Está en la página 1de 15

Modelo de producción, protección y

depredación
En la sección LAS INFRAESTRUCTURAS SOCIALES (ver capítulo 3 de Romer) se
consideraba la posibilidad de que la distribución de los recursos entre actividades
productivas y de búsqueda de rentas fuera un factor clave en la determinación de la
renta media. En esta parte presentamos y analizamos un modelo sencillo de esta
distribución.

Este modelo muestra cómo los esfuerzos por apropiarse de lo ajeno y los dedicados a
proteger los recursos propios reducen el nivel de producción. El modelo proporciona,
asimismo, un marco que permite analizar la distribución de los recursos entre las
actividades de búsqueda de renta y las actividades productivas y muestra cómo la
actividad de búsqueda de rentas puede autorreforzarse.

Acemoglu (1995); Murphy, Shleifer y Vishny (1993), y Grossman y Kim (1995)


presentan modelos más sofisticados.

2
Supuestos

• Los individuos pueden ser bien productores, bien predadores (rentistas).


• Los predadores intentan obtener lo que producen otros.
• Los productores dedican sus recursos tanto a producir como a proteger su
producción de los predadores.
• Existen tres tipos de usos para los recursos existentes: producción, protección
y depredación.
• Los individuos maximizan la cantidad de producto que obtienen . Por ello:
- Los productores distribuyen sus recursos entre producción y protección de
manera que los rendimientos marginales de ambas actividades sean iguales.
- Los individuos oscilan entre las actividades productivas y la depredación
hasta que las compensaciones que obtienen por cada una de ellas sean iguales.

3
• Cada individuo dispone de una unidad de tiempo. Designemos como 𝑓
la fracción de tiempo que un productor representativo dedica a la
protección.
• La función de producción es de uno por uno, por lo que el producto de
un productor representativo es 1 − 𝑓.
• El productor pierde una cierta fracción (𝐿) de su producción en
beneficio de los buscadores de rentas.
• 𝐿 depende de 𝑓 y del porcentaje de población que se dedica a la
búsqueda de rentas (R).

𝐿 = 𝑓, 𝑅

4
L satisface una serie de premisas:

• 𝐿 𝑓, 0 = 0, no hay pérdidas cuando no hay buscadores de rentas.


• 𝐿𝑓 ≤ 0 , la parte que se pierde decrece con los recursos dedicados a la protección.
• 𝐿𝑅 ≥ 0 , la parte que se pierde crece con el número de los buscadores de rentas.
• 𝐿𝑓𝑓 ≥ 0, la protección tiene beneficios marginales decrecientes.
• 𝐿𝑅𝑅 ≤ 0, la búsqueda de rentas presenta beneficios marginales decrecientes.
• 𝐿𝑓𝑅 ≤ 0, los beneficios marginales derivados de la protección son mayores cuando
mayor sea el número de buscadores de rentas.

1 − 𝐿 será la fracción de la producción que el productor no pierde en beneficios de


los buscadores de rentas (depredadores).

5
Análisis del modelo
El primer paso para analizar el modelo es considerar cómo distribuyen su tiempo los
productores entre la producción y la protección. El problema al que se enfrenta el productor
representativo es:
… (1)

La condición de primer orden es:

… (2)

Reordenando:

… (3)

6
Una cuestión clave es cómo afectan los cambios en la fracción de buscadores de rentas, R, a la
proporción de recursos que los productores dedican a la producción. Derivando implícitamente
la expresión (2) con respecto a R, obtenemos:

… (4)

Despejando

… (5)

Por tanto

7
El segundo paso consiste en analizar la división de la población entre productores y predadores.
El equilibrio exige que la renta por productor y la renta por depredador sean iguales.

La renta de cada productor es y la renta de cada buscador de rentas es

Por tanto, el equilíbrio requiere que:

… (6)

8
Gráfico 1: Los ingresos de productores y depredadores como función del porcentaje
de la población dedicado a la depredación.

9
Caso: Los buscadores de rentas arriesgan ser descubiertos
• Si un buscador de rentas llega a ser detectado, la producción que ha tomado de los
productores es objeto de confiscación.
• Supongamos, además, que no es posible determinar de quién fueron tomados los
recursos; por tanto, se distribuyen equitativamente entre cada miembro de la
población.
• La posibilidad de ser detectados hace que el ingreso esperado de los buscadores de
rentas, para un nivel determinado de R, sea más bajo.
• El resultado es que R, es decir, la proporción de gente que se dedica a la búsqueda
de rentas, cae. Obsérvese que R cae incluso más que lo necesario para devolver el
ingreso de los buscadores de rentas a su nivel inicial.
• A medida que R desciende, aumenta el atractivo de dedicarse a la producción,
impulsando nuevos descensos de R.

10
Gráfico 2: Consecuencias de que exista una probabilidad de detección de los
depredadores.

11
Ampliación: Incluyendo el capital

Supongamos que la producción se obtiene a través de una combinación del tipo Cobb-
Douglas de capital y trabajo y que la participación del capital es α.

El producto marginal del capital es α(Y/K). Pero como los productores retienen
únicamente una parte, 1 - L, de su producción, el producto marginal privado del capital
será 1 - L veces aquella cifra. Así, pues, unos valores altos de L desaniman la
acumulación de capital.

Para verlo en concreto, supongamos que no existe depreciación (δ = 0) y que el capital


se mueve libremente entre países hasta igualar el producto marginal del capital en
manos de particulares con la tasa mundial de rendimiento, 𝑟 ∗ .

12
Entonces, para que se cumpla la condición de equilibrio, es necesario

𝑌
1 − 𝐿 𝛼 = 𝑟∗ … (7)
𝐾
O bien

𝐾 (1 − 𝐿)𝛼
= … (8)
𝑌 𝑟∗

La ecuación (8) implica que un aumento en la actividad depredadora, L, reduce la relación


capital-producto. Esto sólo puede producirse porque haya variado el ratio capital-trabajo.
Por consiguiente, una mayor actividad depredadora reduce la producción no sólo porque
los recursos dedicados a la producción disminuyen, sino también porque se reduce el total
de los recursos disponibles.

13
Estos efectos se amplifican si el propio capital se halla en peligro. Supongamos que existe una
probabilidad (ƿ) de que cada unidad de capital se pierda a manos de los buscadores de rentas.
En ese caso, la tasa esperada de beneficio de los particulares por unidad de capital será

𝑌
1−𝐿 𝛼 − ƿ = 𝑟∗ … (9)
𝐾
Despejando tenemos
𝐾 (1 − 𝐿)𝛼
= … (10)
𝑌 𝑟∗ + ƿ

Esta magnitud será decreciente a medida que aumente ƿ. Incluso un valor pequeño de ƿ puede
tener efectos importantes: por ejemplo, si r* = 0,1, un riesgo de expropiación de 5% reduce el
ratio capital – producto en un tercio.

14
Fuentes

El presente material se ha desarrollado, entre otros, en base al siguiente texto:

• Romer, D. (2006). Microeconomía Avanzada (3rd ed.). McGraw-Hill Interamericana


de España S.L.

15

También podría gustarte