Cabe destacar que por todo los estudios revisados, hay una evidente contaminación de metales pesados
en el medio acuático lo que provoca daños en la salud de la población por su entrada al organismo, aunque
se han propuesto múltiples alternativas de solución, el problema sigue provocando daños a la salud, sobre
todo por las características de algunos metales que se revisó durante el estudio, los cuales son estables a
la degradación y tienden a acumularse en el medio, entre los que más destacan son el arsénico, el plomo,
el mercurio, entre otros. Así, varios estudios concuerdan, que ocasionan deterioros al organismo,
produciendo diversas enfermedades, desde respiratorias, neurológicas, intestinales o daños a la piel, que
son las afecciones más destacadas, y por ello consideran que se deben tomar medidas de consumo,
políticas, que ayuden a menguar este problema (17,19,21).
CONCLUSIONES

Para el objetivo 1, se identificó que los principales metales pesados considerados contaminantes en América
Latina son: arsénico, plomo, mercurio, cadmio, níquel, manganeso y hierro, considerados característicamente por
su alta toxicidad; de la misma forma, las alternativas de solución para contrarrestar su contaminación fueron 15,
de las cuales las más importantes fueron las técnicas para el tratamiento y remoción del medio acuoso, además de
aquellas implementadas por el gobierno en relación a las diferentes características de los metales pesados, como
la estabilidad química ante la degradación y la bioacumulación, para evitar que la salud de las personas, así como
el ambiente se vean perjudicados.
Para el objetivo 2, dentro de los 7 principales metales pesados, se identificó mayores alteraciones a la salud por
contaminación del agua de mercurio y arsénico, reuniendo un total de 45 afecciones; dentro de las cuales destacan,
por su complejidad, los cánceres como el de piel, vejiga, pulmón, hígado, además de complicaciones como daño
neurológico crónico, parestesia, queratosis y melanosis. Las patologías en mención se explican por las alteraciones
metabólicas que producen los metales pesados, incluyendo así la afectación del sistema circulatorio y nervioso
por daños en las vías neuronales y en el encéfalo maduro.
REFERENCIAS

