Está en la página 1de 19

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


SUPERIOR
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO

CICLO DE VIDA, ECOBALANCE, HUELLA ECOLÓGICA E IMPACTO


AMBIENTAL

Barquisimeto, Marzo 2023


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
SUPERIOR
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO

CICLO DE VIDA, ECOBALANCE, HUELLA ECOLÓGICA E IMPACTO


AMBIENTAL

Autora:
María Arroyo
C.I. 23.846.644
Sección: 2432

Barquisimeto, Marzo 2023

ii
ÍNDICE

pp.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 1

Ciclo de vida:

Definición……………………………………………………………. 6

Etapas……………………………..…………………………………. 8

Ecobalance…………….…………………….…………………………. 8

Huella Ecológica……………………………………….……….………… 9

Objetivos…….……………………………………………..………. 11

Ventajas y Desventajas…………………………………………… 11

Ejes de Trabajo……………………….…………..………………. 12

Impacto ambiental……………….…………………………………………. 12

CONCLUSIÓN..................................................................................... 14

REFERENCIAS ................................................................................ 16

iii
INTRODUCCIÓN

En los últimos tiempos llegan a nosotros infinidad de noticias sobre las


consecuencias que nuestro nivel de vida actual tienen sobre el medio
ambiente: el cambio climático, la sobreexplotación agrícola y pesquera, el
aumento de los gases de efecto invernadero, la reducción sistemática de los
bosques del planeta y un largo etcétera; son datos que nos indican que
estamos provocando cambios en nuestro entorno pero realmente no
cuantifican las consecuencias globales de nuestra actividad; es necesario un
indicativo aproximado del impacto real que nuestra demanda hace sobre los
recursos limitados del planeta y la capacidad de este para regenerarlos.
El desarrollo ambientalmente sostenible ha surgido como alternativas
para engranar los ejes ambiental, social y económico hacia un desarrollo
sostenible un enfoque integrador de sostenibilidad que minimice los efectos
de las consecuencias del actuar humano irresponsable. La economía y el
ambiente actualmente deben logran un alto grado de interacción debido a la
concienciación ambiental de la sociedad, teniendo en cuenta los daños que
las actividades productivas causan sobre el entorno natural
Además, las perspectivas respecto al mercado de productos verdes
son crecimiento constante, existiendo una creciente influencia de los
consumidores finales en las actuaciones medioambientales de la empresa.
Los consumidores demandan cada vez más productos y/o servicios
producidos bajo esquemas de reducción de impacto ambiental
Y para que esto ocurra, tenemos que tener en claro y aplica términos
e indicadores como ciclo de vida, huella ecológica, ecobalance e impacto
ambiental, esta innovación ecológica surge como una necesidad de
enverdecer las economías e introducir cambios en el actuales patrones de
producción y consumo; esta herramienta conduce a una economía más
competitiva, redistributiva y sostenible, por tres razones fundamentales:
mejora la eficiencia en el uso de los recursos y satisface los procesos

1
productivos con menores insumos de materiales y energía; minimiza el
deterioro ambiental gracias al menor uso de recursos naturales y a una
menor contaminación y, porque genera nuevas demanda de servicios y
productos, lo que se traduce en nuevas fuentes de empleo y emprendimiento
para las naciones.

