Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD FÍSICA EN LA EDAD MEDIA

1. ALTA EDAD MEDIA (S.V-S.X)


Desaparición de los Ludis romanos.

El emperador Teodosio, estableció del cristianismo como religión oficial y la prohibición de los juegos. Esto
supuso el final de lo que quedaba del agon griego y la desaparición de las actividades lúdico-deportivas de
la época clásica.

En este contexto, las prácticas deportivas anteriores derivan a un sentido más primitivo de ritual
poloticoreligioso, a lo que se añade la denuncia del Arobispado de Costantinopla para su abolición en pro de
la asistencia a los templos. Esto genera un escenario adverso a los estados confesionales convertidos al
cristianismo, lo que implica su abolición.

La prohibición se extiende a todo lo que implicase cuidado y desarrollo corporal.

En este sentido se reformula todo el discurso físico lúdico hacia posturas de base católicas que aprobaban o
prohibían los usos del cuerpo y las diversiones que posibilitase. Por ello, todo lo que distrajera de la oración
y las obligaciones espirituales, asistencia a la iglesia y la obediencia a las autoridades es considerado pecado.

En relación con el fondo cultural y filosófico, todos los libros de autores griegos y romanos que exaltaban el
valor pedagógico y humano de la atención corporal son quemados o se esconden en las bibliotecas de los
conventos para su reinterpretación según la doctrina de la Iglesia.

Otras causas que contribuyeron a la desaparición de los juegos:

1. Desaparición del imperio romano y desmantelamiento del tejido urbano que lo sostiene. Esto derivó a
una elevada inseguridad y auge de las luchas por ocupar el espacio que ocupaba el imperio, de manera que
la prioridad de la guerra como forma de política entorpece cualquier indicio de ocio o cultura. Por todo ello,
en relación con el aspecto corporal, occidente retrocede a los inicios del agon (predominantemente militar).

2. La Desaparición de los espacios deportivos implica su desmantelamiento para la construcción de basílicas


y defensas en las ciudades, lo que implicó que los espacios para el juego y el deporte tardasen en
recuperarse. Esto implicó que actividades que siguieron practicándose y podrían relacionarse con el agon y
los ludis, perdieron su periocidad y trascendencia social.

3. Desaparición de la cultura corporal y los valores cívicos que se derivan de la prácica del deporte.

En definitiva, se ha acontecido un cambio en la experiencia corporal tal y como había sido descrita en la
época clásica. Este cambio es notable en los primeros siglos y perdurará en toda la edad media.

La corporalidad entendida como la percepción de los sentidos (abominable vestido del alma).

En este marco contextual se produce una erradicación total en la percepción corporal de la época clásica
que abogaba por un trabajo por y para el cuerpo, en el que se trataba con naturalidad la desnudez, la belleza
del cuerpo, la ofrenda al cuerpo bello y la plenitud física a los dioses como mejor ofrenda. Todo ello será
penalizado y castigado por ser alarde de goce y placer, relacionándose directamente el cuerpo desnudo con
los dioses antiguos, el paganismo y la barbarie.
BAJA EDAD MEDIA (S.XI-XIV)
A partir del siglo XI los teólogos cristianos comienzan a hablar sobre el valor del cuerpo y a argumentar que
es concebido como el altar de los dioses (dado que el propio Dios habitó en un cuerpo). No obstante, esto
generó una gran discusión que derivó en tensiones sin resolver, y por descontado no se tradujeron
inmediatamente en la consideración del juego como una conducta agradable a ojos de Dios.

Las prácticas deportivas están limitadas por la erradicación de espacios, por lo que las manifestaciones
corporales reproducen el sentido ritual vivido en la prehistoria y época arcaica, teniendo como principal
exponente la Caza.

El caballero como una nueva versión del héroe.


-Regreso del sentido primitivo del agon-

El contexto bélico de cruzadas y guerras entre naciones regenera un sentido primitivo del agon.

Los nobles que luchan lejos de su patria se exhiben en justas y torneos en las plazas de armas de los castillos,
para demostrar su valor y destreza militar. A pesar de ello, no se desarrolla un sentido educativo que
trasciende a la sociedad tal y como ocurrió en la época clásica, ya que tan solo es atribuible en el ámbito
militar el reconocimiento caballeresco de su destreza, fidelidad y comportamiento honorable.

