Está en la página 1de 29

GASES NOBLES

Los gases nobles son un grupo de elementos


químicos con propiedades muy similares: bajo
condiciones normales, son gases monoatómicos
inoloros, incoloros y presentan una reactividad
química muy baja. Se sitúan en el grupo 18 (8A) de la
tabla periódica.
Todos tienen su última capa electrónica totalmente llena (dos
electrones en el helio y ocho en los demás).

Los seis gases nobles que se encuentran en la


naturaleza son:
helio (He), neón (Ne), argón (Ar), kriptón (Kr), xenón
(Xe) y el radiactivo radón (Rn).
Todos son gases en
Gases inertes
Elementos del grupo
condiciones normales
18
He

Ne

Hasta 1960 gases inertes, después gases nobles


Ar

Kr
Gran inercia debido fundamentalmente a su configuración
electrónica:
Xe

Rn
ns2np6
Por ser estables y tener el
octeto completo

Átomos que en general


no se combinan
Por ser pequeños con una
mayor densidad electrónica en REPULSIONE
un volumen pequeño S

 He, Ne y Ar se consideran todavía químicamente inertes.

 Kr y, sobre todo, Xe forman lista de compuestos en continuo


crecimiento.
Propiedades de los gases nobles
Propiedad Gas noble

Número atómico 2 10 18 36 54 86
Nombre del elemento Helio Neón Argón Kriptón Xenón Argón

Densidad (kg/mᶟ) 0,1785 0,9002 1,7818 3,708 5,851 9,970

Radio atómico (nm) 0,050 0,070 0,094 0,109 0,130 -


Punto de ebullición –268,83 –245,92 –185,81 –151,70 –106,60 -62

Punto de fusión -272 –248,52 –189,6 –157 –111,5 -71


Los gases nobles cuentan con fuerzas intermoleculares muy débiles
y, por lo tanto, tienen puntos de fusión y de ebullición muy bajos.
Todos ellos son gases monoatómicos bajo condiciones estándar,
incluyendo aquellos que tienen masas atómicas mayores que algunos
elementos que se encuentran normalmente en estado sólido.

Los gases nobles hasta el xenón tienen múltiples isótopos estables.


El radón no tiene isótopos estables; su isótopo de mayor duración
tiene un periodo de semi desintegración de 3,8 días que puede formar
helio y polonio
HELIO

El helio es un elemento químico de número atómico 2, símbolo He y


peso atómico estándar de 4,0026. Pertenece al grupo 18 de la tabla
periódica de los elementos, ya que al tener el nivel de energía completo
presenta las propiedades de un gas noble.
Es decir, es inerte (no reacciona) y al igual que estos, es un gas
monoatómico incoloro e inodoro que cuenta con el menor punto de
ebullición de todos los elementos químicos y solo puede ser licuado bajo
presiones muy grandes y no puede ser congelado.
Abundancia y obtención
El helio es el segundo elemento más abundante del universo constituye
alrededor del 20% de la materia de las estrellas, en cuyo proceso de
fusión nuclear desempeña un importante papel (modelo del Big bang)

En la atmósfera terrestre hay del orden de 5 ppm y se encuentra también


como producto de desintegración en diversos minerales radioactivos de
uranio y torio. Además está presente en algunas aguas minerales, en gases
volcánicos y en ciertos yacimientos de gas natural de los Estados Unidos, de
los que proviene la mayoría del helio comercial.

El helio puede sintetizarse bombardeando núcleos de litio o boro con protones


a alta velocidad.
Las principales fuentes para la obtención del helio son el gas natural, que
contiene entre el 2 y el 5%, y el aire, donde la proporción es mucho menor.
Compuestos de helio
Dado que el helio es un gas noble, en la práctica no participa en las reacciones
químicas, aunque bajo la influencia de descargas eléctricas o bombardeado con
electrones forma compuestos con el wolframio, yodo, flúor y fósforo.