2
Ciclo de la Vida
La preocupación por los problemas ambientales ocasionados por las
actividades humanas a lo largo del tiempo, han sido motivo para la creación
de nuevos estándares de normalización que están orientados a proteger el
medio ambiente y responder a las condiciones ambientales cambiantes,
disminuir dichas afectaciones y mejorar los sistemas productivos desde un
enfoque global, con esta nueva realidad el objeto de las organizaciones no
solo se enfoca en producir y obtener beneficios económicos, ahora las
organizaciones buscan dentro del desarrollo de sus actividades adquirir un
compromiso con el mejoramiento del ambiente, la sostenibilidad y la
responsabilidad social corporativa.
Para atender a esto la gestión ambiental cuenta con herramientas que
proporcionan la posibilidad a las empresas de mejorar sus aspectos en
relación con el área ambiental. El uso de las herramientas de gestión
ambiental ayuda a que las empresas posean conocimiento real de lo que
implica su actividad para el medio ambiente y las medidas que se deben
tomar para mejorar sus actividades, una de ellas es el ciclo de vida de un
producto considera toda la historia del producto, desde su origen como
materia prima hasta su final como residuo. Se tienen en cuenta todas las
fases intermedias como transporte y preparación de materias primas,
manufactura, transporte a mercados, distribución, uso, entre otros.
En un Análisis de Ciclo de la vida, solía recibir anteriormente otros
nombres, tales como ecobalances, análisis del perfil ambiental y de recursos,
análisis ambiental integral, perfiles ambientales, entre otros, y se comparaba
con otras herramientas tales como evaluación del riesgo ambiental y la
evaluación de impacto ambiental Lo que hoy se conoce con el nombre de
Análisis de Ciclo de Vida fue la denominación que por fin acogió la
comunidad internacional de expertos en el tema en el año 1991, acabando
con la ambigüedad de términos relacionados debida a que la aplicación de la
metodología no sólo incorpora elementos objetivos sino también elementos

3
subjetivos. Desde los principios de esta actividad se han formulado gran
cantidad de definiciones para el ACV. Entre otras, es daos por Calvo y
Angulo:
“Herramienta de gestión ambiental que estudia los aspectos
ambientales y los impactos potenciales a lo largo de la vida de un
producto, proceso o actividad, desde la adquisición de las
materias primeras hasta la producción, uso y eliminación. Las
fases de elaboración del ACV a grandes rasgos son: recopilación
de las entradas y salidas relevantes de un sistema (energía,
materias utilizadas y residuos vertidos al medio), evaluación de los
potenciales impactos ambientales asociados con estas entradas y
salidas (uso de recursos, efectos sobre la salud humana,
consecuencias ecológicas, etc.), y finalmente, interpretación de los
resultados, y evaluación e implementación de prácticas de mejora
ambiental”.

Según la Norma ISO 14040: “el Análisis de Ciclo de Vida es una técnica
para determinar los aspectos ambientales e impactos potenciales asociados
a un producto: compilando uninventario de las entradas y salidas relevantes
del sistema, evaluando los impactos ambientales potenciales asociados a
esas entradas y salidas, e interpretando los resultados delas fases de
inventario e impacto en relación con los objetivos del estudio”
De lo anterior, un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) surge como
herramienta que sirve para estudiar los impactos ambientales a lo largo de
todo el ciclo de vida de un producto, proceso o actividad y para ello,
considera toda la historia del producto o actividad a estudiar, empezando
desde su origen hasta que termina siendo un residuo. Gracias al análisis un
producto permite la identificación de los principales impactos ambientales
(vertidos, residuos, emisiones a la atmósfera, consumos de materias primas
y de energía) teniendo en cuenta todas las etapas de su ciclo de vida, desde
su origen, es decir, la extracción y procesado de materias primas, pasando
por la producción, transporte y distribución, hasta el uso, mantenimiento,
reutilización, reciclado y disposición en vertedero al final de su vida útil. Una
vez identificados los principales impactos a lo largo de su ciclo de vida,

4
permite realizar el análisis de alternativas en procesos productivos y la
implementación de criterios ambientales en estrategias. Por lo tanto, un
análisis del ciclo de la vida, estudia los aspectos ambientales y los impactos
potenciales a lo largo del ciclo de vida de un producto o de una actividad.

