Está en la página 1de 3

PORQUE SE CELEBRA

La introducción de la población negra en Panamá se hace por medio de


licencias otorgadas a algunas compañías que se dedicaron a ese inhumano,
pero lucrativo negocio. Las primeras oleadas de esclavos fueron arrancadas
de su lugares nativos y traídos en los llamados barcos negreros, que eran
una especie de ataúdes, por el hacinamiento durante la travesía y las
condiciones infrahumanas que tenían que soportar al ser sometidos a
vejámenes y maltratos; en consecuencia, muchos fallecieron en los
recorridos en alta mar.

La segunda ola migratoria de población negra se refiere al grupo de los


afroantillanos, de modo que, arribaron al Istmo durante la construcción del
ferrocarril transístmico (1850-55). La tercera ola de inmigrantes negros fue
para la construcción del Canal de Panamá (1904-14). La segunda y tercera ola
migratoria procedieron de las islas del Caribe, en donde ya habían llegado
sus primeros progenitores. Estos grupos humanos, también padecieron
discriminación, malos tratos y fueron menospreciados, pese a que realizaban
las tareas más difíciles, arriesgadas y sobre todo mal remuneradas.

La primera sublevación de los esclavos africanos se dio en la ciudad


panameña de Acla en 1530, se volvería repetir en 1533 y finalmente en 1579,
los negros sublevados firmarían un tratado de paz en la ciudad
de Portobelo donde se le otorgaría libertad colectiva, siendo el primer
precedente de libertad esclavista en América
Desde Egipto y África, Cornrows crea una conexión inmediata entre las
personas de la comunidad que actúan casi como una especie de
vocabulario.

Según Patrice Grell Yursik, quien es el autor del blog AfroBella, “En


Trinidad, los llamamos ‘cane rows’, debido a que los esclavos plantaban caña de
azúcar “.
No solo eso, sino que también son indicativos de una variedad de conceptos
sociales como parentesco, edad, religión, etnicidad, estatus y más cosas
relacionadas con la identidad de uno.

Durante el período en el Comercio de personas esclavizadas en el Atlántico,


cuando millones de africanos fueron arrancados brutalmente de sus
hogares y enviados al Nuevo Mundo (América), según las fuentes, los
esclavos capturados eran afeitados no solo como un medio sanitario, sino
también para quitarles su propia cultura e identidad.
Benkos Biohó un rey capturado en África por los portugueses antes de
finalmente encontrar su camino en Cartagena, una ciudad portuaria ubicada
en la costa caribeña de Colombia. Después de intentar varias veces para
escapar de sus amos, que finalmente tuvo éxito y pasó a construir San
Basilio de Palenque, un pueblo en el norte de Colombia en torno al siglo
XVII.
El pueblo es una ciudad amurallada que estaba destinada a ser un refugio
para esclavos huidos y ayudarles a recuperarse.

Biohó no solo construyó el pueblo con otros esclavos escapados, sino que
también creó su propio idioma, formó un ejército e incluso creó una red de
inteligencia para encontrarlos, organizarlos y llevarlos a las áreas liberadas.

Biohó fue la persona que tuvo la idea de que una mujer creara mapas e
incluso enviara mensajes a través de sus trenzas.
Dado que a los esclavos rara vez se les daba el privilegio de escribir o incluso
si lo tenían, este tipo de mensajes o mapas en las manos equivocadas
podrían crear muchos problemas para las personas en cuestión, los
trenzados eran la manera perfecta de hacerlo.

Nadie cuestionaría ni pensaría que se podrían ocultar mapas completos en


su peinado, por lo que fue fácil hacerlos circular sin que nadie se enterara.

Otra cosa que hizo Bioho fue que estas mujeres usaran semillas para
decorar su cabello, estas semillas se usaron como una forma para que los
esclavos liberados cultivaran sus propios cultivos.

También podría gustarte