1. Baquerizo M, Acuña M, Solis-Castro M. Contaminación de los ríos: caso río Guayas y sus afluentes [Internet]. Manglar. 2019
[citado 23 septiembre del 2021]; 16(1), 63-70. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2019.009
2. Reyes Y, Vergara I, Torres O, Díaz M, Jiménez E. Contaminación por metales pesados: Implicaciones en salud, ambiente y
seguridad alimentaria [Internet]. Ingeniería Investigación y Desarrollo: I2+ D. 2016 [citado 23 septiembre del 2021]; 16(2),
66-77. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6096110
3. Mancilla-Villa O, Fregoso-Zamorano B, Hueso-Guerrero E, Guevara-Gutiérrez R, Palomera-García C, Olguín-López J. et al.
Concentración iónica y metales pesados en el agua de riego de la cuenca del río Ayuquila-Tuxcacuesco-Armería [Internet].
Idesia (Arica). 2017 [citado 23 septiembre del 2021]; 35(3), 115-123. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/idesia/v35n3/0718-3429-idesia-00303.pdf
4. Tuñoque J. Plan de control de vertimientos para mitigar la contaminación del agua en el río Utcubamba–Bagua Grande
[Internet]. Repositorio Institucional UNPRG. 2021 [citado 23 septiembre del 2021]. Disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.12893/9507
5. Contaminación por metales pesados [Internet]. Línea Verde Huelva. 2018 [citado 24 septiembre del 2021]. Disponible en:
http://www.lineaverdehuelva.com/lv/consejos-ambientales/contaminantes/Contaminacion-por-metales-pesados.asp
6. Quispe R, Belizario G, Chui H, Huaquisto S, Calatayud A, Yábar P. Concentración de metales pesados: Cromo, cadmio y
plomo en los sedimentos superficiales en el río Coata, Perú [Internet]. Revista Boliviana de Química. 2019 [citado 8
noviembre del 2021]; 36 (2), 83-90. Disponible en:
http://www.bolivianchemistryjournal.org/QUIMICA%202019B%20PDF/3_CdCrPb_Coata-Quispe2019.pdf
7. Sarria-Villa R, Gallo-Corredor J, Benıtez-Benıtez R. Tecnologías para remover metales pesados presentes en aguas. Caso
Cromo y Mercurio [Internet]. Journal de Ciencia e Ingeniería. 2020 [citado 8 noviembre del 2021]; 12(1), 94-109. Disponible
en: https://doi.org/10.46571/JCI.2020.1.8
8. Caviedes D, Muñoz R, Perdomo A, Rodríguez Acosta D, Sandoval I. Tratamientos para la Remoción de Metales Pesados
Comúnmente Presentes en Aguas Residuales Industriales. Una Revisión [Internet]. Ingeniería y región. 2015 [citado 16
noviembre del 2021]; 13(1):73-0. Disponible en: https://journalusco.edu.co/index.php/iregion/article/view/710
9. Cayetano P. Tecnologías para la recuperación de agua contaminada con metales pesados: plomo, cadmio, mercurio y arsénico
[Internet]. Instituto Nacional de Salud. 2019 [citado 16 noviembre del 2021]. Disponible en:
https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/ogitt/cati/3%20BOLET%C3%8DN%20T%C3%89CNOLOGICAS%20N
-3%202019.pdf
10. Nickel in drinking-water [Internet]. OMS. 2021 [citado 7 noviembre del 2021]. Disponible en:
https://cdn.who.int/media/docs/default-source/wash-documents/wash-chemicals/who-guidelines-for-drinking-water-quality-
background-document-nickel-2021_public-review-version-.pdf?sfvrsn=83dda84d_3
11. Alomá-Vicente I, Blázquez-García G, Calero-de-Hoces M, Martín-Lara A, Rodríguez I, Ronda-Gálvez A. Panorama general
en torno a la contaminación del agua por níquel. La biosorción como tecnología de tratamiento [Internet]. Revista Cubana de
Química. 2013 [citado 9 octubre del 2021]; 25(3), 266-280. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/4435/443543736002.pdf
12. Burbano L, Sanchez L. Remoción de hierro y manganeso por oxidaciónfiltración para agua potable [Internet]. Instituto Cinara,
Universidad del Valle. 2009 [citado 23 septiembre del 2021]. Disponible en:
http://bvsper.paho.org/texcom/cd050704/burbano.pdf
13. Garcia B. Contaminación del agua por metales pesados As, B, Cu, Pb, Cd y CN-en las cuencas de los Ríos Tambo, Quilca,
Camaná y Ocoña de la región Arequipa [Internet]. Repositorio Institucional de la UNSA. 2019 [citado 29 septiembre del
2021]. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10764
14. Nava-Ruíz C, Méndez-Armenta M. Efectos neurotóxicos de metales pesados (cadmio, plomo, arsénico y talio) [Internet].
Archivos de Neurociencias. 2011 [citado 24 octubre del 2021]; 16(3), 140-147. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2011/ane113f.pdf
15. Organización Mundial de la Salud. Arsénico [Internet]. Ginebra. OMS. 2018 [citado 7 diciembre del 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/arsenic?__cf_chl_captcha_tk__=PXfIAQSVS0ZzTFu7sPQbD0PWGo1N.WN7gmgqq0Allkg-1638931714-0-
gaNycGzNCb0
16. Rodriguez D. Intoxicación ocupacional por metales pesados [Internet]. Medisan. 2017 [citado 27 octubre del 2021]; 21(12),
3372-3385. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017001200012
17. Poma P. Intoxicación por plomo en humanos [Internet]. Anales de la facultad de medicina. 2008 [citado 27 octubre del 2021];
69(02), 120-126. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832008000200011
18. Organización Mundial de la Salud. Intoxicación por plomo [Internet]. Ginebra. OMS. 2021 [citado 7 diciembre del 2021].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/lead-poisoning-and-
health?__cf_chl_captcha_tk__=zRDmeP28tsPzEtgQxOhkcgILDowGRJ0rjFhhqMmrkho-1638935958-0-gaNycGzNC70
19. Penna S. Trastornos inmunológicos inducidos por mercurio en el sistema reproductor masculino humano [Internet]. Saber.
2013 [citado 7 Diciembre del 2021]; 25(1), 11-34. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01622013000100003
20. Zambrano R, González L, Arangure F, Ortega J, Paredes J, Espinoza M. El mercurio y sus consecuencias en la salud [Internet].
Rev Fuente Nueva Época. 2014 [citado 7 diciembre del 2021]; 5(17). Disponible en:
http://dspace.uan.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/287/1/El%20mercurio%20y%20sus%20consecuencias%20en%20la
%20salud.pdf
21. García P, Cruz M. Los efectos del cadmio en la salud [Internet]. Rev. de Especialidades Médico-Quirúrgicas. 2012 [citado 8
Diciembre del 2021]; 17(3), 199-205. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/473/47324564010.pdf
22. Bustamante L. Intoxicación aguda por hierro [Internet]. CES Medicina, 2011 [citado 8 Diciembre del 2021]; 25(1), 79-96.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87052011000100008
23. Villarraga, D. Análisis de los factores de contaminación por metales pesados en el río Tunjuelo [Internet]. RI UMNG. 2019
[citado 24 octubre del 2021] Disponible en: http://hdl.handle.net/10654/32405
24. Ortega A, Peña A. Evaluación del riesgo a la salud humana asociado al consumo de peces contaminados por metales pesados
en el embalse del Guájaro, Atlántico-Colombia [Internet]. Redicuc. 2020 [citado 24 octubre del 2021]. Disponible en:
https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/7836
25. Olivares V, Valverde S, Quiros V, García R, Muñoz N, Navarro M, Cabrera V. Nickel in food and influencing factors in its
levels, intake, bioavailability and toxicity: a review [Internet]. CyTA: journal of food. 2015 [citado 23 octubre del 2021];
13(1), 87-101. Disponible en: 10.1080/19476337.2014.917383
26. Santander W, Garay R, Verde C, Mendieta O. Determinación del contenido de cadmio en suelos, frutos, granos fermentados
y secos, licor de cacao y chocolate en zonas productoras de la Región San Martín [Internet]. Revista de la Sociedad Química
del Perú. 2021 [citado 27 octubre del 2021]; 87(1), 39-49. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1810-
634X2021000100039&script=sci_arttext
27. Covarrubias A, Peña J. Contaminación ambiental por metales pesados en Mexico: problemática y estrategias de
fitorremediación [Internet]. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. 2016 [citado 24 octubre del 2021]; 33, 7-21.
Disponible en: https://doi.org/10.20937/RICA.2017.33.esp01.01

ANEXOS

Carpeta de bibliografía: https://drive.google.com/drive/folders/1vWl8TFHZlyTpYQgVcjnlPBcup7r9uxPc

También podría gustarte