Etapas
El Análisis de Ciclo de Vida cubre las siguientes etapas metodológicas
Etapa 1 •Definición del Objetivo y Alcance del ACV. En los objetivos se
exponen los motivos por los que se desarrolla el estudio, la aplicación
prevista y a quién va dirigido. El alcance consiste en la definición de la
amplitud, profundidad y detalle del estudio.
Etapa 2 •Análisis de Inventario de Ciclo de Vida. Esta fase incluye la
identificación y cuantificación de las entradas (consumo de recursos) y
salidas (emisiones al aire, suelo y aguas y generación de residuos) del
sistema del producto. Por sistema del producto se entiende el conjunto de
procesos unitarios conectados material y energéticamente que realizan una o
más funciones idénticas.
Etapa 3 •Evaluación de Impacto de Ciclo de Vida. Durante esta etapa,
utilizando los resultados del análisis de inventario, se evalúa la importancia
de los potenciales impactos ambientales generados por las entradas y
salidas del sistema del producto.
Etapa 4 •Interpretación, la cual incluye la combinación de los
resultados de las dos etapas anteriores, con la finalidad de extraer, de
acuerdo a los objetivos y alcance del estudio, conclusiones y
recomendaciones que permitan la toma de decisiones.

Ecobalance
Para Espitia (2010), el ecobalance tiene como función principal
acopiar y organizar datos para lograr evaluar estrategias de prevención de
contaminación, administración ambiental y financiera. De igual modo, es una

5
herramienta de diagnóstico que se enfoca en el proceso que desarrolla una
organización y produce información de tipo cuantitativo. Para el desarrollo de
esta herramienta se toma cada uno de los procesos de un ciclo productivos y
se determina que entra y que sale de cada uno. Esta es una herramienta de
diagnóstico que brinda la posibilidad de una correcta gestión ambiental y la
mejora de muchos aspectos en relación al área ambiental. Como
herramienta permite identificar el área de un proceso que requiere
intervención.
Para realizar un eco-balance es necesario determinar las entradas y
salidas del proceso, evaluar los efectos de disposición y consumos de
productos y subproductos, identificar y evaluar los aspectos ambientales de
los materiales y energía utilizados, asignar las entradas y salidas a las
unidades del proceso e identificar los impactos ambientales de las
actividades relacionadas indirectamente con el proceso, por lo tanto, los
ecobalances dan una estructura para inventariar, calcular y comparar datos
de la metodología de análisis de ciclo de vida. Esto se debe a que en cada
fase existe una balanza que pesa las entradas y salidas de materiales,
energía y emisiones que se producen durante el proceso de obtención del
producto final.

Huella Ecológica
William Rees es el creador de ese concepto y co-desarrollador del
método de la mano de Mathis Wackernagel, investigo sobre políticas
públicas enfocadas sobre todo en las condiciones ecológicas para el
desarrollo socioeconómico sostenible. El gran parte del trabajo de Rees se
encuentra en el ámbito de la economía ecológica y la ecología humana,
incluidas las barreras culturales y de comportamiento para la sostenibilidad.
La huella ecológica es un indicador ambiental de carácter integrador del
impacto que ejerce una cierta comunidad humana – país, región o ciudad -
sobre su entorno, considerando tanto los recursos necesarios como los

6
residuos generados para el mantenimiento del modelo de producción y
consumo de la comunidad.
La huella ecológica se expresa como la superficie necesaria para
producir los recursos consumidos por un ciudadano medio de una
determinada comunidad humana, así como la necesaria para absorber los
residuos que genera, independientemente de la localización de éstas áreas.
Este indicador es definido según sus propios autores (William Rees y
Mathis Wackernagel) como:

“El área de territorio ecológicamente productivo (cultivos, pastos,


bosques o ecosistema acuático) necesaria para producir los
recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una
población definida con un nivel de vida específico indefinidamente,
donde sea que se encuentre esta área”

La huella ecológica es una herramienta cuantitativa que estima el


impacto ecológico de la humanidad en la “ecosfera” -en términos de área
apropiada del ecosistema (tierra y agua). Lo que revela la incompatibilidad
fundamental entre el crecimiento económico material continuo y la seguridad
ecológica, lo que destapa el debate sobre la capacidad de carga humana,
como una consideración en el desarrollo sustentable.
Al respecto, Austermuhle (2015) explica a la huella ecológica como un
indicador que intenta medir el uso humano del capital natural, entonces, es
una herramienta de medición combinada con otros indicadores de gestión
ambiental para proporcionar mayor información o complementar la existente.
Domeneh (2009), señala a la huella ecológica como desempeño de
una importante función en el re- equilibrio del territorio natural, este indicador
sirve para medir como las organizaciones generan impacto en los
ecosistemas donde se desarrollan a través del consumo de recursos y de la
generación de desechos.
Por contraste, Aranda (2006) plantea como la huella ecológica se
refiere al área de territorio ecológicamente productivo, necesaria para