Antiguamente se creía que los gases nobles no podían formar compuestos a causa
de su configuración electrónica en capas cerradas, que los hacen muy estables
químicamente y no-reactivos.

En todos los gases nobles las capas externas s y p están completas (excepto el
helio, que no tiene capa p), y por lo tanto no forman compuestos químicos con
facilidad. Su elevada energía de ionización y su baja afinidad electrónica, cercana a
cero, hicieron que en un principio no se les considerara reactivos.

Se ha postulado que con bajas temperaturas tendrían que existir compuestos por
coordinación como el Ar·BF3 pero ello todavía no se ha podido demostrar. Además,
se han conseguido formas compuestas como WHe 2 y HgHe2 por medio del
bombardeo de electrones, pero búsquedas recientes han apuntado que
probablemente este fenómeno se limitaba a la adsorción del helio por la superficie
del metal, de manera que no se podría hablar con propiedad de la existencia de un
compuesto químico.
Isótopos
El isótopo más común del helio es el 4He, cuyo núcleo está constituido por dos
protones y dos neutrones. Su excepcional estabilidad nuclear se debe a que tiene un
número másico de nucleones, es decir, una cantidad que se distribuye en niveles
completos (de modo análogo a como se distribuyen los electrones en los orbitales).

El helio tiene un segundo isótopo, el 3He, así como otros más pesados que son
radiactivos. El helio-3 es prácticamente inexistente en la tierra.

Precauciones
Un efecto producido al inhalar helio es hacer la voz humana más aguda.
Esto se debe a que el helio es menos denso que el aire, por lo que las cuerdas
vocales pueden vibrar a mayor frecuencia. Es peligroso realizarlo excesivamente, ya
que el helio puede provocar asfixia.

Un gas que produce el efecto contrario es el Hexafluoruro de azufre, es decir, hace la


voz humana más grave al inhalarlo.

Los depósitos de helio gas de 5 a 10 K deben almacenarse como si contuvieran


líquido debido al gran incremento de presión que se produce al calentar el gas a
temperatura ambiente.
Aplicaciones
El helio es más ligero que el aire y a diferencia del hidrógeno no es
inflamable, siendo además su poder ascensional un 8% menor que la de éste,
por lo que se emplea como gas de relleno en globos y avisos publicitarios, de
investigación atmosférica e incluso para realizar reconocimientos militares.

Aún siendo la anterior la principal el helio tiene más aplicaciones:


Las atmósferas helio-oxígeno se emplean en la inmersión a gran
profundidad, ya que el helio es inerte, menos soluble en la sangre que el
nitrógeno y se difunde 2,5 veces más deprisa que él, todo lo cual reduce el
tiempo requerido para la descompresión, aunque ésta debe comenzar a
mayor profundidad, y elimina el riesgo de narcosis por nitrógeno (borrachera
de las profundidades).
Por su bajo punto de licuefacción y evaporación puede utilizarse como
refrigerante en aplicaciones a temperatura extremadamente baja como en
imanes superconductores e investigación criogénica a temperaturas
próximas al cero absoluto.

En cromatografía de gases se usa como gas portador inerte.


La atmósfera inerte de helio se emplea en la soldadura por arco y en la
fabricación de cistales de silicio y germanio así como para presurizar
combustibles líquidos de cohetes.

En túneles de viento supersónicos

Como agente refrigerante en reactores nucleares

El helio líquido encuentra cada vez mayor uso en las aplicaciones médicas
de la imagen por resonancia magnética (RMI).

