Está en la página 1de 14

Guiones para títeres: La ratita presumida moneda de oro.

(Sigue barriendo. Cada vez que habla, deja


Guion sencillo y con pocos personajes de barrer; y cuando guarda silencio, barre).
basado en el cuento popular español. RATITA.-
Adecuado para niños a partir de 3 años. Parece que no viene nadie. -¿Y qué podré
comprarme con la moneda? -¡Ya lo sé!,
unos caramelos. No, no; las chuches
producen caries y no quiero estropear mis
bonitos y blancos dientes.
(Barre).
-¡Ya lo sé! Unas buenas agujas con las que
coser y dejar bonito mi delantal. No, no; me
podría pinchar con una de las agujas.
(Barre).
Continuamos aquí la serie de guiones para -¡Ya lo sé!, me compraré una rebeca nueva.
títeres, sencillos y con pocos personajes. El otro día vi una preciosa en la tienda que
La historia de hoy está basada en un cuento está en la plaza. -¡Eso haré!
popular español muy conocido, titulado “La (Y ni corta ni perezosa, deja su escoba
ratita presumida”. Es adecuado para niños apoyada en los escalones de su casa y sale
a partir de los 3 años. Como personajes de escena).
tiene a la Ratita, el Gallo, el Cerdo, el Perro, (Al poco rato, entra el Gallo).
el Ratón y el Gato -seis en total-; y los GALLO.-
valores que resalta el cuento son la -¡Qué mala suerte!, hoy no está la Ratita
comprensión, la autoestima, la autenticidad Presumida barriendo delante de su casa. -
y la prudencia. ¡Cachis!, da igual, daré un paseo y volveré
dentro de un rato.
La ratita presumida (Sale el Gallo).
Autor de esta adaptación: José Luis García (Entra un Cerdo).
CERDO.-
(Escenografía: se ve la casa de la ratita Por las bellotas de mi tío Abelardo, no está
presumida, desde fuera. Debe tener unos hoy la Ratita… -¡Bellotas podridas! Iré a
pequeños escalones). comer algo y pasaré a ver si la veo.
(Entra la Ratita Presumida vestida con un (Sale el Cerdo).
sencillo delantal, trae una escoba y con ella (Entra la Ratita Presumida, lleva puesta su
se pone a barrer delante de su casa). nueva rebeca; se la ve muy guapa).
(Enseguida entra el Gallo).
RATITA.- GALLO.-
(Deja de barrer, mientras mira a un punto Ratita presumida, qué guapa estás hoy.
en el suelo). RATITA.-
-¿Qué es esto que brilla? Muchas gracias, señor Gallo.
(Se agacha y lo coge). GALLO.-
-¡Es una moneda de oro! Ratita, -¿te quieres casar conmigo?
(Mira a un lado y otro). RATITA.-
A alguien se le cayó, pero en este momento Y por las noches, -¿qué harás?
sola estoy yo. GALLO.-
(Y sin media palabra más, se guarda la Cuando llega la medianoche, grito a pleno
moneda en su delantal). pulmón: -¡kikiriki!
(Sigue barriendo, como si nada hubiera RATITA.-
pasado). No. No me casaré contigo, que por las
RATITA.- noches me asustarás.
Si en un rato no aparece nadie para GALLO.-
reclamarla, me compraré algo con esta Pues te pierdes a un tipo bien guapo como
yo. -¡Qué vida de perros iba a llevar si me
(Sale el Gallo todo digno). casaba con él!
(Entra un Ratón).
RATÓN.-
RATITA.- Ratita presumida, que guapa estás hoy.
-¡Menudo tonto!, -¿a quién se le ocurre RATITA.-
ponerse a gritar a medianoche? Vete de aquí, que no me casaré contigo,
(Entra el Cerdo). que eres más pobre que las ratas.
CERDO.- RATÓN.-
Ratita presumida, qué guapa estás hoy. Pero si yo venía a avisarte que…
RATITA.- RATITA.-
Muchas gracias, señor Cerdo. Vete de aquí, que no comes sino del queso
CERDO.- más barato.
Ratita, -¿te quieres casar conmigo? RATÓN.-
RATITA.- Sólo venía a avisarte que se acercaba un…
Y por las noches, -¿qué harás? RATITA.-
CERDO.- No me interesan tus avisos de pobre.
Todas las noches, antes de acostarme, me RATÓN.-
paseo por toda la casa, gritando por si hay Vale, vale. -¡Vaya, si parece que las rebecas
ladrones: -¡oink, oink! nuevas la ponen de mal humor!
RATITA.- (Sale el Ratón).
No. No me casaré contigo, que por las RATITA.-
noches me asustarás. Dicen mis amigas que es el mejor ratón del
CERDO.- barrio… Si al menos tuviese un
Vaya con la presumida. Que sepas que hay descapotable, o una casita en la playa…
unas cuantas cerdas que estarán Menudo pobretón.
encantadas de casarse conmigo. (Entra un Gato).
