Está en la página 1de 225

Portadilla

Créditos

Elías Antonio Saca


Presidente de la República

Ana Vilma de Escobar


Vicepresidenta de la República

Darlyn Xiomara Meza


Ministra de Educación

José Luis Guzmán


Shiori Abe Viceministro de Educación
Norihiro Nishikata
Shinobu Toyooka
Asistencia técnica, JICA Carlos Benjamín Orozco
Viceministro de Tecnología
James Alfred García
Neil Yazdi Pérez
Francisco René Burgos Norma Carolina Ramírez
Directora General de Educación
Diseño interiores y diagramación, JICA

James Alfred García Ana Lorena Guevara de Varela


Ilustración de portada e interiores Directora Nacional de Educación

Manuel Antonio Menjívar


Gerente de Gestión Pedagógica

Rosa Margarita Montalvo


Jefa de la Unidad Académica

Agradecimiento a:
Karla Ivonne Méndez
Coordinadora del Programa Comprendo
La Agencia de Cooperación Internacional del Japón
(JICA) por la asistencia técnica en el marco del Proyecto
para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática Vilma Calderón Soriano
en la Educación Primaria (COMPRENDO – JICA). Silvio Hernán Benavides
Carlos Alberto Cabrera
El proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza Técnica Gustavo Antonio Cerros
en el Área de Matemática de Honduras (PROMETAM) Bernardo Gustavo Cerros
con asistencia técnica de JICA, por facilitar documentos José Elías Coello
para el diseño de esta versión. Equipo técnico autoral del Ministerio de Educación

Primera edición.
Derechos reservados. Prohibida su venta. Este documento puede ser reproducido todo o en parte reconociendo los derechos
del Ministerio de Educación.
Calle Guadalupe, Centro de Gobierno, San Salvador, El Salvador, C. A.
CARTA A DOCENTES
ÍNDICE

página
INTRODUCCIÓN VI
ESTRUCTURA DE GUÍA METODOLÓGICA VII
ESTRUCTURA DE LA LECCIÓN VIII
APARTADOS DE GUÍA, LIBRO Y CUADERNO IX
EJEMPLO DEL DESARROLLO DE UNA CLASE XIV
PROGRAMACIÓN ANUAL XXI
RADIO INTERACTIVA XVII

IV GUÍA METODOLÓGICA
2º GRADO
PRIMER TRIMESTRE
UNIDAD 1: Conozcamos más números 2
UNIDAD 2: Juguemos con líneas 26
UNIDAD 3: Aprendamos más de suma y resta 34

Indicadores prioritarios del primer trimestre 65


Orientaciones para el refuerzo académico 66
Utilización de tecnología para reforzar conocimientos 67

SEGUNDO TRIMESTRE
UNIDAD 4: Formemos figuras 71
UNIDAD 5: Comencemos a multiplicar 80

Indicadores prioritarios del primer trimestre 119


Orientaciones para el refuerzo académico 120
Utilización de tecnología para reforzar conocimientos 121

TERCER TRIMESTRE
UNIDAD 6: Midamos los objetos 125
UNIDAD 7: Repartamos con los amigos 144
UNIDAD 8: Clasifiquemos los objetos 152
UNIDAD 9: Utilicemos otras medidas 158
UNIDAD 10: ¿Qué animal aparece más? 178

Indicadores prioritarios del primer trimestre 182


Orientaciones para el refuerzo académico 183
Utilización de tecnología para reforzar conocimientos 184

GUÍA METODOLÓGICA
2º GRADO V
INTRODUCCIÓN

La presente Guía Metodológica de segundo grado forma parte de una serie de materiales
elaborados con la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en la
asignatura de Matemática.

El uso de esta Guía Metodológica (GM) permitirá al docente abordar de forma efectiva
y eficiente la clase y aprovechar el Libro de Texto (LT) y el Cuaderno de Ejercicios
(CE) para desarrollar competencias en los niños y las niñas.

Debe asumirse como una propuesta flexible y mejorable, en este sentido, los y las docentes
deberán hacer las adecuaciones que consideren necesarias para apoyar el aprendizaje
de los niños y niñas.

En consonancia con lo anterior, la Guía Metodológica tiene como propósitos:


1. Orientar la planificación de las clases, a partir de una propuesta de objetivos, contenidos
e indicadores organizados temporalmente en lecciones, unidades y trimestres.
2. Ofrecer modelos para el desarrollo de las clases por medio de una secuencia de
actividades que corresponden al enfoque de resolución de problemas.
3. Brindar información básica y recomendaciones didácticas específicas para el desarrollo
de los contenidos de Matemática para segundo grado.

El enfoque que sustenta esta guía es resolución de problemas, que promueve el


aprendizaje y el desarrollo de competencias descriptivas, analíticas, argumentativas e
interpretativas en los estudiantes desde sus contextos, sin olvidar que el lenguaje
natural es la base para interpretar el lenguaje matemático. Los niños y las niñas
deben elaborar conceptos, comunicar experiencias, explicar principios y aplicarlos.

En matemática se espera que los niños y las niñas desarrollen y usen un conjunto de
destrezas mentales y operativas en función de obtener un resultado, que investiguen e
interpreten información para aplicarla, y adopten determinadas actitudes con el fin de
resolver una situación.

En consecuencia, la asignatura de Matemática atenderá específicamente el logro de las


siguientes competencias básicas:
Razonamiento lógico matemático.
Aplicación de la matemática al entorno.
Comunicación mediante el lenguaje matemático.

Es muy importante que el y la docente planifiquen experiencias en las que se identifican


tres etapas en la adquisición de las competencias: la utilización de material concreto (con
mayor énfasis en el primer grado), las representaciones pictóricas y la representación
simbólica. Estas etapas son acordes al desarrollo del pensamiento del niño y la niña por
lo que habrá un momento en el desarrollo del contenido que ya no se use material concreto
ni semiconcreto.

VI GUÍA METODOLÓGICA
2º GRADO
ESTRUCTURA DE GUÍA METODOLÓGICA

Información general
Introducción
Estructura de la Guía Metodológica
Descripción de los apartados principales de la Guía Metodológica
Ejemplo de Desarrollo de una clase
Programación Anual

Distribución de los contenidos

PRIMER TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE


DESARROLLADO EN DESARROLLADO EN DESARROLLADO EN
3 UNIDADES 2 UNIDADES 5 UNIDADES
U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10

Indicadores Trimestrales Indicadores Trimestrales Indicadores Trimestrales

Refuerzo Académico Refuerzo Académico Refuerzo Académico


Lecciones Lecciones Lecciones
para tecnología para tecnología para tecnología

ESTRUCTURA DE CADA UNIDAD

Objetivos de unidad: indican el aprendizaje esperado de los niños y las niñas.


Relación y desarrollo: muestra la secuencia de los contenidos en un grado y el alcance
de éstos en tres grados consecutivos.
Plan de enseñanza: presenta las horas asignadas a cada lección, la distribución de las
clases, los contenidos procedimentales para cada clase y los contenidos actitudinales de
la unidad.
Puntos de lección: explica la idea con la que se desarrolla cada lección, los conocimientos
previos que deben tener los niños y las niñas y en su apartado “columnas” el uso de los
materiales didácticos para cada lección de la unidad.

Desarrollan las clases e incluyen los indicadores de logro, los materiales a utilizar y la página
del libro de texto que corresponde.

GUÍA METODOLÓGICA
2º GRADO VII
ESTRUCTURA DE LA LECCIÓN

Numerales:
Actividades de
los niños y las
niñas en cada Referencia al LT
etapa

Preguntas, Indicador(es)
comentarios o de logro de
indicaciones cada clase
del maestro o
la maestra
Materiales que
se utilizan en
cada clase
Pensamiento o
actitud Horas para el
esperada de desarrollo de
los niños y las esta clase
niñas

Reacciones
previsibles de
los niños y las
niñas
Página del LT
Punto y
sugerencias
de la
enseñanza y
actividades
del maestro o
la maestra

Subrayado:
Pautas para la
evaluación

Informaciones
suplementarias
o ejercicios
suplementarios

VIII GUÍA METODOLÓGICA


2º GRADO
APARTADOS DE GUÍA, LIBRO Y CUADERNO

A. Orientaciones para el uso de la Guía Plan de enseñanza


Metodológica Contiene la distribución de las horas y los
contenidos procedimentales de cada lección y los
1. Programación anual actitudinales de la unidad.

Contiene un listado de los contenidos (conceptuales, Puntos de lección


procedimentales y actitudinales) del grado, con el Se explican los contenidos desarrollados en cada
número de clases asignadas a cada unidad. Los una de las lecciones de la unidad y los puntos en
docentes pueden considerarlo al elaborar su plan que se debe prestar atención en el desarrollo de
anual, asegurando el desarrollo de todos los la clase. Los docentes deben entender la idea
contenidos. Recordando que para avanzar en el central por la cual se desarrolla el plan de clase.
desarrollo de los contenidos, se debe evaluar el
aprendizaje de los niños y niñas y reforzar Contiene un apartado llamado Columnas que se
continuamente. utiliza tanto para describir materiales didácticos a
utilizar en la unidad como para tratar aspectos
Si al hacer el diagnóstico inicial se descubre que los relacionados con el contenido, que son de gran
estudiantes no tienen las habilidades y destrezas utilidad para el y la docente pero que no se
esperadas para segundo grado, se deberán realizar desarrollan con los niños y las niñas.
adecuaciones curriculares y tomar medidas para
reforzarlos desde el inicio. 3. Partes de la Lección
Para la elaboración de la programación anual se Indicadores de logros
consideran las 40 semanas lectivas del año escolar. Todo docente debe evaluar constantemente si sus
Un promedio de 180 horas, para el desarrollo de las estudiantes están logrando el aprendizaje esperado,
lecciones del libro de texto y 20 horas para evaluación de ahí la importancia de tener en mente el indicador
y refuerzo de contenidos con desempeños bajos. de logro que se desea alcanzar en cada clase. Con
esa intención, debe observar el desempeño de los
Es importante que los niños y las niñas manejen los niños y niñas al desarrollar la secuencia didáctica
contenidos de este grado para que su aprendizaje sugerida y al finalizar cada lección. De esta manera
en los grados superiores sea de calidad. se identifican oportunamente los conceptos,
procedimientos o actitudes que requieren refuerzo
2. Apartados de la Unidad para alcanzar los indicadores de logro definidos.

Objetivos de la unidad Materiales


Indican lo que se espera lograr en los niños y las Contiene los materiales que utilizarán en el desarrollo
niñas al finalizar la unidad. de la clase, tanto el maestro o la maestra (M) como
los niños y las niñas (N). Estos deben prepararse con
Relación y desarrollo anticipación al desarrollo de la clase.
Se enumeran los contenidos de las unidades y su
relación con otras unidades, ya sea del mismo grado, Tiempo para la clase
del anterior o posterior. Cada docente debe Se asigna por lección y se especifica tanto en el plan
diagnosticar, al inicio de cada unidad, si los niños y de estudio como en el desarrollo de la clase.
las niñas manejan bien los contenidos de los grados
anteriores o las unidades anteriores para tomar las
medidas del caso: un repaso para toda la clase o
una orientación individual.

GUÍA METODOLÓGICA
2º GRADO IX
Secuencia didáctica RP: representa las reacciones previsibles o respuestas
Inicia con una experiencia significativa para el probables de los estudiantes, incluyendo las respuestas
estudiante que demande la resolución de un problema equivocadas. El docente debe prever las reacciones
o pregunta. Esta aplicación está relacionada con el o las preguntas que pueden surgir de los estudiantes
tema a abordar y casi siempre con su entorno. Se de manera que pueda planificar la forma de facilitar
debe evitar iniciar una clase copiando la definición su aprendizaje. Para corregir respuestas equivocadas
de un concepto. no es adecuado decir “está mala” y decir la respuesta
Algunas lecciones de cada unidad se inician con la correcta o hacer que contesten otros estudiantes. Se
exploración de saberes previos, aparece para ello debe dar tiempo para que reflexionen por qué está
una sección llamada Recordemos. A continuación, equivocada y que expresen las razones de su
se presenta la secuencia didáctica para el desarrollo respuesta. Esto permitirá reflexionar al docente sobre
de los contenidos. su manera de enseñar y preguntar.

Al desarrollar las clases, es conveniente diferenciar Las respuestas de los niños y las niñas pueden ser
las actividades para cada etapa. Los números y letras indicadores para evaluar el nivel de aprendizaje.
que separan las actividades del LT, aparecen entre
corchetes en las actividades de la GM como referencia : representa el razonamiento o actitud, lo que se
para el y la docente. Las explicaciones que se dan espera que los estudiantes demuestren.
a los niños y las niñas deben ser concisas para que
ellos tengan suficiente tiempo para pensar y resolver Notas: incluye información adicional sobre el
los ejercicios. contenido, desde el punto de vista metodológico o
conceptual.
Se recomienda que cuando se desarrollen trabajos
de equipo, en pareja y en todo momento, se Evaluación
practiquen valores como el respeto, la Encontraremos en algunas unidades el apartado
responsabilidad, el compañerismo, la tolerancia y “Recordemos” al inicio del contenido. Con ejercicios
otros para que el ambiente de trabajo sea agradable que son la base para el desarrollo de las lecciones y
y armónico. que será de utilidad a los y las docentes para la
evaluación diagnóstica.
4. Simbología utilizada en la secuencia
didáctica La evaluación formativa se orienta subrayando aquellos
apartados de la secuencia didáctica que nos indican
M: indica las preguntas hechas por el docente para el avance en el aprendizaje y dicen si debemos
abordar un tema, para explorar el razonamiento o continuar con la siguiente etapa o no. Recordando
las habilidades de los estudiantes. No es bueno que los puntos de llegada son los indicadores de
hacer solamente preguntas que se pueden contestar logros.
con un “sí” o un “no”. Son muy importantes las
preguntas que hacen pensar a los estudiantes y que
despiertan su interés.

X GUÍA METODOLÓGICA
2º GRADO
APARTADOS DE GUÍA, LIBRO Y CUADERNO
5. Orientaciones para el refuerzo académico B. Orientaciones para el uso del Libro
de Texto
Al finalizar cada trimestre se sistematizan en un
cuadro los indicadores de logro prioritarios con sus
respectivos niveles de desempeño. Su intención es Está diseñado para no ser manchado, de manera
propiciar que los docentes planifiquen actividades que pueda reutilizarse por otros estudiantes en los
de evaluación y refuerzo académico a partir de los próximos años; por esa razón, se acompaña de un
aprendizajes básicos esperados por sus estudiantes Cuaderno de Ejercicios que presenta actividades para
en dicho período. escribir, dibujar, colorear, etc.

Como una orientación adicional también se presenta Presenta divisiones por trimestre, unidades y lecciones.
las causas posibles por las que algunos niños y
niñas no logran el dominio de dichos indicadores y En él se propician desempeños en el alumnado desde
los ejercicios de la guía que pueden retomarse o la apertura al tema.
a d e c u a r s e pa r a e l r e f u e r z o a c a d é m i c o .
Cada lección tiene la siguiente estructura:
Inicia con una imagen que plantea un problema
6. Orientaciones generales que requiere solución, señalándola con una letra
mayúscula y la indicación “Observa y ...”. Las letras
Para hacer práctico el uso de la GM, se da una mayúsculas llevan secuencia por lección.
descripción general del desarrollo de la clase, es Las indicaciones para la resolución del
decir, no se les indica a los y las docentes todas las problema se identifican con la letra mayúscula
actividades a realizar, por lo que tienen que agregarlas acompañada de un número (A1, A2,...).
según la necesidad, tomando en cuenta las siguientes Los numerales se utilizan para indicar los
indicaciones: momentos en que el niño o la niña trabaja sin
a. No se ha establecido el repaso de la clase orientación directa del docente, ya sea en su cuaderno
anterior. Esto debe hacerse según la necesidad. de ejercicios o de apuntes.
b. Cuando los niños y las niñas desarrollan
ejercicios, los y las docentes tienen que recorrer el Uso de iconos
aula identificando los errores para orientar su
corrección.
c. Cuando la cantidad de ejercicios es grande,
no se espera a que los niños y las niñas los hagan
todos para revisarlos. La corrección de las respuestas
se hace cada 5 ejercicios, para que no repitan el
mismo tipo de equivocación.
d. Se deben preparar tareas o ejercicios
adicionales, para los niños y las niñas que terminan
rápido.
e. La orientación individual no está indicada, sin Los personajes de Comprendo, se identifican con
embargo, es imprescindible. el razonamiento de los niños y las niñas y permiten
Los y las docentes pueden realizarla en las ocasiones al docente hacer preguntas o comentarios, dar
siguientes: indicaciones para abordar el tema, acercarse a una
Cuando recorren el aula después de dar los definición, etc.
ejercicios.
En el receso, después de la clase.
En la revisión de el Cuaderno de Ejercicios
(CE) y el cuaderno de apuntes.
f. Hay que evitar que los niños y las niñas
pierdan tiempo haciendo cola para la revisión de
ejercicios.

