Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Título:

Familia y violencia juvenil en el Perú

AUTORES:

Carbajal Ventura, Danitza Solange (orcid.org/0000-0002-8362-338)


Contreras Cruz, Deisy Yoselin (orcid.org/0000-0002-2634-5133)
Cruz Prado, Dajanna Nicole (orcid.org/0000-0002-4598-0634)
Diaz Gutierrez, Daniela Valentina (orcid.org/0000-0002-8583-4463)
Quispe Gomez, Delsy Roxana (orcid.org/0000-0002-2833-6767)
Zegarra Alva, Dulce Esther(orcid.org/000-002-06445-050x)

ASESOR:

Dra. Morales Dominguez, Geraldine Vanessa (orcid.org/0000-0003-2595-5578)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Violencia

TRUJILLO — PERÚ
2023
ÍNDICE
CARÁTULA..........................……………………………………………………………. I
ÍNDICE ..........................………………………………………………………………… II
I. INTRODUCCIÓN ..........................……………………………………………………1
II. ARGUMENTACIÓN ..........................……………………………………………….. 4
CAPÍTULO I: VIOLENCIA JUVENIL
1.1. Definición de violencia..........................………………………………………….5
1.2. Definición de violencia juvenil.........................................................................5
1.3. Cómo se presenta la violencia juvenil en las familias
peruanas..........................………………………………………………………………6
1.4. Los tipos de violencia que existen..........................…………………………….6
1.5. Causas de la violencia juvenil..........................………………………………... 7
1.6. Consecuencias de la violencia juvenil..........................………………………..7
1.7. Leyes del estado peruano que protegen los derechos de los
jóvenes...................................................................................................................8
III. CONCLUSIONES..................................................................................................9

IV. REFERENCIAS...................................................................................................10
I.INTRODUCCIÓN:
La violencia juvenil es una problemática muy común en el Perú, afecta tanto daños
físicos como psicológicos hacia otro individuo, esta se ve desencadenada por múltiples
factores uno de ellos la familia, es por eso que mediante el presente ensayo
explicaremos acerca del tema que causa intriga hacia la sociedad. Por ello nos
planteamos la siguiente pregunta ¿Qué es la violencia juvenil y que rol tiene la familia
en este tipo de violencia?
La juventud es una etapa en donde influyen una serie de cambios tanto sociales,
biológicos y psicológicos, en el cual hay una gran influencia en el contexto social como
familiar, en la actualidad en el contexto social tiene una gran influencia con los jóvenes
tanto la tecnología y uso de información a través de internet, ya que influye en el
desenvolvimiento de su personalidad, pero también tenemos el contexto familiar el cual
tiene un mayor impacto en los jóvenes, ya que tiene una mayor influencia desde la
infancia, ellos van formándose y adaptando nuevas creencias y acciones en base a lo
que visualizan y enseñan en su hogar, el cual determina las acciones que estos tengan
en la juventud, es decir en la etapa de la juventud se evidenciara el impacto que tuvo la
familia en su salud mental y en su desenvolvimiento y capacidad como persona, ya que
al aumentar los años se van evidenciando los factores de riesgo que quedaron en los
jóvenes, como por ejemplo cuadros de ansiedad, soledad, tristeza, inseguridad,
ineficiencia, entre otros.
Por lo tanto, la violencia juvenil en su mayoría, se evidencia por la ausencia de los
padres, la falta de comunicación, tienen como resultado conflictos tanto parental como
de violencia con otros individuos.
Es fundamental que exista una comunicación asertiva, un hogar formal y las relaciones
afectivas ya que de ello dependerá el buen desarrollo y funcionamiento de los jóvenes
con su entorno y la ciudadanía. (Rivera. R y Arias. W 2020)
La violencia en la juventud sacude a la población de Perú, y se transforma casi en
silencio en serios problemas sociales y de salud. Este tipo de violencia no es un evento
aislado o un evento privado. Esta es una parte de un sistema que establece un
conjunto de relaciones sociales y valor cultural. Se realizaron informes de salud y
violencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y se llegó a la conclusión que
estas causan daños tanto mentales, físicos, privaciones y escasez en el desarrollo de
personas, por lo que la violencia es un problema de salud pública. Como medida de
prevención las autoridades estatales en el Perú están implementando diversas
iniciativas para poder contrarrestar este problema que aqueja a los jóvenes peruanos.
(Aquino.H , 2018).

