Ensayo Tipos de Produccion

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UPT “ANDRES ELOY BLANCO”
EL TOCUYO- ESTADO LARA

Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública

Teoría de la Producción

Participante
Rosa Pérez C.I. 26.898.536

El Tocuyo, Julio 2023


Teoría de la producción: Sistema para una mayor rentabilidad económica

Es de conocimiento de todos que el hombre se ha organizado históricamente


o para satisfacer sus necesidades para producir, distribuir y consumir los bienes y
servicios que satisfagan necesidades y en la que han resuelto problemas económicos,
tales como: qué producir, cómo producir, para quién producir y cuánto producir. Es la
interrelación lógica que existe entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales
de producción.
Una evolución que llega a formar todo un sistema engranado de factores,
insumos, procesos que dan forma a la entidad económica conocida como empresa,
aquella que se dedica a planificar, coordinar y supervisar la producción, que se
encarga de decidir y elegir entre las diferentes combinaciones de los factores de
producción de los cuales dispone y que maximizan su beneficio. La producción se
refiere a cualquier uso de los recursos que permita la transformación de un bien, esto
gracias a un proceso definido.
Nos centraremos en la teoría de la producción, que en concreto comprender
cómo la empresa determina qué procesos utilizará en su producción para disminuir
los costos y cómo estos costos se alteran cuando el nivel de producción varía.
Continuamos con las etapas de la producción, donde dentro de este subtema
recordaremos cuáles son los factores de producción, así como también los tipos.
Después veremos la función de producción, sus características para su mejor
entendimiento del uso de esta fórmula. Para finalizar, diferenciaremos entre el corto y
el largo plazo en el contexto de producción, puesto que a la hora de decisiones se
tiene que analizar estos lapsos de tiempo.
Precisamente de allí surge, la teoría de la producción, relación entre los
factores de producción, es decir, tierra, trabajo, capital, empresario y la producción de
bienes y servicios, basado en intervalos de tiempo, es decir, en el “corto plazo” o un
periodo de producción que permita a la producción cambiar la cantidad de entrada
variable, en este caso, mano de obra o a “largo plazo“ que es un periodo de
producción que es lo suficientemente largo para que los productores ajusten diversos
insumos para analizar la mejor mezcla de los factores de producción.
La idea de modo de producción en este marco, se utiliza como referencia a la
forma de organización de las actividades económicas. Por lo tanto, la noción está
vinculada a cómo se producen y se distribuyen los bienes y los servicios en una
sociedad. Karl Marx y Friedrich Engels fueron quienes acuñaron la expresión modo
de producción, estudiaron los vínculos entre la fuerza de trabajo humano y los medios
de producción, que dan forma a ciertas relaciones de producción., las cuales reflejan a
su vez cómo los individuos se relacionan con el mundo material.
De allí surgen varios modos de producción reconocidos, uno es producción
primitivo, caracterizado por sus fuerzas productivas, la distribución igualitaria y la
propiedad comunitaria del capital físico se hallen en un nivel bajo. Otro de los modos
de producción es el despotismo hidráulico, una forma de gobierno caracterizada por
el poder absoluto de la monarquía que se mantiene por medio del control de un
recurso que resulte necesario y único.
También el modo de producción feudal, caracterizado por el uso de los
molinos de agua y las acequias por donde se conducía el agua para el riego,
aumentando los cultivos y la especialización dejando atrás el trabajo manual. Otro
modo de producción es el capitalista, basado en la relación entre capitalistas (dueños
de los medios de producción) y proletarios (los trabajadores) que solo cuentan con su
fuerza de trabajo y la vende al capitalista para recibir un salario a cambio, lo que le
permite la subsistencia y la reproducción de la fuerza de trabajo.
Mientras que las fuerzas productivas está constituida por los elementos
materiales y humanos que hacen posible la producción y conforman la capacidad de
producción de la sociedad a través de la fuerza de trabajo o capacidad física y mental
de los hombres para realizar un trabajo, es decir, los medios de producción son todos
los elementos materiales que hacen posible la producción. Conociendo estos
elementos se buscan de las estrategias para incrementar la productividad dentro de las
limitaciones que pueden ser: Progreso tecnológico, incentivación del trabajo,
elevación del nivel organizativo de la empresa, mejoramiento en el planeamiento del
proceso productivo. Siempre y cuando se respeten los principios que regulan la
actividad económica son: Principio de la Escasez, ley de los Rendimientos
Decrecientes, principio de Eficacia Económica.
Asimismo, los modos de producción se fueron modernizando hasta llegar a la
conformación de empresas que para realizar sus actividades productivas deben contar
con otros factores de producción, es decir, todos los elementos necesarios para la