GUÍA METODOLÓGICA
2º GRADO XI
C. Orientaciones para el uso del
cuaderno de ejercicios
El Cuaderno de Ejercicios es un apoyo adicional para
los niños y niñas. Su uso complementa las actividades
del libro de texto y su función es desarrollar una
primera etapa de ejercitación, que cuente con
El libro abierto indica información básica relacionada elementos gráficos que apoyen la resolución de
con el contenido. Esta se lee después de realizar, ejercicios sin necesidad de copiarlos o trazar gráficas.
en la clase, los ejercicios de comprensión y aplicación.

D. Orientaciones para el uso del


cuaderno de apuntes
Se utiliza en el proceso de desarrollo del contenido
El lápiz se utiliza cuando se proponen actividades y en la etapa de ejercitación posterior al uso del CE.
que se realizarán en el CE. En él se anotarán los aspectos importantes sobre el
tema en estudio, las conclusiones de las discusiones,
los conceptos, los ejercicios que se le indican en el
LT y otras notas que a juicio del docente se consideren
de importancia.

E. Secuencia didáctica en el desarrollo


de una lección

Recomendaciones previas

1. Haga una lectura del LT y la GM, para


familiarizarse con la relación que hay entre ambos.
2. Verifique que los materiales a usar están al
alcance o disponibilidad.
3. Desarrolle la clase tomando en cuenta los
indicadores de logro de la lección y las tres
competencias básicas.

Se consideran dos tipos de clases: de introducción


de un nuevo concepto, o conocimiento, y de fijación
para ejercitar el contenido.

XII GUÍA METODOLÓGICA


2º GRADO
APARTADOS DE GUÍA, LIBRO Y CUADERNO

Clase para la introducción de un nuevo tema * Darles cierta cantidad de ejercicios para que los
resuelvan individualmente.
1. Iniciar con una pregunta o un problema, acorde * Recorrer el aula y detectar las dificultades que
al indicador de logro de la clase. presentan los niños y las niñas.
Tiene que ser presentada con tal motivación, que * Cuando la mayoría ha terminado, enviar a la pizarra
los niños y las niñas tengan deseos de resolverla. simultáneamente a varios niños para que escriban
Como en el LT está la respuesta, es preferible las respuestas. De esta manera atiende al mismo
presentar la pregunta en la pizarra o en forma tiempo a la mayor cantidad de ellos.
oral, con los LT cerrados. * Revisar las respuestas pidiendo las opiniones de
2. Permitir que los niños y las niñas resuelvan el los niños y las niñas. No borrar las respuestas
problema. Apoyarles con los materiales didácticos. equivocadas. Corregirlas sin que se sientan mal, o
Darles suficiente tiempo para que piensen. escribir la respuesta correcta al lado.
Los niños y las niñas deben trabajar en forma * Si hay muchos ejercicios, agruparlos en bloques y
individual o en equipo, según la situación. seguir el proceso anterior para que los niños y las
Dar sugerencias según la necesidad. niñas los resuelvan satisfactoriamente.
3. Dejar que los niños y las niñas presentan sus
ideas. Incentivarlos a participar sin miedo a En ambos tipos de clases es importante garantizar
equivocarse, así como a respetar y escuchar las suficiente tiempo para el aprendizaje activo de los
ideas de sus compañeros y compañeras. niños y las niñas para que piensen, presenten una
Buscar otras ideas preguntando: «¿alguien tiene idea, discutan y resuelvan los ejercicios. Es importante
otra respuesta?». evitar dar la clase sólo con explicaciones, o que los
4. Los niños y las niñas discuten sobre las ideas niños y las niñas contesten en coro las respuestas a
presentadas. las preguntas que se les plantean.
5. Concluir la discusión y presentar la forma de
resolver el problema, aprovechando las ideas de
los niños y las niñas. F. Ejemplo de una clase de introducción
6. Evaluar el nivel de comprensión con ejercicios.
Los conceptos nuevos, las fórmulas del cálculo A continuación aparece un ejemplo de cómo desarrollar
u otros aspectos, no deben darse como cosas ya una clase, siguiendo los pasos de la guía
hechas. Es necesario incentivar a los niños y las metodológica, basados en el texto del estudiante.
niñas para que resuelvan problemas utilizando 1. Haga una lectura previa al texto y a la guía
lo que han aprendido anteriormente. Se obtendrán para familiarizarse en la relación que hay entre ambos.
diferentes planteamientos. 2. Verifique que los materiales a usar están a su
alcance o disponibilidad.
Clase para fijación de lo aprendido 3. Desarrolle la clase tomando en cuenta los
resolviendo ejercicios objetivos de la lección y las tres competencias básicas.

1. Si los ejemplos contienen algo nuevo en forma


de realizar el cálculo, que los niños y las niñas
piensen cómo resolverlos con el LT cerrado,
como en el caso de la clase de introducción.
2. Después que los niños y las niñas entiendan la
forma de resolver los ejercicios, que los resuelvan
de la siguiente manera:

GUÍA METODOLÓGICA
2º GRADO XIII
EJEMPLO DE DESARROLLO DE UNA CLASE
Vamos a ver cómo desarrollar una clase, explicando dos casos típicos, es decir: la clase donde se introduce
un nuevo concepto o conocimiento, y la otra donde se hacen ejercicios sobre el contenido aprendido para su
fijación.

La clase de la introducción de un nuevo tema No es recomendable dar a los niños y a las niñas los
conceptos nuevos, o las fórmulas del cálculo, etc.,
1. Preparar una pregunta (un problema) principal
como cosas ya hechas y sólo para recordar, porque
de conformidad con el objetivo de la clase.
de esta manera no se puede crear en ellos la actitud
Esta tiene que ser presentada con tal motivación
de resolver problemas por su propia iniciativa.
que los niños y las niñas tengan ganas de
resolverla. Como en el CT está la respuesta La clase de la fijación de lo aprendido
después de la pregunta, es preferible presentar resolviendo los ejercicios
la pregunta en la pizarra con los CT cerrados.
1. Si los ejemplos contienen algo nuevo (la forma
2. Ayudar a los niños y a las niñas a resolver el del cálculo, etc.), hacer que los niños y las niñas
problema. piensen en la forma de resolverlos con el CT
Preparar los materiales didácticos que apoyen cerrado, como en el caso de la clase de la
a los niños y a las niñas a resolver el problema. introducción de un nuevo concepto.
Dar suficiente tiempo para pensar. Los niños 2. Después de que los niños y las niñas entienden
y las niñas pueden trabajar en forma individual la forma de resolver los ejercicios, hacerlos
o en grupo, según la situación. Dar sugerencias trabajar con los ejercicios de la siguiente manera:
según la necesidad. (a) Primero darles cierta cantidad de ejercicios a
3. Los niños y las niñas presentan sus ideas. Hay la vez y que los resuelvan individualmente.
que crear la actitud de no tener miedo a (b) Mientras tanto, recorrer el aula y detectar las
equivocarse, así como la de escuchar las ideas deficiencias de los niños y las niñas.
de sus compañeros. Buscar siempre otras ideas
preguntando: «¿otra?». (c) Después de algún tiempo (cuando la mayoría
ha terminado) mandar a algunos niños a la
4. Los niños y las niñas discuten sobre las ideas pizarra para que escriban las respuestas, todos
presentadas. a la vez (en vez de uno tras otro); incluyendo
5. Concluir la discusión y presentar la manera de l a s r e s p u e s ta s e q u i v o c a d a s t í p i c a s .
resolver el problema aprovechando las ideas (d) Revisar las respuestas pidiendo las opiniones
y palabras de los niños y las niñas. de los niños y las niñas. No borrar las respuestas
6. Evaluar el nivel de comprensión con algunos equivocadas, sino marcarlas con X y corregirlas,
ejercicios, los que se pueden resolver aplicando o escribir la respuesta correcta al lado.
la forma aprendida en clase. (e) Si hay muchos ejercicios, agruparlos en varios
Cuando se manda a los niños y a las niñas a bloques y seguir el proceso anterior para que
la pizarra, uno tras otro, se atiende a un solo los niños y las niñas no repitan las mismas
niño a la vez, no se pueden dar suficientes equivocaciones.
ejercicios y los demás niños, que no están en En ambos casos es muy importante garantizar, a
la pizarra, no piensan bien, por lo tanto, no es los niños y a las niñas, suficiente tiempo para
recomendable realizar esta técnica si hay el aprendizaje activo, como ser: pensar,
necesidad de darles muchos ejercicios. presentar una idea, discutir y resolver los
ejercicios. Para realizarlo, los docentes no tienen
que hablar mucho, evitando dar la clase sólo
con explicaciones o que contesten en coro las
preguntas que pueden contestar con una
palabra.

XIV GUÍA METODOLÓGICA


2º GRADO
La clase de la introducción de un nuevo tema
Unidad 3: Aprendamos más de suma y resta Lección 2: Sumemos llevando, 1ra clase

(a) Sin preparación


ACTIVIDAD OBSERVACIONES

M: Hoy vamos a continuar con la adición con tres cifras y en forma M introduce el tema directamente dando
vertical, pero llevando a la decena. Escriban el título CDU + CDU las explicaciones verbales sin hacer la
llevando a la decena. motivación para que los niños y niñas
Saquen el LT y abran la página 30. despierten el interés por el tema de
M: Lean el problema. clase.
Los niños y niñas leen en coro el problema.
M: ¿Cuál es la pregunta? M no indica la situación en que los niños
y las niñas deberán pensar por ellos
N: ¿Cuántas personas llegaron a ver la competencia de natación? mismos sólo leen el problema incluyendo
M: ¿Qué hay que hacer para saber la respuesta? Observen el PO. el PO.
N: Hay que sumar 218 + 316.
M: Escríbanlo en su cuaderno. N leen el PO sólo repitiendo sin el
M: En forma vertical se escribe así: razonamiento adecuado y lo escriben
218 en su cuaderno.
+ 316
M: Pongan atención sobre la manera de resolver voy a explicar el
proceso.
M: Se empieza a sumar por las unidades, ¿cuánto es 8 + 6? N sólo repiten y contestan las preguntas
N: Catorce. que el M indica.
M: Entonces, como no se pueden escribir los dos números, se escribe 4 N solamente esperan la explicación de
y se lleva 1 a la decena; ahora sumemos las decenas, ¿cuánto es 1 M y lo escuchan pasivamente.
que se llevó más 1 más 1?
N: Tres.
M: En este caso no se lleva nada, luego sumemos las centenas, 2 N contestan automáticamente sin darse
más 3 ¿qué es igual a cuánto? cuenta de su nivel de comprensión
N: Cinco. por no haber oportunidad de pensar
en el proceso del cálculo por sí
M: Entonces la respuesta de 218 + 316 = 534. mismos.
M: Ahora comprobemos como se hace con las tarjetas de cálculo.
M: ¿Quién quiere hacerlo?
N: Yo maestro o maestra.
M: (Envía a un niño o niña a la pizarra).
M: ¿Qué tiene que hacer primero?
El niño o la niña coloca en la pizarra las tarjetas que el maestro o la
M se dirige sólo al niño o niña que está
maestra le va entregando según la cantidad que está representando.
en la pizarra.
M: ¡Muy bien! Ahora qué tiene que hacer.
Los demás niños y niñas se distraen.
N: Hay que juntarlas.
M: ¿Por dónde se debe empezar?
N: Por las unidades (todos en coro).
M: Agrúpelas.
El niño o niña colocó 14 tarjetas de 1 en las unidades, 2 tarjetas de
10 y 5 tarjetas de 100.
M: Está incorrecto.
M: Hágalo como se hizo con los números.
N: No entiendo.

GUÍA METODOLÓGICA
2º GRADO XV
ACTIVIDAD OBSERVACIONES

M: (El maestro o maestra explica) Primero las de 1, nos dan 14 tarjetas M corrige el error sin poner analizar a
y cómo en esta casilla sólo se puede escribir hasta 9, cambiamos 10 los niños y niñas
tarjetas de1 por 1 tarjeta de 10 y la pasamos a la siguiente casilla,
seguidamente juntamos las tarjetas de 10 son 3 y las tarjetas de100
son 5 por eso, en el resultado da 5 tarjetas de 100, 3 tarjetas de 10
y 4 tarjetas de 1, que significa 534.
M: ¿Cuál es la respuesta a la pregunta?
N: 534 personas.
M: Copien todo lo que está en [A3] del LT en su cuaderno.
M: Terminaron
N: Sí.
M: Ahora, resuelvan los ejercicios de <1>.
N: Ya terminamos maestro o maestra.
M: Vayan uno por uno a la pizarra.

[Se ha omitido lo demás]

Nota: (M representa al maestro o la maestra)


(N representa a los niños y las niñas)

(b) con preparación

ACTIVIDAD OBSERVACIONES

M: Presenta el problema en la pizarra. Pide a los niños y niñas que Siempre hay que tratar de crear un ambiente
no abran su LT hasta que se les indique. de confianza en que los niños y las niñas
contesten sin tener temor a equivocarse.
M: Lean en silencio el problema. Al mismo tiempo es importante crear la
M: ¿De qué trata el problema? Indique con la mano quién quiera actitud de escuchar las palabras de otras
opinar. personas.

N: Trata de una competencia de natación. Es en la piscina Olímpica. M induce a los niños y niñas que piensen
Llegaron muchos adultos y niños y niñas a presenciar la y descubran la pregunta principal.
competencia, etc.
M: ¿Cuál es la situación de este problema?
N: Saber cuántas personas llegaron a ver la competencia en total.
M: ¡Muy bien! Interesante su observación.
M: ¿Cómo se puede ayudar a encontrar la respuesta?
N: Ya sé maestro o maestra, en las clases anteriores hemos aprendido
a resolver este tipo de problemas, por eso pienso que hay que
resolver con la suma.
M: ¿Cómo piensan los demás?
N: Sí, estamos de acuerdo, hay que sumar.
M: Entonces pregunto ¿Cómo será el PO?
N: PO: 218 + 316
M: Resuelva independientemente en su cuaderno.

XVI GUÍA METODOLÓGICA


2º GRADO
ACTIVIDAD OBSERVACIONES

Pueden usar cualquier forma de las que aprendieron en las clases


anteriores.
M: Recorre el aula y da la orientación individual orientando a los niños M orienta a los niños y a las niñas que
y las niñas que tienen dificultad para calcular 8 + 6 recordándoles que tienen dificultad.
esta manera ya la aprendieron en grados anteriores.
N: (Los niños y niñas trabajan en forma individual) Maestro o maestra
ya terminé.
M: ¡Muy bien! Entonces si ya terminó encuentre otra manera de M garantiza el tiempo suficiente para que
resolver. todos los niños y niñas terminen.

N: ¡Ah! Entonces hay otras maneras, voy a encontrarlas.


M: (Pide a unos niños o unas niñas voluntarias para que presenten
su trabajo) M da la oportunidad de exponer su
A)
1
1 trabajo incluyendo todas las maneras
10 1 1
100 1 1 que usaron y también la equivocación.
100 10 1 1
1
1

100 1
100 1
100 10 1 1

100 10 1
100 10 1
100 10 1
100 1
100
5 3 4

(B) (C) (D)


1 C D U
218 218 2 1 8
+ 316 + 316 + 3 1 6
524 534
5 3 4

N: El (A), yo resolví usando las tarjetas de cálculo. Representé la Es importante crear la actitud de aprender
cantidad de 218 y 316; luego sumé las unidades y me dio 14, a analizar y razonar el trabajo y a escuchar
como en 14 hay 1 decena y 4 unidades, entonces pasé la decena a los demás.
a su posición y me quedó 4 unidades; luego sumé1 decena 1 más
1 decena más 1decena que pasé son 3 decenas; después sumé
las centenas 2 más 3 es igual a 5; por eso, el resultado es 5
centenas 3 decenas y 4 unidades que es igual a 534 unidades.
218 + 316 = 534.
M: ¿Qué opinan los demás, es correcto?
N: Sí. (Aplauden)
M: ¡Muy bien, le felicito! N estimulan el trabajo de sus compañeros
y compañeras.
N: El (B) yo resolví en la forma vertical, luego empecé a sumar por
las unidades 8 + 6 = 14, escribí 4 y llevé 1, luego sumé las decenas
1 + 1 = 2, y por último 2 + 3 = 5; por eso me dio 524.
M: ¿Qué opinan los demás, es correcto? M corrige los errores pidiendo las opiniones
de los niños y de las niñas.
N: El resultado es diferente. Está equivocado. No sumó lo que llevaba,
etc.
N: Maestro o maestra, voy a hacer el mío para explicarle por qué se
equivocó.

