Está en la página 1de 11

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TÍTULO:

FAMILIA Y VIOLENCIA JUVENIL EN EL PERÚ

AUTORES:

Carbajal Ventura, Danitza Solange (orcid.org/0000-0002-8362-338)


Contreras Cruz, Deisy Yoselin (orcid.org/0000-0002-2634-5133)
Cruz Prado, Dajanna Nicole (orcid.org/0000-0002-4598-0634)
Diaz Gutierrez, Daniela Valentina (orcid.org/0000-0002-8583-4463)
Quispe Gomez, Delsy Roxana (orcid.org/0000-0002-2833-6767)
Zegarra Alva, Dulce Esther(orcid.org/000-002-06445-050x)

ASESOR:

Dra. Morales Dominguez, Geraldine Vanessa (orcid.org/0000-0003-2595-5578)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Violencia

TRUJILLO — PERÚ
2023
ÍNDICE
CARÁTULA..........................……………………………………………………………. I
ÍNDICE ..........................………………………………………………………………… II
I. INTRODUCCIÓN ..........................……………………………………………………1
II. ARGUMENTACIÓN ..........................……………………………………………….. 4
1.1. Definición de violencia..........................………………………………………….5
1.2. Definición de violencia juvenil.........................................................................5
1.3. Cómo se presenta la violencia juvenil en las familias
peruanas..........................………………………………………………………………6
1.4. Los tipos de violencia que existen..........................…………………………….6
1.5. Causas de la violencia juvenil..........................………………………………... 7
1.6. Consecuencias de la violencia juvenil..........................………………………..7
1.7. Leyes del estado peruano que protegen los derechos de los
jóvenes...................................................................................................................8
III. CONCLUSIONES..................................................................................................9

IV. REFERENCIAS...................................................................................................10
I.INTRODUCCIÓN:
El estado al igual que sus leyes juegan un papel muy importante en este tema de
violencia, los derechos de los jóvenes o adolescentes deben ser respetados y sobre
todo ser priorizados por el futuro de un país, debido a que juegan un papel muy
importante en esta problemática, donde los derechos de los jóvenes o adolescentes
deben ser respetados y sobre todo ser priorizados por el futuro del país, es por ello que
mediante el presente ensayo explicaremos acerca del tema que causa intriga hacia la
sociedad.
A partir de ello, nos planteamos la siguiente pregunta ¿Cuál es el origen de la violencia
juvenil?.
La juventud es una etapa en donde influyen una serie de cambios tanto sociales,
biológicos y psicológicos, en el cual hay una gran influencia en el contexto social como
familiar, en la actualidad en el contexto social tiene una gran influencia con los jóvenes
tanto la tecnología y uso de información a través de internet, ya que influye en el
desenvolvimiento de su personalidad, pero también tenemos el contexto familiar el cual
tiene un mayor impacto en los jóvenes, ya que tiene una mayor influencia desde la
infancia, ellos van formándose y adaptando nuevas creencias y acciones en base a lo
que visualizan y enseñan en su hogar, el cual determina las acciones que estos tengan
en la juventud, es decir en la etapa de la juventud se evidenciara el impacto que tuvo la
familia en su salud mental y en su desenvolvimiento y capacidad como persona, ya que
al aumentar los años se van evidenciando los factores de riesgo que quedaron en los
jóvenes, como por ejemplo cuadros de ansiedad, soledad, tristeza, inseguridad,
ineficiencia, entre otros.
Por lo tanto, la violencia juvenil en su mayoría, se evidencia por la ausencia de los
padres, la falta de comunicación, tienen como resultado conflictos tanto parental como
de violencia con otros individuos. Siendo así, fundamental que exista una comunicación
asertiva, un hogar formal y las relaciones afectivas ya que de ello dependerá el buen
desarrollo y funcionamiento de los jóvenes con su entorno y la ciudadanía (Rivera y
Arias, 2020).
Por consiguiente se tiene como antecedentes, internacionalmente a, Vinueza( 2020)
refiere en su tesis titulada “Actividad lúdica cooperativa en interacción familiar como
factor de protección ante la violencia infantil y juvenil” considera que, en la Institución
Fiscal José Joaquín de Olmedo en la ciudad de Guayaquil, las decadencias de empleo,
inanición, hacinamiento, familia disfuncionales, como resultado de la desigualdad y el
comportamiento violento dentro de los hogares los cuales son transmitidos a los
jóvenes y niños, es aquello que provoca que los jóvenes comiencen a tener
consecuencias como comportamientos violentos aprendidos, así como también el ser
víctimas de violencia en cada uno de sus hogares.