7
producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por
una población definida con un nivel de vida especifico indefinidamente,
donde sea que se encuentre esta área.
Las similitudes de los planteamientos de los autores están centradas
en cuanto a la descripción que cada uno hace sobre la huella ecológica como
área o territorio, ahora bien, en cuanto a las diferencias, están dadas por
cuanto Aranda (2006) desarrolla una definición con mayor precisión a los
hechos reales y concordantes con la investigación, y se fija posición con el
referido autor.

Objetivo
La huella ecológica consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de
un determinado modo o forma de vida y compararlo con la biocapacidad del
planeta.
Es un indicador clave para la sostenibilidad del planeta.
El principio de la huella ecológica es: “A mayor uso de energías
renovables, menor huella ecológica”.

¿Cómo se calcula la huella ecológica?


La metodología de cálculo de la huella ecológica se basa en la
estimación de la superficie necesaria para satisfacer los consumos asociados
a la alimentación, a los productos forestales, al gasto energético y a la
ocupación directa del terreno. Esta superficie se suele expresar en
ha/cap/año si realizamos el cálculo para un habitante, o bien, en hectáreas si
el cálculo se refiere al conjunto de la comunidad estudiada. Así, los terrenos
productivos que se consideran para el cálculo son las que aparecen en la
Tabla 1.
Para calcular estas superficies, la metodología se basa en dos
aspectos básicos:

8
• Contabilizar el consumo de las diferentes categorías en unidades
físicas.
• Transformar éstos consumos en superficie biológica productiva
apropiada a través de índices de productividad.
Debido a la inexistencia, en general, de datos directos de consumo, se
estiman los consumos para cada producto con la siguiente expresión:
CONSUMO = PRODUCCIÓN - EXPORTACIÓN + IMPORTACIÓN

En el caso de la matriz del área de absorción de CO2 se opera con


consumos directamente ya que se dispone de la información.

Tabla 1. Tipos de terrenos productivos para el cálculo de la huella ecológica.


Superficies con actividad agrícola y que constituyen la
tierra más productiva ecológicamente hablando pues es
Cultivos
donde hay una mayor producción neta de biomasa
utilizable por las comunidades humanas.
Espacios utilizados para el pastoreo de ganado, y en
Pastos general considerablemente menos productiva que la
agrícola.
Superficies forestales ya sean naturales o repobladas,
Bosques
pero siempre que se encuentren en explotación.
Superficies marinas en las que existe una producción
Mar productivo biológica mínima para que pueda ser aprovechada por
la sociedad humana.
Considera las áreas urbanizadas o ocupadas por
Terreno construido
infraestructuras
Superficies de bosque necesarias para la absorción de
Área de absorción de
la emisión de CO2 debido al consumo de combustibles
CO2
fósiles para la producción de energía.

Una vez calculados los consumos medios por habitante de cada


producto, se transforman a área apropiada o huella ecológica para cada
producto. Ello equivale a calcular la superficie necesaria para satisfacer el
consumo medio por habitante de un determinado producto. Para ello se
utilizan valores de productividad:

9
HUELLA ECOLÓGICA = CONSUMO / PRODUCTIVIDAD

Los valores de productividad pueden estar referidos a escala global, o


bien, se pueden calcular específicamente para un determinado territorio
teniendo en cuenta, así, la tecnología usada y el rendimiento de la tierra.
Un elemento complementario es el análisis del conjunto de actividades
humanas y las demandas de superficie (huellas ecológicas) asociadas a
cada una de ellas. Para ello se pueden establecer las categorías generales
de la Tabla 2.
La consideración de estas categorías de actividades nos permite
analizar la huella ecológica a partir de los sectores demandantes de
superficies, pudiendo evaluar así en que ámbitos puede ser más prioritario
incidir.