GUÍA METODOLÓGICA
2º GRADO XVII
ACTIVIDAD OBSERVACIONES

M: ¡Pase por favor! y los demás pongan atención.


N: El mío es el (C), yo también utilicé la forma vertical y sumé igual
que mi compañero, empecé desde las unidades sólo escribí el
número que llevaba en el lugar de las decenas para que no se me
olvidara y luego sumé lo que llevaba y lo que había en las decenas
1 + 1 + 1 = 3; y por último sumé las centenas 2 + 3 = 5, por eso
me dio a 534. Mi compañero o compañera se equivocó porque se
le olvidó sumar lo que llevaba.
M: ¿Es correcto?
M representa el respeto y valor al esfuerzo
N: Si. (Aplauden a ambos niños o niñas, el o la que realizó el (B) con que hizo el niño o niña aunque llegó al
la equivocación y el o la que explicó el trabajo (C) que sirvió para resultado incorrecto y estimula para crear
corregir) la actitud de aprender cometiendo
errores.
M: ¡Muy bien, les felicito!
M: Pase el o la siguiente a explicar su trabajo de (D).
N: Yo hice igual al anterior, nada más que usé la tabla de valores y
no escribí el número que llevaba, pero aprendí que para que no
se me olvide es mejor escribir el número que se lleva.
M: ¡Muy bien, les felicito a todos! ¡Excelente trabajo! Son niños y M los motiva y los insita a seguir adelante.
niñas muy inteligentes.
M: Observen todos los trabajos que hicieron, ¿qué opinan?
N: Hay varias maneras de resolver un problema.
M: ¿Quiénes resolvieron con la forma A (B, C, D)? M confirma el estado de los demás.

M: ¿Cuál de todas las maneras se les hace más fácil?


N: Creo que el (C), porque las demás formas son iguales sólo que M los conduce a que decidan
unos usaron los materiales, otros calcularon directamente con los conjuntamente la forma más fácil
números en la forma vertical pero al final el resultado es el mismo, rápida para calcular.
excepto los o las que se equivocaron en el cálculo.
M: ¡Muy bien! Entonces vamos a usar la forma vertical de [C] para
calcular. ¿Qué es importante al sumar con el cálculo vertical?
N: Escribir el número que se lleva.
M: ¡Excelente! Vamos a confirmar la forma correcta de sumar viendo M confirma conjuntamente con los
el LT cómo se hace el cálculo vertical llevando a la decena. alumnos y alumnas aclarando el
Hagámoslo todos juntos en el cuaderno. Primero se escribe: proceso y recomendando la mejor
forma para evitar el error.
PO: 218 + 316 = 534 Cálculo vertical
1
218
+ 316
534
R: 534 personas.
N: Maestro o maestra hagamos otro ejercicio.
M: ¡Muy bien! Ahora veamos otro problema.
[Se ha omitido lo demás]

XVIII GUÍA METODOLÓGICA


2º GRADO
La clase de la Fijación
Unidad 3: Aprendamos más de suma y res Ejercicios (Resta)

(c) Sin preparación


ACTIVIDAD OBSERVACIONES

M: Hoy vamos a realizar ejercicios que aprendieron en las lecciones M introduce la clase directamente sin
anteriores. repaso.
M: Saquen el LT y busquen la página (47), vamos a resolver los M no explica el grado de dificultad que hay
ejercicios de 1, 2, 3, 4 y 5. entre un tipo y otro.
M: Resuelvan cada uno en el LT en silencio sin consultar con su
compañero.
N: (Resuelven los ejercicios en su cuaderno de apuntes). M (da muy poco tiempo para resolver)
M: ¿Terminaron?
N: Sí. No maestro o maestra.
M manda a los niños y niñas a la pizarra
M: No importa van a pasar uno por uno a la pizarra.
uno por uno.
N: (Un niño o niña pasa a la pizarra)
M: (Pide a un niño o niña que le dicte el primer ejercicio).
N: (Un niño o niña dicta y el niño o niña que esta en la pizarra copia)
M (sólo dirige al niño o niña que está en
N: (Resuelve) Ya terminé maestro o maestra. la pizarra)
M: ¿Está correcto lo que hizo su compañero o compañera?
N: Sí. N (esperan que termine el que está en
M: Pase otro u otra a la pizarra. (Sigue el mismo procedimiento hasta la pizarra para después copiar en su
terminar todos los ejercicios del LT). cuaderno de apuntes).
M (no revisa el trabajo que realizaron los
[ Se ha omitido lo demás] niños y las niñas en su cuaderno de
apuntes).

(c) Sin preparación

ACTIVIDAD OBSERVACIONES

M: La clase de hoy es para confirmar lo que hemos aprendido en las Se hace el repaso según la necesidad.
lecciones anteriores.
M: ¿Recuerdan el contenido qué vimos en las clases anteriores?
N: Aprendimos a restar y a resolver problemas.
M: ¡Muy bien! Entonces en la clase de hoy vamos a desarrollar varios
ejercicios para confirmar lo aprendido.
M: Abran su LT en la página 47 y resuelvan el ejercicio [1 (a)]. M confirma el contenido que van a trabajar
M: (Dice a los niños y niñas que cuando terminen levanten la mano y que y busca estrategias para evitar que los
le miren a su cara en señal que ya terminaron). niños y niñas se equivoquen.
M: (A los niños y niñas que terminaron les indica que puede continuar
resolviendo los otros ejercicios y espera que todos terminen).
N: (Todos los niños y niñas terminaron).
M: (Pasa a un voluntario niño o niña a la pizarra para que resuelva y
explique el ejercicio e indica a los demás que dejen de trabajar, que
coloquen sus lápices sobre el pupitre y que escuchen la explicación
de su compañero o compañera comparando con la forma en que
trabajó cada uno).

GUÍA METODOLÓGICA
2º GRADO XIX
ACTIVIDAD OBSERVACIONES

N: (Resuelve diciendo el proceso en voz alta; empiezo por las unidades N escuchan con atención la idea de su
y digo 8 menos 5 es igual a 3, y luego en las decenas 4 menos 2 es compañero o compañera.
igual a 2, y en las centenas 5 menos 1 es igual a 4, por eso el resultado
de 548 menos 125 es igual a 423).
548
- 125
423
M: ¿Es correcto?
N: Sí.
M: Levanten la mano a los que les dio este mismo resultado. Los niños M evalúa el resultado obtenido de cada niño
y niñas que se equivocaron corrijan tal como está en la pizarra. y niña, y da la orientación general para
N: Maestro o maestra, hago el siguiente ejercicio. los y las que se equivocaron analizando
las causas conjuntamente.
M: Primero quiero que los resuelvan en su cuaderno de apuntes y después
van a pasar a la pizarra. M da la oportunidad para que todos trabajen
N: (Resuelven los ejercicios restantes en su cuaderno de apuntes). individualmente.
M: (Observa el trabajo individual de los niños y de las niñas y da el tiempo N trabajan en forma individual.
necesario). M presta atención al trabajo que realizan
M: ¿Terminaron? y hace la orientación individual a los
N: Sí. niños y niñas que tienen dificultad.
M: (Manda a un niño o niña por cada ejercicio a la vez). M aprovecha el tiempo enviándolos a resolver
al mismo tiempo.
N: Cada niño o niña explica su trabajo para confirmar si resolvió
correctamente juntos con todos. M indica la forma de corregir los errores
M: Comparen su trabajo con el de la pizarra, por favor no borren el (uso del lápiz color rojo).
ejercicio equivocado, solo corríjanlo usando lápiz de otro color. N estimulan el trabajo que realizaron sus
M: ¡Muy bien, les felicito por su trabajo! compañeros y compañeras.
M: Aplauden a sus compañeros y compañeras.
M: (Indica que van a resolver los ejercicios de 2, 3 y 4 del LT). M verifica si los niños y niñas enienden muy
M: Observen el tipo e). ¿Cómo lo van a resolver? bien las instrucciones.
M: Cuando se cambia a la forma vertical ¿qué hay que tener en cuenta?
N: La colocación de los números, se debe escribir unidad bajo unidad y M confirma los puntos importantes para evitar
decena bajo decena. la posibilidad del error.
M: En los ejercicios del tipo 4 ¿qué hay que hacer?
N: Hay que resolver problemas.
M: ¿Qué se hace para resolver problemas?
N: Analizar con qué operación se puede resolver, escribir el PO, hacer
el cálculo y escribir la respuesta con la unidad.
M: ¿Y en los ejercicios del tipo 5 qué van a hacer?
N: Inventar problemas con cada PO.
M: ¡Muy bien! Creo que entendieron lo que van a hacer.
M: Entonces resuélvanlos primero en su cuaderno de apuntes y cuando
todos hayan terminado van a pasar a la pizarra.
M: (Observa el trabajo de los niños y niñas haciendo las aclaraciones
necesarias para los que tienen dificultad).
M: (Da la indicación para los que terminen primero).
M: (Manda a la pizarra a varios niños y niñas a la vez para que presente M da participación democrática a todos
el trabajo que hicieron). los niños y niñas pasando a la pizarra
M: (Al final revisa chequeando el trabajo de cada uno de los niños y niñas a los que todavía no lo han hecho.
en el CT). M confirmar si todos los niños y niñas
hicieron su trabajo y a la vez verifica si
aprendieron muy bien o si necesita
[se ha omitido lo demás] reforzar algún punto.

XX GUÍA METODOLÓGICA
2º GRADO
PROGRAMACIÓN ANUAL
PRIMER
TRIMESTRE
enero-abril
1 Conozcamos más números 20 horas

Números hasta 999. • Conteo, lectura y escritura hasta 100.


• Números hasta 100. • Conteo formando la centena.
• Construcción de la centena. • Formación de centenas.
• Números de tres cifras con • Conteo utilizando la centena.
cero y sin cero.
• Lectura y escritura de cantidades de tres cifras (sin el cero).
• Composición y
descomposición de números • Lectura y escritura de cantidades de tres cifras (con cero).
de tres cifras. • Composición de números de tres cifras.
• Números de tres cifras en la • Descomposición de números de tres cifras.
recta numérica. • Ubicación de números de tres cifras en la recta numérica.
• Sucesión y orden de los • Establecimiento de la sucesión ascendente o descendente de
números de tres números de tres cifras.
cifras. • Comparación de números de tres cifras.
• Aproximación de un número • Ubicación de números entre dos números determinados.
a la decena y a • Aproximación de un número a la decena o centena próxima.
la centena más próxima. • Utilización de números de tres cifras.
• Reconocimiento de números ordinales hasta el 20°.
• Ubicación de posiciones asignando ordinales.

PRIMER Juguemos con


TRIMESTRE
enero-abril
2 líneas
6 horas

Líneas. • Identificación de líneas rectas.


• Recta y segmento de recta. • Trazo de segmento de recta.
• Segmentos de rectas • Diferenciación entre recta y segmento de recta.
verticales, horizontales e • Identificación de segmentos de recta en figuras planas.
inclinadas. • Identificación de ángulos en objetos y figuras.
• Segmentos de rectas en • Identificación de ángulos rectos en objetos y figuras.
figuras geométricas y
objetos del entorno.

Ángulos.
• Concepto de ángulo.
• Ángulos rectos en objetos y
figuras.

GUÍA METODOLÓGICA
2º GRADO XXI
PRIMER Aprendamos más
TRIMESTRE
enero-abril
3 de suma y resta
34 horas

Suma. • Cálculo vertical CDU + CDU, sin llevar.


Suma cuyo total sea menor que • Cálculo vertical CDU + DU y CDU + U sin llevar.
1000. • Cálculo vertical CDU + CDU, CDU + DU y CDU + U llevando
• CDU + U, CDU + DU y CDU a la decena.
+ CDU = CDU (todos los
• Cálculo vertical CDU + CDU, CDU + DU y DU + DU llevando
casos sin llevar).
• CDU + U, CDU + DU y CDU a la centena.
+ CDU = CDU (todos los • Cálculo vertical CDU + CDU llevando dos veces.
casos llevando a la decena, • Cálculo vertical CDU + DU, DU + CDU y DU + DU llevando
a la centena y a ambas). dos veces.
• Cálculo vertical CDU + CDU, CDU + DU, CDU + U y DU +
Resta. DU llevando 2 veces, con resultados C0U.
Resta cuyo minuendo sea • Cálculo vertical CDU + CDU, CDU + DU, CDU + U y DU
menor que + DU llevando 2 veces, con resultado C00.
1000. • Fijación de la suma.
• CDU - U, CDU - DU y CDU - • Cálculo vertical CDU - CDU, sin prestar.
CDU (todos los casos sin
• Cálculo vertical CDU - DU y CDU - U sin prestar.
prestar).
• CDU - U, CDU - DU y CDU - • Cálculo vertical CDU - CDU prestando de las decenas.
CDU (todos los casos • Cálculo vertical CDU - DU y CDU - U prestando de las decenas.
prestando a la decena, a la • Cálculo vertical CDU - CDU prestando de las centenas.
centena y a ambas). • Cálculo vertical CDU - DU prestando de las centenas.
• Cálculo vertical CDU - CDU prestando dos veces, de las
Suma y resta combinadas. decenas y de las centenas.
• Suma con tres sumandos. • Cálculo vertical CDU0 - CDU y CDU - DU prestando de las
• Restas sucesivas. decenas y de las centenas.
• Suma y resta combinadas. • Cálculo vertical C0U - CDU y C00 - CDU prestando de las
centenas por haber “0” en las decenas.
• Cálculo vertical C0U - DU y C0U - U prestando de las centenas
por haber “0” en las decenas.
• Fijación de la resta.
• Planteamiento de la operación y cálculo de sumas sucesivas
(Los números de cada término y del total son menores que
20).
• Planteamiento de la operación y cálculo de restas sucesivas
(Los número de cada término y la diferencia son menores
que 20).
• Planteamiento de la operación y cálculo de sumas y restas
combinadas (Los números de cada término y el resultado son
menores que 20).

XXII GUÍA METODOLÓGICA


2º GRADO
SEGUNDO Formemos
TRIMESTRE
mayo-julio
4 figuras
10 horas

Triángulos. • Formación de figuras compuestas utilizando triángulos,


• Elementos: lados, ángulos y cuadriláteros y círculos.
vértices. • Identificación de figuras básicas en dibujos.
• Construcción de figuras usando segmentos de recta.
Cuadriláteros.
• Identificación de puntos y segmentos en figuras.
• Elementos: lados, ángulos y
vértices. • Construcción del concepto “cuadrilátero”.
• Identificación de los elementos del triángulo y el cuadrilátero.
Superficie. • Comparación de superficies.
• Medidas arbitrarias.

SEGUNDO Comencemos a
TRIMESTRE
mayo-abril
5 multiplicar
50 horas

Multiplicación. • Interpretación del sentido de la multiplicación. • Interés por conocer las


Multiplicación cuyos factores • Escritura del signo de la multiplicación. reglas de multiplicar.
sean menores o iguales que • Planteamiento de la operación multiplicación. • Respeto por sus
10. • Cálculo del producto utilizado sumas sucesivas. compañeros y
• Tabla de multiplicación de 2 compañeras.
• Interpretación de los términos "multiplicando", "multiplicador"
y 5.
• Tabla de multiplicación de 3, y "producto".
4, 6, 7, 8, 9. • Construcción de la tabla del 2.
• Multiplicación de 1 y 0. • Aplicación de la tabla del 2.
• Tabla de multiplicación del • Construcción de la tabla del 5.
10. • Aplicación de la tabla del 5.
• Propiedad conmutativa de la • Construcción de la tabla del 3.
multiplicación. • Aplicación de la tabla del 3.
• Construcción de la tabla del 4.
• Aplicación de la tabla del 4.
• Fijación de los contenidos.
• Construcción de la tabla del 6.
• Aplicación de la tabla del 6.
• Construcción de la tabla del 7.
• Aplicación de la tabla del 7.
• Construcción de la tabla del 8.
• Aplicación de la tabla del 8.
• Construcción de la tabla del 9.
• Aplicación de la tabla del 9.
• Fijación de los contenidos.