(Sale el Cerdo). GATO.-
RATITA.- Ratita presumida, qué hermosa y elegante
-¿A qué cochino se le ocurre pasearse por estás.
la casa gritando “oink, oink”? RATITA.-
(Entra un Perro). Muchas gracias, señor Gato.
PERRO.- GALLO.-
Ratita presumida, qué guapa estás hoy. Ratita, -¿te quieres casar conmigo?
RATITA.- RATITA.-
Muchas gracias, señor Perro. Y por las noches, -¿qué harás?
PERRO.- GALLO.-
Ratita, -¿te quieres casar conmigo? Maullar suavemente y cantarte las más
RATITA.- hermosas canciones. Y después, dormir y
Y por las noches, -¿qué harás? callar.
PERRO.- RATITA.-
En cuanto llega la noche, me encanta ladrar, Pues contigo, señor gato, me voy a casar.
para desear las buenas noches a todo el GATO.-
vecindario. -¡Guau, guau! Entremos en tu casa y hablemos de los
RATITA.- planes para la boda, que todo tiene que
No. No me casaré contigo, que por las estar muy bien preparado, para que nada
noches me asustarás. falle.
PERRO.- RATITA.-
No hay problema, Ratita; que en otro lugar Veo que piensas en todo, señor Gato.
querrán mis ladridos. GATO.-
(Sale el Perro). No lo sabes tu bien, ratita. Entremos en la
RATITA.- casa, querida mía.
(Entran ambos en la casa). que te coman los gatos.
RATÓN.- RATITA.-
(Que asoma por un rincón). -¿Y no querría usted casarse conmigo?
Esto no me gusta ni un pelo de gato. RATÓN.-
(Sale). -¿No se supone que tendría que pedirlo yo?
GATO.- RATITA.-
(En off). -¿No dices que hay que ser valiente?
Ven aquí, rata tontorrona. Empecemos por RATÓN.-
el banquete de bodas… -¿Dónde te has Contigo me casaré, Ratita querida… Adiós,
escondido? señor Gato; ya avisaremos al señor Perro
(La Ratita sale por la puerta de su casa). que usted lo está esperando por aquí.
RATITA.- (Salen la Ratita y el Ratón).
Socorro, socorro; el gato me quiere comer. GATO.-
RATÓN.- -¡Sardinas podridas!, espero que ese perro
Ven aquí y escóndete. esté durmiendo la siesta.
(La Ratita se acerca hasta el lugar en el que (Escuchamos unos ladridos).
está el Ratón). -¡Sardinas!, -¡está despierto!
RATÓN.- (Entra el Perro).
Escóndete aquí y llama con todas tus PERRO.-
fuerzas al gato. -¡Guau!, te buscaba amigo gato.
(La Ratita se esconde cerca del Ratón). GATO.-
RATITA.- Me verás, pero no me cogerás.
(En off). (El Gato sale del lugar).
-¡Señor Gato!, -¡dese prisa!, -¡que llegamos PERRO.-
tarde al banquete! Te cogeré, ya lo verás.
(El Gato asoma desde la puerta de la casa. (Sale en pos del Gato).
El Ratón se esconde también). (Al rato vuelven a hacer su aparición, el
GATO.- Gato gritando y el Perro ladrando. Entran y
Será tontorrona, que aún no se ha dado salen).
cuenta de que el banquete es ella. (Entra el Gallo).
RATITA.- GALLO.-
(En off). -¡Kikiriki!, esta historia termina aquí. La
-¡Señor Gato!, -¡dese prisa! Ratita y el Ratón se dieron un beso y fueron
(El Gato se acerca hasta el lugar en el que felices comiendo queso. Y todos fueron
se esconden los otros dos). felices…
GATO.- (Entra el Gato, aún con la red).
-¿Dónde te escondes, preciosa mía? GATO.-
(En ese momento, una red sale desde abajo -¿Pero qué dices?, yo no soy feliz.
y atrapa al Gato, que intenta escaparse, sin (Sale el Gato. Se escuchan ladridos).
conseguirlo). GALLO.-
GATO.- Es verdad, todos fueron felices, menos el
Querida Ratita, suéltame de aquí, si no, no Gato, al que durante un tiempo, tocaron las
podremos casarnos. narices.
RATITA.- -¡Kikiriki!, -¡que ya me fui!
Con usted señor Gato, no me casaré. (Sale el Gallo).
RATÓN.-
Vine a avisarte de que llegaba el gato, pero
no me hiciste ni caso.
RATITA.-
Es usted muy valiente, señor Ratón.
RATÓN.-
En la vida hay que ser valiente, si no quieres
Fin KOSÉ.-
Bueno, pero no le hago daño a nadie.
