Está en la página 1de 34

ESTRATEGIA DE CIERRE

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F)

“Comercialización de semillas, plantones y productos


maderables de especies nativas, para mejorar condiciones
de vida y fortalecer políticas regionales forestales en la
Región Amazonas – Perú: caso piloto de la comunidad
campesina Taulia Molinopampa”

(Octubre – Diciembre 2014)

Septiembre del 2014

Chachapoyas, Perú
INDICE

Pág.
I. INTRODUCCIÓN _____________________________________________________ 3
II. ANTECEDENTES DEL PROYECTO _________________________________________ 4
III. SITUACIÓN ACTUAL DE LA INTERVENCIÓN ________________________________ 6
IV. PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO ________________________________________ 7
4.1. Objetivos del plan de cierre _____________________________________________7
4.2. Resultados del plan de cierre ____________________________________________7
4.3. Procedimientos de cierre _______________________________________________8
4.3.1. Cierre Técnico __________________________________________________________ 8
4.3.2. Cierre administrativo, contable y financiero __________________________________ 8
4.3.3. Archivo de la Documentación ______________________________________________ 9
4.4. Elaboración del informe final del proyecto _________________________________9
4.5. Evento de socialización de los resultados del proyecto _______________________9
V. INSTRUMENTOS DEL CIERRE __________________________________________ 10
5.1. Sistematización ______________________________________________________10
5.2. Plan de Uso de Productos ______________________________________________10
5.3. De la transferencia del patrimonio del Proyecto ____________________________11
5.4. Mecanismos Financieros para favorecer la sostenibilidad ____________________11
5.5. Cronograma para el cierre del proyecto __________________________________11
VI. BIBLIOGRAFIA. _____________________________________________________ 12

Anexo 01. Formato de informe final del proyecto

Anexo 02. Esquema del proceso de sistematización

Anexo 03. Formato guión del video del proyecto

Anexo 04. Formato para la transferencia del patrimonio del proyecto

Anexo 05. Cronograma y medios verificables para el cierre a nivel de productos y


gestión del proyecto
I. INTRODUCCIÓN

Todo proyecto tiene un principio y un fin, comprende la colaboración de un equipo


multidisciplinario para poner en práctica actividades dentro de las limitaciones de
costo, tiempo y calidad, y tiene un ámbito de aplicación único y sujeto a incertidumbre.
El ciclo de un proyecto comprende diversas fases, desde su concepción inicial hasta
su conclusión, incluye, la identificación y formulación, presentación, aprobación,
financiación, inicio, ejecución, seguimiento y evaluación, conclusión y cierre. Cada una
de estas fases tiene medidas y procedimientos clave que deben aplicarse para
completar esa fase específica. El cierre de un proyecto es una etapa importante,
porque implica la finalización de actividades, la entrega de productos, la verificación de
resultados, el balance y la liquidación de los asuntos administrativos y la recopilación
de lecciones aprendidas. Un proyecto concluido, ofrece un mecanismo de
retroinformación para continuar con una fase posterior.

El Convenio Internacional de las Maderas Tropicales tiene como objetivo “promover la


expansión y diversificación del comercio internacional de maderas tropicales de
bosques ordenados de forma sostenible y aprovechados legalmente; y, promover la
ordenación sostenible de los bosques tropicales productores de madera”. En este
contexto, la Organización Internacional de las Maderas Tropicales - OIMT fue
establecida para proteger el futuro del comercio internacional de maderas tropicales,
estimular los productos y servicios no maderables y conservar los ecosistemas
forestales.

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP es una institución de


investigación científica y tecnológica para el desarrollo, especializada en el uso
sostenible de la diversidad biológica en la región amazónica que realiza sus
actividades en forma descentralizada, promoviendo la participación de las instituciones
públicas, privadas y sociedad civil, su misión es generar e incorporar conocimientos,
tecnologías innovadoras y el saber ancestral, al servicio de las sociedades y de los
ecosistemas amazónicos.

Desde el año 2012 a la fecha, el IIAP, ha contado con el apoyo de la OIMT, mediante
el financiamiento del proyecto PD 622/11 Rev.1 (F) “Comercialización de semillas,
plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de
vida y fortalecer políticas regionales forestales en la Región Amazonas – Perú: caso
piloto de la comunidad campesina Taulia Molinopampa”.

Este Proyecto, ha sido ejecutado bajo las normas técnicas y financieras de la OIMT,
motivo por el cual comprende la conclusión del proyecto. Sin embargo, en tales
lineamientos, son ausentes los procedimientos específicos para el cierre de proyectos.
Articuladamente, éste Plan de Cierre, se consigna en las experiencias del IIAP con
otros proyectos, para establecer las fases necesarias para tal proceso.
II. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

La Región Amazonas tiene una población aproximada de 389,700 habitantes de los


cuales el 61%, viven en el área rural. Tiene una superficie aproximada de 4’205,038
has, que representa aproximadamente el 3.09 % de la superficie total del país. El
86.07% de la vegetación está compuesta por bosques húmedos y bosques secos
(3´619,276 ha) se ubican en su mayor extensión en la zona norte del departamento; el
13.93% representa la zona de Sierra con 585,762 ha, generalmente ubicada en la
zona sur de la Región.

El departamento de Amazonas se caracteriza por su actividad eminentemente


agropecuaria, representando el 51,22% del Producto Bruto Interno (PBI)
departamental. La actividad industria manufacturera también es significativa
generando el 14,47% del total departamental. Sin embargo, Amazonas es el séptimo
departamento con mayores niveles de pobreza en el Perú; 78% de su población es
clasificada como pobre. La actividad turística, pese a los innumerables recursos
turísticos que posee el departamento, todavía es incipiente.

La gran parte de los bosques naturales se encuentran fuertemente deforestados


debido a la presión antrópica, especialmente en las zonas facilitadas por el acceso de
carreteras llegando a cubrir una superficie estimada en 1´123,995 has que representa
el 26.73% del departamento. La deforestación se nota con una mayor intensidad en la
zona sur tanto en los bosques secos como en los bosques húmedos.

Por otro lado, el Gobierno Regional de Amazonas carece de políticas regionales y


elementos para una eficiente gobernanza forestal, lo que se traduce como una amplia
problemática y conflictos de intereses alrededor del aprovechamiento de los recursos
del bosque. La gestión de los recursos forestales se torna débil por la ausencia de
financiamiento, personal e infraestructura; propiciando una extracción de recursos
maderables incontrolable.

Al sur del departamento de Amazonas en la provincia de Chachapoyas, se encuentra


asentada la comunidad campesina Taulia Molinopampa (33,000 ha
aproximadamente), ocupa territorialmente toda el área del distrito de Molinopampa;
cuenta con 2,492 habitantes, en su mayoría migrantes del departamento de
Cajamarca. La comunidad se conforma por 10 Centros Poblados: Puma-hermana,
Ocol, San José, Izcuchaca, Santa Cruz del Tingo, Aynara, Huscazala, Espadilla,
Huamazan y Casmal. La accesibilidad es a través de una trocha carrozable que une la
ciudad de Chachapoyas con la Provincia Rodríguez de Mendoza. Más del 48% de la
población se encuentra en pobreza y cerca del 20% carece de servicios básicos de
agua, desagüe y alumbrado eléctrico; mientras, el 60% de la población solamente
tiene estudios secundarios y la tasa de analfabetismo total es del 12%, siendo en las
mujeres 18%.

La principal actividad en Molinopampa es la ganadería extensiva, principal amenaza


para los remanentes de bosques existentes y en especial para el bosque de palmeras
del género Ceroxylon uno de los principales atractivos naturales en el distrito, el cual
fue reconocido como área de conservación privada (ACP) mediante Resolución
Ministerial N° 252-2012-MINAM el 20 de septiembre de 2012. Por su parte, la
extracción de madera es otra fuente importante de generación de ingresos,
realizándose de manera ilegal contraviniendo las normas y reglamentos.

