Está en la página 1de 10

Registros N°: 2783295-2783297-2286167

Registros N°: 2783295-2783297-2286167


Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo para el Desarrollo Humano (000815/03)
Educar(000815/03)
Humano

Clase 23 | Apunte 3: La dislexia.

Página | 1
La dislexia

Dra. Magdalena Lopez

Habiendo abordado en esta clase un tema tan importante como el lenguaje


consideraos que algunos conceptos sobre dislexia eran necesarios de sumar.

Índice de lo que veremos:

➢ La Dislexia
➢ Causas de la Dislexia
➢ Síntomas de la Dislexia
➢ Preescolares (niños de 3 a 5 años)
➢ Escolares (niños de 6 a 11 años)
➢ De 12 años en adelante
➢ Rol del Educador
➢ Estrategias Generales para los educadores

La dislexia

La dislexia se podría definir como una dificultad significativa para el aprendizaje de


la lectura y escritura. Depende fundamentalmente de alteraciones cognitivas cuyo
origen es neurobiológico y es crónico y persiste en el tiempo a lo largo de todas las
etapas de la vida.

La dislexia es un trastorno especifico del aprendizaje (DSM-5, 2014), que se


caracteriza por una seria dificultad para aprender a leer. Sin embargo, los lectores
con dificultades son disléxicos. Los déficits auditivos o visuales, una deficiencia
mental, un contexto social, familiar o escolar pobre, incluso la complejidad de
reglas ortográficas del sistema de escritura, pueden explicar las dificultades con la
lectura. Sólo cuando estas causas se han excluido, cabe el diagnóstico de dislexia.
para el Desarrollo Humano (000815/03)

Causas de la dislexia
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

El cerebro humano está formado por hemisferios que está especializado en ciertas
funciones como los procesos de lenguaje, más en el hemisferio izquierdo que
Educar(000815/03)

procesa la información secuencialmente, o sea, unos datos tras otros mientras que
el derecho se especializa en la información visual y espacial procesando la
Humano

información simultáneamente, o sea, muchos datos a la vez. Para leer se deben


Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación

combinar los dos tipos de estrategias en el manejo de la información por ambos


Asociación Educar para el Desarrollo

hemisferios.

Página | 2
Lo que sucedería en niños disléxicos, es que una dificultad en el
hemisferio izquierdo afectaría la velocidad de procesamiento de la
información, lo que produce un problema para procesar cambios
rápidos de estímulos o sucesiones, tanto en el área visual como
auditiva.

Los estudios actuales se centran en la relación existente entre el


lenguaje hablado y el escrito, intentando comprender la naturaleza y la calidad del
análisis fonema grafema, es decir la relación pronunciación – escritura y la
automatización durante la lectura. Si bien, hay distintos tipos de dislexia de
acuerdo a las alteraciones presentadas, se atribuye al fallo fonológico la base
patogenética de las dislexias.

Síntomas de dislexia

Según Iglesias Musach, la dislexia es un trastorno específico del aprendizaje, por lo


tanto, evolutivo y los síntomas cambian a medida que el niño crece. Así ya es
posible apreciar en la etapa preescolar pequeños detalles o signos que pueden
hacernos sospechar que un niño es disléxico.

Entre los 6 a 12 años los síntomas son más evidentes,

A partir de los 12 años se hacen muy claras las


alteraciones del aprendizaje.

Para que un niño tenga dislexia, no es necesario que


presente todos los síntomas que a continuación se
detallan, aunque tampoco lo es por observarse sólo
alguno de ellos.

Preescolares (niños de 3 a 5 años)

 Desarrollo lento del vocabulario y retraso en el desarrollo del habla con


para el Desarrollo Humano (000815/03)

dificultades para articular o pronunciar palabras.

 Torpeza al correr, saltar y brincar.


Registros N°: 2783295-2783297-2286167

 Dificultad para seguir instrucciones y aprender rutinas


Educar(000815/03)

 Falta de atención y aumento de la actividad e impulsividad.

 Dificultad para abotonar y abrochar o subir un cierre o cremallera.


Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo

 Retraso para memorizar los números, el abecedario, los días de la semana, los
colores y las formas.

Página | 3
 Falta de control y manejo el lápiz y de las tijeras.

 Aparición de conductas problemáticas en sus habilidades sociales.

Escolares (niños de 6 a 11 años)

 Invierte letras, números y palabras.

 Confunde el orden de las letras dentro de las palabras.