Guiones para títeres: El lobo aúlla (Kosé entra en la Casa Pobre).
(Tevo se acerca a la Casa Rica).
Guion para niños a partir de los 5 años, con TEVO.-
cuatro personajes y que resalta el valor de -¡Vecino!
la solidaridad. (Pasa un rato y no pasa nada).
TEVO.-
(Llamando con más volumen).
-¡Vecino!
(Pasa otro rato y sigue sin pasar nada).
TEVO.-
(Con una voz atronadora).
-¡Vecino!
Este guión está inspirado en un cuento del (La Casa Rica se mueve, como sacudida por
escritor asturiano, nacido en 1920, Manuel un terremoto).
Pilares. Es adecuado para niños a partir de (Vecino entra en escena desde la Casa Rica).
los 5 años. Tiene cuatro personajes: Tevo y VECINO.-
Kosé -que son dos hermanos-, Vecino y Pero, por; pero, por; -¿se puede saber qué
Vecino 2. pasa?, -¿un terremoto o qué?
El valor que resalta, fundamentalmente, es TEVO.-
la solidaridad. (Como si nada).
Hola, vecino.
El lobo aúlla VECINO.-
Autor de esta adaptación: José Luis García Pero, por; pero, por; -¿qué pasa?
TEVO.-
Tengo hambre.
(En la escena vemos dos casas, una con
VECINO.-
aspecto muy pobre en un extremo del
Pues cómete un plato de sopa.
escenario, y otra con aspecto rico en el otro
TEVO.-
extremo del escenario).
No tenemos dinero y tampoco comida.
(Suena el sonido del viento).
VECINO.-
(Desde la Casa Pobre entran en escena Tevo
Trabaja y tendrás dinero.
y Kosé, ellos también tienen aspecto pobre,
TEVO.-
como su casa; ambos tienen aspecto rudo,
No consigo trabajo y mi hermano tampoco.
podrían ser leñadores y son hermanos).
VECINO.-
TEVO.-
Pues haber estudiado… Si pudiera te daría
Kosé, tengo hambre.
algo de comida, pero la situación está muy
KOSÉ.-
mala para todos. Lo siento.
Cómete una piedra. No tenemos comida y
(Y sin decir ni media palabra más, sale de
no tenemos dinero.
escena y entra en la Casa Rica).
TEVO.-
(Tevo se acerca a la Casa Pobre).
Los vecinos nos darán comida.
TEVO.-
KOSÉ.-
-¡Kosé!
Los vecinos sólo te dirán que eres tonto.
(Pasa un rato y no pasa nada).
TEVO.-
TEVO.-
No soy tonto, sólo un poco bruto. Les
(Llamando con más volumen).
pediré comida.
-¡Kosé!
KOSÉ.-
(Pasa otro rato y sigue sin pasar nada).
Haz lo que quieras. Yo vuelvo a casa a ver si
TEVO.-
encuentro un ratón para comer.
(Con una voz atronadora).
TEVO.-
-¡Kosé!
Tu también eres bruto.
(La Casa Pobre se mueve, como sacudida con el sonido de los aullidos. Tevo y Kosé,
por un terremoto). impasibles, siguen aullando).
(Kosé entra en escena desde la Casa Pobre).
KOSÉ.-
-¿Estabas aquí?, no te había oído llegar; (Vecino entra en escena desde la Casa Rica).
estaba entretenido chupando una piedra. VECINO.-
TEVO.- (Mientras se acerca a los dos hermanos, que
-¿Un piedrolo? siguen aullando).
KOSÉ- Pero, por; pero, por; -¿se puede saber qué
Tienen minerales. pasa?, -¿un terremoto o qué?
TEVO.- TEVO.-
-¿Un piedrolo? (Como si nada).
KOSÉ.- Hola, vecino.
-¿Te dio comida el vecino? (Siguen aullando).
TEVO.- VECINO.-
No, me dijo que trabajase. Pero, por; pero, por; -¿qué pasa?
KOSÉ.- TEVO.-
No hay trabajo. Los lobos cuando no tienen comida, se
TEVO.- ponen a aullar.
Ya… KOSÉ.-
(Un momento de silencio y se escucha el Sí. Los lobos aúllan cuando no tienen
aullido de un lobo). comida.
TEVO.- (Siguen aullando).
Aquí hace frío. VECINO.-
KOSÉ.- Así no hay quien duerma.
Sí, hace frío aquí afuera. (Siguen aullando).
(Otro momento de silencio y se vuelve a (Desde el centro del escenario entra Vecino
escuchar el aullido de un lobo). 2).
TEVO.- VECINO 2.-
Los lobos comen y no trabajan. -¿Qué pasa?, no puedo dormir con este
KOSÉ.- escándalo.