El mal manejo de los recursos del bosque y de los pastos en las área productivas, está
en parte inducido por una débil organización comunal, falta de información y
conocimiento, conllevando a una tala indiscriminada y pérdida de calidad genética de
las especies de flora y fauna y la calidad de los servicios que provee el bosque, lo cual
se traduce en más pobreza, motivando, además, una fuerte migración hacia zonas
ubicadas dentro o fuera del departamento Amazonas. Sobre aquel contexto, en 2010
se ha conformado la Asociación de Productores Conservacionistas de Molinopampa;
integrada por pobladores de Puma hermana, Ocol y San José. Los fines de la
asociación, son el desarrollo de actividades productivas, ambientales, forestales,
sociales, culturales, ecoturismo, apoyo comunitario, educación ambiental,
conservación de la biodiversidad, desarrollo de investigación, y otras amigables con el
medio ambiente.

En aquel escenario, el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana y


Naturaleza & Cultura Internacional, promovieron acciones hacia la recuperación de
áreas deforestadas y degradadas, determinando la necesidad de fomentar procesos
para la generación de germoplasma arbóreo de especies nativas, contribuir a la
conservación de especies endémicas, así como fortalecer la política regional forestal.
De tal modo, se propició el escenario para el proyecto PD 622/11 Rev.1 (F)
“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas,
para mejorar condiciones de vida y fortalecer políticas regionales forestales en la
Región Amazonas – Perú: caso piloto de la comunidad campesina Taulia
Molinopampa”.

El objetivo general del proyecto es “mejorar la calidad de vida de los pobladores del
departamento de amazonas a través de la producción, diversificación y
comercialización de especies nativas maderables, incidiendo en el establecimiento de
mecanismos y prácticas innovadoras para fortalecer capacidades, y políticas forestales
a nivel regional, contribuyendo a la conservación de los bosques y reducción de la
pobreza”. El propósito se logrará a través del objetivo específico, el “establecimiento
de una empresa comunal comercializadora de semillas certificadas, plantones y
productos derivados de especies nativas maderables, reforestar zonas intervenidas,
generar información y fortalecer la política regional forestal junto a capacidades de la
población en la CC Taulia Molinopampa”.

Los resultados esperados del proyecto en el corto y mediano plazo son:

 Empresa comunal que comercializa semillas certificadas, plantones y productos


derivados de especies nativas maderables se ha establecido y opera a través de un
manejo responsable con activa participación de comuneros.

 Pobladores de la CC Taulia-Molinopampa cambian actitudes en el uso y manejo de


sus recursos forestales maderables.

 Pobladores de la CC Taulia-Molinopampa conocen y aplican técnicas sostenibles


para producción y diversificación de especies maderables nativas.

 El Gobierno Regional Amazonas ha establecido la política forestal regional junto a


su reglamento lo cual permite apoyar y fortalecer las acciones de la Dirección
Regional Forestal y de Fauna Silvestre.

 Se han fortalecido viveros comunales que producen plantones y se han reforestado


15 Has., además de contar con 3 parcelas permanentes para producción de
semillas en el segundo año de iniciado el proyecto.

Así mismo, el proyecto cuenta con cinco productos para contribuir al logro de los
resultados:
1. Política Regional junto a su reglamento diseñado, propuesto y aprobado por el
Gobierno Regional Amazonas.

2. Tres viveros comunales en producción y reforestación de 15 Has. con especies


nativas en zonas intervenidas.

3. Tres parcelas permanentes productoras de semillas y plantones certificados han


sido establecidas.

4. Constitución y operación de empresa comercializadora de semillas y 20


beneficiarios capacitados aplican conocimientos adquiridos.

5. Cuatro manuales y cuatro estudios científicos publicados.

Los beneficiarios directos del proyecto son 35 familias integrantes de la Asociación de


Productores Conservacionistas de Molinopampa; familias que forman parte de los
poblados Puma hermana, Ocol y San José; asimismo, el Gobierno Regional de
Amazonas, a través de la Autoridad Regional del Ambiente. Los beneficiaros indirectos
son 2,492 habitantes de la comunidad campesina Taulia Molinopampa; siendo los
beneficiarios finales los habitantes de la región Amazonas.

III. SITUACIÓN ACTUAL DE LA INTERVENCIÓN

El Proyecto tiene programado cerrar con la consecución de 5 productos finales (ver


anexo 1) estos se mencionan a continuación:

El Producto 1, orientado al diseño de una Política Regional junto a su reglamento


propuesto y aprobado por el Gobierno Regional Amazonas. Se han mantenido
espacios de discusión relevante para el Manejo de Bosques en la Región Amazonas a
través de la Comisión Ambiental Regional presidida por IIAP-Amazonas, se ha
determinado debilidades de la autoridad local a nivel de personal, infraestructura y
presupuesto; sin embargo no es visible la representatividad actual que pueda conducir
a procesos de concertación entorno al manejo forestal de bosques.

El Producto 2, mejorar la infraestructura de tres viveros comunales, en producción, y


reforestación de 15 hectáreas con especies nativas en zonas intervenidas. Tiene
avances relevantes. Se instaló e implementó tres viveros comunales, en producción.
150 árboles semilleros de las especies nativas Alnus acuminata “aliso”, Cedrela
odorata “cedro de altura”, Ocotea sp. “ishpingo amarillo o moena”, Gordonia fruticosa
“chilca brava” y Solanum pseudosycophanta “san pablo”, identificados. Se han
recolectado aproximadamente 40,000 semillas de rodales naturales, aprovechados
para su propagación; producción de 38,000 plantones. Se cuenta con 40 hectáreas de
áreas intervenidas reforestadas con producción de tres viveros forestales. Las faenas
de mantenimiento de los viveros y plantaciones se realizaron mensualmente.

El Producto 3, orientado a establecer tres parcelas permanentes productoras de


semillas y plantones certificados. Los avances indican el establecimiento de 12
parcelas permanentes ubicados entre los poblados de Puma hermana, Ocol y San
José.
El Producto 4, promueve la constitución y operación de una empresa
comercializadora de semillas y 20 beneficiarios capacitados aplican conocimientos
adquiridos. Los avances indican la existencia de una empresa constituida e inscrita en
SUNARP y SUNAT; se ha realizado un taller de fortalecimiento organizacional y
gestión empresarial; dos pasantías para conocer experiencias en las ciudades de
Pucallpa y Cajamarca.

El Producto 5, tiene el propósito de diseñar y publicar cuatro manuales y cuatro


estudios científicos. El avance es importante en términos de diseño; se cuenta con
cuatro manuales y tres estudios técnicos.

IV. PLAN DE CIERRE DEL PROYECTO

La Fase de Cierre, se orienta a un proceso ordenado y sistemático con información de


la ejecución técnica y financiera del proyecto. El plan de cierre tiene como base los
documentos maestros del proyecto: Documento oficial del proyecto, Pla detallado de
actividades 2012 – 2014.

Si bien el proyecto busca obtener resultados específicos, estos resultados pueden


sintetizarse en los siguientes resultados emblemáticos:

 Política pública: política regional sobre gestión de los recursos forestales

 Servicios de innovación y extensión: Asociación de Productores Conservacionistas


de Molinopampa organizados, producen y comercializan semillas y plantones.

4.1. Objetivos del plan de cierre

El Plan tiene como objetivo general:

Desarrollar un proceso de cierre de la fase operativa de los recursos transferidos y


ejecutados por IIAP provenientes de la OIMT.