producción de bienes y servicios, insumos, materiales, equipos, instalaciones,
máquinas, trabajo, entre otros que se involucran dentro del quehacer para el producto
final.
Otro factor necesario son los insumos; entre los que se encuentran los
insumos fijos, cuya cantidad no puede variarse en el corto plazo, porque el costo
sería demasiado alto. Por ejemplo, las construcciones, las grandes máquinas, la
superficie dedicada a la explotación agropecuaria y el recurso humano calificado, que
son insumos difíciles de variar de manera rápida; mientras que, los insumos variables,
son susceptibles de cambios inmediatos en el momento en que se busque variar el
nivel de producción; tales como recurso humano no calificado, materias primas y
algunos bienes intermedios. De esta forma, el conocer los insumos lleva a determinar
el nivel de producción, una relación matemática que indica la cantidad máxima de
producto posible obtener con una combinación determinada de insumos, o también,
una relación entre los insumos requeridos y la cantidad de producto obtenido.
Dentro de esta teoría, la función de producción juega un importante, Pindyck
y Rubinfeld (2009) expresan que la función de producción es la “función que muestra
el nivel de producción máximo que puede obtener la empresa con cada combinación
especificada de factores.” (p.219) Esta función se centra en lo que se puede producir,
suponiendo que los factores que tenemos en nuestra empresa están siendo utilizados y
desempeñan un trabajo eficaz. También puede calcular tres conceptos: Producto total,
donde se señala en unidades físicas la cantidad total de producción; el producto
medio: la producción obtenida por cada unidad de insumo y se divide la producción
total entre las unidades totales del insumo; y el producto marginal: es la cantidad de
producto que se incrementa por cuando se añade una unidad de ese mismo factor
productivo. Esto ayudara a definir la cantidad de productos saldrán al mercado.
No se puede pasar por alto que existen ciertas características de la función de
producción que pueden ayudar a comprender mejor qué y cómo intervienen los
factores o elementos, tales como si existe un aumento de recursos, la producción
también incrementará, la tecnología con la que cuente la empresa es un componente
importante para la producción, ya que si se tiene tecnología avanzada se producirá
más, los suministros pueden ser reemplazados y los recursos son fijos y variables.
Del mismo modo, las etapas de la producción económica son una función
entre variables como los insumos, el trabajo y la producción y es con la función de
producción en la que se pueden establecer: 1) La que va desde el producto total igual
a cero hasta el punto donde el PM alcanza su máximo.; 2) La que va desde este punto
hasta aquél en el cual el PMg es igual a cero y la tercera, que sigue a partir de este
punto.
La noción de esta teoría es importante para la función de producción, puesto
que en la transformación de factores a productos debe existir conocimientos sobre los
métodos para este proceso se lleve a cabo en su máxima rentabilidad, por lo cual la
decisión de aumentar el nivel de producción significa el uso de más materia prima y
más obreros, por lo que el costo variable total tiende a aumentar la producción. En
general, es obligatorio conocer la teoría de la producción para saber cómo llevar a
cabo las operaciones necesarias que hagan que una empresa crezca y se masifique su
producción en pro de la satisfacción de bienes y servicios a un indeterminado número
de consumidores.
Por lo anteriormente expuesto se evidenció, que la empresa es el agente de
decisión que elige entre las combinaciones factores-producto de que dispone, en el
caso de la producción, se trata de maximizar la función de beneficios teniendo en
cuenta restricciones de índoles económicas o adquisitivas del sector económico en la
que coloca su producto final. Esto hace que el conocimiento de la terminología y
requerimientos mínimos que deben tener a la hora de producir es un primer paso para
la adecuada combinación de factores de su elección, pues la empresa buscando la
eficiencia, desechando aquellas factores que para obtener una cantidad de producto
determinada, exijan el empleo de mayores cantidades de los mismos para satisfacer
un mayor mercado y un gran número de consumidores. Además, uno de los usos
relevantes de la función de producción es que ayuda a conocer cuál es la situación
actual de la empresa teniendo en cuenta que está produciendo usando sus factores de
manera eficiente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Rivera, E. (2018). StuDocu. Obtenido de studocu/es/document/uned/introducción-a-


la-microeconomía-de/
apuntes/microeconomiateoria-de-la-producción/1159312/view

Uzurieta, G. (2007). Gestiopolis. Obtenido de gestiopolis/análisis- de-los-costos-de-


producción-en-la-empresa/

Vilcapoma, L. (1995). Teoría de la producción y costos: una exposición didáctica


(Vol. 123). Pontificia Universidad Católica del Perú: Departamento de
Economía, Centro de Investigaciones Sociales, Económicas, Políticas y
Antropológicas.

Zona económica. (2018). Obtenido de zona económica/etapas-de-producción

También podría gustarte