 Dificultad para conectar letras y sonidos y en descifrar las palabras aprendidas.


· Confunde derecha e izquierda y escribe en espejo.

 No completa una serie de instrucciones verbales.

 Presenta dificultad en la pronunciación de palabras, invirtiendo, sustituyendo o


invirtiendo sílabas.

 Traspone las letras, cambia el orden e invierte números.

 Su comprensión lectora es pobre.

 No toma o agarra bien el lápiz.

 Su coordinación motora es pobre, se confunde con facilidad y es propenso a


accidentes. · Es lento para recordar información.

 Su trastorno en la coordinación motora fina le da mala letra y pobre caligrafía.

 Tiene problemas acerca del tiempo y no logra saber la hora, día, mes y año.

 No logra escribir pensamientos, ni organizarlos; su gramática y ortografía son


deficitarias.

 Muestra dificultad en el aprendizaje de conceptos numéricos básicos y no


puede aplicarlos en cálculos o en la resolución de problemas.
para el Desarrollo Humano (000815/03)

De 12 años en adelante
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

 Tiene problemas de concentración cuando lee o escribe.


Educar(000815/03)

 Falla en la memoria inmediata, no recordando lo leído por su dificultad con la


comprensión de la lectura, el lenguaje escrito o las destrezas matemáticas.
Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo

 Interpreta mal la información, por su falta de comprensión de conceptos


abstractos y porque lee mal.

Página | 4
 Muestra dificultades en organizar el espacio, sus materiales de trabajo y sus
pensamientos al escribir o al hablar.

 No logra planificar su tiempo ni tiene estrategias para terminar a tiempo sus


tareas. · Trabaja con lentitud y no se adapta a ambientes nuevos.

 No funcionan sus habilidades sociales y no logra hacer amigos ni entender las


discusiones.

 Finalmente evita leer, escribir y las matemáticas, tendiendo a bloquearse


emocionalmente.

Rol del educador

Si bien las necesidades particulares deben tratarse por un profesional especializado


en dislexia, el docente debe aplicar estrategias porque el alumno con dislexia
requiere una enseñanza diferente para aprender.

✓ Tener bien claro lo que usted espera del niño, aceptando que haga
preguntas durante las clases y asegurándose si ha entendido las consignas.

✓ Contemplar que su alumno tardará más tiempo en aprender y que se


cansará más rápidamente que los demás niños.

✓ Esforzarse en que las instrucciones y explicaciones que le dé sean claras, de


acuerdo al ritmo del niño y repitiéndolas las veces que sean necesarias.

✓ Elogiar las capacidades del niño, sus fortalezas y sobre todo su esfuerzo y
su coraje para enfrentar su dislexia, sin olvidar el esfuerzo que requiere del
alumno.

La dislexia puede afectar las demás áreas del aprendizaje escolar, de ahí la
necesidad de actuar tempranamente para evitar que la dislexia se extienda a todas
para el Desarrollo Humano (000815/03)

las áreas de estudio del niño.


Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Educar(000815/03)
Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo

Página | 5
Estrategias generales para los educadores

o Enseñanza basada en métodos multisensoriales, es decir, aquellos que utilizan


el tacto, el movimiento y el color como canal de aprendizaje, además de la
vista y el oído.

o Adaptar el programa de estudio a las necesidades del niño.

o Establecer un equipo con el niño y sus padres, para ayudarlo y acompañarlo en


su dislexia.

o No permitir que los compañeros se burlen del niño y explicarles lo que es la


dislexia.

o Animarlo siempre y elogiarlo por sus talentos y aptitudes, evitando ponerlo en


situaciones en las que fracasará.

o Favorecer el aprendizaje utilizando métodos basados en las facultades


auditivas, visuales, táctiles y del movimiento, cuando su nivel académico
corresponda al inicio escolar.

o A medida que el niño aprenda palabras, se hace necesario el conocimiento de


un código que relacione las combinaciones de las letras con los sonidos de las
mismas. De esta forma el alumno logrará establecer una correspondencia entre
grafemas y fonemas (pequeñas unidades sonoras en que descomponemos las
palabras).

o Por la vía ortográfica y la identificación de las palabras, recurrirá el niño a las


secuencias con el significado (morfemas) que tiene almacenadas en su cerebro.

o Reforzar la memoria a corto plazo y a largo plazo, favoreciendo así el


almacenamiento de la información que recibe el niño.

o No olvidar darle copia de apuntes de lecciones y lista de lecturas obligatorias.