Los objetivos específicos son:

1. Validar el correcto uso de los recursos asignados.


2. Validar el cumplimiento de la ejecución operativa del proyecto

4.2. Resultados del plan de cierre

Para fines del seguimiento correspondiente se han previsto los siguientes resultados:

1. Concluir el cierre del proyecto y actividades, de acuerdo a los


procedimientos establecidos en el presente plan.
2. Culminar ordenadamente todas las actividades de cierre administrativo,
financiero y contable.
3. Se ha transferido ordenada y sistemáticamente la documentación del
archivo.
4. Se ha elaborado la sistematización y el Informe Final del Proyecto.
5. Se ha realizado un evento de socialización de los resultados del proyecto.
4.3. Procedimientos de cierre

El cierre del proyecto se desarrollará en tres fases:

Fase 1: Cierre Técnico


Fase 2: Cierre Financiero
Fase 3: Archivo de la Información

4.3.1. Cierre Técnico

La coordinación del proyecto es responsable de velar por el correcto cumplimiento de


la evaluación y ejecución planificada de las actividades, considerando como un
instrumento fundamental el cronograma de ejecución física del proyecto, teniendo en
cuenta que las actividades programadas en dicho cronograma, consumen dos
insumos muy importantes: costos y tiempo, consiguientemente, en caso de existir
desfases temporales estos deben ser debidamente justificados, en tiempos y costos.

Las principales actividades del cierre técnico son:

1. Conclusión de actividades del Plan de Trabajo Detallado y elaboración de medios


de verificación entregables.
2. Elaboración de informes finales de los técnicos promotores.
3. Elaboración de documentos publicables.
4. Sostenibilidad de los productos y actividades del proyecto: programar la
transferencia de las actividades que deben continuar después de terminado el
proyecto, a instituciones, organización local, o comunidad, según corresponda. Así
mismo, debe incluir los aspectos de sostenibilidad financiera e institucional.
5. Preparar los indicadores para la medición de impacto y de grado de logro del
propósito del proyecto. Matrices.
6. Preparar el plan de uso de los productos generados en el proyecto.
7. Evaluación preliminar de los resultados y logros del proyecto.
8. Sistematización de procesos e información generados por el proyecto.
9. Elaborar y presentar informe final.
10. Solicitar la aprobación de la conclusión del proyecto por el Comité Técnico.

4.3.2. Cierre administrativo, contable y financiero

La Administradora del proyecto, con el acompañamiento y supervisión del coordinador,


es la encargada y responsable de velar por el cumplimiento de los lineamientos
financieros, verificar la correcta utilización de los fondos asignados, mediante el
seguimiento documentado; deberá realizar las actividades detalladas a continuación:

 Liquidar cuentas por cobrar y por pagar.


 Realizar el inventario de bienes y equipos
 Programar la transferencia de bienes, equipo y obras.
 Transferir a su cuenta de origen, los fondos no utilizados por el proyecto.
 Cerrar Caja Chica.
 Emitir últimos cheques.
 Prever terminación de contratos dentro del periodo de vida del proyecto.
 Prever el tratamiento a los archivos, biblioteca y documentación generada.
 Preparación del informe financiero a la fecha de cierre de actividades.
 Informe general de cierre administrativo.
 Elaborar Términos de Referencia para Auditoria interna del proyecto.
 Selección de auditor o empresa auditora
 Presentar resultados de auditoría a la OIMT para su no objeción

4.3.3. Archivo de la Documentación

La documentación física y digital debe ser clasificada en grupos que respondan a los
diferentes productos (carpetas) cumplidos. La información física debe ser organizada
en archivadores y en cada una de las carpetas, la información digital debe ser
catalogada en la base de datos, diferenciándose también por productos.

La información de cierre contable financiero deberá ser archivada de acuerdo a las


rendiciones realizadas en el periodo de intervención.

Concluido las tareas específicas del archivo, se informará a la Gerencia Regional IIAP
– Amazonas, para su recepción formal, procedimiento que culminará mediante la firma
de un Acta de Entrega de la Documentación.

4.4. Elaboración del informe final del proyecto

La coordinación del proyecto (o en su efecto, la Gerencia Regional del IIAP-


Amazonas) elaborará el Informe Final del Proyecto (ver anexo 01), entre los meses de
octubre y noviembre de 2014. Previamente la coordinación y equipo técnico del
proyecto, deberá organizar una reunión de evaluación preliminar de los resultados y
logros, así como realizar la sistematización de la experiencia. El informe final es el
informe oficial que resume todos los elementos programados frente a su ejecución
real, y establece el impacto y la sustentabilidad esperada del proyecto en el período
post-proyecto concentrándose especialmente en las diferencias más críticas entre el
proceso de ejecución programado y el real, así como en las experiencias adquiridas.
El informe final debe contener un resumen de las actividades, insumos y gastos
efectuados, así como los productos y objetivos logrados durante la intervención, y
destacará las diferencias entre los elementos programados y concretados del
proyecto, utilizando como parámetro de referencia el documento original del mismo.

4.5. Evento de socialización de los resultados del proyecto

Durante el mes de octubre de 2014, la Gerencia Regional del IIAP-Amazonas,


organizará un taller de cierre, en el cual congregará a las autoridades representativas
del sector y a los beneficiarios, para informar sobre los logros, las dificultades y las
lecciones aprendidas en la ejecución del proyecto. Previo a esta actividad, la gerencia
IIAP-Amazonas deberá solicitar a la oficina de difusión del IIAP-Central la elaboración
del video del proyecto que muestre el escenario de la intervención, los actores
involucrados, logros y la percepción de la población respecto a la intervención.
V. INSTRUMENTOS DEL CIERRE

5.1. Sistematización

Se realizará la sistematización de la experiencia, con el objetivo de generar


conocimiento a partir de la práctica, compartir lecciones aprendidas y aportar
insumos para la elaboración del Informe Final. La sistematización comprenderá un
ejercicio de reflexión crítica aplicado a la experiencia y procesos con la idea de
“organizar” o de “ordenar”, utilizando un enfoque de perspectivas múltiples. El
proceso de reflexión pretenderá ordenar u organizar lo que ha sido la marcha, los
procesos, los resultados del proyecto, buscando en tal dinámica las dimensiones que
pueden explicar el curso que asumió el trabajo realizado (ver anexo 02).

5.2. Plan de Uso de Productos

Los productos tangibles de la intervención son cuatro manuelas, tres estudios técnicos y un
video del proyecto. Estos serán distribuidos a instituciones y los beneficiarios para que estos
sean elementos de consulta y réplica en otros escenarios.

N° Producto Nombre de producto Probables Usuarios


Colecta de semillas de
especies forestales nativas
para reforestación en
Molinopampa, Amazonas - Instituto Superior Tecnológico Perú -
Perú Japón.
Universidad Nacional Toribio Rodríguez
Producción de plantones de de Mendoza.
especies forestales nativas Asociación de Productores
en Molinopampa, Amazonas- Conservacionistas de Molinopampa.
1 Manual:
Perú Gobierno Regional de Amazonas -
Gerencia de la Autoridad Regional
Taxonomía, dendrología y Ambiental.
fenología de cinco especies Municipalidad Distrital de Molinopampa.
forestales nativas Colegio de Ingenieros del Perú -
Consejo Departamental Amazonas
Parcelas permanentes para
la producción de semillas
forestales nativas
Priorización de especies
maderables nativas como
Instituto Superior Tecnológico Perú -
fuente semillero.
Japón.
Universidad Nacional Toribio Rodríguez
Identificación y selección de
de Mendoza.
rodales semilleros de
Asociación de Productores
especies forestales nativas
Estudio Conservacionistas de Molinopampa.
2 con fines de reforestación en
Técnico Gobierno Regional de Amazonas -
Molinopampa, región
Gerencia de la Autoridad Regional
Amazonas-Perú.
Ambiental.
Municipalidad Distrital de Molinopampa.
Análisis de la propagación
Colegio de Ingenieros del Perú -
vegetativa de Gordonia
Consejo Departamental Amazonas
fruticosa "chillca brava"
mediante enraizamiento de
estaquillas en cámaras de
sub irrigación.
Instituto Superior Tecnológico Perú -
PD 622/11 Rev.1 (F)
Japón.
“Comercialización de
Video Universidad Nacional Toribio Rodríguez
semillas, plantones y
Proyecto de Mendoza.
productos maderables de
(el video Asociación de Productores
deberá especies nativas, para
Conservacionistas de Molinopampa.
3 editarse en mejorar condiciones de vida y
base al Gobierno Regional de Amazonas -
fortalecer políticas regionales
formato del Gerencia de la Autoridad Regional
anexo forestales en la Región
Ambiental.
03) Amazonas – Perú: caso piloto
Municipalidad Distrital de Molinopampa.
de la comunidad campesina
Colegio de Ingenieros del Perú -
Taulia Molinopampa”.
Consejo Departamental Amazonas

5.3. De la transferencia del patrimonio del Proyecto

El Organismo Ejecutor decide el destino de los bienes de capital adquiridos en el


proyecto. La transferencia de los bienes se realizará de acuerdo a los formatos
descritos en el anexo 04.

