Está en la página 1de 3

POLIOMIELITIS.

la polio abortiva es la más frecuente: se manifiesta como una gripe,


cuando se enciende la alarma ? cuando hay un caso paralítico confirmado. tratamiento:
sintomático y físico. no es tan frecuente la paralítica. La vacuna es intramuscular y después
V.O, la vía oral actúa más en la parte gastro intestinal y funciona activando anticuerpos y el
objetivo es que el paciente expulse y cree inmunidad.

Meningitis
Es una inflamación de las meninges. la etiología: pueden ser, bacterianas,
virales,fúngicas(Candida Albicans); pero la mayoría son bacterianas( Haemophilus
influenzae de tipo b • Streptococcus pneumoniae • Neisseria meningitidis • Listeria
monocytogenes • Estreptococos del grupo B) Algunos de los virus que me pueden dar
meningitis son: dengue,varicela,zica,influenza. La meningitis tiene que ver mucho con el
grupo etario de niños. por ejemplo

porque en un RN es más común la E Coli: por el canal de parto el streptococcus


pneumoniae: es un microorganismo presente en las patologías del tracto respiratorio alto y
bajo, bronquitis, bronconeumonías. manifestaciones clínicas: la triada clásica(
cefalea,rigidez de cuello) pero un lactante se mostrará irritable, tienen fiebre alta mucho mas
alta que las fiebres virales otros síntomas irritabilidad o fotofobia, nauseas y vómitos en
proyectil ( este signo es muy preocupante porque el paciente ya puede complicarse con una
hipertensión endocraneal), somnolencia, la escala de glasgow está alterada,crisis epiléptica
o convulsiones estas dependen de la edad del paciente y por el grado de mielinización de
SN, por ejemplo un niño de 18 meses no va a convulsionar de la misma forma que un niño
de mayor edad, la mayoría de convulsiones esa edad son muy focalizadas solo mueven el
pie o la mano o se quedan observando muy quietamente, muchas veces las convulsiones
también se acompañan de reversión ocular, relajacion de esfinteres pero esto es muy
infrecuente en lactantes. Después de cada convulsión puede ocurrir un periodo post ductal.
Como vamos a evaluar los signos meníngeos, en los niños menores de 18 meses no
siempre se van a visualizar. fontanelas muy irritables,fontanelas abombadas, intolerancia
V.O. hasta el paciente puede estar deshidratado. y también se puede observar Anisocoria.
como vamos a hacer el diagnóstico: punción lumbar: en lactantes se tiene que quedar sí o
sí, para que la técnica sea más fácil y menos traumatizante y para que el niño no sufra.al
momento de obtener las muestras se toman dos muestras una se envía para hacer
citoquímica. la citoquímica nos indica: si lo que hay son leucocitos y si son predominio
polimorfonucleares y mononucleares, nos indica el porcentaje de proteínas,glucosa y la
citoquímica tarda de 5-10min. otro examen que ayuda al diagnóstico: hemocultivo. otro
examen: hemograma, procalcitonina,PCR, VES, Lactato,ferritina. si la presión
endocraneana está aumentada y se hace una punción lumbar cómo llega la bacteria al
cerebro:
1. Migración vascular: paciente que tuvo una neumonía,un golpe en la rodilla que lo dejó
con una herida abierta, o cualquier golpe que dejó expuesta la cavidad craneana, lo que nos
va a orientar es la clínica.

la hora de hora: significa que llegó al consultorio, lo evaluó,hizo la anamnesis y en menos


de una hora se envía una citoquímica y se administra la primera dosis de antibiótico.
¿Cuándo se tiene que hacer una TAC a un paciente? cuando tenemos signos de Presión
hipertensión endocraneana. cuando sospechamos que el paciente tiene clínica de un tumor
y anteriormente con neumonía. TC sin y con contraste antes de la punción lumbar si hay
signos de elevación de la PIC en la exploración clínica. que sucede cuando se hace una
punción lumbar y tenemos PCI aumentada: puede haber una DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL • Muchos otros microorganismos pueden causar una infección generalizada
del SNC . • Las infecciones focales del SNC, incluidos abscesos cerebrales y abscesos
parameningeos • Enfermedades no infecciosas • Trastornos no son frecuentes e incluyen
neoplasias malignas, colagenosis vasculares y exposición a toxinas. La meningoencefalitis
vírica aguda es la infección que más se confunde con la meningitis bacteriana. La meningitis
bacteriana pueden tener signos y síntomas relativamente leves meningoencefalitis vírica
pueden estar en estado crítico. Aunque las alteraciones del LCR en la infección bacteriana
son diferentes a las observadas en una infección vírica. TRATAMIENTO Depende de la
naturaleza de las manifestaciones iniciales de la enfermedad. Un niño con una afectación
rápidamente progresiva en menos de 24 horas de evolución, en ausencia de aumento de la
PIC, debe recibir antibióticos, tan pronto como sea posible, después de una PL. si es un
paciente presencia de edema cerebral podemos utilizar manitol o corticoesteroides,
Tratamiento antibiótico inicial. Debido a la eficacia de las cefalosporinas de 3ra generación
en el tratamiento de las meningitis causadas por cepas sensibles de S. pneumoniae, N.
meningitidis y H. influenzae de tipo b, se debe utilizar también en el tratamiento empírico
inicial la ceftriaxona (50 mg/kg/dosis, administrada cada 12 horas) esta se acompaña con la
vancomicina. ninos menores de un mes se le administra ampicilina y no ceftriaxona. el
tratamiento que mas se utiliza empiricamente sera: ceftria mas banco diazepam: ayuda a
mejorar las convulciones
COMPLICACIONES Durante el tratamiento de la meningitis, puede haber complicaciones
agudas del SNC como : • Crisis comiciales • Aumento de la PIC • Parálisis de nervios
craneales, • Ictus • Herniación cerebral o cerebelosa • Trombosis de los senos venosos
durales. si se hace una puncion lumbar + PCI aumentada puede causar una herniacion.
Hidrocefalia o Complicación aguda de la meningitis bacteriana o engrosamiento adhesivo de
las vellosidades aracnoideas alrededor de las cisternas en la base del cerebro. o conduce a
una interferencia en la reabsorción normal del LCR.

PRONÓSTICO • Las mayores tasas de mortalidad se observan en la meningitis


neumocócica. • El 10-20% de los pacientes que se recuperan de una meningitis bacteriana
pueden tener secuelas graves en su desarrollo neurológico y hasta un 50% presenta ciertos
trastornos de conducta.
• Los casos con peor pronóstico son los lactantes menores de 6 meses Las secuelas más
frecuentes son: hipoacusia(más frecuente),retraso mental, el niño puede hacer una
regresión, el niño que antes hablaba ahora no habla. Las secuelas neurológicas más
frecuentes incluyen la pérdida auditiva, retraso mental, crisis comiciales recurrentes, retraso
en la adquisición del lenguaje, defectos visuales y problemas de conducta. La hipoacusia
neurosensorial es la secuela más frecuente de la meningitis bacteriana, y generalmente se
produce al inicio del proceso

PREVENCIÓN Vacunas contra Hib ayudan a proteger contra esa bacteria (Vacuna
combinada DPT- HepBHib (Pentavalente) Vacuna antineumocócica ayudan a proteger
contra el S. pneumoniae (Neumococo conjugada) Vacunas antimeningocócicas ayudan a
proteger contra la N. meningitidis (Vacuna meningococo), influenza.

También podría gustarte