para el Desarrollo Humano (000815/03)

o Recordar minimizar los deberes sobre todo de lectura y escritura por el


sobreesfuerzo que le representa al niño.
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

o Evitarle leer delante del grupo y valorarlo por sus esfuerzos, puesto que no es
posible la comparación con los demás niños.
Educar(000815/03)

o Favorecer la utilización de ordenadores para escribir los textos y utilizar


procesadores, correctores ortográficos y otras tecnologías disponibles.
Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación

o Durante los exámenes brindarle al alumno con dislexia tiempo suplementario y


Asociación Educar para el Desarrollo

periodos de descanso, permitiendo el uso de ordenadores portátiles o pizarras


digitales si los hubiere.

Página | 6
El cerebro es un órgano maravilloso, que está continuamente cambiando y
estableciendo nuevas conexiones. En eso consisten los aprendizajes. Cien mil
millones de neuronas y una media de diez mil
conexiones cada una, nos da mil billones de
conexiones en nuestro cerebro.

Los genes y la experiencia tienen similar


importancia. Los millones de redes neuronales
redundantes que tiene el cerebro del niño pueden
compensarse mutuamente por sus deficiencias.

Los aprendizajes modifican los patrones de


expresión de nuestros genes y también los circuitos neuronales, y así tenemos la
oportunidad de compensar las deficiencias, como la dislexia. En coherencia con lo
que hemos visto en el aprendizaje de la lectura, la mayoría de los programas más
exitosos para el tratamiento de la dislexia trabajan la conciencia fonológica,
ayudando a los niños a identificar y manipular letras y sonidos. Los programas
informáticos que se están desarrollando muestran resultados muy valiosos.

Si queremos mejorar la comprensión lectora deberíamos tener en cuenta la


habilidad de representar y operar mentalmente con los sonidos del lenguaje, ya
que estos influyen directamente en los procesos de decodificación lectora, así
como ejercitar la memoria de trabajo, directamente relacionada con el aprendizaje
lector y escritor.

Ejercicios de conciencia silábica

✓ Segmentación silábica: Pedirle que nos diga cuántas


sílabas tiene una palabra. Ejemplo: ¿Cuántas sílabas tiene
la palabra espirales? “Es-pi-ra-les” = 4

✓ Omisión de sílabas: Pedirle que omita una determinada


sílaba. Ejemplo: ¿Qué quedaría si a la palabra “espirales”
le quitamos la 2º sílaba. “Esrales”
para el Desarrollo Humano (000815/03)

✓ Sustitución de sílabas: Pedirle que sustituya una determinada sílaba de la


palabra por otra que le demos. Ejemplo: Sustituye la 2º sílaba de la palabra
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

“Espirales” por la sílaba “bu”. “Esburales”.


Educar(000815/03)

✓ Encontrar sílabas ocultas oralmente. Ejemplo: Le pedimos que nos indique la


sílaba oculta o trocito que falta en la palabra “Fri-rifico” y tendría que responder
“go”.
Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo

✓ Identificar que sílaba se repite en dos palabras distintas. Ejemplo: ¿Qué trocito
suena igual en explanada y plano? “pla”.

Página | 7
✓ Juegos tipo veo-veo o cadena de palabras a través de sílabas. Ejemplo Veo-veo
una cosita que comienza por el trocito “pla” o cadenas de palabras tipo
“escayola, lazo, zorro, ropa, paloma…”

✓ Ejercicios de ordenar sílabas para formar palabras: Ordena las sílabas para
formar una palabra, “lla – tor – ti” / “tortilla”.

✓ Ejercicios de completar palabras con sílabas. Ejemplo: Cara__lo, donde tendría


que escribir “me”.

Ejercicios de conciencia fonémica

✓ Segmentación de fonemas: Pedirle que nos diga cuántos


sonidos tiene una palabra. Ejemplo: ¿Cuántos sonidos
tiene la palabra espirales? “E-s-p-i-r-a-l-e-s” = 9.

✓ Omisión de fonemas: Pedirle que omita un determinado


sonido. Ejemplo: ¿Qué quedaría si a la palabra “espirales”
le quitamos el 2º sonido, o el sonido /s/. “Epirales”.

✓ Sustitución de fonemas: Pedirle que sustituya un determinado sonido de una


palabra por otro que le demos. Ejemplo: Sustituye el 2º sonido de la palabra
“Espirales” por el sonido /r/. “Erpirales”.