5.4. Mecanismos Financieros para favorecer la sostenibilidad

Con el fin de propiciar la continuidad al proceso de producción y comercialización


de semillas y plantones forestales nativos, después de la intervención, se realizara
una reunión de planificación con los beneficiarios del proyecto para determinar:
¿Qué podemos hacer?, ¿Por dónde tendríamos que empezar?, ¿Que
necesitamos?.

La reflexión permitirá determinar: la ACTIVIDAD (¿Qué tenemos que hacer?), el


OBJETIVO (¿para qué lo hacemos?), los BENEFICIARIOS (¿a quién beneficia?),
los ACTORES INVOLUCRADOS (¿Quiénes lo hacen?), la ESTRATEGIA (¿cómo
lo hacemos?), los RECURSOS (¿qué necesitamos?), las FECHAS (¿cuándo lo
hacemos?) El comercio (¿Dónde ubicamos nuestra producción?).

5.5. Cronograma y medios verificables para el cierre del proyecto

El cronograma y medios verificables para el cierre del proyecto de puede apreciar


en el anexo 05
VI. BIBLIOGRAFIA.

IIAP 2012. Documento pequeño del Proyecto PD 622/11 Rev.1 (F)


Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies
nativas, para mejorar condiciones de vida y fortalecer políticas regionales
forestales en la región Amazonas- Perú: caso piloto de la comunidad
campesina Taulia Molinopampa. Págs. 49

OIMT 2009. Manual de la OIMT para la formulación de proyectos. Tercera


edición. Serie de información general N° 13. Págs. 97

OIMT 2009. Manual de la OIMT para la presentación de informes y el


seguimiento, revisión y evaluación de proyectos. Tercera edición. Serie de
información general N° 14. Págs. 61

OIMT 2009. Manual sobre procedimientos operativos estándar para el ciclo de


proyectos de la OIMT. Serie de información general N° 15. Págs. 98

LIMACHI, L. 2010. Socio economía, informe temático. Proyecto Zonificación


Ecológica y Económica del departamento de Amazonas, convenio entre el
IIAP y el Gobierno Regional de Amazonas. Iquitos – Perú. Págs. 48

REÁTEGUI, F. y MARTÍNEZ, P. 2010. Forestal, informe temático. Proyecto


Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Amazonas,
convenio entre el IIAP y el Gobierno Regional de Amazonas. Iquitos – Perú.
Págs. 26

IIAP. 2012. Directiva para la administración y control de recursos financieros por


encargos para la ejecución de proyecto PD 622/11 Rev. 1(F). Págs. 30

PNUD 2004. Manual de gestión para proyectos de ejecución nacional. Págs. 1 –


9.
ANEXO
ANEXO 01. Formato de informe final del proyecto
Cubierta

A. La portada de la cubierta debe ser ilustrativa y presentar lo siguiente:


 Logotipo
 Título del proyecto o anteproyecto de la OIMT
 Gobierno anfitrión
 Nombre del organismo ejecutor

B. La contraportada de la cubierta debe presentar lo siguiente:


 Número del proyecto
 Fecha de inicio del proyecto
 Duración del proyecto (en meses)
 Costo del proyecto (en US$)
 Número ordinal y tipo de informe (p.ej. Informe Final del Proyecto)
 Personal técnico y científico adicional – nombre del coordinador del proyecto y del
personal principal
 Nombre completo, dirección, teléfono, fax y correo electrónico de las instituciones
ejecutoras
 Lugar y fecha de expedición del informe
 Descargo de responsabilidad

Índice de materias…

Resumen analítico

El objetivo del resumen analítico es presentar información sobre los aspectos principales
revelados en el informe final. Debe ser breve, con una longitud máxima de dos páginas, y
debe contener información muy limitada del capítulo primero, que es de carácter descriptivo, e
indicar sólo los resultados más importantes del segundo, tercero, cuarto y quinto capítulo. Las
experiencias adquiridas y recomendaciones pueden copiarse íntegramente del texto principal
del informe.

El resumen, sintetiza, en unas pocas oraciones, el contexto y origen del proyecto y el principal
problema abordado en el mismo (1); presentar los objetivos del proyecto e indica la estrategia
operativa (modificada) (2); presenta las diferencias más críticas entre la ejecución efectiva del
proyecto y la programada (3); incluye una breve descripción de la situación existente después
de finalizado el proyecto en comparación con la situación previa al mismo, inclusive la de los
beneficiarios, e indicar la sustentabilidad posterior al proyecto (4); indica los resultados más
importantes del análisis de la ejecución del proyecto (5); presentar las experiencias adquiridas y
recomendaciones (6 y 7).

1. Identificación del proyecto

1.1. Contexto

Describe brevemente el contexto social, económico y ambiental y la ubicación geográfica del


proyecto, así como las políticas y programas nacionales y regionales pertinentes (esta sección
puede comprender fragmentos del documento del proyecto).

1.2. Origen y problema abordado

Describe brevemente el origen y el(los) principal(es) problema(s) abordado(s) por el proyecto


según fue concebido originalmente (esta sección puede comprender fragmentos del
documento del proyecto).
2. Objetivos específicos y estrategia operativa

Presenta el fundamento del proyecto, su objetivo de desarrollo y sus objetivos específicos


según fueron formulados originalmente en el documento del proyecto e incluye las
modificaciones realizadas en el transcurso de la fase de ejecución.

Describe la estrategia operativa del proyecto según fue concebida originalmente (esta sección
puede comprender fragmentos del documento del proyecto) e incluye las modificaciones
realizadas en el transcurso de la fase de ejecución.

Presenta los supuestos y riesgos identificados (esta sección puede comprender fragmentos
del documento del proyecto).

3. Desempeño del proyecto (elementos programados y ejecutados)

Describir los hechos. Los análisis y comentarios deben incluirse en la sección 5.

Describir el desempeño real del proyecto en comparación con el previsto, indicando con
precisión las diferencias entre los elementos programados y ejecutados, respecto a:

a) Objetivo(s) específico(s);
b) Productos y actividades correspondientes:

 descritos en el documento del proyecto; y


 agregados o suprimidos durante la ejecución.

c) Programa:

Fecha de inicio;
Duración;

d) Cantidad total de gastos; análisis de los insumos aplicados.

4. Resultados del proyecto y participación de los beneficiarios

Describir el efecto de las actividades realizadas y los productos obtenidos. Ésta es la sección
del impacto del proyecto, que se debe comparar con el descrito en el documento del
proyecto aprobado.