Tenenbaum (2018) en su artículo titulado “Violencia juvenil, familias y calles".


¿Dónde se “rescatan” los adolescentes de Montevideo en conflicto con la ley? refiere
que, los conflictos del hogar y los factores de riesgo como el alcoholismo, violencia de
género, engaños, adicción, entre otros, refuerzan la motivación de los adolescentes
para desligarse del espacio familiar y los obliga a buscar diferentes entornos sociales
donde puedan puedan sentirse: felices, agradables, cómodos, afectuosos, etc.

La violencia juvenil es una problemática muy común en el Perú, que trae efectos
negativos tanto físicos como psicológicos hacia otro individuo, lo cual es
desencadenado por múltiples factores uno de ellos la familia.

Por otro lado, como antecedente nacional, Aquino (2018) nos dice que la violencia en la
juventud sacude a la población de Perú, y se transforma casi en silencio en serios
problemas sociales y de salud. Este tipo de violencia no es un evento aislado o un
evento privado. Esta es una parte de un sistema que establece un conjunto de
relaciones sociales y valor cultural. Se realizaron informes de salud y violencia de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), y se llegó a la conclusión que estas causan
daños tanto mentales, físicos, privaciones y escasez en el desarrollo de personas, por
lo que la violencia es un problema de salud pública. Como medida de prevención las
autoridades estatales en el Perú están implementando diversas iniciativas para poder
contrarrestar este problema que aqueja a los jóvenes peruanos
Quispe, F. et al, (2020) refieren que uno de las causas de esta problemática es el
aumento poblacional con mucha rapidez y a la vez es desordenado, debido a esto la
precariedad se presenta en los servicios necesarios como de salud y educación, de tal
manera que también disminuye el trabajo para los jóvenes y de esta manera se
muestran, pesimistas y sin expectativas. Entre 2013 y septiembre de 2018, el 40,4%
de la población considera que la problemática social debe ser atendida con gran
urgencia. En los últimos cinco años, la delincuencia juvenil de 12 a 23 años ha
incrementado en un 80%, llegando al límite de pasar de diez detenciones al día a diez
detenciones por hora.

Como objetivo general que se plantea en este estudio acerca de la problemática familia
y violencia juvenil, es informar al lector sobre la cantidad de casos que se han ido
reportando en los últimos años, las formas de violencia que pueden llegar afectar
psicológica y físicamente a los jóvenes. Por consecuencia los objetivos específicos
sería identificar el origen, causas, consecuencia y los diferentes tipos que está
problemática presenta; por otro lado delimitar los factores familiares que influyen en la
violencia juvenil en el Perú, como la falta de supervisión parental, la exposición a la
violencia doméstica y la falta de comunicación efectiva entre padres e hijos, asimismo
dar a conocer las leyes que velan por los derechos de los jóvenes que están
atravesando por dicha situación.

Por ello ,es de gran importancia abordar este tema con la finalidad de identificar, el alto
índice de víctimas que observamos en las noticias a diario, nosotras hemos identificado
una diversidad de causas que dan origen a esta problemática, asimismo consideramos
que es fundamental resaltar el impacto emocional que puede ocasionar en los jóvenes,
sin contar con la variedad de secuelas que va dejando a los afectados.
II. ARGUMENTACIÓN
Bonamigo, et al. (2013) definen la violencia como el conflicto y comportamiento
peligroso hacia el resto de individuos en el cual emplean intencionalmente la fuerza
física, esta se ve expresa no solo como agresión física, también se pueden presentar a
través de amenazas e intimidaciones, en casos extremos y delicados el
comportamiento violento conlleva hasta la muerte, como consecuencia de ellos se
enumeran varios problemas psicológicos, a su vez se ve la disminución del desarrollo
de la persona tanto en las habilidades sociales como privadas. Así mismo (Mejía C.
2022) nos dice que la violencia juvenil es un fenómeno que afecta a un sector
específico de la sociedad que se encuentra vulnerable como son los jóvenes. Que está
claro que que los niños y jóvenes heredan, aprenden e imitan los diferentes patrones
familiares y culturales que a lo largo de su desarrollo no les permite romper con ese
conjunto de ideas y comportamientos repetitivos. (Mejía C. 2022)
Se considera violencia juvenil a la pérdida del sentido de la vida, y al proyecto y
propósito de vida como una herramienta indispensable que tiene cada individuo para
lograr la satisfacción y el objetivo anhelado. (Mego Jara, 2020)
La violencia juvenil en las familias es un problema grave que llegan a tener
consecuencias a largo plazo tanto para hijos como para el resto de la familia.
La violencia juvenil se puede presentar de diversas maneras como la agresión física y
emocional, así como la violencia entre hermanos como también existe casos de
violencia por parte de los padres hacia los hijos, lo que puede llevar a que los jóvenes
se alteren y reaccionen con conductas violentas. Asimismo, puede ser consecuencia de
varios factores, como la falta de comunicación afectiva en el hogar, la presencia de
problemas económicos, consumo de drogas y estrés. (Ortega, 2021)
Es de suma importancia destacar este tema en las familias ya que es un problema
serio que puede tener consecuencias graves tanto para los jóvenes como para sus
familiares. OPS (2016) nos dice que la violencia juvenil se superpone con otros tipos de
violencia, puede incluir: violencia verbal que se da mediante los insultos, humillaciones
o intimidación que pueden llegar a provocar violencia física y esta es más alarmante
debido a que se refleja mediante golpes que afectan al organismo; la violencia en casa
se da debido a los conflictos que se dan entre los miembros de la familia, violencia en
el noviazgo control sobre el otro, gestos de humillación, obligar a tener relaciones
sexuales, etc.; así como agresiones asociadas a la violencia entre compañeros y
pandillas, se unen para formar pandillas o bandas callejeras, con el propósito de
agredir a personas o para cometer actos delictivos como robos a personas aisladas o
en establecimientos.