✓ Encontrar los sonidos ocultos. Ejemplo: Le pedimos que nos indique el fonema
oculto o sonido que falta en la palabra “Es-irales” y tendría que responder /p/.

✓ Identificar que sonido se repite en dos sílabas o palabras distintas. Ejemplo:


¿Qué sonido o fonema suena igual en far y flo? /f/, ¿ Y en castaña y codo? /k/.

✓ Ejercicios de discriminación auditiva de sonidos. Ejemplo: Le damos varias


imágenes, objetos o dibujos y le pedimos que rodee los que llevan el sonido /l/.

✓ Juegos tipo veo-veo a través de sonidos. Ejemplo Veo-veo una cosita que
empieza por el sonido /p/.
para el Desarrollo Humano (000815/03)

✓ Ejercicios de ordenar grafemas para formar palabras: Ordena las siguientes


letras para formar una palabra, “ l p á i z “ / “lápiz”.
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

✓ Ejercicios de completar palabras con grafemas. Ejemplo: Cara_elo, tendría que


escribir “m”.
Educar(000815/03)

✓ Dictados de sonidos: Ejemplo; le hacemos un dictado de sonidos en el que


Humano

tenga que adivinar que palabra estamos nombrando, también le podemos decir
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación

a el niño/a que nos diga los sonidos que componen una determinada palabra.
Asociación Educar para el Desarrollo

Página | 8
Ejemplo: ¿Qué palabra estoy nombrado? /p/ /e/ /l/ /o/ /t/ /a/. No se dice el
nombre de las letras sino el sonido de cada grafema.

Ejercicios de conciencia Léxica

✓ Contar mentalmente las palabras de una frase: ¿Cuántas


palabras distintas hay en la oración: “Mis amigos vienen hoy
a casa por la tarde”? 9 palabras.

✓ Omitir una determinada palabra de una frase: Qué quedaría


si quitamos la 3º palabra de la oración: “Mis amigos vienen
hoy a casa por la tarde” / “Mis amigos hoy a casa por la
tarde”.

✓ Sustituir una determinada palabra en una frase: Qué quedaría si sustituimos la


3º palabra de la oración por la palabra “sol”; “Mis amigos sol hoy a casa por la
tarde”.

✓ Separar frases escritas en palabras. Ejemplo: Separa con rayitas las palabras de
esta oración: “Misamigosvienenhoyacasaporlatarde”.

✓ Escribir oraciones con un determinado número de palabras dando alguna


instrucción previa. Ejemplo escribe una frase de 8 palabras con el binomio
“volar- noche”; Por la noche vi volar un pájaro azul”.

Ejercicios compensatorios de deletreo, sopas de letras y rimas

✓ Ejercicios de deletreo de palabras: Igual que los dictados de


sonidos podemos hacer juegos de deletreo en los que
trabajemos el nombre de las letras, aunque para los
disléxicos es más importante trabajar el sonido de los
grafemas que el nombre de las letras.

✓ Actividades con rimas: encontrar dos palabras que rimen


mediante imágenes, hacer grupos o dúos de palabras que rimen, terminar
para el Desarrollo Humano (000815/03)

rimas propuestas con la palabra final, etc…

Los juegos de letras tipo Scrabble, así como los crucigramas y sopas de letras
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

también ayudan a mejorar la Conciencia Fonológica de manera indirecta.


Educar(000815/03)
Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo

Página | 9
Ejercicios de orientación y discriminación visual de símbolos y grafemas.
(Complementarios)

✓ Discriminación visual de sílabas o grafemas: Ejemplo le


escribimos varias sílabas o letras, (acordes a lo que
estemos trabajando en el momento o en las que se
observe mayor dificultad) y le pedimos que encuentre y
rodee las que vayamos nombrando.

✓ Encontrar el grafema, sílaba o palabra igual al modelo


entre otros visualmente parecidos, con diferente orientación o estructura
silábica.

Bibliografía:

• Lebrero Baena, P., Fernández Pérez, D. y García García, E. (2015) Neurociencia de la


lectura y escritura. In Lectoescritura. Fundamentos y estrategias didácticas. Síntesis,
Madrid, pp. 15-42. ISBN 978-84-9077162-4

• Iglesias Musach, M.T. (2005). Alumnos con dislexia: estrategias para educadores.
para el Desarrollo Humano (000815/03)
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Educar(000815/03)
Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo

Página | 10

También podría gustarte