Describir en qué medida se logró el(los) objetivo(s) específico(s) del proyecto; describir la
situación existente al finalizar el proyecto en comparación con la situación previa al mismo en lo
relativo a:

- los productos tangibles del proyecto,


- las políticas y programas sectoriales, y
- el entorno físico;

Describir qué participación tuvieron los beneficiarios en la ejecución del proyecto y cómo han
utilizado los resultados obtenidos o cómo los utilizarán en el futuro: Describir la sustentabilidad
del proyecto que se espera después de su finalización como resultado de las condiciones
imperantes al momento de su conclusión. Indicar las gestiones formales realizadas con los
beneficiarios del proyecto para la ejecución del mismo y para su continuo funcionamiento o
mantenimiento después de su conclusión.

5. Evaluación y análisis

Describir los resultados principales de la evaluación interna. Analizar, en retrospectiva y a la


luz del desempeño realizado (sección 3) y los resultados obtenidos (sección 4), la efectividad
del proceso de identificación del proyecto, la calidad de su diseño, inclusive la estrategia
operativa y los recursos programados y disponibles, y formular comentarios sobre los
supuestos y riesgos previstos.

Esta sección constituye la base para la identificación de las experiencias adquiridas, que deben
presentarse en la sección 6.

Presentar un análisis y comentarios sobre el fundamento del proyecto y el proceso de


identificación del mismo, destacando la efectividad o falta de efectividad en la identificación de
actores/beneficiarios y la participación de los mismos en el proceso de formulación del
proyecto.

Presentar un análisis y comentarios sobre la efectividad o falta de efectividad de los resultados


del proceso de identificación, subrayando la definición correcta del problema (o problemas) por
abordar, los objetivos del proyecto, la elección de la estrategia operativa (referirse a la sección
2), etc.

Destacar y analizar las diferencias más críticas entre la ejecución del proyecto programada y
realizada conforme a lo descrito en la sección 3 y sugerir medidas y acciones posibles que
podrían haber evitado estas variaciones.

Presentar una evaluación y comentarios sobre la efectividad o falta de efectividad del tiempo e
insumos disponibles (calidad y cantidad de personal y equipos, recursos financieros,
conocimientos y expertos) para la formulación y ejecución del proyecto.

Evaluar la anticipación y realidad de las influencias externas, supuestos y riesgos, etc. y la


eficacia de las medidas de mitigación.

Evaluar, con referencia a la sección 4 más arriba, la participación de los beneficiarios previstos
y reales en la ejecución del proyecto y cómo se han beneficiado y se beneficiarán con las
actividades del mismo.

Analizar la sustentabilidad (o no sustentabilidad) del proyecto después de su conclusión,


haciendo referencia a la sección 4, como resultado de la conceptualización del proyecto, los
supuestos formulados y las condiciones para su ejecución (referirse también a la estrategia
post-proyecto descrita en el documento del proyecto).

Presentar un análisis y comentarios sobre la claridad y efectividad de las funciones y


responsabilidades de las instituciones participantes en la ejecución del proyecto.

6. Experiencias adquiridas

La sección 5 sobre la evaluación y análisis constituye la base para la identificación de las


experiencias adquiridas con el fin de utilizarlas en proyectos futuros. Estas experiencias deben
clasificarse de acuerdo con las distintas fases del proyecto (por ejemplo, identificación, diseño o
ejecución) y con el tema (por ejemplo, aspectos administrativos y operativos, participación de
actores/beneficiarios, análisis del problema, estrategia operativa, etc.).

Destacar las experiencias adquiridas en la identificación, diseño y ejecución del proyecto según
se indica a continuación:

a) Asuntos relativos a la identificación y diseño del proyecto tales como:

 Los aspectos relacionados con la identificación y desarrollo del proyecto, inclusive el


análisis del problema y la identificación y participación de los actores/beneficiarios,
que hayan contribuido en mayor medida al éxito o fracaso en la consecución del
objetivo específico y su contribución al objetivo de desarrollo.

 Medidas adicionales que podrían mejorar la cooperación entre las distintas partes
interesadas en el proyecto;
 Los aspectos relacionados con el diseño del proyecto, inclusive la estrategia
operativa, que hayan contribuido en mayor medida al éxito o fracaso en la
consecución del objetivo específico y su contribución al objetivo de desarrollo;

 Medidas que deban tomarse para evitar las variaciones entre la ejecución
programada y la realizada (programa, costos, etc.) y la calidad de la planificación del
proyecto.

 Los factores que más probablemente afecten la sustentabilidad del proyecto


después de su conclusión, inclusive la estrategia de difusión, la estrategia post-
proyecto y la participación de los actores/beneficiarios; y

 Otros asuntos pertinentes.

b) Asuntos operativos tales como:

 La organización y administración del proyecto;


 El flujo de fondos;
 La definición de las funciones y responsabilidades de las instituciones participantes
en la ejecución del proyecto;
 La documentación del proyecto;
 El seguimiento y la evaluación del proyecto;
 Los factores externos que hayan influido en la ejecución del proyecto y que podrían
haberse previsto o que no podrían haberse previsto; y
 otros asuntos pertinentes.

7. Conclusiones y recomendaciones

Las conclusiones y recomendaciones deben tener un valor general de modo que otros países
miembros de la OIMT y otros organismos ejecutores se puedan beneficiar con las mismas. Las
principales conclusiones se deben basar en la combinación de las secciones mencionadas
anteriormente. En la medida de lo posible, deben representar una relación causa y efecto
concluyente, por ejemplo: “los productos no se lograron totalmente porque se subestimaron los
fondos requeridos”.

Las recomendaciones, derivadas de las experiencias adquiridas, deben formularse con miras a
mejorar la efectividad y eficacia de otros proyectos similares en el futuro.

Dividir las conclusiones y recomendaciones por puntos bajo los siguientes títulos:
 Identificación;
 Diseño;
 Ejecución;
 Organización;
 Administración;
 etc.

Presentar comentarios sobre el potencial para la duplicación y/o ampliación del proyecto.

Anexo 1: Estado financiero del proyecto


Anexo 2: Estado de flujo de fondos del proyecto
ANEXO 02. ESQUEMA DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN

I PARTE: PLAN DE SISTEMATIZACIÓN

OBJETIVO. ¿Para qué sistematizar?

OBJETO. ¿Qué se va a sistematizar y por qué?. Criterios de selección de la experiencia


o parte de la experiencia a sistematizar.

EJE. ¿Qué se analizará y por qué? Criterios de selección de la perspectiva de


análisis

MARCO CONCEPTUAL. PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVE

METODOLOGÍA ¿Cómo se va a sistematizar?

 Secuencia de los pasos a seguir


 Instrumentos, medios, herramientas
 Cronograma
 Recursos

II PARTE: INFORME DE SISTEMATIZACIÓN

RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA EXPERIENCIA A PARTIR DEL OBJETO Y EL EJE.


ELEMENTOS CONSIDERADOS

Situación inicial
 Problema a resolver.
 Antecedentes y causas subyacentes
 Elementos de contexto
 Objetivos de la intervención
 Estrategias de acción iniciales
 Hipótesis de acción

Intervención
 Elementos de contexto
 Etapas o hitos identificados. Características de cada una:
 Objetivos
 Ubicación (tiempo y espacio)
 Herramientas empleadas
 Actores y roles
 Estrategias de acción implementadas
 Factores que favorecieron u obstaculizaron el desempeño.

