Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACINAL DEL CENTRO

DEL PERU

DIAGRAMA DE KELLOG

DOCENTE : DR. FÉLIX ALBERT VILLAVICENCIO


RAMÓN

CICLO : IX

ESCUELA : INGENIERIA QUIMICA

UNIDAD DIDÁCTICA : METALURGIA FISICA Y EXTRACTIVA

ALUMNO :

1. GOMEZ ALAYA Wilder


DEFINICIÓN:
Son correlaciones termodinámicas graficas que determinan el

equilibrio bivariante entre los compuestos presentes durante los

procesos que involucren la presencia de y. También se los denomina

como Diagramas de predominio y muestran las condiciones de

composición de y en las cuales ciertos compuestos sólidos son estables,

a cierta temperatura y presión.

El diagrama de Kellogg es una herramienta de gran ayuda para

controlar las reacciones que ocurren durante la tostación, indicándonos

la estabilidad termodinámica que hay en ellas y predeciendo el producto

a obtener con las condiciones de presión existentes durante el proceso

(Fernandez, Zapico, Verdeja & Sancho; 2012).

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Para la construcción del Diagrama de Kellog debe seguirse los siguientes

pasos:

 Se establece las condiciones de presión, temperatura y los

elementos químicos que serán tomados en cuenta en el

análisis.

 Se formulan las reacciones químicas probables, que podrían

presentarse en el estudio.
 Se establece la función termodinámica “Energía Libre de

Gibbs” para cada reacción involucrada; mejor si la tenemos

como función de la temperatura.

 Se realiza un análisis termodinámico en el equilibrio a preión

constante, para cada reacción involucrada, tratando de

establecer una ecuación de una recta que tenga como variables

log 𝑃𝑂2 y log 𝑃𝑆𝑂2.

 En un sistema coordenado lineal log 𝑃𝑂2 vs log 𝑃𝑆𝑂2,

trazamos las líneas determinadas por las ecuaciones del

análisis termodinámico efectuado.

 Se establece las zonas de estabilidad de los compuestos

involucrados en el análisis termodinámico, tratando de formar

zonas donde un solo compuesto es estable.

DIAGRAMA DE KELLOG PARA EL SISTEMA

𝑪𝒖 − 𝑺 − 𝑶

a. Condiciones de Operación:

 Presión: 1 atm.

 Temperatura: 1000°C (1273K)

 Composición: 𝛼[𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜] = 1

b. Reacciones Químicas probables


1
(1) 2𝐶𝑢 + 𝑂2 → 𝐶𝑢2𝑂
2
1
(2) 𝐶𝑢2𝑂 + 𝑂2 → 2𝐶𝑢𝑂
2
(3) 2𝐶𝑢𝑆 + 𝑂2 → 𝐶𝑢2𝑂 + 𝑆𝑂2

(4) 𝐶𝑢2𝑆 + 𝑂2 → 2𝐶𝑢 + 𝑆𝑂2

(5) 𝐶𝑢2𝑆 + 3
𝑂2 → 𝐶𝑢2𝑂 + 𝑆𝑂2
2
(6) 𝐶𝑢𝑆 + 2𝑂2 → 𝐶𝑢𝑆𝑂4

c. Datos de ∆𝑮 para cada reacción involucrada


∆𝐺1 = −40 500 − 3.92𝑇 log 𝑇 + 29.5𝑇

∆𝐺2 = −34 950 − 6.1𝑇 log 𝑇 + 44.3𝑇

∆𝐺3 = −65 808 − 5.3𝑇 log 𝑇 + 7.61𝑇 + 1.87 ∗ 10−3𝑇2

∆𝐺4 = −52 470 + 6.22𝑇 log 𝑇 − 11.43𝑇

∆𝐺5 = −92 970 + 2.3𝑇 log 𝑇 + 18.07𝑇

∆𝐺6 = −170 207 + 14.15𝑇 log 𝑇 + 49.9𝑇 − 6.28 ∗ 10−3𝑇2

También podría gustarte