Tabla 2. Tipología de actividades vinculadas a la huella ecológica

Superficies necesarias para la producción de alimentación


Alimentación vegetal o animal, incluyendo los costes energéticos
asociados a su producción

Superficies demandadas por el sector doméstico y


Vivienda y servicios
servicios, sea en forma de energía o terrenos ocupados.

Superficies asociadas al consumo energético y terrenos


Movilidad y
ocupados por infraestructuras de comunicación y
Transportes
transporte.
Superficies necesarias para la producción de bienes de
consumo, sea en forma de energía y materias primeras
Bienes de consumo
para su producción, o bien terrenos directamente ocupados
para la actividad industrial

10
Ventajas
 Es un indicador fácil de comprender.
 La ventaja de medir la huella ecológica para entender la apropiación
humana está en aprovechar la habilidad para hacer comparaciones.
 Es posible comparar, por ejemplo, las emisiones producidas al
transportar un bien en particular con la energía requerida para el
producto sobre la misma medida.
 Se puede aplicar no sólo a los individuos con sus hábitos diarios sino
también a la industria o empresas.
 La reducción de la huella ecológica implica disminución del uso de
energía, aumento de eficiencia, mejor gestión de recursos, mejor
gestión de residuos y más.

Desventajas
 La huella ecológica es una herramienta que calcula gran cantidad de
impactos, pero descuida a otros que también son importantes, como lo
es las emisiones de CO2 o la contaminación de los suelos.
 Subestima el impacto del humano sobre el planeta, considera que solo
el 12% es espacio suficiente para preservar el resto de las especies
animales.
 Los recursos naturales no renovables como los metales o el carbón no
se toman en cuenta.
 Asume que la agricultura y la silvicultura se desarrollan de forma
sostenible.
 No considera cambios climáticos por región, ni desastres naturales.

Ejes de Trabajo
Sus ejes de trabajo son:

11
Huella Ecológica Nacional: busca generar un indicador macro que
sirva como herramienta para la planificación, seguimiento y evaluación de
políticas públicas encaminadas al manejo eficiente de recursos.
Huella Ecológica Sectorial: se obtienen resultados de Huella Ecológica
por categoría de consumo en tres sectores de demanda final: Hogares,
Gobierno y Formación Bruta de Capital Fijo.
Huella Ecológica Institucional: mide el impacto del consumo de
recursos de una determinada institución u organización, y permiten planificar
la reducción del mismo mediante la aplicación de Buenas Prácticas
Ambientales.
Por tanto, la huella ecológica es un indicar del impacto que ejerce una
cierta comunidad humana sobre su entorno, considerando tanto los recursos
naturales necesarios como los desechos generados para el mantenimiento
del modelo de producción y consumo de dicha comunidad, este indicador
representa el impacto en la humanidad directamente al ambiente, incluye
tanto superficies agrícolas, como de pastos, forestales o marinas como
proveedoras del alimento y las materias primas
En conclusión, la huella ecológica mide la cantidad de tierra
biológicamente productiva y de agua necesarias para sustentar las
demandas de la población y de sus actividades económicas. Sin embargo,
es importante conocer que la aplicación de este método de análisis ha
arrojado conclusiones preocupantes sobre el modo en que habitamos el
planeta.