Se utiliza en equipos láser como uno de los gases el más común es el


Helio-Neón
NEÓN

El neón es un elemento químico de número atómico 10 y símbolo


Ne. Es un gas noble, incoloro, prácticamente inerte, presente en
trazas en el aire, pero muy abundante en el universo, que
proporciona un tono rojizo (no es un color) característico a la luz de
las lámparas fluorescentes en las que se emplea.
El neón es incoloro, inodoro e insípido; es gas en condiciones normales.
 Segundo elemento mas abundante en el universo
 El neón se encuentra usualmente en forma de gas monoatómico

Obtención
La única fuente comercial del neón es la atmósfera terrestre,
aunque se encuentran pequeñas cantidades de neón en el gas
natural, en los minerales y en los meteoritos.
Se obtiene por subenfriamiento del aire y destilación del líquido
resultante. Se encuentra en pequeñas cantidades en la atmósfera y en la
corteza terrestre se halla en una proporción de 0,005 ppm.
Aplicaciones
 Se utiliza en lugar del hidrógeno líquido para refrigeración.
 Indicador de alto voltaje.
 Tubos de televisión.
 Junto con el helio se emplea para obtener un tipo de láser.
 El neón licuado se comercializa como refrigerante criogénico.
 El neón líquido compuesto con flúor en el laboratorio
Efectos del Neón sobre
la salud
 Vías de exposición: La sustancia puede ser absorbida por el cuerpo a través de
la inhalación. Riesgo de inhalación en concentraciones excesivas puede
resultar en mareos, náuseas, vómitos, pérdida de consciencia y muerte.
Si existen pérdidas de un contenedor este líquido se evapora con mucha
rapidez provocando sobresaturación del aire con serio peligro de asfixia
cuando se trata de recintos cerrados.
Efectos de la exposición: Inhalación: Asfixiante simple. Piel: Congelación en
contacto con el líquido. Ojos: Congelación en contacto con el líquido.
Efectos ambientales del Neón

 El neón es un gas raro atmosférico, y como tal no es tóxico y es


químicamente inerte.

 No se conoce ningún daño ecológico causado por este elemento.


ARGÓN

El argón es un elemento químico de número atómico 18 y símbolo Ar.


Es el tercero de los gases nobles, incoloro e inerte como ellos,
constituye el 0,934% del aire seco. Su nombre proviene del griego
αργος, que significa inactivo (debido a que no reacciona).
De él, el 99.6% es el isótopo de argón-40; el restante es argón-36 y argón-38.
Existe evidencia de que todo el argón-40 del aire se produjo por la
descomposición radiactiva del radioisótopo potasio-40.
Se emplea como gas de relleno en lámparas incandescentes ya que
no reacciona con el material del filamento incluso a alta temperatura y
presión, prolongando de este modo la vida útil de la bombilla, y en
sustitución del neón en lámparas fluorescentes cuando se desea un
color verde-azul en vez del rojo del neón. También como sustituto del
nitrógeno molecular (N2) cuando éste no se comporta como gas inerte
por las condiciones de operación.
En el ámbito industrial y científico se emplea universalmente de la
recreación de atmósferas inertes (no reaccionantes) para evitar
reacciones químicas indeseadas en multitud de operaciones:
Aplicaciones
 El uso en gran escala más antiguo del argón es en lámparas eléctricas o bombillas.
 El corte y soldadura de metales consume la mayor parte del argón.
 Los procesos metalúrgicos constituyen la aplicación de más rápido crecimiento.
 argón y las mezclas de argón-kriptón se utilizan, con un poco de vapor de
mercurio, para llenar lámparas fluorescentes.
 El argón mezclado con algo de neón se utiliza para llenar tubos fluorescentes de
descarga eléctrica empleados en letreros de propaganda (parecidos a los anuncios
de neón); esto se hace cuando se desea un color azul o verde en lugar del color
rojo del neón.
 El argón se utiliza también para llenar tiratrones de contadores de radiación
Geiger-Müller, en cámaras de ionización con las que se mide la radiación cósmica
y tubos electrónicos de varias clases.
 La atmósfera de argón se utiliza en la manipulación de reactivos químicos en el
laboratorio y en el sellado de empaques de estos materiales.
Efectos del argón sobre la salud
 Riesgo de inhalación: En caso de escape en el contenedor este líquido se
evapora muy rápidamente provocando supersaturación del aire con grave
peligro de asfixia cuando esto ocurre en un recinto cerrado.