GUÍA METODOLÓGICA
2º GRADO XXIII
• Construcción de la tabla del 1.
• Cálculo de la multiplicación en el caso donde uno o ambos
factores son 0.
• Construcción de la tabla del 10.
• Aplicación de la tabla del 10.
• Construcción y lectura de la tabla de la multiplicación de dos
dimensiones.
• Demostración de la relación entre los aumentos del multiplica-
dor y el producto.
• Encontrar reglas en la tabla.
• Propiedad conmutativa de la multiplicación.
• Aplicación del contenido en juegos.
• Fijación de los contenidos.

TERCER Midamos
TRIMESTRE
agosto-octubre
6 los objetos
17 horas

Longitud. • Comparación de longitudes con unidades no convencionales.


• Unidades del Sistema Métrico • Descubrimiento de el metro como unidad de longitud
Decimal S.M.D (cm, dm, m). fundamental del S. M. D.
Equivalencias. • Construcción de una regla de 1 metro.
• Suma y resta de valores de • Medición de longitudes usando "el metro".
longitudes (suma y diferencia • Introducción del centímetro y el decímetro como submúltiplos
menor que 100). del metro.
Peso. • Medición de longitudes usando regla graduada en centímetros.
• Pesos en unidades
• Trazo de segmentos con longitud determinada.
arbitrarias.
• Pesos en libras. • Relación entre el metro y sus submúltiplos : 1m = 10 dm; 1m
Capacidad. = 100 cm; 1dm = 10cm.
• Capacidad utilizando medidas • Medición de objetos y escritura de la longitud utilizando m y
arbitrarias. cm.
• Capacidad en litros y botellas. • Suma con valores de longitud (m y cm). (Sin llevar de "cm" a
"m").
• Resta con valores de longitud (m y cm). (Sin prestar de "m" a
"cm").
• Medición de pesos con unidades de medida no convencionales.
• Identificación de la libra como unidad de peso.
• Medición de pesos en libras.
• Suma y resta medidas de pesos en libras exactas.
• Medición de capacidad con medidas no convencionales.
• Medición de capacidad en litros.
• Medición de capacidad en botellas.
• Comparación del litro y la botella.

XXIV GUÍA METODOLÓGICA


2º GRADO
TERCER Repartamos
TRIMESTRE
agosto-octubre
7 con los amigos
6 horas

División. • Inferencia del significado de la división.


División cuyo dividendo sea • Planteamiento de la operación.
menor que 100 y divisores • Escritura y lectura del signo de la división.
menores que 10. • Utilización de material concreto para repartir y encontrar
• División como "repartir en U respuesta a los problemas.
÷ U y DU ÷ U sin residuo. • Cálculo de división de los tipos U ÷ U y DU ÷ U = U, sin residuo.
• División como operación • Resolución e invención de problemas sencillos de la división.
inversa de la multiplicación.

TERCER Clasifiquemos
TRIMESTRE
agosto-octubre
8 los objetos
6 horas

Cuerpos geométricos. • Reconocimiento de cuerpos geométricos: cubos, sólidos


• Elementos de sólidos rectangulares y esferas.
rectangulares: • Identificación del tipo de superficie en los sólidos geométricos.
Caras, vértices y aristas. • Identificación de los elementos de los sólidos geométricos:
caras, vértices y aristas.

GUÍA METODOLÓGICA
2º GRADO XXV
TERCER Utilicemos otras
TRIMESTRE
agosto-octubre
9 medidas
27 horas

Moneda. • Identificación de billetes de 1, 5, 10 y 20 dólares. • Interés por desarrollar


• Billetes de 5, 10 y 20 dólares. • Comparación y orden de billetes. actividades de compra-
• Equivalencias. • Determinación de la equivalencia entre billetes de diferentes venta.
• Suma y resta de cantidades denominaciones.
en monedas y billetes, sin • Combinación de monedas y billetes.
llevar ni prestar entre • Cálculo de sumas con monedas y billetes con totales menores
centavos y dólares.
que 100 dólares.
Tiempo.
• La hora exacta. • Cálculo de restas con monedas y billetes con minuendo menor
• La hora y media. que 100 dólares.
• La hora y minutos. • Elaboración de un pequeño plan de compra.
• Noción de segundos. • Lectura y representación de la hora en punto en el reloj.
• La hora exacta y su duración. • Lectura y representación de la hora y media.
• Lectura y representación de la hora y minutos.
• Reconocimiento del día como unidad de tiempo.
• Reconocimiento de la hora y el minuto.
• Determinación de la duración de un evento con el reloj.
• Reconocimiento del segundo como unidad de tiempo.
• Cálculo del tiempo conociendo dos lecturas del reloj.
• Determinación de la hora de finalización de un evento,
conociendo el tiempo de duración y la hora de inicio.

TERCER ¿Qué animal


TRIMESTRE
agosto-octubre
10 aparece más?
4 horas

Registro de datos. • Conteo de datos.


• Clasificación de datos. • Lectura de tablas.
• Conteo de datos. • Recopilación y organización de datos.
• Organización de datos. • Elaboración de tablas.
• Presentación de datos en • Lectura e interpretación de datos tabulados.
tablas.
• Lectura de tablas.

Distribución de horas en cada bloque


Bloque Unidades Horas
1: Números y operaciones 1, 3, 5, 7 110
2: Geometría 2, 4, 8 22
3: Medidas 6, 9 44
4: Estadística 10 4
Total 180

XXVI GUÍA METODOLÓGICA


2º GRADO
RECURSOS DE APOYO DE RADIO INTERACTIVA

Programa de radio Lecciones de “El maravilloso


Contenidos de la guía “Déjame que te cuente” mundo de los números”
Unidad 1

Conteo lectura y escritura hasta 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, ( 12) El fantasma de la noche
100 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25,
26, 27,
(11) La ciudad del pájaro y la flor
Conteo formado la decenas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14,
15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 24, 25, 26, 27,
28, 29, 30, 31, 33, 3451, 53, 58, 60, 62

26, 27, 28, 29, 30, 33, 35, 36, 38, 39, 42, (51) La lecherita
Conteo utilizando centenas 45, 47,49, 53 (60) Las matas de huerta

13, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, (49) La cenicienta
Lectura y escritura de tres cifras 25, 26, 28, 29, 30, 34, 41, 42, 43, 44, 46

(57) La cartera de mamá


Sucesión ascendente o (58) Cerca del mar
descendente de números de
tres cifras.
28,32,34,36,37,38,39,40,42,44,45,46,47,
Comparación de números de 48,49,51,53,5759,5155,57,59,61
tres cifras
Reconocimiento de números ( 62) Azulina ordena la casa
ordinales hasta 20º
(22) Hummm... que rico el zapote
Unidad 2 (23) La gigante de Jocoro

Identificación de líneas rectas


(24) Cuando los pájaros se unieron
Trazo de segmentos de rectas.
(26) La poza de la ciguanaba
Identificación en objetos y (27) Arahuaca
figuras ángulos y ángulo rectos (29) Cuidado con el medio ambiente

27,31,34,35,36,37,38,39,40,42,45,46,47, (63) Los elegantes muy elegantes


Unidad 3 48, 49, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61,
62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 72, 73, 74, 75,
Suma de tres cifras sin llevar 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86,
y llevando. 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97,
98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106,
107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114,115,
116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123,
124, 125, 126, 127, 128, 129, 130,131,
132, 133, 134, 135, 137, 138, 139, 140,
141, 142, 143, 144, 145.

GUÍA METODOLÓGICA
2o GRADO XXVII
Programa de radio Lecciones de “El maravilloso
Contenidos de la guía “Déjame que te cuente” mundo de los números”
33, 35, 36, 37, 39, 40, 41, 44, 45, 44, 46, (66) Simbad el marino
48, 49, 50, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59,
60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 71,
Resta de tres cifras 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82,
83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93,
94, 95, 96, 97, 98, 100, 102, 106, 107, 108,
109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117,
118, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 125,
126, 127, 128, 129, 130, 131, 132, 133,
134, 135, 136, 137, 138, 139, 140, 141,
142, 143, 144
Unidad 4 52,53,54,55,57
Formación de figuras compuesta
con triángulo, cuadriláteros y 34) Caperucita y sus amigos
círculos

Unidad 5
Planteamiento de la operación
multiplicación
Sumas sucesivas
66,70,71,72,73,74,75,76,77,78,79,81,83, (64) Soñé que éramos uno más uno
86, 87,88,91,92,93

Construcción de la tabla 2,5, 3, 117,125,128,133134,135,136,137138,139, (65) ¿Quién era más inteligente?


4, 6, 7, 8, 9, 1 , 0 y 10 140,141,142,143,144 (68) La lotería de los animales
(69) ¿Quién se comió mis hojitas?
(70) La mojarrita de oro
Unidad 6 54,55,56,58,59,60,61
Unidades de longitud el (72) La bella durmiente
centímetro, el decímetro y el (73) Los pececitos de oro
metro.
Unidades de peso la libra. (75) Los alimentos que debemos
consumir.
Unidades de capacidad el litro y (77) ¿Dónde puse mi botella?
la botella. (78) Una rica torta de pan
134,135,136,142,144,145
Unidad 7 (71) El orégano mágico
Planteamiento de la división
División exacta de dos dígitos 137, 138, 139, 140, 141
entre una.

Unidad 9 (76) Vamos a comprar


Identificación de billetes de 1, 5,
10 y 20 dólares
Representación de horas en el 61,62,63,64 ( 80) El tiempo es oro
reloj
El día como unidad de tiempo (79) Todo cambia

Unidad 10
Conteo de datos
Lectura de tablas
Recopilación y organización de (40) Un importante aviso
los datos
Construcción y lectura de datos (44) El maíz
tabulados

XVIII GUÍA METODOLÓGICA


2o GRADO
UNIDAD 1: CONOZCAMOS MÁS NÚMEROS (20 horas)

1 Objetivos de unidad
• Componer y descomponer números hasta 999, y aplicar relaciones de orden para interpretar y resolver situa-
ciones del entorno con interés, orden, seguridad y satisfacción.
• Utilizar números ordinales hasta el vigésimo, al establecer la ubicación de diferentes eventos, situaciones u
objetos del entorno con seguridad, confianza e interés.

2 Relación y desarrollo

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

Unidad 1
Números hasta 9. Números hasta 9999.
Números hasta 999.
• Decir, contar, leer, escribir y construcción de Números (cardinales) hasta 9999.
• Números hasta 100.
1 hasta 5. •Construcción de la centena.
• Concepto del número 0 como ningún ele- •Números de tres cifras con cero y sin cero.
mento en un conjunto. •Composición y descomposición de números
• Decir, contar, leer, escribir y construcción de de tres cifras.
6 hasta 9. •Números de tres cifras en la recta numérica.
• Composición y descomposición de •Sucesión y orden de los números de tres
números desde 1 hasta 9. cifras.
•Aproximación de un número a la decena y a
la centena más próxima.

Números hasta 19.


• Construcción del número 10.
• Números hasta 19.
• Decir, contar, leer y escribir los números
hasta 19.
• Construcción de los números hasta 19.
• Expresar los números en la recta numérica.

Números hasta 99.


• Construcción numeral y sistema decimal.
• Conteo de 2 en 2, de 5 en 5 y de 10 en
10.

Números ordinales.
Unidad 1
Números ordinales.
Números ordinales hasta 9º. Números ordinales.
Números ordinales hasta 30°.
• Orden y posición de números. Números ordinales hasta 20°.
Orden y posición de números.
• Ubicación del concepto de números cardi- Orden y posición de números.
nal y ordinal.

2 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 1
3 Plan de enseñanza (20 horas)

LECCIÓN HORAS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


1. Conozcamos la centena. 2 • Conteo, lectura y escritura hasta 100.
(3 horas)
1 • Formación de centenas.

2 • Conteo utilizando la centena.


2. Leamos y escribamos números.
(7 horas) 1 • Conteo formando la centena.

1 • Lectura y escritura de cantidades de tres cifras (sin el cero).

1 • Lectura y escritura de cantidades de tres cifras (con cero).

1 • Composición de números de tres cifras.

1 • Descomposición de números de tres cifras.

3. Ordenemos números. 1 • Ubicación de números de tres cifras en la recta numérica.


(2 horas)
• Establecimiento de la sucesión ascendente o descendente de
1
números de tres cifras.

2 • Comparación de números de tres cifras.


4. Comparemos números.
(6 horas)
1 • Ubicación de números entre dos números determinados.

2 • Aproximación de un número a la decena o centena próxima.

Ejercicios.
1 • Utilización de números de tres cifras.
(1 horas)

1 • Reconocimiento de números ordinales hasta el 20°.


5. Asignemos posiciones.
(2 horas)
1 • Ubicación de posiciones asignando ordinales.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
• Satisfacción al componer y descomponer los números naturales de 3 cifras.

• Curiosidad e interés por aplicar el proceso de aproximación de un número a la centena próxima.

3
PRIMER TRIMESTRE 2º GRADO 3
4 Puntos de lección

Lección 1: Conozcamos la centena. La composición y descomposición se aprende a partir de


la manipulación de materiales concretos o semiconcretos,
Se dirige a los niños y a las niñas hacia la adquisición del especialmente del ábaco.
concepto del número 100 y la manera de contar, leer y
escribir a través de actividades de contar grupos de mate- Lección 3: Ordenemos números.
riales concretos y semiconcretos. También que experi-
menten la conveniencia de contar haciendo grupos de 10 El orden y la sucesión de los números se enseñan antes
y que capten que la cantidad de 99 + 1 y la cantidad de 10 de la comparación de la dimensión tomando en cuenta
grupos de 10 son iguales, (una centena se compone de que es más fácil para la comprensión de los niños y las
100 unidades ó 10 decenas) manejando materiales con- niñas. Es recomendable reforzar la enseñanza haciendo
cretos y semiconcretos. hincapié en el lugar donde cambia la cifra de un valor
En cuanto al uso de los azulejos (un tipo de materiales posicional, porque es aquí donde los niños y las niñas tie-
semiconcretos), véase el apartado "Columnas". nen más dificultades.
Se utiliza la recta numérica para que los niños y las niñas
Lección 2: Leamos y escribamos números. aprendan el orden y la sucesión al observar la posición de
los números en la misma, además para que capten visual-
Se orienta el principio del valor posicional y la escritura de mente la relación de la dimensión de los números, esto
los números de tres cifras. Mediante la analogía con los puede ser el modelo para que ellos puedan juzgar la
números de dos cifras y el conteo del material concreto o dimensión de los números en un momento.
semiconcreto se espera que los niños y las niñas descu- La importancia de la recta numérica aumenta a medida
bran la escritura de los números de tres cifras y se den que se avanza en el conocimiento de los números y sus
cuenta del principio del valor posicional en el mecanismo propiedades. Es necesario que se acostumbren a utilizar-
de la numeración decimal (tanto en grupos de 10 como en la.
grupos de 100) y la conveniencia de utilizarlo, de manera
que puedan aplicarlo a los números más grandes. La acti- Lección 4: Comparemos números.
vidad de contar haciendo grupos es muy útil para la com-
prensión de la composición de los números, el mecanismo En esta lección los niños y las niñas aplican los signos de
de la numeración decimal, la comparación de la dimensión relación, mayor que y menor que, a números de tres
y la sucesión de los números. Por lo tanto, es necesario cifras. Se orienta para que ellos descubran que no es
que los niños y las niñas tengan suficiente tiempo para necesario comparar todas las cifras de los números, sino
practicar el conteo en grupos. que se puede comparar desde las cifras de la posición
Acerca de la lectura y escritura de los números de tres superior, según el principio del valor posicional.
cifras, es necesario enseñar a los niños y las niñas la Al introducir la aproximación (la decena próxima y la cen-
importancia de relacionar la cantidad, el número y la pala- tena próxima), se utiliza la recta numérica para facilitar la
bra (lectura). Esta relación se llama tríada. Hay posibilidad visualización de la distancia hasta la decena o centena
de tener dificultad en la escritura de números mayores próxima. Es necesario usar estas expresiones en varias
que 100 con 0 en un valor posicional (sin elementos). Por ocasiones en la vida escolar, de modo que los niños y las
ejemplo: 203. niñas se acostumbren a la aproximación y que tengan
Una de las causas de este error es no relacionar adecua- suficiente habilidad fundamental para el estudio del redon-
damente los materiales semiconcretos, la palabra y el deo.
número. Por lo tanto, para la representación del número
con los materiales, primero se utilizan los azulejos y luego
ábacos con fichas del mismo tamaño y diferente color
según la posición, para que comiencen a diferenciar el
valor posicional y después los mismos ábacos con fichas
del mismo tamaño y color para que se fijen claramente
que cada posición tiene diferente valor. Así, con una orien-
tación progresiva, se alcanza un mejor entendimiento del
valor posicional.