Situación actual
 Elementos de contexto
 Resultados en relación a la situación inicial
 Efectos de las estrategias de acción
 Factores que favorecen la sostenibilidad
 Factores que favorecen la replicabilidad

Proceso reconstruido. Síntesis

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

(Preguntas guía para el análisis y la interpretación)

 Procesos desarrollados
 Modificaciones en la ejecución
 Interacciones entre los elementos del proceso
 Efectos de las interacciones en los logros y resultados
 Factores de contexto relevantes

(ORIENTACIÓN DE LAS) LECCIONES APRENDIDAS

Aciertos

Errores

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ANEXO 03. FORMATO GUIÓN DEL VIDEO DEL PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F)

“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para


mejorar condiciones de vida en la Región Amazonas – Perú: caso piloto de la comunidad
campesina Taulia Molinopampa”

Segmento y Tiempo
Descripción

A. Introducción:
Tradición y folclor
2 min.

¿Qué papel juegan los recursos forestales maderables al interior de la cosmovisión


amazónica y la comunidad? ¿Cuál es el significado mítico de los bosques para la
comunidad?
- Entrevistas a beneficiarios
- Fotografías o imágenes de bosques

B. Contexto:

Presentación de la problemática
3 min.

La superficie de los bosques está disminuyendo como consecuencia de la agricultura


extensiva y la tala ilegal. Unas décadas atrás todas las comunidades contaban con
madera para leña, construcción de viviendas, les proveía de plantas medicinales y
tranquilidad espiritual. Pero, desde hace años atrás han ido disminuyendo como
consecuencia del aprovechamiento desmedido ante la demanda de los mercados.

- Entrevistas a ancianos que relatan su experiencia cuando habían bosques


- ¿Desde cuándo empezaron a disminuir los bosques?
- ¿Por qué razón está siendo amenazado el ecosistema?
- ¿Qué especies de fauna silvestre dependen de este ecosistema?
- ¿Qué papel juegan los bosques en la conservación de la diversidad biológica?
- ¿Qué impactos causaría la desaparición de este ecosistema?
- Entrevistas a los expertos
- ¿Por qué es importante la recuperación de los bosques (reforestación) y un manejo
racional de los recursos? ¿Qué es la conservación? ¿Qué les queda a las
generaciones futuras?
- Entrevistas a expertos, comuneros y niños de la comunidad.

Nudo:

Escenario de la intervención del proyecto


2 min.

Caracterización del espacio ecológico y socio-económico.


Beneficiarios comprometidos, familias beneficiadas e incidencia en su bienestar.
- Entrevistas a grupos familiares

Nudo:

Manejo de viveros y parcelas permanentes


5 min.

 Descripción del proceso para selección de árboles plus


 Recolección y manejo de las semillas
 Descripción de técnicas para instalación y producción en viveros forestales
 Reforestación
 Descripción del proceso permanentes

Entrevista a expertos y comuneros

Importancia de la organización: Asociación de Productores Conservacionistas de


Molinopampa

- Entrevista a miembros de la organización

Nudo:

Comercialización del recurso


2 min

 Importancia económica de la reforestación como medio para la conservación del Área


de Conservación Privada Las Palmeras de Molinopampa

 Importancia económica de la reforestación como medio para el desarrollo de


actividades turísticas

 La comercialización de semillas y plantones

- Entrevista a expertos

Información de Mercado:

Oferta
Demanda mercado local.
Demanda mercado nacional
Análisis exportaciones.
Precio. Fijación de precios.

- Entrevista a expertos y entrevistas a comuneros

Desenlace:

2 min

Los comuneros narran los beneficios socio-económicos y ecológicos que les ha brindado
el proyecto.
ANEXO 04. FORMATO PARA LA TRANSFERENCIA DEL PATRIMONIO DEL
PROYECTO

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F)

“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para


mejorar condiciones de vida en la Región Amazonas – Perú: caso piloto de la comunidad
campesina Taulia Molinopampa”

TRANSFERENCIA DE BIENES Y EQUIPOS PATRIMONIO DEL PROYECT0

Coordinación del Proyecto

Septiembre 2014
1. ANTECEDENTES

Del Proyecto N° Serie PD 622/11 Rev.1 (F)

a) Con fecha 22 de agosto del 2012 el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana –


IIAP, el Gobierno del Perú y la Organización Internacional de las Maderas Tropicales –
OIMT firman convenio de financiamiento del proyecto con N° de serie PD 622/11 Rev.1 (F)
denominado “Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de
especies nativas, para mejorar condiciones de vida en la Región Amazonas – Perú: caso
piloto de la comunidad campesina Taulia Molinopampa”.

b) La propuesta técnica y económica del convenio antes señalado incluyó la adquisición de


equipos para ser utilizados durante la intervención, los cuales corresponden al siguiente
detalle:

Equipos Cantidad
Proyector multimedia 1
Impresora Multifuncional 1
Lap Top 1
Friobar 1
Binoculares 2

c) Los bienes adquiridos, han permitido corresponder a la obtención de productos, servicios y


logros los cuales fueron informados oportunamente mediante el segundo y tercer informe
semestral durante el año 2013. Es decir, formaron parte de las actividades para contribuir
a que todos los beneficiarios involucrados en la gestión del proyecto cuenten con mejores
condiciones para la producción de semillas y plantones.

Del proceso de transferencia de bienes adquiridos en las Sub Donaciones

d) En el documento Acuerdo del Pequeño Proyecto, el artículo VII, ítem 7.01 respecto al
destino de bienes de capital, señala, antes de finalizar la ejecución del proyecto, el
Organismo Ejecutor propondrá, y la OIMT decidirá, las medidas necesarias para continuar
el uso del equipo (s) comprado con los fondos provistos para el Proyecto por la OIMT o
disponer su destino o traslado. La OIMT notificará al Organismo Ejecutor por escrito
indicando si aceptará las medidas propuestas, o las modificará, o aplicará medidas
alternativas.

e) Para la transferencia, el Organismo Ejecutor (IIAP) ha realizado el inventario de equipos


especificando: fecha de comprobante de pago, nombre del equipo, cantidad, serie,
descripción, semestre de rendición, número de documento que sustenta el gasto, monto
en soles, monto en dólares y estado actual, tal como se muestra en el anexo 01.

2. CONCLUSIÓN

f) El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP es una institución de


investigación científica y tecnológica para el desarrollo, especializada en el uso sostenible
de la diversidad biológica en la región amazónica que realiza sus actividades en forma
descentralizada, promoviendo la participación de las instituciones públicas, privadas y
sociedad civil, su misión es generar e incorporar conocimientos, tecnologías innovadoras y
el saber ancestral, al servicio de las sociedades y de los ecosistemas amazónicos.

g) La Gerencia Regional IIAP-Amazonas ha visto fortalecido su experiencia institucional


(know how) en base a la gestión del proyecto en mención, tal contexto permitiendo a su
vez posesionarla como institución con mejor conocimiento para proponer mecanismos de
solución a la problemática en la Región Amazonas.

h) Actualmente, La Gerencia Regional IIAP-Amazonas cuenta con ___ convenios


institucionales (______________ y ___________) que permitirán dar sostenibilidad a las
anteriores intervenciones en base a la búsqueda de financiamiento para proyectos de
desarrollo en base a la conservación de recursos naturales. Sin embargo, requiere
alguno de los equipos adquiridos durante la intervención del proyecto, los que son
necesarios para sostenibilidad del mismo, la proyección y desarrollo de
operaciones, teniendo en cuenta que los beneficios, directos e indirectos, del uso de
estos bienes, por IIAP-Amazonas, favorecerán trabajos con la comunidad campesina
Molinopampa y la Asociación de Productores Conservacionistas de Molinopampa.

i) El IIAP, en base al inventario de bienes plantea la transferencia de los mismos de acuerdo


al anexo 02 y 03: Propuesta de transferencia.