Infante (2003), basándose en una amplia revisión documental, presentó seis problemas
que podrían caracterizarse como los principales en “salud mental desde la perspectiva
del desarrollo humano de los ciudadanos peruanos” según indicadores cuantitativos.
Los problemas, de mayor a menor importancia, son: maltrato infantil, violencia familiar,
violencia contra la mujer, abuso de alcohol, depresión mayor. Como se puede apreciar,
los tres principales problemas atañen a la violencia. Inclusive cabe resaltar que son
formas de violencia vinculadas íntimamente a la familia,la cuál es el primer medio de
socialización de toda persona y, definitivamente, principal influencia psicosocial de
niñas y niños. Considerando esta jerarquización, preliminar como señala su autor,
resulta una gran equivocación caracterizar los hechos de violencia originados por
pandillas como manifestaciones de una cultura juvenil inaccesible para el resto de la
sociedad. Podríamos incluso aseverar que la violencia y la agresión se expresan de
forma múltiple, gozando de gran aceptación en el ideario colectivo (por ejemplo, el
castigo físico a niños y niñas, la violencia contra la mujer, el maltrato físico por
infidelidad de la pareja). Por lo señalado, nos resulta ilógico argüir que la violencia es
parte de un código exclusivo de jóvenes. Sobre esto Orellana y García (1999)
señalaron que escolares participantes en actos violentos manifestaban que la violencia
era la única solución ante conflictos interpersonales, amparándose en un aprendizaje
social ocurrido en la familia, barrio y escuela, y reforzado por los medios de
comunicación y las relaciones laborales. Existe cierto consenso al considerar que el
pandillaje juvenil es una reacción en busca de reconocimiento, respeto y atención
(Montgomery, 1998; Orellana & García, 1996; Jiménez, 2000). Luego de ver las causas
que ocasionan esta violencia, podemos decir que las consecuencias se presentan de
forma negativa entre los jóvenes donde podemos observar que llegan a tener
desajustes psicológicos. Ortega (2010) Nos dice que la violencia en muchas
ocasiones se presenta en la escuela como ”bullying” y obliga a los jóvenes a adquirir
un comportamiento no adecuado y agresivo, a continuación les presentaremos las
principales consecuencias:
* Aislamiento social: Se mantienen en lugares cerrados, evitan interactuar con los
demás y mayormente buscan ser individualistas, esto se debe a problemas escolares o
están siendo intimidados por alguien.
* Bajo rendimiento escolar: El motivo por el que sus calificaciones bajen o no sean
satisfactorias se debe a muchos aspectos, entre ellos el desgaste corporal, se
encuentra desanimado y prefiere no priorizar su tiempo en sus estudios.
* Problemas de ansiedad: Buscan ser aceptados por los demás y tienen síntomas
como temblores, respiraciones aceleradas, dolores en el pecho, sudoración,etc.
* Depresión: Altera el estado de ánimo de las personas, se sienten solas, demuestran
desinterés al realizar sus actividades, suelen perder el apetito o se llenan fácilmente
con los alimentos, pasan largas horas en su cama y no aportan al trabajo psicomotor
de su cerebro.
* Ideas o tentativas de suicidio: Puede ser causada por muchas caracteristicas pero en
este caso se da porque las victimas se cansan de los abusos de sus agresores y creen
que la mejor manera de solucionarlo es quitandose la vida.
* Mayor insatisfacción con su vida: Tienen el sentimiento y el pensamiento que son
inútiles, que no pueden hacer nada productivo.
* Problemas dentro de su propia familia: Hostigamiento, separación de padres, deudas,
preocupaciones por la exigencia de sus apoderados en cuanto sus notas.
* Delincuencia: Optan por las malas juntas, amistades dañinas que los llevan por el
camino de la mentira y hacen daño a otras personas inocentes.