Junto con las celebraciones medievales, se acontecen espectáculos circenses en el sentido actual. Además,
destaca la amplia iconografía de los juegos y danzas de la época.

Con la consolidación de ciudades estado, la oligarquía que está al mando vuelca su atención en una cultura
muy refinada, tanto en pensamiento como en artes, en las que la figura humana implica un tratamiento
nuevo. Se produce una mirada diferente del cuerpo humano que derivará en un renacimiento del
protagonismo físico en el arte. No obstante, no se llegará nunca a considerar el cuerpo dinámico como una
ofrenda a Dios tal y como ocurría en la época Clásica.

Las diversiones medievales de los nobles


-Guerra, torneos, caza, festines y ajedrez-

En la sociedad se produce un cambio de mentalidad.

Roma: La ociosidad era el modelo ideal de Europa Germánica: Con la introducción del cristianismo y la regla monástica
vida, ya que el trabajo era una cosa de Benet de Nursia ‘’ora et labora’’, se acepta el trabajo como algo
menospreciable que realizaban los esclavos. saludable y que satisface el espíritu. No obstante, este mensaje no cala en
la nobleza que sigue decantándose por diferentes tipos de diversiones.

Guerra: Es la ocupación favorita de las personas violentas, en vez de combate directo estaba enfocada en
arrasar los cultivos o capturar prisioneros para obtener beneficio económico.

Torneos: Eran la diversión de los señores feudales a falta de guerra. Pasaron a covertirse en simulacros de
combate en los que se hacían prisioneros que debían pagar rescate o se obtenían premios en campeonatos.

La caza: Más que un placer estaba planteada desde la necesidad. Debido a que había poca manufactura, en
sus múltiples formas (arco, lanza a caballo, cuchillo o pesca) eran las formas de obtener alimento.
Los festines: Eran las celebraciones que acompañaban a las festividades (torneos, bodas, bautizos…). En
estos eventos se encuentra la recreación por juglares, músicos, acróbatas y malavaristas.

Valencia: origen del ajedrez moderno

A finales del S.XV. Valencia se encuentra en un esplendor cultural y comercial.

Los poetas Francesc de Castellví, Bernat Fenollar y Narcís de Vinyoles, idearon el bello poema ‘’Scachs d’amor’’

En esta obra se promueve y legisla la forma de jugar con el movimiento de la reina. Esto deriva en una
difusión a través de la obra de Francesch Vicent en la que se plantean formalmente las reglas actuales. Todo
ello es difundido a través del invento reciente de la imprenta.

JUEGOS DE PELOTA EN LA EDAD MEDIA

Uno de los hechos más significativos del deporte medieval, sobretodo en Francia, fue el auge de los juegos de pelota.

Se dieron a conocer diferentes modalidades que incorporaban golpes con la mano, raqueta o bastón.

Juego de la Paume (Corto y largo): Fueron los religiosos los que comenzaron a practicarlos, dada la
autorización para su celebración en Pascua y Navidades. No obstante, otras veces fueron prohibidos por los
abusos y altercados que se acontecían. Durante el siglo XIV se extendieron por los castillos para disfrute de
la nobleza y la corte, dando lugar nuevamente a las apuestas.

Juego con palas: Hacia el 1450 los fabricantes de pala forman un gremio independiente, dando rienda suelta
a la aparición de diferentes tipos de raquetas y pelotas, junto con modificaciones de normas. Los juegos eran
practicados en los Campos Eliseos en amplios terrenos de 120x90 m que comenzaron a estar limitados por
líneas y se introdujo una red para separar ambas partes. Cabe destacar que incluso se construyeron salas
cubiertas para evitar el frío y la lluvia.

El calcio italiano: Comenzó siendo un juego de nobleza y con el tiempo se popularizó a otros grupos sociales.
Está considerado como antecedente del actual fútbol.

La soule: Similar al calcio italiano, se jugaba con los pies o también con bastón. A pesar de su reiterada
prohibición se mantuvo en los monasterios durante la Pascua, por lo que la gente llegó a pagar para su juego.

La pilota valenciana: En la Corona de Aragón, la pelota fue muy popular, llegando a tener protección real.
En la Comunidad Valenciana aparece con los caballeros de la conquista y su práctica popular se extiende
desde el propio rey hasta cualquier ciudadano. A pesar de su intento de prohibición, su juego se mantuvo.

También podría gustarte