Está en la página 1de 7

FUENTES DEL DERECHO DE LA ESPAÑA

MUSULMANA
• En la medida de lo posible, el cadí debe conocer bien la ley religiosa,
añadir al conocimiento del Derecho el de los hadits y en todos los
asuntos dudosos debe de abstenerse de juzgar por inducciones.
• No le está permitido al cadí juzgar si la solución del caso no se le
presenta con evidencia. Cuando no puede pronunciarse, debe invitar a
las partes a la conciliación, pero no debe hacerlo si sabe de qué lado
está el derecho, a menos que tema que su sentencia provoque riñas
entre las partes o enemistades entre los parientes.
• ABEN ACEN DE GRANADA, La Tohfat, 17.
FUENTES DEL DERECHO DE LA ESPAÑA
MUSULMANA
• COMENTARIO EXTERNO.
• El texto es un pasaje relatado por Aben Acem
de Granada donde se refiere expresamente al
cadí o juez ordinario que en la España
musulmana ejerce la función judicial por
delegación del califa.
• COMENTARIO INTERNO.
• En el siglo X en la ciudad de Córdoba el califa
se encontraba a la cabeza de la comunidad
creyente como supremo juez.
• Pero también impartían justicia los jueces
ordinarios denominados cadíes.
FUENTES DEL DERECHO DE LA ESPAÑA
MUSULMANA
• El gran cadí cordobés recibía
directamente del califa la capacidad
y facultades para juzgar, que él
transmitía a los jueces ordinarios.
• En las coras o provincias los cadíes
provinciales actuaron por
delegación del califa a través del
gran cadí cordobés.
• El cadí administraba justicia
asesorado de un consejo de juristas
(muftíes) llamado shura.
FUENTES DEL DERECHO DE LA ESPAÑA
MUSULMANA
• El texto tiene como núcleo central
de análisis al cadí y a su atribución
judicial en el Islam español.
• Se establece como orden de
prelación de fuentes en el sistema
jurídico musulmán de la época
califal:
1. La ley religiosa o Corán.
2. El Derecho y la ciencia del hadit.
3. Al mismo tiempo, se prohíbe
juzgar por inducciones y si la
solución del caso no se le
presenta con evidencia.
FUENTES DEL DERECHO DE LA ESPAÑA
MUSULMANA
• Respecto a la ley religiosa, la
judicatura en Al-Andalus estaba
cargada de contenido religioso,
concebida como una de las
funciones más nobles y brillantes
de la comunidad musulmana.
• La función judicial fue de los
profetas, y después, en el califato,
de los califas.
• Los jueces estaban sometidos al
Corán, donde se recogía por escrito
la voluntad divina transmitida
revelación por Mahoma y de
donde a su vez procedían los
principios y normas jurídicas.
FUENTES DEL DERECHO DE LA ESPAÑA
MUSULMANA
• Otro de los mensajes religiosos del
derecho musulmán lo constituía la
sunnah o revelación indirecta
deducida de la conducta del propio
Mahoma.
• La sunnah se ha llegado a conocer
a través de su transmisión oral y
esto constituyó el hadit.
• El hadit se convirtió en ciencia y en
fuente del derecho musulmán
cuando transcurrido algún tiempo
desde la muerte de Mahoma surgió
necesidad de fijar un sistema que
garantizara la autenticidad de la
transmisión del mensaje de
Mahoma.
FUENTES DEL DERECHO DE LA ESPAÑA
MUSULMANA
• Se procedió así a recoger diversas tradiciones
referentes a sus hechos o dichos.
• Después se sometía a crítica rigurosa la
autenticidad del mensaje transmitido por la
tradición a través de un complejo proceso de
lógica que arrancaba del testimonio directo de
cualquier hecho o dicho siguiendo el mensaje a
través de los sucesivos depositarios hasta llegar
a quien en un momento dado lo narraba.
• En los juicios esto resultaba de sumo interés
puesto que si se probaba que alguien no había
conocido a la persona de quien aseguraba
haber escuchado algo, el hadit quedaba sin
fundamento.

También podría gustarte