Está en la página 1de 12

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Violencia infantil desde la perspectiva de la teoría humanista

AUTORES:

Bocanegra Quiñones, Jennifer Andrea (orcid.org/0000-0001-5626-9827)


Cabrera Ruiz, Pamela Andrea (orcid.org/0000-0003-0693-7163)
Cerna Abanto, Dayana Mercedes (orcid.org/0000-0003-2171-1795)
Cruzado Mantilla, Madai Elisa (orcid.org/0009-0000-4988-9830)
Valladares Ventura, Cristina Milagros (orcid.org/0000-0002-8124-9160)

ASESORA:
Mg. Yncio Franco, Marlyn Joanne (orcid.org/0000-0002-1829-3222)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Violencia

TRUJILLO – PERÚ
2023-I

i
Índice

Pág.

Carátula.................................................................................................................i .
Índice..................................................................................................................... ii

I. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................1

II. CUERPO…………………………………………………………………………...…5

III. CONCLUSIONES

1
I.INTRODUCCIÓN

La violencia ha sido durante mucho tiempo una característica destacada de nuestra


sociedad, lo que ha suscitado un debate sobre sus orígenes sociales o biológicos
(Castellanos et al., 2006, p. 255). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS,
2002), la violencia se define como un abuso o amenaza entre una o más personas que
causa daño a una persona.

La violencia es un impacto negativo, no respeta los derechos humanos. Esto


es algo que ha ocupado a la humanidad durante muchos años y su investigación ha
despertado gran interés entre innumerables expertos que reconocen su complejidad.
(Rodney et al., 2020).

La violencia infantil, es el abuso físico y emocional hacia los niños. Entre las
consecuencias de las violencias tenemos físicas, sexuales y psicológicas, esto
perjudica a su salud a corto y largo plazo (Organización Mundial de la Salud
2022)

Por otro lado, Mayo Clinic (2022), menciona que cualquier tipo de violencia no se
justifica, es un estado de violencia y entre otras cosas, les genera sentimientos de culpa y
vergüenza, lo que repercute negativamente en su salud mental y madurez.

En nuestro país, según las estadísticas recopiladas por la Organización Save the
Children (2022), en enero y abril de 2022 se registraron 17247 casos de violencia contra
niños, niñas y adolescentes en nuestro país. Estos números han aumentado durante la era
COVID-19.

Por otro lado, Espinoza (2023), menciona sobre un caso de violencia que
sucedió en la ciudad de Trujillo, de una madre que abandonó a su bebé de 5 meses, el
hecho fue registrado por su hijo adolescente de 17 años, causando revuelo en muchos
medios.

En este trabajo se revisaron antecedentes de nuestro tema de investigación de los


últimos cinco años a nivel nacional e internacional:

1
A nivel internacional en América Latina y el Caribe, se evidenció que los bebés,
como los niños, son vulnerables al abuso por parte de sus cuidadores. Algunos estudios
han encontrado altas tasas de abuso infantil en todos los países. En particular, los niños
que no reciben la atención adecuada, en su mayoría por parte de sus madres, son
abandonados y abusados. (Modóvar y Úbeda, 2017)

Al mismo tiempo, Lemrová et. al. (2021) en su investigación denominado:


Muertes infantiles violentas en familias vulnerables: ¿puede haber una forma de
prevenirlo?, que tiene como objetivo describir los casos de muertes violentas en menores
de 5 años, analizó el caso de 192 muertes infantiles. El resultado fueron 41 muertes
violentas, se destapó el exceso de sustancias psicoactivas y bebidas alcohólicas por parte
de los padres o tutores.

A nivel nacional en Perú, 2 de cada 10 niños de 1 a 5 años se corrigen en casa con


bofetadas, golpes o castigos físicos por parte de sus madres, mayormente (93.2 %).
Cuando una madre practica deporte en la familia, plantea un problema de salud pública
que debe ser tratado e investigado por expertos porque ha afectado el desarrollo de los
niños. (Delgado et al., 2020).

En una investigación realizada por MINSA (2021), se identificó un incremento


del 50% en casos de violencia en niños, esto fue en la ciudad de Lima
Metropolitana por el (INSM). Durante la pandemia, el 60,3% eran niños de 6 a 11 años,
el 44,4% eran niños de 1,5 a 5 años, el 59,3% eran jóvenes maltratados físicamente,
además del 40,7% jóvenes, el 34% en menores de 6 a 11 años y el 25% en los de 1,5 a 5
años por maltrato psicológico. El doctor Castillo, muestra que el aumento de los
trastornos mentales entre niños y adolescentes ha aumentado de manera imperceptible.