No trabajan y comen. VECINO.-
TEVO.- Tienen hambre y dicen que los lobos aúllan
Eso es. Y cuando los lobos no tienen cuando no tienen comida.
comida se ponen a aullar. VECINO 2.-
KOSÉ.- (A los hermanos).
Sí. Los lobos no trabajan. No piden a los Pero vosotros no sois lobos.
vecinos. Los lobos aúllan cuando no tienen KOSÉ.-
comida. Pero tenemos un hambre de lobos.
TEVO.- (Siguen los aullidos).
Sí. Cuando no tienen comida los lobos VECINO 2.-
aúllan así: -¡Auuu! Así no hay quien duerma.
KOSÉ.- (Salen los dos Vecinos y los dos hermanos
(Más alto que su hermano). insisten en imitar a los lobos).
Así: -¡Auuu! (Al cabo de un rato entran los dos Vecinos,
TEVO.- traen patatas, zanahorias y otros alimentos;
(Aún más alto). cada uno de ellos lleva una cesta llena).
-¡Auuu! VECINO 2.-
(Y así los dos hermanos siguen aullando sin Aquí tenéis comida.
decir nada más, intentando en cada aullido VECINO.-
superar el de su hermano. En un momento Pero callaros de una vez.
determinado, ambas casas se tambalean (Los dos hermanos detienen sus aullidos).
KOSÉ.-
-¡Comida!
TEVO.-
Yo preparo el perolo.
VECINO.-
En silencio, por favor.
(Salen los dos Vecinos).
KOSÉ.-
Tevo.
TEVO.-
-¿Qué?
KOSÉ.-
Los lobos no son tontos.
TEVO.-
Sí. Los lobos no son tontos.
(Y ambos hermanos entran en la Casa Pobre
con las dos cestas de comida).

Fin
Guiones para títeres: La Manta Padre, salid ya de mi casa. Te he mantenido
por más de 12 años. Vete a donde quieras.
Este guion es adecuado para niñ@s a partir ABUELO.-
de los 7 años. Los valores que resalta son la Hijo, no me eches. Soy viejo y estoy
comprensión, la compasión y la solidaridad. enfermo.
Salen en la historia cuatro personajes: MARIDO.-
Marido, Esposa, Abuelo e Hijo. El tiempo ya pasó, padre. Vete y no vuelvas.
ABUELO.-
Dame al menos una manta para abrigarme.
Si no, moriré de frío.
MARIDO.-
Accedo a eso, para que veas que buen
corazón tengo. -¡Hijo, ven aquí!
HIJO.-
(En off).
-¡Espera que estoy liado con algo!
El guión de hoy está inspirado en un cuento
MARIDO.-
del mismo nombre del eminente
-¡Qué salgas de una vez te digo!
catalán Víctor Balaguer.
HIJO.-
(En off).
La Manta
-¿No prefieres que entre?
Autor de esta adaptación: José Luis García
MARIDO.-
-¡Que salgas, alcornoque!
(En la escena vemos una casa en un
(Sale el Hijo de la casa).
extremo y en el otro una farola. Estamos en
HIJO.-
el exterior de una calle cualquiera, de un
Tranqui, papa. Haberme dicho antes que
pueblo cualquiera).
estabas enfadao…
(Entran el Marido y la Esposa).
MARIDO.-
MARIDO.-
Entra en casa…
Mi padre lleva viviendo con nosotros 14
HIJO.-
años. Ya no lo soporto más.
Pero papa, si acabo de salir. -¿Me haces
ESPOSA.-
salir para decirme que vuelva a entrar?
Pero es tu padre…
MARIDO.-
MARIDO.-
-¡Santa paciencia la mía! Ve al armario y
Él eligió ser padre y cuidó de mí 25 años. Yo
coge una manta y se la das al abuelo.
no elegí ser hijo y ya llevo 14 cuidando de
HIJO.-
él. Es insoportable.
-¿Y pa’qué?
ESPOSA.-
ABUELO.-
No debes olvidar que es tu padre.
Tu padre me echa de casa.
MARIDO.-
HIJO.-
Porque es mi padre llevo cuidándolo tantos
-¡Anda, será bruto!
años. Y yo voy a morir pronto si continúa
MARIDO.-
viviendo con nosotros. Me es imposible
Y date prisa con la manta, si no quieres que
sufrir por más tiempo.
te eche a ti también.
ESPOSA.-
(Y dicho esto Marido entra en la casa).
No puedes echarlo a la calle…
HIJO.-
MARIDO.-
Mi padre es bruto.
Pues lo tengo decidido. O él o yo.
ABUELO.-
(Entran ambos en la casa).
Sí, hijo; pero date prisa con la manta, que
(El Abuelo y el Marido salen de la casa.
voy a terminar congelándome. Ya no hay
Primero el Abuelo, que camina renqueante
nada que hacer.
y luego el otro).