4 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 1
Lección 5: Asignemos posiciones. Por ello, es muy importante que el maestro o la maestra
ponga mucha atención en su enseñanza. Para alcanzar el
En esta unidad se aprende la lectura y simbología de los aprendizaje, se sugiere pegar los números en la pared y
números ordinales hasta 20° (vigésimo) ampliando el con- utilizarlos en diferentes ocasiones como en el juego, al
tenido aprendido en primer grado. (Recuerde la compe- hacer la fila, al terminar la tarea, etc. Recordar que en 3er
tencia donde Laura llega en 1er lugar y Juan en 8o lugar). grado se amplía su conocimiento.
Es bastante probable que en una o dos clases, los niños
y las niñas no logren aprender y aplicar los números ordi-
nales hasta el 20°.

Columnas
Azulejos. Tarjetas numéricas.

Se utilizan para establecer la correspondencia uno a uno Se introducen después de los azulejos. Estas tarjetas
y como intermediarios para la comparación de cantida- representan la dimensión de cada unidad, decena, cente-
des. Sirven mucho en la representación del mecanismo na, etc., no con el tamaño, sino con el número. Por lo
del sistema posicional decimal sin perder la percepción de tanto, es conveniente usarlas para inducir a los niños y a
la cantidad (porque mantienen el tamaño de la cantidad). las niñas al mundo abstracto, es decir, que sirvan como un
Se utilizan más en la orientación del cálculo vertical, prin- puente entre los azulejos y los números. Su mayor aplica-
cipalmente con números de dos cifras. ción es en el cálculo. Para el uso en la caja de valores,
pegarlas al revés, para evitar mala interpretación de parte
de los niños y niñas.

Números ordinales.

En segundo grado, los números ordinales se enseñan hasta el vigésimo, pero a continuación escribimos información adi-
cional para el docente.

1° primero. 11° undécimo o décimo primero. 20° vigésimo. 100° centésimo.


2° segundo. 12° duodécimo o décimo segundo. 30° trigésimo. 200° ducentésimo.
3° tercero. 13° décimo tercero. 31° trigésimo primero. 300° tricentésimo.
4° cuarto. 14° décimo cuarto. 40° cuadragésimo. 400° cuadringentésimo.
5° quinto. 15° décimo quinto. 50° quincuagésimo. 500° quingentésimo.
6° sexto. 16° décimo sexto. 60° sexagésimo. 600° sexcentésimo.
7° séptimo. 17° décimo séptimo. 70° septuagésimo. 700° septingentésimo.
8° octavo. 19° décimo noveno. 80° octogésimo. 800° octingentésimo.
9° noveno. 90° nonagésimo. 900° noningentésimo.
10° décimo. 1000° milésimo.

PRIMER TRIMESTRE 2º GRADO 5


Conozcamos
Lección 1: la centena
1. Confirmar conocimientos básicos.
[Recordemos]
Indicadores - Cuenta el 100 a partir de 99.
de logro: - Lee y escribe el número 100.
2. Comentar lo observado en el dibujo. [A]
M:¿Qué observan en el dibujo?
RP:Gallinas en filas y columnas de 10.
Materiales: (M) Dibujo de 99 gallinas y 1 gallina, azulejos.
(N) Azulejos.
Que se interesen por contar el número de galli-
nas.
Horas:
Horas 2
3. Contar la cantidad de gallinas. [A1]
M:¿Cuántas gallinas hay? ¿Cómo las contaron?
RP:99 gallinas.
Conté haciendo grupos de 10. Conté de 1 en 1.
* Sería recomendable usar la lámina de 99 galli-
nas (pueden ser círculos en vez de gallinas)
para que los niños y las niñas confirmen la
forma de contar la cantidad de gallinas.
* Confirmar la cantidad contando todos juntos,
del 1 al 90 de 10 en 10, y del 91 al 99 de 1 en
1.

4. Conocer el número 100 y su escritura. [A2]


* Mostrando la situación de llegada de otra galli-
na, preguntar ¿cuántas gallinas hay ahora?
* Explicar que la cantidad que es 99 más 1, se
llama cien y se escribe 100 con números.
* No es necesario mencionar sobre la caja de
valor ni la posición de las centenas en este
momento.
* Hacer que cuenten de nuevo las gallinas, hasta
el 90 de 10 en 10, y del 91 al 100 de 1 en 1.

5. Confirmar la cantidad 100 y su escritura.


* Realizar un ejercicio en que formen 100 usan-
do los azulejos (véase Notas).

6. Utilizar CE, ejercicio 1

7. Resolver 1 y 2.

Se omite la solución.
Se omite la solución.

Notas:
[Ejercicios en la actividad 5]

1. Pegar en la pizarra 9 decenas y 6 unidades de azulejos.


2. Hacer que los cuenten todos juntos.
3. Ir agregando los azulejos de uno a uno hasta que sea 100.
4. Cuando se tenga 100 azulejos, escribir el número 100.
Hacer que los niños lo hagan con sus azulejos. (Se puede usar los que hay
en las páginas para recortar del Cuaderno de ejercicios).
Puede seguir cambiando la primera cantidad que representa con los azu-
lejos en la pizarra (95, 91, 98, etc.)

6 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 1
Conozcamos
Lección 1: la centena
1. Captar el tema. [B]
Indicador de Reconoce la centena como 10 decenas o 100 Observando el dibujo, que capten que van a
logro: unidades. contar los frijoles haciendo grupos.

2. Contar 100 objetos haciendo grupos


Materiales: (M) Frijoles, azulejos. de 10.
(N) Frijoles, azulejos. M:Vamos a contar 100 frijoles.
¿Cómo sería mejor para contar? ¿Por qué?
RP:Haciendo grupos de 10. Porque es más fácil
Horas: 1 de ver y se puede repetir el conteo de 10 en
10 rápidamente.
* Orientar para que cuenten haciendo grupos
de 10.
* Puede hacer que trabajen en equipo. Que
cuenten no sólo frijoles, sino también otros
objetos.

3. Conocer el concepto de centena.


M:¿Cuántos grupos de 10 formó para ser 100?
RP:10 grupos de 10.
M:¿Cuántas decenas equivalen a 100 unida-
des?
RP:10 decenas.
* Pegar en la pizarra 10 decenas de azulejos y
confirmar que equivalen a 100 unidades.
* Introducir el término "centena" presentando
un azulejo de una centena y demostrando que
su tamaño es igual a 10 decenas.

4. Confirmar la relación entre unidades, decenas


y centenas.
M:¿Cuántas decenas hay en 1 centena?
¿Cuántas decenas hay en 100 unidades? etc.
* Hacer énfasis en las relaciones entre unida-
des, decenas y centena.
100 10 90 100 10 100
5. Utilizar CE, ejercicio 2
10 10
6. Resolver 3 y 4.
1 1 Que contesten correctamente los ejercicios,
reconociendo la relación entre centena, dece-
100 100
nas y unidades.

Notas:
En esta unidad se utilizan los azulejos para la comprensión del valor posicio-
nal. Los niños y las niñas pueden utilizar los presentados en las páginas para
recortar del Cuaderno de Ejercicios. El maestro o la maestra, es recomenda-
ble que los prepare para presentarlos en la pizarra con el tamaño ampliado
(mínimo 2 cm por unidad) en cartulina o cartoncillo.
Su mayor ventaja es que sirven en la representación del mecanismo del sis-
tema posicional decimal sin perder la percepción de la cantidad (porque man-
tienen la dimensión de la cantidad en su tamaño). Por lo tanto, se utilizan más
en la orientación del cálculo vertical, principalmente con números de dos y tres
cifras.

PRIMER TRIMESTRE 2º GRADO 7


Leamos y escribamos
Lección 2: números
1. Captar el tema. [A]
Indicador de Cuenta cantidades de objetos que se representan con
2. Estimar la cantidad de pollitos. logro: un número de tres cifras, haciendo grupos de 10
M:¿Cuántos pollitos creen que hay en el jardín, unidades y grupos de 100 unidades.
más o menos?
RP:Unos 100. Más de 100. Materiales: (M) Frijoles, azulejos.
* Mediante la estimación elevar el entusiasmo (N) Frijoles, azulejos.
por contar.

3. Contar la cantidad de pollitos. Horas: 2


M:Vamos a contar los pollitos que hay en el jardín
pensando la manera más fácil y sin equivocar-
se.
Que recuerden la forma de contar haciendo
grupos.
* Se puede hacer que trabajen en equipo.
* Recorriendo el aula, apoyar a los niños y las
niñas que no están formando grupos de 10
para contar. También apoyar a los que cuentan
formando 10, preguntando qué se puede hacer
cuando hay muchos grupos de 10.

Continúa en la siguiente página…

Notas:

8 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 1
Leamos y escribamos
Lección 2: números
Indicador de Continuación. ...Viene de la página anterior.
logro:
4. Expresar la forma de contar y la cantidad de
pollitos.
Materiales: (M)
M: ¿Cuántos pollitos hay? ¿Cómo contaron?
(N)
Que comparen la forma de contar con los
compañeros y compañeras.
* Designar la participación de cada niño o niña
Horas: o de equipos, comenzando por aquellos
donde se observó que contaron de la forma
más sencilla (por ejemplo, contaron de 1 en 1)
y terminar con los que tuvieron la idea más
cercana al objetivo de esta clase (por ejem-
plo, contaron de 10 en 10 y formaron grupos
de 10 decenas).

Continúa en la siguiente página...

Notas:

PRIMER TRIMESTRE 2º GRADO 9


Leamos y escribamos
Lección 2: números
… Viene de la página anterior.
Indicador de Continuación.
5. Confirmar la cantidad de pollitos. [A1] logro:
* Aprovechando las opiniones de los niños y las
niñas confirmar que hay 2 centenas de pollitos
en el jardín, y se dice doscientos. Materiales: (M)
(N)
6. Conocer la forma de leer las cantidades de 100
en 100 y practicar el conteo.
* Explicar cómo se nombran los números desde Horas:
1 centena hasta 9 centenas. No es necesario
referirse a la escritura de los números.
* Hacer que los niños y las niñas cuenten juntos
desde 100 hasta 900, utilizando las siguientes
dinámicas.

[Ejemplo 1 de la práctica]
a) Formar pareja y sentarse frente a frente.
b) Uno de los dos dice "cien" levantándose de su
puesto.
c) Otro dice "doscientos", levantándose de su
puesto mientras el otro se sienta.
d) Seguir contando hasta "novecientos" alternán-
dose uno con otro.
e) Pueden continuar contando sin parar al decir
"cien" después de "novecientos".
* Si se comete un error o tarda demasiado tiem-
po para decir la cantidad se pierde. También se
puede jugar en grupo.

[Ejemplo 2 de la práctica]
a) Formar pareja y sentarse frente a frente.
b)Uno de los dos hace las palmadas (de 1 hasta
9 veces).
c) Otro escucha la cantidad de palmadas y dice la
cantidad contando una centena por cada pal-
mada. Por ejemplo, con cuatro palmadas se
dice "cuatrocientos".
d) Al siguiente turno cambiarán los papeles.

7. Utilizar CE, ejercicio 3

Notas:
Otra forma de práctica en parejas, es diciendo las centenas para que se res-
ponda el número.

Ejemplo: Hay 3 centenas ¿cómo se llama el número?

10 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 1
Leamos y escribamos
Lección 2: números
1. Observar el dibujo de los pollitos de [A].
Indicador de Cuenta objetos formando centenas, decenas y
logro: unidades y lee la cantidad total. 2. Contar todos los pollitos. [B1]
M: Vamos a contar cuántos pollitos hay en total.
¿Cómo hacemos?
Materiales: (M) Azulejos. Que se den cuenta que se puede contar los
(N) Azulejos. pollitos que están en el gallinero y agregar a
los doscientos pollitos que se habían conta-
do.
Horas: 1 * Orientar para que cuenten los pollitos del
gallinero formando grupos de 10.

3. Confirmar la cantidad total de pollitos.


M: ¿Cuántas centenas, cuántas decenas y
cuántas unidades de pollitos hay?
RP:2 centenas, 3 decenas y 6 unidades de polli-
tos.
M: ¿Cómo podríamos llamar a esta cantidad?
RP:2 centenas se dice doscientos, 3 decenas y
6 unidades se dice treinta y seis, entonces en
total son doscientos treinta y seis.
Que descubran el número aplicando lo
aprendido.

4. Practicar la forma de contar y nombrar los


números de 3 cifras. [B2]
* Explicar el juego: ¿Quién agarra más frijoles
con las dos manos? Indicar que cada vez que
terminan de contar los frijoles que agarró un
niño o niña, escriban el resultado en el cua-
538 197 325
derno, utilizando la forma "tantas centenas,
tantas decenas y tantas unidades" y cómo se
lee esta cantidad (véase Notas).
Ejemplo: "2 centenas, 5 decenas y 7 unida-
des" se lee "doscientos cincuenta y siete".

5. Resolver 1.

6. Utilizar CE, ejercicio 4

Notas:
A los niños y las a niñas de segundo grado, todavía les cuesta escribir y por
eso tardan mucho tiempo. Por lo tanto, para ejercitar lo suficiente la forma de
contar y nombrar los números, se puede omitir la actividad de escribir la canti-
dad con palabras, sólo que digan el número formado por "tantas centenas, tan-
tas decenas y tantas unidades".

PRIMER TRIMESTRE 2º GRADO 11


Leamos y escribamos
Lección 2: números
1. Comentar lo que observan en [C1]. Indicador de Aplica el valor posicional para leer y escribir números
logro: de tres cifras que no contienen cero.
2. Ordenar los azulejos. [C2]
M:¿Qué hacemos para contarlos fácilmente?
RP:Ordenarlos. Agrupar los del mismo tamaño, Materiales: (M) Azulejos.
etc. (N) Azulejos.
* Reflexionar sobre la posición de los azulejos,
colocándolos de la siguiente forma:
Horas: 1

M: ¿Está bien así? ¿Por qué?


RP:No está bien. Porque los azulejos están mal
colocados.
Porque hay que colocarlos desde el pequeño
hasta el grande, etc.
Porque no están en la posición que indica la
tabla de valores.
Que compartan el principio del valor posicional
con sus propias palabras. (Ver Notas).

3. Pensar en la forma de escribir los números de


tres cifras.
M:¿Cómo se escribiría “doscientos treinta y seis”
con números?
Que encuentren la respuesta aplicando el valor
posicional de los números. 121 347 513
* Designar algunos niños y niñas para que
expresen sus ideas.

4. Concluir la forma de escribir los números de


tres cifras.
Que pronostiquen que si hay 10 grupos de cen-
tenas tendrán otra posición a la izquierda de la
centena y que esta situación se repite para los
números mayores. También que se den cuenta R: 2
que se puede escribir sólo un dígito, desde 0 R: 6
hasta 9, en una posición. R: 5

5. Utilizar CE, ejercicio 5

6. Resolver 2 y 3.
Notas:
Hay posibilidad de encontrar entre las opiniones de los niños y las niñas que
ya hay una regla para colocar las unidades y las decenas, reflexionando
sobre lo estudiado en 1er grado. Al preguntarles por qué hay que colocar las
centenas a la izquierda de las decenas y no a la derecha de las unidades,
se espera que los niños y las niñas se den cuenta del principio del valor
posicional, por ejemplo, si hay grupos de 10, hay que pasarse al lado
izquierdo, los grupos más grandes se van al lado izquierdo, etc.