 Efectos de la exposición: Inhalación: Mareos. Pesadez. Dolor de cabeza.


Asfixia. Piel: Congelación en contacto con el líquido. Ojos: Congelación en
contacto con el líquido.
KRIPTÓN

El kriptón es un gas noble inodoro e insípido de poca reactividad


caracterizado por un espectro de líneas verde y rojo-naranja muy
brillantes. Es uno de los productos de la fisión nuclear del uranio.
El kriptón sólido es blanco, de estructura cristalina cúbica centrada
en las caras al igual que el resto de gases nobles.
Para propósitos prácticos puede considerarse un gas inerte aunque
se conocen compuestos formados con el flúor; además puede formar
clatratos con el agua al quedar sus átomos atrapados en la red de
moléculas de agua. También se han sintetizado clatratos con
hidroquinona y fenol. Es el primero de los gases nobles en orden del
período para el que se ha definido un valor de electronegatividad.
xenón

El xenón es un miembro de los elementos de valencia cero


llamados gases nobles o inertes. La palabra "inerte" ya no se usa
para describir esta serie química, dado que algunos elementos
de valencia cero forman compuestos. En un tubo lleno de gas
xenón, se emite un brillo azul cuando se le excita con una
descarga eléctrica. Se ha conseguido xenón metálico aplicándole
presiones de varios cientos de kilobares. El xenón también puede
formar clatratos con agua cuando sus átomos quedan atrapados
en un entramado de moléculas de oxigeno.
COMPUESTOS DE XENÓN

Reacciones directas

Dependiendo de las condiciones de T, P y de la proporción de los gases reaccionantes:

Xe + F2  XeF2

XeF2 + F2  XeF4

XeF4 + F2  XeF6

Al aumentar la temperatura el equilibrio se desplaza hacia el compuesto más pobre en


flúor
FLUORUROS DE Xe
XeF2 XeF4 XeF6
Geometrías lineal planocuadrada octaedro
distorsionado

F Xe F F Xe 2 Å F
F
180º F
Soluble en agua

XeF2 + 2H2O  2Xe +4HF +O2


Se hidroliza lentamente en ácidos diluidos, pero rápidamente en solución
salina
XeF2 + 2H++ 2e-  Xe + Eº (XeF2 /Xe)= + 2.64 V
Agente fuertemente oxidante
XeF4 y XeF6 2HF

Se hidrolizan rápidamente en agua con formación de XeO3

XeF4 + 12H2O  2XeO3 +4Xe


XeF6 + 3H2O  XeO3 + Por evaporación puede aislarse.
+24HF + 3O2
6HF Es sólido blanco, explosivo, soluble en
agua
RADÓN

El radón es un elemento químico perteneciente al grupo de los gases


nobles. En su forma gaseosa es incoloro, inodoro e insípido (en forma
sólida su color es rojizo). En la tabla periódica tiene el número 86 y símbolo
Rn. Su masa media es de 222, lo que implica que por término medio tiene
222-86 = 136 neutrones. Igualmente, en estado neutro le corresponde
tener el mismo número de electrones que de protones, esto es, 86.
Es un elemento radiactivo y gaseoso, encuadrado dentro de los llamados
gases nobles.

Aunque algunos médicos creyeron una vez que el radón se puede


utilizar terapéuticamente, no hay evidencia para esta creencia y el
radón no está actualmente en uso médico, por lo menos en el mundo
desarrollado.
Compuestos del Kripton

Descargas eléctricas
T = -196ºC

Kr +  KrF2 Sólido blanco volátil que


contiene
F2 unidades KrF2 en disposición
lineal
[HCN-EF+][AsF6- ] E = Kr ó
Xe

Espontánea a temperatura
ambiente
El compuesto de Kr explota
Rn + F  RnF2 violentamente cuando se le somete a la
acción de la luz blanca o a un flash

También podría gustarte