Quispe, F. et al, (2020) refieren que uno de las causas de esta problemática es el
aumento poblacional con mucha rapidez y a la vez es desordenado, debido a esto la
precariedad se presenta en los servicios necesarios como de salud y educación, de tal
manera que también disminuye el trabajo para los jóvenes y de esta manera se
muestran, pesimistas y sin expectativas. Entre 2013 y septiembre de 2018, el 40,4%
de la población considera que la problemática social debe ser atendida con gran
urgencia. En los últimos cinco años, la delincuencia juvenil de 12 a 23 años ha
incrementado en un 80%, llegando al límite de pasar de diez detenciones al día a diez
detenciones por hora.

Por otro lado, (Vinueza, E. ,2020) En su tesis titulada “Actividad lúdica cooperativa en
interacción familiar como factor de protección ante la violencia infantil y juvenil”
considera que, en la Institución Fiscal José Joaquín de Olmedo en la ciudad de
Guayaquil, las decadencias de empleo, inanición, hacinamiento, familia disfuncionales,
como resultado de la desigualdad y el comportamiento violento dentro de los hogares
los cuales son transmitidos a los jóvenes y niños, es aquello que provoca que los
jóvenes comiencen a tener consecuencias como comportamientos violentos
aprendidos, así también el ser víctimas de violencia en cada uno de sus hogares.

(Tenenbaum Ewig, 2018) En su artículo titulado “Violencia juvenil, familias y calles".


¿Dónde se “rescatan” los adolescentes de Montevideo en conflicto con la ley? refiere
que, los conflictos del hogar y los factores de riesgo como el alcoholismo, violencia de
género, engaños, adicción, entre otros, refuerzan la motivación de los adolescentes
para desligarse del espacio familiar y los obliga a buscar diferentes entornos sociales
donde puedan puedan sentirse: felices, agradables, cómodos, afectuosos, etc.
Por consecuencia el objetivo general que se plantea en este estudio es conocer el
problema detalladamente acerca de la violencia juvenil para así poder definir el
problema, con finalidad de informar al lector sobre las formas de violencia que afectan
a uno mismo o jóvenes que probablemente tengan daño psicológico, a su vez, como
objetivos específicos nos enfocaremos en identificar las causas principales para saber
el origen de la violencia juvenil y las consecuencias que deja esta problemática en la
sociedad .
Por ello, es de gran importancia abordar este tema que se presenta en la sociedad hoy
en día, la violencia muchas veces es normalizada o "justificada", la gran mayoría de
víctimas son los adolescentes, esto sin duda trae causas como, el bajo rendimiento
académico, déficit de atención, trastornos de conducta, delincuencia, hiperactividad,
deserción estudiantil, consumo de drogas y alcohol a temprana edad y algunas veces
hasta llegan optar por el suicido; estos jóvenes buscan desesperadamente una ayuda o
apoyo emocional de sus familias, lugar donde puedan sentirse seguros y en confianza.
El estado al igual que sus leyes juegan un papel muy importante en este tema de
violencia, los derechos de los jóvenes o adolescentes deben ser respetados y sobre
todo ser priorizados por el futuro del país.
Referencias bibliográficas

Aquino. H (2018). Factores Asociados y Trayectorias del Desarrollo del


Comportamiento Antisocial durante la Adolescencia: Implicancias para la
Prevención de la Violencia Juvenil en América Latina. Redaly.
https://www.redalyc.org/pdf/284/28442114.pdf

Rivera. R. Arias. W.(2020). Factores asociados a la violencia contra los adolescentes


dentro del hogar en el Perú. Interacciones, 6(3), 104.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-446520200003
0000
Quispe, F., Fuster, D., Rivera, K., Pejerrey, Y.,Yupanqui, M.(2020). Factores de la
delincuencia juvenil en el Perú desde el enfoque preventivo. Eleuthera, 22(2),
149–169. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.10

Vinueza Estrella, C. R. (2019-02-20). Tesis. Recuperado a partir de


http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/41014

Tenenbaum Ewig, Gabriel. (2018). Violencia juvenil, familias y calles: ¿Dónde se


"rescatan" los adolescentes de Montevideo en conflicto con la ley?. Revista de
Ciencias Sociales, 31(42), 151-175. https://doi.org/10.26489/rvs.v31i42.7

También podría gustarte