12 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 1
Leamos y escribamos
Lección 2: números
Indicador de Aplica el valor posicional para leer y escribir números 1. Captar el tema.
de cifras con cero en las decenas, en las centenas y * Dibujar en la pizarra o mostrar un cartel con
logro:
en ambas. la figura. [D]
Que observen que no hay paquetes de 10
Materiales: (M) Azulejos, tarjetas numerales. hojas.
(N) Azulejos, tarjetas numerales.
2. Contar las hojas de papel. [D1]
M: ¿Cuántas hojas de papel hay? ¿Cómo las
vamos a contar?
Horas: 1 RP:Centenas por centenas, decenas por dece-
nas y unidades por unidades.
* Después del trabajo independiente, concluir
que hay 3 centenas, 0 decenas y 4 unidades.

3. Pensar en la forma de escribir un número de


tres cifras con 0 en las decenas.
M: ¿Cuál es la diferencia con respecto al caso
de la clase anterior?
RP:En esta cantidad, no hay decenas.
* Es muy importante que los niños y las niñas
analicen la analogía o la diferencia de los
problemas, comparando con los anteriores,
para aplicarlo en la resolución. Así se puede
desarrollar una parte del pensamiento mate-
mático.
M: ¿Cómo se escribiría?
Que se den cuenta de que se puede escribir
el número 0 en la posición vacía.

4. Escribir los números cuyas decenas y/o uni-


dades son 0. [D2]
M: ¿Cómo se escriben estas cantidades utilizan-
do números?
Que apliquen lo aprendido.

5. Practicar la lectura y la escritura de los núme-


ros. [D3]
* Aquí se practica la tríada (cantidad, lectura y
R: 260 R: 300
números) de los números de 3 cifras de todos
los tipos.
* Explicar la instrucción del juego (véase
Notas).

Se omite la solución. 6. Utilizar CE, ejercicios 6 y 7

7. Resolver 4 y 5.

Notas:
[Instrucciones del juego]
Se practica la tríada en pareja en el ambiente del juego. Hay 6 tipos de prácti-
ca.
1. Una persona dice un número y otra lo representa con los azulejos o lo escri-
be (puede representarlo con las tarjetas numerales).
2. Una persona coloca azulejos representando una cantidad y otra lo escribe
con números (puede representar con las tarjetas numerales) o lo lee.
3. Una persona escribe un número (puede representar con las tarjetas nume-
rales) y otra lo representa con los azulejos o lo lee.

PRIMER TRIMESTRE 2º GRADO 13


Leamos y escribamos
Lección 2: números
1. Comentar lo observado. [E]
M: ¿Qué observan en el dibujo? Indicador de Compone números de tres cifras a partir del valor
Que se den cuenta que las pelotas represen- logro: posicional.
tan la cantidad de las centenas, decenas y uni-
dades.
Materiales: (M) Ábaco y tarjetas numerales.
2. Contar la cantidad de pelotas de cada posi- (N) Ábaco y tarjetas numerales.
ción.
M: ¿Cuántas centenas, cuántas decenas y cuán-
tas unidades hay? Horas: 1

3. Pensar qué número representa el ábaco.


M: ¿Qué número está formado con 2 centenas, 4
decenas y 6 unidades?
RP: 200 y 40 y 6 son 246.
* Si dicen solamente "2 centenas, 4 decenas, 6
unidades", puede ser que los niños y las niñas
sólo tengan conciencia de los dígitos 2, 4 y 6,
pero sin acompañarlos de la dimensión de la
cantidad. Por lo tanto, es recomendable dirigir
que expresen como: "2 centenas, 4 decenas y
6 unidades; 200 y 40 y 6 son 246" para aclarar
la dimensión de cada dígito.

4. Componer un número de tres cifras que contie-


ne 0. [E1]

5. Practicar la composición. [E2]


* Indicar que practiquen la composición en pare-
ja preguntando mutuamente. Por ejemplo: Hay
4 centenas, 8 decenas y 1 unidad. ¿Cuánto
es?. Se pueden usar las tarjetas numerales
para escoger los 3 dígitos en un ambiente de
juego.

6. Utilizar CE, ejercicio 8 R: Hay 2 centenas, 4 decenas y 6 unidades.

7. Resolver 6 y 7. R: 285
R: 327
R: 414
R: 730
R: 901

Notas:
Se introduce esta clase con el ábaco cuyas pelotas son de diferentes colo-
res según la posición, para que sea clara la diferencia de valores. Luego,
en el ejercicio 6, se utilizan pelotas del mismo color para que los niños y
niñas capten el valor posicional sin relacionarlo con la diferencia de colores.

14 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 1
Leamos y escribamos
Lección 2: números

Indicador de Descompone números de tres cifras en sus valores 1. Captar el tema. [F1]
posicionales. M: ¿Por cuántas centenas, cuántas decenas y
logro: cuántas unidades está formado 413?
M: Vamos a colocar las pelotas en cada posición
Materiales: (M) Ábaco y tarjetas numerales. del ábaco de acuerdo con el número.
(N)
2. Dibujar las pelotas en el ábaco de modo que
represente 413. [F1]
M: ¿Cuántas pelotas hay que colocar en cada
Horas: 1
posición? ¿Por qué?
Que capten la forma de descomponer un
número.

3. Descomponer 413.
M: ¿Cuántas centenas, cuántas decenas y cuán-
tas unidades forman 413?
RP:413 está formado por 4 centenas, 1 decena
y 3 unidades, o sea, 400 y 10 y 3.

4. Descomponer el número de tres cifras que


contiene 0. [F2]
* Al principio se puede dejar que los niños y
niñas expresen la posición vacía con 0. Por
ejemplo: 4 centenas, 2 decenas y 0 unidades.
Pero en la expresión con números, inducir
que omita la cantidad de la posición vacía,
420 está formado por 4 centenas y 2 dece-
nas.

5. Practicar la descomposición.
* Indicar que practiquen la descomposición en
pareja preguntando mutuamente, por ejem-
plo, "¿Cuántas centenas, cuántas decenas y
cuántas unidades forman 598?". Se puede
usar las tarjetas numerales para escoger los
3 dígitos en un ambiente de juego.

6. Resolver 8.

7. Utilizar CE, ejercicios 9 y 10


Está formado por Está formado por Está formado por Está formado por
8 centenas y 6 centenas y 8 centenas, 3 centenas y
7 decenas. 8 unidades. 5 decenas y 1 decena.
6 unidades.

Notas:
Sería mejor tratar también el contenido de observar un número desde el
punto de vista que lleva el sentido de la multiplicación, por ejemplo, el núme-
ro 120 está formado por 12 decenas (12 veces el número 10), 400 está for-
mado por 40 decenas (40 veces el número 10) etc. para que los niños y las
niñas tengan variedades en la observación de números. Se puede introducir
si el tiempo y el nivel del aprendizaje de los niños y las niñas lo permiten.

PRIMER TRIMESTRE 2º GRADO 15


Ordenemos
Lección 3: números
1. Observar y aprender. [A]
M: ¿Qué observan en el dibujo? Indicador de Ubica números de dos y tres cifras en la recta
RP:La línea con las rayitas, los números, etc. logro: numérica.
* Preguntar cómo cambian los números cuando
se avanza hacia la derecha o la izquierda.
* Solicitarles que recuerden que cuando se va Materiales: (M) Recta numérica.
hacia la derecha los números son mayores y (N)
hacia la izquierda, menores.

2. Leer la recta numérica. [A1, [A2] Horas: 1


Que capten, a través de contestar las pregun-
tas, que para ubicar y leer números en la recta
numérica, hay que averiguar primero qué
dimensión representa la distancia entre cada
graduación.

3. Ubicar el número 580 en la recta numérica.

4. Ubicar en la recta numérica números que son


mayores o menores que un número dado. [A3],
[A4]
* Tomar en cuenta que en el caso de tener gra-
duaciones de 10 en 10, si un número es 10
más o menos que otro, solamente se pasa una
graduación hacia la derecha o a la izquierda,
respectivamente.
* Sería recomendable hacer otros ejercicios con
las graduaciones de diferente dimensión.

5. Utilizar CE, ejercicio 11

6. Resolver 1.
Que observen que en a) las graduaciones son
de 10 en 10 y en b) las graduaciones son de 1
en 1. También que en la b) no inicia con el
número 0 porque solamente está presentando
una parte.

20 190 250 310 470 570 750 890

275 281 289 298 309 319

Notas:
Los niños y las niñas ya aprendieron la recta numérica y su lectura con las
graduaciones de 1 en 1 en el primer grado, como un medio de apoyo para
encontrar los números.

En esta clase, ellos y ellas aprenden diferentes dimensiones que pueden


representar la distancia entre cada graduación.

16 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 1
Ordenemos
Lección 3: números
1. Observa y comenta. [B]
Indicadores - Ubica en la recta numérica valores que están antes
y después de otro ya conocido. * Recordar que al dibujo presentado se le
de logro: - Cuenta números en un rango establecido, en forma llama recta numérica.
ascendente y descendente.
2. Encontrar los números que aumentan y dis-
Materiales: (M) Recta numérica. minuyen de 1 en 1. [B1]
(N) M: ¿Dónde están los números 200 y 199, en la
recta numérica?
M: ¿Cuál es el número que es una unidad más
Horas: 1 que 200? ¿Qué número es 199 aumentado
en 1?
* Hacer otros ejercicios del mismo tipo. Por
ejemplo, el número que es 1 más que 209,
399, etc.
M: ¿Dónde están los números 201 y 200, en la
recta numérica?
M: ¿Qué número es una unidad menos que
201? ¿Qué número es 200 disminuido en 1?
* Hacer otros ejercicios del mismo tipo, por
ejemplo, el número que es 1 menor que 210,
400, etc.

3. Contar de uno en uno. [B2]


* Elegir un intervalo de números donde hay un
número que aumenta o disminuye el dígito de
la centena o la decena.
Que cuenten los números cambiando dígito
de la centena o la decena.
* Hacer otros ejercicios del mismo tipo.

4. Utilizar CE, ejercicio 12

5. Resolver 2 y 3.

104 260 301 600 610 800

223 309 100 399 889 599

Notas:
Para los niños y las niñas es más difícil trabajar con los números que dismi-
nuyen que con los que aumentan.
Si hay tiempo, es mejor practicar un poco más usando la recta numérica,
para que se familiaricen con ella. También puede usar la tabla de los núme-
ros de 0 a 99 que se utilizó en 1er grado para que piensen en el orden de
los dígitos de la derecha.

PRIMER TRIMESTRE 2º GRADO 17


Comparemos
Lección 4: números
1. Captar la situación del problema. [A] Indicador de Compara números hasta de tres cifras para estable-
M: ¿Qué tenemos que hacer? cer el mayor y/o el menor, usando los símbolos
logro: “mayor que” y “menor que”.
RP:Comparar el número de estudiantes de la
escuela de María con los de las otras escue-
las.
Materiales: (M) Azulejos.
2. Comparar los números de tres cifras. (N) Azulejos, tarjetas numerales.
M: ¿Cómo sería mejor comparar el valor de los
números? Vamos a comparar su valor numéri-
co y escribir en el cuaderno, la respuesta usan- Horas: 2
do signos.
* Confirmar que comparen los tres casos pre-
sentados en LT.
* Se pueden usar los azulejos como apoyo.
Que se den cuenta que los números se com-
paran de los dígitos de la posición superior,
explicando lo siguiente:
1: 482 < 513 porque comparando las cente-
nas, 513 tiene más azulejos que 482.
2: 482 > 467 porque tienen los mismos azule-
jos en las centenas pero 482 tiene 8 decenas
y 467 tiene sólo 6.
3: 482 < 489 porque tienen el mismo número
de azulejos en las centenas y las decenas
pero las unidades de 482 son menos que las
unidades de 489.
M: ¿Qué signo utilizamos para representar cuál
es mayor o menor?
* Enseñar el sentido y la escritura de los signos
"mayor que" y "menor que".

3. Expresar las respuestas.


* Pedir siempre la razón de los resultados obte-
nidos.

4. Concluir la forma de comparar los números.


* Aprovechando las expresiones de los niños y
las niñas, concluir que se puede comparar los 16, 120, 201, 356, 400, 523
704, 506, 487, 231, 126, 62
números empezando del valor posicional de
las centenas; luego, de las decenas y si es
necesario, de las unidades. 7.8.9 8.9

5. Utilizar CE, ejercicios 13 14 y 15


6.7.8.9 1.2.3
6. Resolver 1 y 2. (Ver Notas).

Notas:
1.Los ejercicios de ordenar necesitan más atención, por lo que es bueno
permitirle a los niños y niñas usar papeles de modo que en cada uno
de ellos escriban un número y los ordenen para luego escribir la res-
puesta en su cuaderno.
2.En los ejercicios que hay varias respuestas, se puede ir probando los
números del 0 al 9 uno por uno.
Felicitar a los niños y niñas que descubrieron la forma más fácil de
encontrar las respuestas.

18 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 1
Comparemos
Lección 4: números
Indicador de [Nos divertimos]
logro:
Son ejercicios de comparación y sucesión de
números.
Materiales: (M) Tarjetas numerales. * En el juego ¿Quién saca el mayor?, se puede
(N) Tarjetas numerales. cambiar la regla libremente; por ejemplo:

Horas: 1 - En vez de abrir las tarjetas desde las unida-


des, abrirlas desde las centenas.

- En vez de sacar las tarjetas sin verlas, dejar


que las vean y formen un número para que
sea mayor.

* En el juego, la tercera posición gana; se


puede cambiar la regla libremente, por ejem-
plo:

- En vez de ordenar de mayor a menor, orde-


nar de menor a mayor.

- Puede ganar la primera posición (número


mayor).

Notas:

PRIMER TRIMESTRE 2º GRADO 19


Comparemos
Lección 4: números
1. Captar la situación del problema. [B] Indicador de Encuentra los números que están entre dos números
M: ¿Qué hay que encontrar? dados.
Que se den cuenta que hay que encontrar el
logro:
número que está entre 80 y 82.
* Escribir en la pizarra "80<___<82" para aclarar
la situación. Materiales: (M) Recta numérica.
(N)
2. Determinar el número que está entre 80 y 82.
M: ¿Qué número está entre 80 y 82? ¿Por qué?
RP:81 porque es mayor que 80 y menor que Horas: 1
82.
* Escribir en la pizarra la relación entre 3 núme-
ros utilizando los signos de desigualdad y
explicar.
M: ¿85 podría ser la respuesta? ¿Por qué?
RP:No, porque 85 es mayor que 82.
Que expresen que es correcta la relación 80 <
85 pero no es correcta 85 < 82 y que 85 no
puede estar entre 80 y 82.

3. Determinar si 330 está entre 280 y 410. [B1]


M: Vamos a pensar si 330 está entre 280 y 410 o
no.
* Insinuar la solución escribiendo en la pizarra
"280<___< 410".
* Designar algunos niños y niñas para que expli-
quen lo que piensan.
* Confirmar que si 330 está entre 280 y 410
razonando si es lógico 280 < 330 y 330 < 410.

4. Resolver 3 y 4.

46, 47, 48, 49,


50, 51, 52, 53 114, 115, 116, 117, 118
299, 300, 301, 302, 303, 304
418, 419, 420

53, 55, 57, 59, 61 445, 448, 451, 453, 458


192, 195, 198, 690, 710, 730, 750, 770
200, 202

Notas:
En la resolución del ejercicio 4, se deben aprovechar las respuestas de los
niños y las niñas que escriben no sólo los números continuos (por ejemplo,
52, 53, 54, …) sino que también separados (por ejemplo, 52, 55, 58, 60,…)
para incrementar la comprensión de números que están entre dos números
dados.

20 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 1
Comparemos
Lección 4: números
Indicador de Aplica los criterios de aproximación para encontrar la 1. Captar el tema. [C1]
decena próxima a un número. M: ¿Qué número está más cerca?
logro:
Que capten que aproximarán la cantidad.

2. Encontrar cuál es el más cercano a 32, 30 ó


Materiales: (M) Frijoles, recta numérica. 40.
(N) * Mostrar 32 frijoles.
M: ¿Aproximadamente, cuántas decenas de fri-
joles tengo? ¿Por qué?
Horas: 1
Que capten que 32 es casi 3 decenas porque
32 es más cerca de 30 que de 40.
* Explicar el término "la decena próxima" (la
decena más carcana al número dado, puede
buscarla en los resultados de la tabla del 10).