ANEXO:

1. Lista de bienes adquiridos


2. Propuesta de equipos transferibles
3. Acta de transferencia
ANEXO 01. LISTA DE BIENES ADQUIRIDOS

Fecha
Rendido en N° de Estado
comprobante Equipo Cantidad Serie Descripción Monto S/. Monto $
Informe Documento Actual
/pago
Marca: Epson,
Modelo: PowerLite
CARTA N° 060 -
S12+, Brillo: 2800
Proyector 2013-IIAP- Factura 001
11.10.2013 1 PSPF321780L lúmenes, 2,181.00 845.35 Bueno
Multimedia AMAZONAS/ITTO- N° 004717
Resolución:
MOLINOPAMPA
800x600 SVGA,
Contraste: 3000:1
CARTA N° 007 -
Impresora Marca HP Laser Jet 2013-IIAP- Factura 001
18.12.2012 1 1,160.00 464.00 Bueno
Multifuncional M175NW Color. AMAZONAS/GRA- N° 004138
ITTO
CARTA N° 007 -
F20TLT1 - Marca DELL, 2013-IIAP- Factura 001
18.12.2012 Lap Top 1 1,850.00 740.00 Bueno
34769432485 CORE I5 AMAZONAS/GRA- N° 000478
ITTO
CARTA N° 045 -
Marca: Electro lux,
2013-IIAP- Factura 818
05.09.2013 Friobar 1 10204 – 84-2-1 Modelo: 580.00 232.00 Bueno
AMAZONAS/ITTO- N° 000123
ERDO02UBGS
MOLINOPAMPA
Marca: TASCO,
Binocular 1 303FT/1000YDS Color: Verde Bueno
Cachaco
Marca: The
297FT AT Sharper Image,
Binocular 1 Bueno
1000YDS Dimensiones: 7x50
mm, Color: Negro
Termómetro/
Marca: Radio
Higrómetro con SKU/N° CAT.
3 Shack, Color: Bueno
cable para uso 6300334
Negro
interior y exterior
CARTA N° 064 -
Marca: SUUNTO, Factura
2013-IIAP-
21.10.2013 Hipsómetro PM-152 1 201148 PM-5/1520 OPTI 0001 N° 720.00 282.35 Bueno
AMAZONAS/ITTO-
HEIGHTMET 018599
MOLINOPAMPA
CARTA N° 064 -
Factura
2013-IIAP-
21.10.2013 Brújula Metal 1 KB - SERIES 0001 N° 780.00 305.88 Bueno
AMAZONAS/ITTO-
018599
MOLINOPAMPA
CARTA N° 064 -
Marca: FORESTY Factura
2013-IIAP-
21.10.2013 Cinta Diamétrica 1 SUPPLIERS de 5 0001 N° 230.00 88.46 Bueno
AMAZONAS/ITTO-
metros. 018599
MOLINOPAMPA

ANEXO 02. PROPUESTA DE EQUIPOS TRANSFERIBLES

Nº Equipo Serie Descripción del bien de uso Transferible a


ANEXO 03. ACTA DE TRANSFERENCIA

En la Ciudad de Chachapoyas a los…………….días del mes de…………….de 2014 se


reúnen el/la Sr/a …........................................., en representación de la (organización
contraparte/beneficiario) ………………….. y el/la Sr/a .................................................en
representación del (Organismo Ejecutor - OE).............................que convienen formalizar
la siguiente acta estableciendo los siguientes puntos:

Punto 1: Que se ha ejecutado el proyecto (nombre del proyecto)……………....................... en el


marco del Convenio suscrito entre el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana –
IIAP y la Organización Internacional de las Maderas Tropicales - OIMT, iniciado en el mes de
…… del 20…..

Punto 2: Que los bienes de uso adquiridos para el proyecto mencionado en el punto 1 y que se
detallan en anexo son transferidos a..................................... con el fin de dar continuidad a las
acciones implementadas con dicho proyecto.

Punto 3 Que IIAP/OIMT no se responsabilizan por los daños o cualquier otro tipo de perjuicio
que el uso de los bienes mencionados pueda producir a los poseedores ni a terceros.

Se firman dos ejemplares del mismo tenor y a un solo efecto.

_________________________________ _________________________________
En representación del OE En representación del Beneficiario
Nombre Nombre
Firma Firma
DNI DNI
ANEXO 05. CRONOGRAMA Y MEDIOS VERIFICABLES PARA EL CIERRE DEL PROYECTO A NIVEL DE PRODUCTOS

Estrategia de Indicadores Avances de la medios de verificación Responsable y fecha


Objetivos Actividades planificadas
intervención mensurables intervención para cierre de proyecto de presentación
1.1. Seis reuniones de
trabajo con autoridades,
Dirección Regional Forestal
y Fauna Silvestre,
Comisión Ambiental
Regional y Consejo
Regional de Amazonas
para diseño de propuestas
Una Política de Ordenanza Regional
Ordenanza para política forestal
Regional junto a 04 talleres de trabajo Un documento propuesta de
regional que Regional.
su reglamento en la CC de Taulia- política regional y
aprueba política 1.2. Cuatro talleres de Septiembre - Octubre.
diseñado, Molinopampa para reglamento presentado al
Producto regional forestal trabajo en la CC de Taulia- Coordinación del
propuesto y socializar propuesta GOREA.
01 junto a Molinopampa para proyecto. Equipo
aprobado por el de política forestal
reglamento en el socializar propuesta de Técnico
Gobierno regional con
segundo año del política forestal regional
Regional población.
proyecto. con población.
Amazonas.
1.3. Dos talleres en la
ciudad de Chachapoyas
para socializar propuesta
de política forestal regional
con autoridades locales y
regionales.
Elaborar 4 memorias de las
reuniones realizadas
medios de
Estrategia Responsable y
Indicadores Actividades verificación para
Objetivos de Avances de la intervención fecha de
mensurables planificadas cierre de
intervención presentación
proyecto
2.1. Ampliación y
mejoramiento de viveros Se han instalado e implementado 3
en los centros poblados viveros comunales en producción de
de Puma Hermana, San plantones de especies forestales
José y Ocol de la CC maderables nativas.
Taulia Molinopampa.
3 viveros han sido 150 árboles semilleros de las
mejorados y especies nativas Alnus acuminata
ampliado su 2.2. Identificación de “aliso”, Cedrela odorata “cedro de
infraestructura paralugares para colecta de altura”, Ocotea sp. “ishpingo amarillo
3 viveros incrementar la semillas dentro de la CC. o moena”, Gordonia fruticosa “chilca
comunales producción al cabo brava” y Solanum pseudosycophanta Un documento
en de los tres “san pablo”, identificados informe final:
Septiembre -
producción y primeros meses de 2.3. Colecta de semillas instalación y
Octubre.
Producto reforestación iniciado el de rodales naturales y producción de tres
40,000 semillas colectadas de rodales Coordinación del
02 de 15 Has. proyecto. árboles plus de especies viveros forestales;
naturales y aprovechados para su proyecto. Equipo
con especies nativas. reforestación y
propagación y producción de 38,000 Técnico
nativas en Se han reforestado 2.4. Tratamiento y mantenimiento de
zonas 15 Has, en zonas plantones. 40 hectáreas
siembra de semillas de
intervenidas. intervenidas con especies colectadas.
especies nativas al 2.5. Labores de
término del Faenas mensuales de mantenimiento
mantenimiento de 3
segundo año del de viveros
viveros
proyecto. 2.6. Reforestación con
40 hectáreas de áreas intervenidas
especies nativas en 15
reforestadas con producción de tres
Hectáreas de zonas
viveros forestales.
intervenidas.
2.7. Labores de
Faenas mensuales de mantenimiento
mantenimiento de zonas
de plantaciones
reforestadas.
Documento de
2.8. Producción y registro de
Ausente los medios de verificación del
comercialización de producción y
avance
plantones. plantones
comercializados

Estrategia de Indicadores Avances de la medios de verificación Responsable y fecha


Objetivos Actividades planificadas
intervención mensurables intervención para cierre de proyecto de presentación