Ccorahua (2019) en su estudio “Violencia contra niños de 8 a 12 años de edad,


estudiantes de educación básica y media N° 60073 Shinchikui, Iquitos, 2019”, para
evaluar el riesgo de maltrato en niños de 8 a 12 años por identificar investigación, diseño
no experimental y cruzado. Se concluyó que los niños de 8 a 12 años corren alto riesgo de
maltrato infantil porque somos víctimas de violencia 64,3%, 23,8% violencia moderada y
11,9% violencia leve, 66º ,7% violencia física alta, 61,9% violencia psicológica y 7,1%
violencia sexual violencia, asumimos que los niños pequeños pueden estar expuestos a
diferentes tipos de violencia (p.4).

1
En cuanto al origen de la violencia, acudiremos a la teoría humanista para
explicarlo. El enfoque humanista asume que el hombre ve a los demás en su propia
realidad, desde su propia perspectiva y les permiten cambiar la dirección que elijan.
(Puma, 2017, p. 26).

Un ambiente de apoyo de aceptación positiva incondicional fomenta la empatía, la


apertura, la receptividad y la honestidad en el proceso de autoexpresión creativa con la
intención de que el sujeto se vea a sí mismo y a los demás como necesarios para el. Te
anima especialmente a cultivar la integridad. Rogers (2001). El propósito de este estudio
es brindar información teórica para futuras investigaciones sobre el maltrato infantil y
educar a los estudiantes sobre este tipo de maltrato.

Por esta razón, el objetivo general es describir la violencia infantil desde una
perspectiva teórica humanista a través de un examen teórico de las fuentes y establecer
una base para futuras investigaciones. En cuanto a los objetivos específicos que tenemos,
definir la violencia infantil y sus tipos, describir las causas y consecuencias de la
violencia infantil, explicar los aportes de la teoría humanista.

Es importante recalcar que este tema fue escogido por la problemática que se
presenta en nuestra sociedad, como esta problemática se ha incrementado con el tiempo
en nuestro país, cada vez más niños tienen que pasar por esta violencia frente a un
agresor. Se requiere una acción inmediata para poner fin a este problema, siendo el
primer paso descubrir e investigar el problema para encontrar su causa.

CUERPO

La violencia es un problema social que involucra factores individuales,


socioeconómicos, culturales y ambientales que afectan negativamente a un individuo por
sus grandes consecuencias para el desarrollo de la personalidad del niño y para el
conjunto de la sociedad. (Rodney et al. 2020).

1
La violencia infantil, es el abuso físico y emocional de los niños por parte de los
cuidadores o de sus propios padres. Tienen las siguientes consecuencias: físicas, sexuales
y psicológicas a corto y largo plazo (Organización Mundial de la Salud 2022)

Para clasificar la violencia, debemos clasificarla como agresión según su carácter ,


violencia física, sexual, económica y psicológica. Dentro de las características de
los sujetos tenemos: violencia autodirigida, colectiva e interpersonal (Pérez,
2020).

Por otro lado, la violencia infantil es el daño provocado por los tutores y
cuidadores, además, se cree que las madres que han sufrido negligencia o abuso suelen
ser más sensibles al estrés y muestran problemas de comportamiento, especialmente si
sus hijos no recibieron el cuidado adecuado durante el primer año de vida. (Modovar y
Ubeda, 2017)

Las causas que tenemos son conductas de personalidad, esto se ve


mayormente reflejado en los padres, en este aspecto es cuando los cuidadores
tienen la incapacidad de enfrentarse a problemas perjudiciales así a los niños.
(Vasquez,2019).

El agresor presenta algunas características como: baja autoestima,


alcohólicos, drogadictos, viciosos, impulsivos, hostiles, con insuficiente
conocimiento del niño y antecedentes de abuso infantil (Baile et. al 2011)

Sin embargo, se las arregla fácilmente para forzar a su víctima en este caso un niño, se
sienta culpable por el abuso porque es una persona vulnerable, por esta razón el niño
se queda callado y no dice nada, porque piensa que nadie lo ayudará (Baile et.
al 2011)

Según Stuart Vranchanu et al.2007, Lerea et al.2015, Levendoski et al. 2002)


informo que varios estudios han examinado las causas del abuso infantil en la salud
mental de las víctimas.

También los tipos de violencia están asociados con el trastorno de estrés


postraumático, depresión, ansiedad, disociación y otros trastornos mentales. Hay un
vínculo entre la enfermedad mental. Según Bendixen et al.(1994) encontró que la

1
violencia sexual no sólo está asociada con problemas de salud mental, pero también para
trastornos mentales como migrañas y dolores de cabeza.