3. Encontrar la decena próxima de 37. [C2]


M: Si tengo 37 frijoles ¿cuál es la decena próxi-
ma, 30 ó 40? ¿Por qué?
Que descubran que 37 es más cerca de 40
que de 30.

4. Confirmar qué números tienen como decena


próxima a los números de 30 y 40. [C3]
* Concluir que tomando 35 como criterio, se
separan dos grupos, uno que toma 30 como
la decena próxima (30, 31, 32, 33 y 34) y otro
que toma 40 como decena próxima (35, 36,
37, 38, 39 y 40).

5. Resolver 5.
* Verificar el procedimiento de los niños y las
niñas.

20 30 30 50 60
60 80 90 90 40

Notas:
Los criterios de aproximación de un número son:

a) Cuando el número se encuentra más próximo al valor de la decena.


Ej.: La decena más próxima de 32 es 30, por estar más cerca.

b) Cuando el número se encuentra en el centro de dos decenas, se toma


la decena mayor.
Ej.: La decena más próxima de 35 es: 40 porque se encuentra en
medio de 30 y 40. En este caso se toma siempre el mayor, 40.

PRIMER TRIMESTRE 2º GRADO 21


Comparemos
Lección 4: números
1. Captar el tema. Indicador de Aplica los criterios de aproximación para encontrar la
centena próxima a un número.
2. Encontrar cuál es la centena que está más cer-
logro:
cana de 215, 200 ó 300. [D1]
* Pensar cuántas centenas hay en 215.
* Concluir y explicar el término de la centena Materiales: (M) Recta numérica.
próxima (la centena que está más cerca del (N)
número dado).

3. Encontrar la centena próxima a 260. [D2] Horas: 1


Que piensen: Los criterios que se aplican en
las decenas se aplican en las centenas.

4. Encontrar la centena próxima de 250. [D3]


* Explicar que 250 está en medio de 200 y 300.
En este caso se toma a 300 como la centena
próxima, recordar que para 35, la decena pró-
xima es 40.

5. Resolver 6.
* Verificar el procedimiento de los niños y las
niñas.

100 100 200 200 300

400 400 500 600 800

Notas:

22 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 1
Comparemos
Lección 4: números
Indicador de Resuelve ejercicios de números de 3 cifras aplicando 1. Resolver 1, 2 y 3.
lo aprendido. * Son ejercicios de composición y descomposi-
logro:
ción de números. Si hay niños y niñas que
tienen dificultad en resolverlos, repasar la
Lección 2.
Materiales: (M)
(N) 2. Resolver 4, 5 y 6.
* Observar que realicen correctamente la com-
1 paración (iniciando del dígito de mayor valor
Horas:
posicional). Si hay niños y niñas que tienen
dificultad en resolverlos, repasar la Lección 4.

213 106

512

413 422 703

276
415
904

Se omite la solución.

367 < 637 532 > 524 203 > 198

19, 169, 206, 300, 382, 415


502, 469, 306, 248, 153, 75

122, 123, 124, 268, 269, 270, 496, 497, 498,


125, 126, 127 271, 272, 273 499, 500, 501, 502

Notas:

PRIMER TRIMESTRE 2º GRADO 23


Asignemos
Lección 5: posiciones
1. Comentar lo observado en el dibujo. [A] Indicador de Lee y escribe los números ordinales hasta el vigési-
mo.
M ¿Qué están haciendo los niños y las niñas? logro:
RP: Una competencia de carrera.
M: ¿Recuerdan la competencia de 1er grado?

2. Comentar la posición de niños y niñas en la Materiales: (M)


competencia. (N)
M: Carmen está en el noveno lugar. ¿Quiénes
siguen?
Horas: 1
* Hacer que escriban el nombre de las personas,
según el orden de llegada.
* Indicar que escriban los números ordinales
bajo cada nombre para confirmar el orden.

3. Leer en orden los números ordinales de déci-


mo a vigésimo.

4. Aclarar la posición del punto de referencia y la


dirección del ordenamiento.
M: Desde el frente, ¿en qué posición se encuen-
tra Delmy?
* Indicar que utilicen los números ordinales
(décimo a vigésimo) señalando las posiciones
en el LT.
M: Desde atrás, ¿En qué posición se encuentra
Delmy?
* Informar que se cambió el punto de referencia
(desde el final hacia el frente).
* Pedir a los niños y las niñas que identifiquen
en qué posición están las otras personas,
señalándolas en el LT.

5. Jugar usando los números ordinales.


* En grupos de 10 niños y niñas, que realicen un
juego utilizando los números ordinales (véase
Notas).

6. Utilizar CE, ejercicio 16

7. Resolver 1.

Se omite la solución.

Notas:
Juego "Sobreponiendo las manos".
Un niño o niña coloca la mano y dice primero, después otro niño o niña colo-
ca la mano y dice segundo, luego otro niño o niña coloca la mano y dice ter-
cero, luego cuarto hasta llegar a vigésimo; quién coloque la mano en el vigé-
simo lugar es el ganador.

24 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 1
Asignemos
Lección 5: posiciones
Indicador de Escribe números ordinales hasta el 20°, en posiciones 1. Afianzar el conocimiento de los números ordi-
determinadas. nales de 1º a 20º. [B]
logro:
M: Desde el frente, ¿qué animal está en el
duodécimo lugar?
M: Desde atrás, ¿qué animal está en el duodéci-
Materiales: (M) mo lugar?
(N) * Preguntar por otros lugares.
M: Desde el frente, ¿en qué posición va el ele-
fante?
Horas: 1
M: Desde atrás, ¿en qué posición va el sapo?
* Preguntar por otros animales.
* Indicar que formen equipos o parejas y que
entre ellos hagan preguntas como las anteri-
ores.

2. Confirmar la diferencia entre los números


ordinales y los números cardinales.
M:¿Cuál es el animal que está en el undécimo
lugar, desde el frente?
RP: El sapo.
M: ¿Cuáles son los once animales desde el
frente?
RP:León, conejo, venado, gato, ratón, gallo,
perro, caballo, gato, oveja y sapo.
* Preguntar por otros lugares y cantidades de
animales cambiando el sentido.
Que se den cuenta de la diferencia que existe
entre un número ordinal y un número cardi-
nal, explicándolo con sus propias palabras.

3. Utilizar CE, ejercicio 17

Notas:

PRIMER TRIMESTRE 2º GRADO 25


UNIDAD 2: JUGUEMOS CON LÍNEAS (6 horas)

1 Objetivo de unidad
Identificar segmentos de recta y ángulos rectos en figuras y objetos del entorno, estableciendo la
diferencia entre segmento y líneas rectas, para la construcción de figuras planas.

2 Relación y desarrollo

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO


Unidad 2
Líneas.
Líneas. Ángulos.
• Líneas rectas, curvas, quebradas y • Agudos, rectos y obtusos.
• Recta y segmento de recta.
mixtas.
• Segmentos de rectas verticales,
• Líneas abiertas y cerradas. Líneas.
horizontales e inclinadas.
• Líneas rectas en posición horizontal, • Paralelas y perpendiculares.
• Segmentos de rectas en figuras
vertical e inclinada.
geométricas y objetos del entorno.
Ángulos.
• Idea de ángulo.
• Ángulos en objetos y figuras.

Unidad 4
Triángulos y cuadriláteros.

3 Plan de enseñanza (6 horas)


LECCIÓN HORAS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
1. Encontremos rectas y segmen- 1 • Identificación de líneas rectas, en distintas posiciones.
tos.
(3 horas) • Trazo de segmento de recta, en diferentes posiciones.
1

1 • Diferenciación entre recta y segmento de recta.


2. Identifiquemos segmentos en
figuras. • Identificación de segmentos de recta en figuras planas.
(1 hora) 1

3. Identifiquemos ángulos.
(2 horas) 1 • Identificación de ángulos en objetos y figuras.

1 • Identificación de ángulos rectos en objetos y figuras.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
• Creatividad al construir figuras complejas.
• Seguridad al identificar ángulos rectos.

26 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 2
4 Puntos de lección

Lección 1: Encontremos rectas y segmentos. Columnas


En esta lección se realizan actividades donde los niños y Uso de la regla para trazar líneas.
las niñas trazan líneas, especialmente en la construcción
de los segmentos e identifican dichos segmentos en Normalmente las personas trazan la línea horizontal de
diversas circunstancias. Se recomienda por lo tanto, la izquierda a derecha y la línea vertical, de arriba hacia
utilización de la regla para el trazo de segmentos sin efec- abajo, usando el lado donde se encuentra la graduación
tuar mediciones con ellas. La regla como instrumento de de la regla.
medición se enseñará en la unidad 6.

Lección 2: Identifiquemos segmentos en fi-


guras.

En la lección, se presentan figuras planas en las cuales


es posible visualizar segmentos de recta, para su identifi-
cación. Además, los niños y las niñas construyen figuras
utilizando segmentos de recta.
Algunas personas trazan la línea utilizando la regla del
lado no graduado.
Lección 3: Identifiquemos ángulos rectos.

Se les presentan a los niños y las niñas situaciones del


entorno, para que visualicen que cuando 2 segmentos de
recta se unen, la abertura o separación entre estos la
denominamos “ángulo”. Se hace énfasis en los ángulos
de 90°, a los que simplemente les denominaremos ángu-
los rectos. Los niños y las niñas realizarán actividades
individuales y en pareja, que coadyuvan para la construc-
ción del concepto de ángulo recto. Cuando se tracen las líneas sin necesidad de medida, es
En este grado, no se trabaja la medición de ángulos, uti- mejor utilizar el lado de la regla que no tiene marcas para
lizando el transportador, ni el concepto de grado como que no se estropee la escala.
unidad de medida.

PRIMER TRIMESTRE 2º GRADO 27


Encontremos
Lección 1: rectas y segmentos
1. Confirmar conocimientos básicos. Indicador de Reconoce líneas rectas en diferentes posi-
[Recordemos] logro: ciones.
* Recordar las líneas por su forma y su
posición: abiertas, cerradas, rectas, cur-
vas, mixtas, quebradas, verticales, hori- Materiales: (M)Regla.
zontales e inclinadas. (N)

2. Realizar un juego.
* Formar grupos de 6 niños y niñas y pro- Horas: 1
porcionarles un lazo.
M:Colóquenlo sobre el suelo simulando una
línea recta.
* Estimular al grupo que lo hizo mejor.
M:Ahora simulen una línea curva, mixta,
quebrada, abierta, cerrada.
* Se puede hacer competencia; por ejem-
plo, el grupo que las formó más rápido
que los otros, gana.
* Puede aumentar la cantidad de niños y
niñas de cada grupo.

3. Reconocer líneas rectas. [A]


M:Vamos a encontrar las líneas rectas que
hay en el dibujo.
* Observar si señalan líneas rectas en dife-
rentes posiciones, sobre todo si recono-
cen las inclinadas.

4. Resolver 1.
* En este momento que los niños y las
niñas tracen las líneas sin usar la regla.
(Se trata el uso de la regla en la siguiente
clase).

Se omite la solución.

Notas:
Como un primer momento, se debe decir a los niños y niñas que las
líneas que van a dibujar en su cuaderno, las van a trazar sin hacer
uso de la regla y que luego lo hagan con una regla.

28 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 2
Encontremos
Lección 1: rectas y segmentos
Indicador de Traza segmentos de rectas en diferentes posi- 1. Comentar la situación del dibujo. [B]
logro: ciones. M:¿Qué está haciendo el albañil?
RP:Está colocando estacas y amarrando
una cuerda. Está midiendo. Parece que
Materiales: (M) Regla. está trazando líneas cortas.
(N) Regla.
2. Captar el tema del dibujo.
M:Pongan atención en las líneas que se for-
Horas: 1 man con las cuerdas. ¿Qué observan?
RP:Están colocadas de una estaca a otra
estaca.
M:¿Cómo podrían hacer una línea recta
como las que están trazadas en el dibu-
jo?
RP:Marcando primero dos puntos y
después los une trazando una línea
recta.

3. Conocer la definición de "segmento".


[B1]
* Informar que la línea trazada entre dos
puntos se llama "segmento".

4. Trazar los segmentos. [B2]


* Indicar que con una regla tracen una
línea recta de punto a punto.
Que se den cuenta de que no deben
traspasar los dos puntos.
M:¿Cómo sabemos cuando es un segmen-
to?
RP:Cuando se encuentra entre dos puntos.
Cuando hay un punto de inicio y otro
final.

5. Resolver 2.

Se omite la solución.

Notas:
En esta clase, se puede introducir el uso de la regla para trazar las
líneas sin hacer mediciones tal como se explica en Columnas.
Normalmente se traza la línea horizontal de izquierda a derecha y
la línea vertical, de arriba hacia abajo.

PRIMER TRIMESTRE 2º GRADO 29


Encontremos
Lección 1: rectas y segmentos
1. Comentar sobre el dibujo. [C] Indicador de Diferencia las “rectas” de los “segmentos de
M:¿Qué observan en el dibujo? logro: recta”.
RP:Unas calles. Unos postes. Unos alam-
bres de luz. Las líneas del centro de la
calle. Materiales: (M) Regla.
(N)
2. Diferenciar un segmento de recta de una
línea recta.
M:¿A cuáles de las figuras del dibujo les ven Horas: 1
principio y final?
RP:A los postes. A las líneas del centro de la
calle.
M:¿A cuáles figuras no se pueden ver su ini-
cio ni su final?
RP:A los alambres de luz. A la carretera. A la
orilla de la calle.
M:¿Habrá diferencia entre segmento de
recta y línea recta? ¿Cuál será entonces?
RP:Las líneas rectas nunca terminan.
* Concluir que los segmentos de recta tiene
principio y final, y que los segmentos de
recta son partes de una línea recta.

3. Resolver 3 y 4. R: Segmentos: a, c, e, h
Líneas rectas: b, d, f, g
* Verificar si los niños y las niñas identifican
cuáles son segmentos y cuáles son rec-
tas.

R: Soy segmento.
R: Soy segmento.

Notas:

30 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 2
Identifiquemos
Lección 2: segmentos en figuras
Indicador de Identifica segmentos de recta en figuras planas. 1. Observar el dibujo. [A]
logro: M:¿Cómo está dibujado el pino de la lámi-
na?
RP:Con varios segmentos. Con líneas (en
Materiales: (M) Regla, figura del pino. este caso, recordar la diferencia entre
(N) Regla. segmento de recta y línea recta).
M:¿Cuál es la posición de los segmentos?
RP:Verticales, horizontales, e inclinados.
Horas: 1
Que capten que los segmentos se pue-
den encontrar en diferentes posiciones.

2. Dibujar figuras planas trazando segmen-


tos de recta. [A1]
* Indicar que marquen 3 puntos en distinta
ubicación y que tracen segmentos de
recta uniendo puntos.
M:¿Qué figura se formó?
RP: Es un triángulo.
M:¿Cuántos segmentos de recta trazaron?
RP: Tres segmentos de recta.
M:Entonces, ¿cuántos segmentos de recta
forman un triángulo?
RP:Un triángulo está formado por tres seg-
mentos de recta.
Que comprendan que con los segmentos
de recta se pueden formar figuras pla-
nas.

3. Dibujar figuras planas. [A2, A3]


* Indicar que colocando puntos en el cua-
derno dibujen diferentes figuras planas y
después identifiquen los segmentos de
recta.
M:¿Se puede construir una figura plana uti-
lizando 2 puntos y 2 segmentos?
* Orientarlos a que traten de dibujar una
Se omite la solución figura con esas características en su cua-
derno.
Que comprendan que la figura plana con
menos segmentos es el triángulo.

4. Utilizar CE, ejercicios 1 y 2


Notas:
5. Resolver 1.

PRIMER TRIMESTRE 2º GRADO 31


Identifiquemos
Lección 3: ángulos
1. Observar las figuras. [A] Indicador de Identifica ángulos en figuras.
M:¿Cómo se forman los dibujos? logro:
RP:Con líneas. Con segmentos de recta.

2. Conocer la definición de los ángulos. [A1] Materiales: (M)


M:¿Qué tienen en común las líneas de las (N) Lápices de colores.
figuras?
RP:Que son rectas. Que se juntan. Que
dejan espacio entre ellas. Horas: 1
* Informar que la abertura que se forma
cuando 2 líneas rectas se cortan se llama
ángulo.

3. Encontrar ángulos en la figura. [A2]


M:¿Qué observan en el dibujo? ¿Observan
ángulos en las figuras?
Que comprendan que siempre que dos
líneas rectas se corten, forman un ángulo.