HIJO.-
MARIDO.-
Espera, abuelo; voy a por la media manta. MARIDO.-
(Entra el Hijo en la casa). Padre, espere, no se vaya.
ABUELO.- (Se acerca al trote hasta el Abuelo).
-¿Media manta? MARIDO.-
(Sale el Hijo de la casa). Tiene que perdonarme, padre; no sé qué es
HIJO.- lo que me ha pasado. Por favor, vuelva
Aquí tienes la media manta. Ve y sé feliz. Y usted a casa.
no te olvides de darme las gracias cuando ABUELO.-
termine el cuento. -¿Estás seguro?
ABUELO.- MARIDO.-
-¿Qué dices? No he estado tan seguro de algo en toda
HIJO.- mi vida. Vamos a casa, que le prepararé una
Que quiero que te alejes. Por lo menos, buena sopa para cenar.
hasta donde la farola. (Los dos se acercan hasta la casa y al llegar
ABUELO.- el Marido entra en la casa).
No te entiendo. MARIDO.-
HIJO.- Voy a hacerle una sopa estupenda.
Tú, arrea… (Entra en la casa).
(El Abuelo, sin entender nada, se aleja del (Sale el Hijo).
muchacho en dirección a la farola). HIJO.-
HIJO.- -¿A qué tienes un nieto listo?
-¡Papá, ven pa’cá, pa’que veas que buen ABUELO.-
hijo soy! No puedo creer que tuvieses un plan así.
(El Marido sale de la casa). HIJO.-
MARIDO.- Me lo enseñaste tu cuando me contaste el
-¿Qué quieres? cuento aquel del Salomón que cortó por la
HIJO.- mitad a un bebé que tenía dos madres.
Que ya le he dado al abuelo la media ABUELO.-
manta. No era exactamente así.
MARIDO.- HIJO.-
-¿Qué has hecho?, ve a donde está y dale Lo mismo da, abuelo; el truco salió, -¿no?; -
también la otra mitad. ¿y qué tienes que decir ahora?
HIJO.- ABUELO.-
Ni harto de bizcochos. La otra mitad la Muchas gracias, nieto.
guardo para cuando tu seas tan viejo como HIJO.-
el abuelo y te eche también de mi casa. Eso está mejor, y esta noche, en
MARIDO.- recompensa, me contarás el cuento aquel
-¿Qué dices? del cerdo que se comía a los tres lobitos.
HIJO.- ABUELO.-
Que me has enseñado la lección. Cuando No es exactamente así, nieto.
seas viejo, te marcharás de mi casa para HIJO.-
que no me molestes. Bueno, da igual; la cosa es que me cuentes
(Y sin decir nada más, el Hijo entra en la uno de esos cuentos que tú sabes…
casa). (Y entran ambos en la casa).
(El Abuelo al ver que su nieto entra en la
casa, se separa de la farola y comienza a Fin
alejarse aún más de la casa).
MARIDO.-
(Para si mismo).
-¿Qué he hecho?
(El Abuelo está a punto de salir de la
escena).
Guiones para títeres: La cachiporra mágica otro grupo de árboles que golpea al
Presentador, que cae desmayado hacia
El guión para títeres que os presentamos delante).
hoy es un humilde homenaje a los ÁRBOLES.-
antiguamente muy populares títeres de (Como si hablasen).
cachiporra, que hoy día no son Estimado y nunca bien abonado público…
políticamente correctos. (El Presentador se incorpora desde el suelo).
Yo vi muchos de ellos cuando niño y no PRESENTADOR.-
creo que eso me haya convertido en una Esto es un disparate… -¡Vamos, vamos!
persona agresiva o violenta, más bien todo (Con descalabro incluido, coloca a este otro
lo contrario. grupo de árboles en el otro extremo del
escenario).
Esta obra tiene más personajes que las que PRESENTADOR.-
os hemos presentado hasta hoy. Ellos son: Pido disculpas a tan memorable público.
por orden de intervención (no vayan ellos a Esto no había pasado nunca en este
molestarse): Presentador, árboles, Juan, grandioso teatro de títeres.
Pedro, Sapo Bien Feo, Mono 1, Pepito y (Ambos grupos se árboles, se sacuden y
Mono 2. ríen).
PRESENTADOR.-
-¡Silencio, vegetales!
(Callan).
PRESENTADOR.-
A lo que vamos, o íbamos, no lo sé.
Estamos en el bosque y en él habitan dos
monos fuertes y malvados que hostigan y
molestan continuamente a los aldeanos que
viven cerca de aquí.
La cachiporra mágica
(Se escuchan los gritos de los monos).
Autor: José Luis García
PRESENTADOR.-
Aunque éstos, más que monos, parecen
(El espacio está vacío).
plátanos que gritan.
(Entra el Presentador).