Un documento informe
final: instalación y
mantenimiento de 12
parcelas permanentes
3.1. Identificación de para producción de
lugares para semillas y plantones
Se han establecido
establecimiento de parcelas 12 parcelas certificados.
3 parcelas
permanentes permanentes. permanente
3 parcelas Mecanismos para
dentro de la establecidas en
permanentes que acceder a la certificación Septiembre - Octubre.
comunidad para posesión de los
Producto producen semillas son ausentes; lo cual ha Coordinación del
producción de beneficiarios del
03 y plantones dificultado consolidar un proyecto. Equipo
semillas proyecto
certificados han proceso de certificación Técnico
certificadas de
sido establecidas. de las semillas. Sin
especies nativas al 3.2. Labores de
embargo, es necesario
inicio del segundo preparación de terrenos.
narrar en el informe la
año del proyecto. 3.3. Labores de siembra en aproximación de las
parcelas permanentes. actividades hacia los
3.4. Labores de estándares para acceder
mantenimiento en parcelas a un proceso de
permanentes. certificación. ¿Se hicieron
3.5. Labores de producción los esfuerzos?
y comercialización de
semillas.
Responsable y
Estrategia de Indicadores Avances de la medios de verificación para
Objetivos Actividades planificadas fecha de
intervención mensurables intervención cierre de proyecto
presentación
4.1. Tres talleres en Tres documentos de memorias
fortalecimiento de talleres: fortalecimiento de
capacidades sobre Ausente los medios de capacidades sobre técnicas de
20 promotores de técnicas de identificación, verificación del avance identificación, selección y
centros poblados selección y colecta de colecta de germoplasma
han sido germoplasma arbóreo. arbóreo
capacitados en
4.2. Tres talleres sobre Tres documento de memoria de
producción,
diseño, manejo y talleres: diseño, manejo y
manejo y
producción de parcelas Ausente los medios de producción de parcelas para
comercialización
para producción de verificación del avance producción de semillas,
de especies
semillas, plantones y plantones y productos
Constitución y forestales a través
productos forestales. forestales.
operación de de 10 talleres y
4.3. Constitución y
empresa pasantías a 2
operación de empresa Empresa constituida e Minuta de conformación, Septiembre -
comercializadora lugares del país al
comercializadora de inscrita en SUNARP y documentos de SUNARP y Octubre.
Producto de semillas y 20 término del
semillas, plantones y SUNAT SUNAP Coordinación
04 beneficiarios segundo año del
productos maderables. del proyecto.
capacitados proyecto.
4.4. Dos talleres sobre Un taller de Un documento de memoria de Equipo Técnico
aplican
fortalecimiento fortalecimiento taller: fortalecimiento
conocimientos Una empresa
organizacional y gestión organizacional y gestión organizacional y gestión
adquiridos. comercializadora
empresarial. empresarial empresarial
de semillas,
plantones y 4.5. Dos pasantías, una a
la ciudad de Pucallpa y
productos
otra a la ciudad de Dos documentos de memoria
forestales Dos pasantías para
Cajamarca para conocer de taller: Pasantías para
maderables se ha conocer experiencias
experiencia de empresa conocer experiencias
constituido y
opera de manera dedicada a la venta de
competitiva. semilla certificada.
4.6. Tres talleres de campo Tres documento de memoria de
Ausente los medios de
sobre aplicación de talleres: socialización de
verificación del avance
conocimientos adquiridos. conocimientos adquiridos
Responsable y
Estrategia de Indicadores Actividades Avances de medios de medios de verificación
Objetivos fecha de
intervención mensurables planificadas verificación para cierre de proyecto
presentación
5.1. Recopilación,
procesamiento y
análisis de información
para los 4 manuales y
4 estudios científicos.
4 manuales y 4 5.2. Diseño y
estudios preparación de 4
4 manuales de manuales y 4 estudios Publicación digital de
científicos
uso comunal científicos. cuatro manuales. (realizar Septiembre -
publicados
concluidos. 5.3. Elaboración de 4 04 manuales editados la diagramación de 04 Octubre.
Producto sobre
manuales. manuales) Coordinación del
05 producción,
4 estudios 03 estudios técnicos editados proyecto. Equipo
fenología, 5.4. Elaboración de 4
científicos Publicación digital de Técnico
germinación, estudios científicos.
concluidos. cuatro estudios científicos.
crecimiento y 5.5. Presentación y
uso tradicional. socialización de
manuales y estudios
científicos.
5.6. Publicación de
manuales y estudios
científicos.
CRONOGRAMA Y MEDIOS VERIFICABLES PARA EL CIERRE DEL PROYECTO A NIVEL DE GESTIÓN
N° Producto medios de verificación para cierre de proyecto Responsable y fecha de presentación
1 Consultoría 1 Un documento Informe de consultoría Coordinación del proyecto (octubre 2014)
2 Consultoría 2 Un documento Informe de consultoría Coordinación del proyecto (octubre 2014)
3 Consultoría 3 Un documento Informe de consultoría Coordinación del proyecto (octubre 2014)
Bienes, equipo y obras Carta de no objeción de la OIMT. Acta de entrega de Bienes y Administradora del proyecto. Coordinación de
4
transferidos Equipos e infraestructura proyecto (octubre de 2014
sistematización del
5 Informe de sistematización del proyecto Coordinación del proyecto (octubre 2014)
proyecto
cuentas por cobrar y por Administradora del proyecto. Coordinación del
6 Documento de liquidación
pagar liquidadas proyecto (octubre de 2014
Bienes, equipos e
Administradora del proyecto. Coordinación del
7 infraestructura Documento de inventario
proyecto (octubre de 2014
inventariado
Administradora del proyecto. Coordinación del
8 Saldos transferidos Documento de transferencia de saldos a OIMT
proyecto (octubre de 2014
Administradora del proyecto. Coordinación del
9 Caja Chica cerrada
proyecto (octubre de 2014
Administradora del proyecto. Coordinación del
10 Pagos por honorarios Documentos de cheques emitidos
proyecto (octubre de 2014
Archivos, base de datos
Administradora y Coordinación del proyecto (octubre
11 administrativos y técnicos Carpetas y archivadores con documentos y base datos
de 2014
ordenados
Informe general de cierre Administradora y Coordinación del proyecto (octubre
12 Documento del Informe general de cierre administrativo
administrativo de 2014
Términos de referencia
13 Documento de TdR Administradora del proyecto (octubre de 2014
para auditoria del proyecto
No objeción OIMT -
14 Documento de no objeción Administradora del proyecto (octubre de 2014
auditoria del proyecto
Administradora y Coordinación del proyecto (octubre
15 Auditor seleccionado Contrato auditor – auditoria
de 2014
16 Auditoría del proyecto Documento - resultados de auditoria Gerencia Regional IIAP-Amazonas (Noviembre 2014)
Auditoria presentado a
Documento de conformidad de Director Técnico de OIMT aprobando
17 OIMT para cierre
auditoría
administrativo Gerencia Regional IIAP-Amazonas (Diciembre 2014)
Resultados del proyecto
18 Lista de participantes, registros fotográficos Coordinación del proyecto (octubre 2014)
socializado.
19 Publicaciones entregadas Cartas de entrega de productos Coordinación del proyecto (octubre 2014)
Evaluación preliminar del
20 Informe de los resultados y logros del proyecto Coordinación del proyecto (octubre 2014)
proyecto
Indicadores de Impacto y
21 Matriz de indicadores Coordinación del proyecto (octubre 2014)
sostenibilidad definidos
Plan de sostenibilidad de
la producción y Documento del Plan de sostenibilidad de la producción y
22 Coordinación del proyecto (octubre 2014)
comercialización de comercialización de semillas y plantones
semillas y plantones
23 Informe final del proyecto Elaborar y presentar informe final. Gerencia Regional IIAP-Amazonas (Noviembre 2014)
Informe final del proyecto Documento de conformidad de Director Técnico de OIMT aprobando
24
aprobado por OIMT informe final. Cierre del proyecto Gerencia Regional IIAP-Amazonas (Diciembre 2014)

También podría gustarte