Impacto ambiental
Por impacto ambiental se entiende el efecto que produce una
determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos
aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de
un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea
de base (medio ambiente), debido a la acción antrópica o a eventos

12
naturales. Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos
fines, provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social. Mientras
los efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes
promueven la actuación, los efectos secundarios pueden ser positivos y, más
a menudo, negativos.
La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las
consecuencias predecibles de la acción; y la declaración de impacto
ambiental (DIA) es la comunicación previa, que las leyes ambientales exigen
bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales predichas por la
evaluación. Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o
actividad produce una alteración, favorables o desfavorables, en el medio o
con alguno de los componentes del medio. Esta acción puede ser un
proyecto de ingeniería, un programa, un plan, una ley o una disposición
administrativa con implicaciones ambientales.
Un ambiente está impactado cuando una actividad produce una
alteración en el sistema ecológico, esta alteración puede ser originada por
una actividad económica, un proyecto de ingeniería, un programa, un plan,
una ley o una disposición administrativa con implicancias ambientales. En
este sentido lo que hay que tener en claro es que el término impacto no
significa en absoluto negatividad, ya que las respuestas del ecosistema
pueden ser tanto positivas como negativas. Por tanto, el impacto ambiental
es el efecto que las acciones del hombre o de la naturaleza causan en el
ambiente natural y social. Pueden ser positivas y negativas.

13
CONCLUSIÓN

El camino a la sostenibilidad no es un camino fácil para los actores


económicos, adaptarse a una nueva realidad, conscientes del daño que
hasta ahora vienes causando, estar dispuesto a adaptar sus políticas y
herramientas para su funcionamiento responsable con el medio que lo rodea,
es decir, cada organización tendrá distinto ritmo de adaptación dependiendo
del sector, el mercado o el nivel tecnológico para equilibrar el retorno de las
medidas económicas, ambientales y sociales será un factor crucial a la hora
de cumplir con los objetivos marcados y realizar la transición exitosamente.
Se identifica que existe la relación entre innovación ecológica y los
sistemas de gestión dado que a través de las diferentes técnicas
mencionadas en la monografía velan por cada una de los requisitos mínimos
de cada sistema de gestión debe aplicar como ciclo de vida, ecobalance,
huella ecológica como técnicas específicas para el análisis de un producto o
proceso aún se encuentran en pleno desarrollo, lo importante, es buscar
obtener un producto de alta calidad aun siendo de materiales ecológicos,
para garantizar la seguridad y salud de todos los involucrados a través de
métodos, equipos y compromisos de cada individual que sean más
amigables al medio ambiente y crear un nuevo ámbito de producir y ejecutar
actividades rutinarias
Solo así estarán siendo consiente que no solo debemos enfocarnos en
la rentabilidad de la empresa los beneficios de nuestro colaboradores sino
tamban de las comunidades que nos rodean y así teniendo cada día más
responsabilidad socioambiental , además estas técnicas nos permite
aprovechar nuestros recursos de la mejor manera y así contribuir con otras
empresas a través de una sinergia empresarial con técnicas
ecorresponsables para mayor sostenibilidad económica y así llamando más
que se concienticen en aportar a nuestro medio ambiente a través de
productos verdes tan permite que las políticas cada día sean más rígidas y

14
más consiente a la hora de vigilar las empresas que permita generar más
empleo a través de la innovación ecológica.

15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Awad Abbas, M. S. (2019). Impacto de las prácticas de gestión del


conocimiento sobre la innovación verde y el desarrollo sostenible
corporativo: un análisis estructural. Diario de Producción Más Limpia

Clements, Richard B. et al. (1997) Guía Completa de las Normas ISO


14000 Barcelona, Ediciones Gestión 2000, S.A. (tr. del inglés: Ana
García Beltrán) ISBN: 84-8088-209-3

Vázquez Espí, Mariano (2001) «Construcción e impacto sobre el ambiente:


el caso de la tierra y otros materiales», Informes de la Construcción,
vol. 52, no. 471.

WEBGRAFIAS

Consejo nacional del ambiente (CONAM). Por un ambiente limpio.


http://www.conam.gob.pe/modulos/home/sistemaevaluacion.asp.

Evaluación de impacto ambiental. Una forma de ver el futuro.


http://www.unesco.org.uy/geo/campinaspdf/4evaluacion.pdf

Evaluación del impacto ambiental. Una nueva perspectiva.


http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UPC/AVAILABLE/TDX -0803104-
125133//02Lagl02de09.pdf

16

También podría gustarte