(Gritando hacia abajo, hacia los titiriteros).
PRESENTADOR.-
-¡A ver si mejoráis los gritos de los monos!
Estimado y nunca bien pagado público…
(Ahora hacia el público).
Estamos en el bosque…
A lo que íbamos, o a lo que vamos, que
(Corre de un lado a otro del escenario,
estoy hecho un lío. Un día como hoy dos
comprobando que no hay nada).
hermanos salen de la aldea dispuestos a dar
(Desaparece hacia abajo).
caza a los molestos monos.
(Desde abajo entran en escena un grupo de
(Gritos de monos).
tres árboles).
Y supongo que también a los plátanos.
ÁRBOLES.-
(Saca desde abajo una hoja de papel y hace
(Se sacuden como si estuviesen hablando).
que lee).
Estimado y nunca bien plantado público…
(Entra desde abajo el Presentador).
PRESENTADOR.-
PRESENTADOR.-
Esto no es así. Estos son los árboles del
Esto no es un guión ni es nada. Por ahí
bosque y soy yo quien presenta.
vienen los dos hermanos cazadores y veréis
(Y no sin cierto descalabro escénico, el
qué pasa, y yo me voy a dormir; -¡qué dolor
Presentador consigue poner al grupo de
de monos tengo!, -¿o de plátanos?, -¿o tal
árboles en un extremo del escenario).
vez de cabezas?
PRESENTADOR.-
(Sale).
Estimado y nunca…
(Entran los dos hermanos: Pedro y Juan;
(Desde abajo y detrás del Presentador entra
cada uno trae una cachiporra). (Pedro se incorpora lentamente desde el
JUAN.- suelo).
-¿Pedro? PEDRO.-
PEDRO.- Me has llamado mono y me has aporreado.
-¿Qué pasa, Juan? JUAN.-
JUAN.- Quien te llamó mono fue el Sapo Bien Feo y
-¿Y si los monos esos nos comen? yo te aporreé porque me lié y pensé que
PEDRO.- eras el mono.
Entonces podrán decir de nosotros que PEDRO.-
hemos tenido un mal día. Tú no sabes lo que has hecho.
JUAN.- JUAN.-
-¡Ah, vale!, si sólo es eso. Sí, te aporreé porque creí que eras el mono.
PEDRO.- (Pedro le da a Juan con la cachiporra).
Lo importante es encontrar a los monos. (Mientras los hermanos se atizan, debe
(Delante de ellos aparece un Sapo Bien sonar un pasodoble).
Feo). (Juan le da a Pedro).
JUAN.- (Y así entre cachiporrazos, ambos hermanos
-¡Anda!, -¡un sapo bien feo! se acercan hasta uno de los grupos de
SAPO BIEN FEO.- árboles y desaparecen por ahí).
(Habla con voz de mujer). (Deja de sonar el pasodoble).
Yo os diré cómo podéis capturar a los (Entra el Presentador).
monos, pero como condición os pongo que PRESENTADOR.-
uno de vosotros tendrá que casarse -¿Qué queréis que os diga? Los dos se
conmigo. liaron a cachiporrazos, de tal manera, que
(Los dos hermanos quedan un instante nunca más se les volvió ver el pelo, ni
mirando hacia el Sapo Bien Feo, después ninguna otra parte del cuerpo.
ríen como locos por la ocurrencia). (Se agacha y saca una hoja de papel. Hace
PEDRO.- que la lee).
-¿Casarnos con el sapo más feo del PRESENTADOR.-
bosque? Además de feo, estás muy loco. -¡Ah, sí!
JUAN.- (Tira la hoja de papel).
Yo no estoy dispuesto a casarme con un PRESENTADOR.-
Sapo Bien Loco. Vamos, ni estando un poco Unas semanas después, Pepito, el hermano
loco. pequeño de Juan y Pedro, salió de la aldea
PEDRO.- dispuesto a conseguir lo que sus hermanos
Nos la arreglaremos sin tu ayuda, muchas no habían logrado.
gracias. (Se escucha el sonido de un búho).
SAPO BIEN FEO.- -¿No se suponen que eran monos?
Es una lástima, unos chicos tan monos… (Sonido de búho).
(Sale el Sapo Bien Feo). Bueno, el pequeño Pepito -algo flaquito-
(Detrás de Pedro aparece un Mono Bien llega dispuesto a acabar con los monos
Grande. Juan lo ve). búho. O al menos, a no hacer el plátano.
JUAN.- (Sale).
-¡Pedro, es un mono!; déjame darle. (Entra Pepito, realmente algo flaquito, con
(Juan enarbola su cachiporra y en el intento cachiporra y todo).
de darle al Mono Bien Grande, que no para PEPITO.-
de moverse, aporrea sin contemplaciones a -¡Juan! -¡Pedro!
su hermano Pedro, que queda tendido en el (Ante él aparece el Sapo Bien Feo).
suelo). SAPO BIEN FEO.-
(El Mono Bien Grande desaparece). Jamás volverás a verle el pelo a tus
JUAN.- hermanos.