Por otro lado, existen leyes que el estado peruano ampara, las cuales protegen los
derechos de los jóvenes. Alfaro y Sipion (2016) nos dicen que, es fundamental el
derecho al cuidado y asistencia especial por parte de los padres hacia los menores, es
importante que esto se de desde la infancia ya que de acuerdo a ellos van formando su
personalidad, esta se ve muy comprometida por el lado familiar, los cuidados que
deben tener los padres hacia sus hijos, formar un hogar tranquilo y priorizando el
expresar su afecto y felicidad hacia sus hijos ya que de ello depende el cómo ellos
actúan ante la sociedad y que tan independientes sean.
Por otra parte, hay un cierto porcentaje en el cual a los menores se les incentiva a
actuar maduramente, tomando responsabilidades que no les competen, muchos de
ellos realizan actividades para poder sostener su hogar y familia corriendo el riesgo de
afectar su salud tanto fisica como psicologica, en el cual se ven vulnerables ante
cualquier tipo de abuso en donde implique la violencia.
Por su parte, es fundamental que el estado vele por la seguridad de estos, a partir de
ello se realizó la creación de leyes donde se respeten sus derechos y valores como
ciudadanos, una de ellas promulgada en el año 2015, teniendo como número 30403 en
donde se rechaza totalmente cualquier tipo de castigo tanto psicologico como fisico en
contra de los adolescentes, esta ley indica que es un delito que puede cometerse en
cualquier ambiente, ya sea hogar, trabajo, escuela, etc.
Finalmente tanto como a los padres de familia como también a los ciudadanos en
general se les pide acatar las leyes y actúen de manera correcta velando por la
integridad de los adolescentes, estos también tienen deberes por cumplir, el código de
adolescentes N° 27337, establece en su artículo 24° funciones que todo adolescente
debe cumplir el más relevante y fundamental es aquel que menciona el respeto que
estos deben tener hacia sus padres o apoderados.
Referencias bibliográficas

Aquino. H (2018). Factores Asociados y Trayectorias del Desarrollo del


Comportamiento Antisocial durante la Adolescencia: Implicancias para la
Prevención de la Violencia Juvenil en América Latina. Redaly.
https://www.redalyc.org/pdf/284/28442114.pdf

Rivera. R. Arias. W.(2020). Factores asociados a la violencia contra los adolescentes


dentro del hogar en el Perú. Interacciones, 6(3), 104.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-446520200003
0000
Quispe, F., Fuster, D., Rivera, K., Pejerrey, Y.,Yupanqui, M.(2020). Factores de la
delincuencia juvenil en el Perú desde el enfoque preventivo. Eleuthera, 22(2),
149–169. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.10

Vinueza Estrella, C. R. (2019-02-20). Tesis. Recuperado a partir de


http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/41014

Tenenbaum Ewig, Gabriel. (2018). Violencia juvenil, familias y calles: ¿Dónde se


"rescatan" los adolescentes de Montevideo en conflicto con la ley?. Revista de
Ciencias Sociales, 31(42), 151-175.
https://www.savethechildren.org.pe/wp-content/uploads/2020/08/Protecci%C3%B
3n_normativa_e_institucional_de_ni%C3%B1os_y_ni%C3%B1as_frente_a_la_vi
olencia_rd.pdf
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2016). Violencia juvenil. Paho.org.
https://www.paho.org/es/temas/violencia-juvenil

Alfaro, N. , Sipion C. (2016). Protección Normativa e Institucional de niños y niñas


frente a la violencia. Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo.
https://www.savethechildren.org.pe/wp-content/uploads/2020/08/Protecci%C3%B3n_no
rmativa_e_institucional_de_ni%C3%B1os_y_ni%C3%B1as_frente_a_la_violencia_rd.p
df

También podría gustarte