Esto afecta el comportamiento (Wolfe et al. 2003, Blair y wsp. 2015, Meltzer y
wsp. 2009) menciona que varios estudios muestran que las víctimas de violencia
muestran conductas más problemáticas.

Según Maslow (1968), explicó al hombre que una persona tiene cualidades únicas
que la distinguen de los demás y le permiten desarrollarse intelectual, social y
emocionalmente.

Esta inclinación está relacionada, entre otras cosas, con la toma de decisiones. Así
como podemos mencionar que es un proceso que tiene una perspectiva diferente a la
realidad y se caracteriza por la exploración del entorno a través de sensaciones y
emociones. También ayuda a obtener información sobre los intereses y necesidades de las
personas.

Al mismo tiempo, Rogers (1969) señala que es más fácil de aprender para una
persona porque está aprendiendo a reconocer sus problemas, a encontrar soluciones,
sobre todo, a asumir la responsabilidad de sus actitudes. Por ello, Escobar (2020)
aborda la psicología humanista como una forma de entender a las personas de
la experiencia y el papel de las emociones en la cognición psicológica. Menciona que el
hombre es fundamental para la ciencia y el libre albedrío, que esto es libertad en su
máxima expresión y es a través de la elección, el hombre puede encontrar su propio
camino.

1
CONCLUSIONES

-La teoría humanista describe a la violencia infantil como un acto que puede
afectar y dañar al desarrollo psicológico y emocional de los niños.

-La violencia infantil se define como el abuso físico y emocional por parte de los
cuidadores o tutores.

-Las características del agresor, se basan en la agresividad que este tiene al


tratar de imponer ante su víctima.

-Se conoce las consecuencias de la violencia infantil y esto entiende


repercusiones en distintos ámbitos de la vida del niño y de sus implicancias
sociales.

1
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baile, Y., Leyva, Y., Urrutia, V., y Duradez, Y. (2011). Violencia en infantes.
Revista Información Científica, 71(3),.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757296037

Castellanos et al. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar.


Psychosocial Intervention.

1
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
05592006000300002&lng=es&tlng=es

Ccorahua, J. (2019). Violencia infantil contra los niños de entre 8 a 12 años que
estudian en la Institución Educativa de Primaria y Secundaria Nº60073 de
Sinchicuy, Iquitos, 2019.

https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/2824/
Jeison_Trabajo_Bachiller_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Espinoza, C. A., (08 de febrero de 2023). Mujer que lanzó a su bebé al piso y fue grabada por su
hijo mayor fue detenida en Trujillo. Infobae. https://www.infobae.com/peru/2023/02/08/trujillo-
mujer-que-lanzo-a-su-bebe-al-piso-y-fue-grabada-por-su-hijo-mayor-fue-detenida/

Lemrová, A., Olecká, I. y Ivanová, K. (2021). Journal of nursing and social sciences related to
health and illness. Children’s violent deaths in families at risk – is there any possibility of
prevention?. Kontakt, 23(4), 297-304.

http://doi.org/10.32725/kont.2021.029

Mayo Clinic. (19 de julio de 2022). Maltrato infantil - Síntomas y causas. Mayo Clinic.

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/child-abuse/symptoms-causes/syc-
20370864

Ministerio de la salud (MINSAL,2021). La violencia en niños y adolescentes en


Lima Metropolitana

https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/523605-en-50-se-ha-incrementado-
la-violencia-en-ninos-y-adolescentes-en-lima-metropolitana-durante-la-
pandemia/

Modovar, C. y Ubeda, M. (2017). La violencia en la primera infancia. UNICEF.


https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2018-
03/20171023_UNICEF_LACRO_FrameworkViolencia_ECD_ESP.pdf

Organización Mundial de la Salud. (19 de septiembre de 2022). Maltrato infantil.


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment

1
Rodney Rodriguez, Y., Bulgado Benavides D., Estéves Arias, Y., Llivina Lavigne,
M. y Disla Acosta, P. (2020). La violencia como fenómeno social. UNESCO.
https://es.unesco.org/sites/default/files/folleto_1_la_violencia_como_fenomeno_s
ocial_-_web.pdf

Save the Children. (25 de julio de 2022). Más de 17 mil casos de violencia contra
niñas, niños y adolescentes se han reportado durante 2022. Save the Children.

https://n9.cl/pfan6

ANEXO

1
1

También podría gustarte