-¿Hermano? PEPITO.-
-¿Se lo han rapado? SAPO BIEN FEO.-
SAPO BIEN FEO.- Y luego…
No es así, pequeño Pito… (Se escuchan los gritos de los monos).
PEPITO.- SAPO BIEN FEO.-
Pepito. -¡Se acercan!, ven conmigo; te contaré el
SAPO BIEN FEO.- secreto mientras nos escondemos.
No me llamo Pepito, soy la Princesa (Salen ambos).
Frambuesa; convertida en Sapo Bien Feo (Se escuchan los gritos de los monos y al
por los monos que habitan en este bosque. poco entran dos monos rematadamente
PEPITO.- feos).
-¿Los mismos que le raparon el pelo a mis MONO 1.-
hermanos? -¿Dónde se habrá metido ese flacucho?
SAPO BIEN FEO.- MONO 2.-
No son monos. Calla, que no escucho.
PEPITO.- (Pepito aparece entre los árboles).
Son mis hermanos. PEPITO.-
(Entra el Presentador). (A los monos).
PRESENTADOR.- -¡Sois más feos que un trucho!
-¡Alto! Os estáis liando. Los monos son (Se esconde).
monos y los hermanos, hermanos. -¿Está MONO 1.-
claro? -¡Acabemos con él!
(Sale). (Los dos Monos salen por el lugar en que
PEPITO.- desapareciera Pepito).
-¿Qué fue eso? (Pepito aparece en escena por otro lugar).
SAPO BIEN FEO.- (Inmediatamente Mono 2 aparece delante
Espejismos del bosque, que está encantado. de él).
(Pausa). MONO 2.-
Escucha: los monos han conseguido que tus Ahora no te atreverás a llamarme trucho.
hermanos desaparezcan en el bosque. Pero PEPITO.-
esos monos son en realidad unos terribles -¡Porra!
demonios. (Una cachiporra inmensa sale detrás de
PEPITO.- Mono 2 y de un único golpe lo deja
-¡Demonios! inconsciente).
SAPO BIEN FEO.- (Sale Pepito).
Yo te diré cómo puedes capturar a los (Entra Mono 1).
monos, pero como condición te pongo que MONO 1.-
tendrás que casarse conmigo. -¿Dónde estará ese flacucho?
PEPITO.- (Pepito aparece delante de él).
-¡Demonios! PEPITO.-
(Queda mirando al Sapo Bien Feo). -¡Porra!
PEPITO.- (La inmensa cachiporra aparece, golpea al
-¿No roncarás por la noche? Mono 1 con un único golpe y éste
SAPO BIEN FEO.- desaparece de escena, después de rebotar
Por la noche, huelo a fragancia de en el primer término).
frambuesas. (Entra el Sapo Bien Feo).
PEPITO.- SAPO BIEN FEO.-
Entonces, acepto; me encantan las -¡Has derrotado a los demonios!
frambuesas. PEPITO.-
SAPO BIEN FEO.- Y ahora me casaré contigo.
Te contaré cómo acabar con ellos. Primero, (El Sapo Bien Feo comienza a sacudirse
tira esa cachiporra, que de nada te servirá… mientras suena un estruendo, hasta que, en
(Pepito tira la cachiporra). un visto y no visto, el Sapo se convierte en
Princesa Frambuesa, linda y bien
compuesta).
FRAMBUESA.-
Has roto el encantamiento que me tenía
presa.
PEPITO.-
Y ahora eres tan linda como la frambuesa.
(Los dos personajes se cogen de la mano y
salen de escena).
(Entra el Presentador).
PRESENTADOR.-
Y así, y no de otra manera, termina esta
historia. Nuestros personajes fueron felices,
hasta que comenzaron a tocarse las narices.
ÁRBOLES.-
-¡Porra!
(La considerablemente grande cachiporra
aparece detrás del presentador, le da un
único golpe y este cae al suelo con
estrépito).

Fin

Guiones para títeres: El zapatero y las brujas


Este guión de sólo cuatro personajes, es Aquí estoy, en la guarida de las brujas y sin
adecuado para niños a partir de los 7 años ningún plan.
y está recogido de la tradición oral popular BRUJA 1.-
como una de las narraciones que explican (En off).
cómo desenmascarar o reconocer a una Dame esa botella de una vez.
bruja. En este caso, con un tono claramente ZAPATERO.-
humorístico. Si esa no es la voz de una bruja, yo no soy
zapatero.
(Se esconde entre los árboles).
(Entran Bruja 1 y Bruja 2. La del número 2
lleva consigo una botella).

Este guión de sólo cuatro personajes, es


adecuado para niños a partir de los 7 BRUJA 1.-
años y está recogido de la tradición oral Te digo que me des esa botella.
popular como una de las narraciones que (Bruja 2 da un trago de la botella.
explican cómo desenmascarar o reconocer Inmediatamente comienza a desplazarse
a una bruja. En este caso, con un tono por el lugar a toda velocidad, como si en
claramente humorístico. lugar de caminar patinase arrastrada por el
viento).
El zapatero y las brujas (Además, la Bruja 2, aún con la botella
Autor de esta adaptación: José Luis García consigo, grita y se ríe con voz malvada).
BRUJA 1.-
(Estamos en un bosque, suenan truenos y Cataplasma, -¡yo también quiero beber del
una música de misterio). brebaje diabólico!
(Zapatero y Andrés pasan con sigilo de un (Bruja 2 tira la botella hacia Bruja 1, que la
lado al otro del escenario y salen). coge en el aire).
(Un par de truenos después, vuelven a (Bruja 1 bebe con fruición de la botella.
entrar). Después -y tras dejar la botella en el suelo-,
ANDRÉS.- al igual que la otra, se desplaza por el lugar
Estoy seguro. Éste es el lugar. como arrastrada por un viento invisible y
ZAPATERO.- maligno).
-¿No te equivocas? (Luego de un rato, salen ambas de escena).
ANDRÉS.- (El Zapatero sale de su escondrijo).
Aquí es dónde se reúnen las brujas que te ZAPATERO.-
roban todos los zapatos que tu fabricas. -¿Y qué pasaría si yo bebiese también?
ZAPATERO.- (El Zapatero se acerca y se aleja varias veces
-¿Y para qué quieren mis zapatos? de la botella, hasta que al fin, decidido,
ANDRÉS.- agarra la botella y bebe de ella).
Para nada. Sólo lo hacen para fastidiar. A ti (Los truenos comienzan a sonar de nuevo y
te roban los zapatos, al agricultor sus en uno de esos estruendos, el Zapatero,
naranjas, y a los políticos su cordura. Sólo luego de sacudirse, desaparece y vuelve a
por fastidiar al prójimo. aparecer de nuevo, -¡convertido en bruja!).
ZAPATERO.- (Suena una música diabólica y Bruja Zapata
-¿Y no podrías quedarte y ayudarme? se mueve por el lugar como empujada por
ANDRÉS.- el viento).
No podría, porque mucho miedo me daría. (Entran Bruja 1 y 2).
(Y sin más, sale Andrés del lugar). (Entre las tres ejecutan una danza al ritmo
ZAPATERO.- de la música que suena).
(Al cabo, se detienen y cesa la música). mayores…
BRUJA 1.- ZAPATERO.-
Te damos la bienvenida al bosque de las Bueno, de acuerdo; volvamos a casa.
brujas. ZAPATOS.-
(Bruja 1 se acerca hasta Bruja Zapata, la Eso está mejor.
abraza y la besa). (El Zapatero se da la vuelta y camina en
BRUJA 2.- dirección a su casa. Los zapatos comienzan
Bienvenida al lugar en el que la maldad es a seguirlo. Al poco, otro le patea también el
un arte. trasero).
(También 2, abraza y besa a Zapata). (El Zapatero se vuelve hacia los zapatos).
ZAPATA.- ZAPATOS.-
Sois muy amables… Fue el de la talla 43… anda, chivato… Orden
BRUJA 1.- a pares…
Me pica la nariz. ZAPATERO.-
BRUJA 2.- -¡Zapatos que hablan y te patean el
Y a mí también las orejas. trasero!, -¡me voy a hacer de oro!
BRUJA 1.- (Salen todos).
Es alergia.
BRUJA 2.- Fin
Somos alérgicas a los humanos.
BRUJA 1.-
Pero aquí no hay humanos.
1 y 2.-
(Al unísono).
-¡A… at… at… at… at… chissss!
ZAPATA.-
-¡Jesús!
BRUJA 1.-
-¿Lo ha dicho?
BRUJA 2.-
-¡Lo ha dicho!
1 y 2.-
No puedes decir eso.
(Y con gran estruendo desaparecen las dos
y Bruja Zapata en el mismo clamor
desaparece y vuelve a aparecer convertido
en el Zapatero).
ZAPATERO.-
-¡Jesús!
1 Y 2.-
(En off).
Lo ha vuelto a decir.
(Se escucha una explosión y al lado del
Zapatero aparecen varios pares de zapatos,
cuantos más mejor).
ZAPATERO.-
-¡Mis zapatos!
(Se acerca hasta ellos y trata de cogerlos,
pero se apartan de él y uno de ellos le da
una patada en el trasero).
ZAPATOS.-
Podemos ir solos… Faltaría más… Ya somos

También podría gustarte