4. Resolver 1.
* Verificar las respuestas de los niños y las
niñas.
* Solicitar a unos niños y unas niñas que
muestren su trabajo.

Se omite la solución

Notas:

32 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 2
Identifiquemos
Lección 3: ángulos
Indicador de Reconoce ángulos rectos en objetos y figuras. 1. Identificar ángulos rectos. [B]
logro: * Indicar que señalen los ángulos en cada
figura.

Materiales: (M) Trozo de papel. 2. Conocer el ángulo recto doblando el


(N) Trozo de papel. papel. [B1]
* Indicar que doblen un trozo de papel por
la mitad, luego doblar de nuevo para
Horas: 2 obtener 4 partes.
* Es recomendable que el papel con el que
el maestro o la maestra realice el doblez
sea de forma irregular, para demostrar
que no importa el tamaño o forma del
papel.

3. Observar los dobleces. [B2]


M:¿Qué observan en esta hoja? ¿Cómo
son los 4 ángulos que están en el cen-
tro?
RP:Son iguales.
* Concluir que las líneas hechas por el
doblez forman ángulos rectos.

4. Encontrar ángulos rectos del entorno.


[B3]
Que encuentren ángulos rectos usando
el modelo.
3. Utilizar CE, ejercicios 3 y 4

Notas:

PRIMER TRIMESTRE 2º GRADO 33


UNIDAD 3: APRENDAMOS MÁS DE SUMA Y RESTA (34 horas)

1 Objetivos de unidad
• Aplicar la suma de números cuyo total es menor que 1000, sin llevar y llevando, para resolver con
problemas de la vida cotidiana.
• Aplicar el concepto de resta cuyo minuendo es menor que 1000, sin pedir prestado y pidiendo
prestado al proponer soluciones creativas a problemas de su cotidianidad.
• Emplear sumas y restas combinadas, de 3 números hasta de dos cifras, en la búsqueda de solu-
ciones acertadas a problemas de su vida cotidiana.

2 Relación y desarrollo

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO


Unidad 1
Números hasta 99. Números hasta 9999.
Números hasta 999.

Unidad 3
Suma (1). Suma.
• Concepto de suma (agrupación y Suma cuyo total sea menor que
Suma.
agregación). 10000.
Suma cuyo total sea menor que
• Suma con total menor o igual a 9. • UMCDU+UMCDU (todos los
1000.
Suma (2) casos).
• CDU + U, CDU + DU y CDU +
Suma con total menor que 20. • UMCDU+CDU,DU o U
CDU = CDU (todos los casos sin
• U + U llevando. (todos los
llevar).
• DU + U, U + DU sin llevar. casos).
• CDU + U, CDU + DU y CDU +
Suma (3).
CDU = CDU (todos los casos lle-
Suma cuyo total sea menor que
vando a la decena, a la centena y
100.
a ambas).
• DU + DU sin llevar.
• DU + DU y U + DU sin llevar.
• DU + DU llevando.
• DU + U y U + DU llevando.

Resta (1). Unidad 3


• Concepto de resta (quitar y difer- Resta.
encia). Resta cuyo minuendo sea menor
• Resta con minuendo menor que que
10. 1000. Resta.
• CDU - U, CDU - DU y CDU - CDU Resta cuyo minuendo sea menor
Resta (2). (todos los casos sin prestar). que 10000.
• Resta con minuendo menor que • CDU - U, CDU - DU y CDU - CDU • UMCDU-UMCDU (todos los
20. (todos los casos prestando a la casos).
• DU - U prestando. decena, a la centena y a ambas). • UMCDU-U, DU o CDU (todos los
• DU - DU, DU - U sin prestar. casos).
• Concepto de resta (complemen-
to).
Unidad 3
Resta (3). Suma y resta combinadas.
Resta cuyo minuendo sea menor • Suma con tres sumandos.
que 100. • Restas sucesivas.
• DU - U sin prestar. • Suma y resta combinadas.
• DU - DU sin prestar.
• DU - DU prestando.
• DU - U prestando.

34 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 3
3 Plan de enseñanza (34 horas)
LECCIÓN HORAS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

1. Sumemos.
2 • Cálculo vertical CDU + CDU, sin llevar.

(3 horas) 1 • Cálculo vertical CDU + DU y CDU + U sin llevar.

• Cálculo vertical CDU + CDU, CDU + DU y CDU + U llevan


2. Sumemos llevando. 2 do a la decena.
(3 horas)
• Cálculo vertical CDU + CDU, CDU + DU y DU + DU llevan
1
do a la centena.

3. Llevemos 2 veces.
2 • Cálculo vertical CDU + CDU llevando dos veces.
• Cálculo vertical CDU + DU, DU + CDU y DU + DU llevando dos
(7 horas) 1
veces.
2 • Cálculo vertical CDU + CDU, CDU + DU, CDU + U y DU +
DU llevando 2 veces, con resultados C0U.
2 • Cálculo vertical CDU + CDU, CDU + DU, CDU + U y DU
+ DU llevando 2 veces, con resultado C00.
Ejercicios.
1 • Fijación de la suma.
(1 hora)
4. Restemos. 2 • Cálculo vertical CDU - CDU, sin prestar.
(3 horas) 1 • Cálculo vertical CDU - DU y CDU - U sin prestar.

2 • Cálculo vertical CDU - CDU prestando de las decenas.


5. Restemos prestando. 1 • Cálculo vertical CDU - DU y CDU - U prestando de las dece-
nas.
(5 horas)
1 • Cálculo vertical CDU - CDU prestando de las centenas.
1 • Cálculo vertical CDU - DU prestando de las centenas.

• Cálculo vertical CDU - CDU prestando dos veces, de las


6. Prestemos 2 veces. 2 decenas y de las centenas.
(8 horas) 2 • Cálculo vertical CD0 - CDU y CDU - DU prestando de las
decenas y de las centenas.

2 • Cálculo vertical C0U - CDU y C00 - CDU; prestando de las


centenas por haber cero en las decenas.
• Cálculo vertical C0U - DU y C0U - U prestando de las cente-
2 nas por haber cero en las decenas.

Ejercicios.
(1 hora)
1 • Fijación de la resta.

• Planteamiento y la resolución de sumas sucesivas (Los


7. Sumemos y restemos. 1 números de cada término y del total son menores que 20).
• Planteamiento y la resolución de restas sucesivas (Los
(3 horas) número de cada término y la diferencia son menores que
1 20).
• Planteamiento y la resolución de sumas y restas combinadas
(Los números de cada término y el resultado son menores
1 que 20).

CONTENIDOS ACTITUDINALES
• Exactitud y esmero al efectuar sumas y restas verticales.
• Colaboración con otros compañeros para la resolución de problemas de suma y restas.

PRIMER TRIMESTRE 2º GRADO 35


4 Puntos de lección

Lección 1: Sumemos. Lección 2: Sumemos llevando.

En esta lección se orienta el cálculo vertical de la Si se aprende bien el método del cálculo vertical de
suma sin llevar con números de tres cifras. la suma con números de tres cifras, también se
Los niños y las niñas aprendieron en primer grado, puede utilizar el mismo procedimiento para los cál-
en el cálculo vertical, los siguientes puntos: culos con números de más de tres cifras, esto quiere
1. Escribir los sumandos verticalmente, de forma decir que el aprendizaje de esta lección lleva a la
que cada dígito mantenga su valor posicional. comprensión del principio de procedimiento del cál-
2. Calcular siempre desde las unidades a las dece- culo, aplicando lo aprendido.
nas.
3. La forma de llevar desde la posición de las La suma "llevando a las centenas" se puede
unidades a las decenas. resolver aplicando el procedimiento de la suma "lle-
vando a las decenas".
A través del estudio de los números hasta 999, el
mundo de los números de los niños y las niñas se ha Lección 3: Llevemos 2 veces.
ampliado, aprovechando esta situación se utiliza lo
aprendido para que razonen y expandan su com- En esta lección los niños y las niñas aprenden la
prensión del cálculo vertical de la suma con suma “llevando dos veces”, o sea, llevando una vez
números de dos cifras hasta el cálculo vertical con a las decenas y después llevando a las centenas.
números de tres cifras. Para ellos este cálculo es muy difícil, pues existe la
posibilidad de equivocarse porque llevó 1 a las
En la suma hasta 99, se utilizaron los azulejos decenas y tiene que llevar otra vez 1 a las centenas,
porque presentan la dimensión de los números a o sea llevar 1 dos veces.
simple vista, pero al iniciar el estudio del cálculo de
la suma con números de tres cifras, se cambia el Es muy importante que los niños y las niñas tengan
esquema a tarjetas numéricas, porque es más difícil conciencia del grupo de 10, utilizando el principio
el manejo de los azulejos cuando los números son del valor posicional, o sea, haciendo grupos de 10
mayores. Las tarjetas numéricas tienen el mismo para llevar 1 a la posición superior aunque se estén
tamaño y la diferencia de la cantidad la representan sumando los dígitos en la posición inferior. Es impor-
los números, por eso son más abstractos y el nivel tante que los niños y las niñas comprendan que se
de comprensión es superior al de los azulejos. puede calcular usando la misma manera de llevar
desde las unidades a las decenas, así como de las
Los problemas con números que tienen 0 en las decenas a las centenas.
decenas y que tienen diferente número de cifras
(CDU + U, CDU + DU, CDU + CDU,...) son muy La habilidad del cálculo se obtiene de la compren-
importantes para la fijación del concepto del valor sión del procedimiento basado en el fundamento de
posicional, por lo tanto, debe orientarse a los niños por qué se hace así y por la práctica constante, de
y las niñas con cuidado, de igual manera con la esta manera, se pretende que los niños y las niñas
práctica de cambiar la forma del procedimiento de la dominen el cálculo utilizando eficazmente los ejerci-
operación, es decir, de la forma horizontal al cálculo cios del LT y del Cuaderno de Ejercicios.
vertical.

36 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 3
Lección 4: Restemos. Lección 6: Prestemos 2 veces.

En esta lección se enseña el cálculo vertical de la En esta lección los niños y las niñas podrán resolver
resta con números de tres cifras sin prestar. ejercicios de resta, donde se presta dos veces
Antes de iniciar este tema los niños y las niñas han de las decenas a las unidades y de las centenas a
aprendido, los siguientes puntos importantes del cál- las decenas, así como los casos donde se presta
culo vertical: desde las centenas por haber cero en las decenas,
cero en las unidades o cero en ambas, pero
1. Escribir el minuendo y el sustraendo ordenando siempre siguiendo los procedimientos realizados en
cada dígito verticalmente. la lección 5.
2. Calcular desde las unidades y luego las decenas.
3. La forma de prestar a las unidades desde la posi- Lección 7 : Sumemos y restemos.
ción de las decenas.
Para la resolución de problemas, es fundamental
Considerando que los niños y las niñas han amplia- captar cuál operación (suma y/o resta) se debe uti-
do el conocimiento de los números hasta 999, se lizar. Por otra parte, mediante la expresión de la
aprovecha este conocimiento para que razonen y operación planteada se conduce al desarrollo del
expandan su comprensión del cálculo vertical con pensamiento matemático, por lo que hay que darle
números de tres cifras. Es muy importante orientar a importancia, no solo a nivel de cálculo para resolver
los niños y a las niñas en los ejercicios que con el problema donde aparecen tres números, sino
tienen "0" y que tienen diferente número de cifras también al proceso del planteamiento de la
para que afiancen bien el concepto del valor posi- operación.
cional.
En esta unidad se introduce por primera vez el
Lección 5: Restemos prestando. orden para desarrollar las operaciones, el cual es de
izquierda a derecha y se extiende en 3er grado con
Los niños y las niñas podrán resolver la resta pres- las operaciones básicas combinadas de suma, resta
tando de las centenas o de las decenas. Se puede y multiplicación.
hacer el repaso del tipo DU - DU prestando, antes
de orientarles a la resta de los números de tres
cifras, si es necesario.
Columnas
En esta lección se tratan los siguientes tipos:
En la suma hay seis tipos principales de cálculos,
a) Prestando de las decenas (Ejemplo: 372 - 147). que son:
b) Prestando de las decenas en las operaciones
tipo CDU - U (Ejemplo: 230 - 9).
c) Prestando de las centenas por ser menor el
número de las decenas (Ejemplo: 310 - 40).
d) Prestando de las centenas por haber cero en las
decenas (Ejemplo: 305 - 130). Las sumas con tres cifras están formadas por la
combinación de los seis tipos de cálculos princi-
Es probable que los niños y las niñas manifiesten pales, por lo tanto, es necesario clasificarlos y
dificultades en el cálculo de la sustracción prestan - enseñarlos de una manera ordenada.
do, especialmente los tipos c y d, por eso es muy
importante que siempre tengan conciencia del grupo De igual forma, se pueden clasificar 6 tipos de cál-
de 10, por lo que se debe enseñar con mucho cuida- culos de resta:
do los cálculos de cada cifra escribiendo los
números auxiliares.
U U U 0 1U 10
U 0 U 0 U U
U U 0 0 U U

PRIMER TRIMESTRE 2º GRADO 37


La clasificación y el orden de enseñanza de suma serán como se muestran a continuación.

222 220 222 202 202 220 222 200 220


CDU 222 + 220 + 222 + 202 + 222 +220 + 202 + 200 +222 + 220
+ CDU + 222
220 200 202 200 200
+ 200 +220 + 200 + 202 +200

CDU 222 22 220 22 202 22 222 20 220 20 20


+ 222 + 22 + 220 + 22 +202 + 20 + 222 + 20 +220 +202
+ DU + 22
SIN 202 22 200 200 20
LLEVAR + 20 + 200 + 22 + 20 + 200

CDU 222 2 220 2 202 2 200 2 222 0


+ U + 2 + 222 + 2 + 220 + 2 + 202 + 2 + 200 + 0 + 222

0 202 0 200 0
+ 220 + 0 + 202 + 0 + 200

LLEVANDO CDU 229 229 209 209


+ 209 + 229 + 209
1 VEZ A LAS + CDU + 229
DECENAS
229 209 209
CDU 229
+ 201 + 221 + 201
+ CDU + 221
CD0

38 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 3
CDU 229 29 229 29 209 29 209 29
+ DU + 29 + 229 + 21 + 221 + 29 + 209 + 21 + 201

CDU 229 9 229 209 9 9


+ U + 9 + 229 + 1 + 1 + 209 + 201

CDU 292 292 290 290


+ CDU + 292 + 290 + 292 + 290

LLEVANDO CDU 292 292 290 290


1 VEZ A LAS + CDU + 212 + 210 + 212 + 210
CENTENAS C0U
92 292 92 290 92 290 92 292
+ 292 + 12 + 212 + 92 +290 + 12 + 210 + 90
CDU 292
+ DU + 92 90 290 290
+ 210 + 90 + 10

CDU 299 299


+ CDU + 299 + 219

CDU 299 299


LLEVANDO + CDU + 211
+ 291
2 VECES CD0
299 99 299 99 299 99 299 99
CDU + 299 + 19 + 219 + 91 +291 + 11 + 211
+ DU + 99

CDU 289 299 209 289 299 209


+ CDU + 219 + 209 + 299 + 211 + 201 + 291

CDU 289 89 99 209 289 19 91 209


+ DU + 19 + 219 + 209 + 99 + 11 + 281 +209 + 91

LLEVANDO CDU 299 9 9 299


2 VECES POR + U + 9 + 299 + 291 + 1
LLEVAR
1 DECENA DU 92 92 90 92 92 90 90 90
+ DU + 92 + 90 + 92 + 12 + 10 + 12 + 90 + 10
CDU
99 99 99 89 89
99
+ 19 + 91 + 11 + 19 + 11
+ 99
9 99 9
99
+ 99 + 1 + 91
+ 9

PRIMER TRIMESTRE 2º GRADO 39


Los puntos de vista para la clasificación de los tipos Tarjetas numéricas.
de cálculo en la adición son los siguientes:
Se recomienda que sean elaboradas en cartoncillo u
1. Sin llevar o llevando (una o dos veces, de cuál otro material con una medida manipulable de la
posición a cuál posición). siguiente manera:
2. Sin "0" ó con "0" (la posición del "0" en los suman-
dos, en el total, en qué posición,…).
3. Con las cifras iguales o diferentes. 100 (Representa 1 centena)

Estos puntos de vista son aplicables a los cálculos


de la sustracción:
10 (Representa 1 decena)

1. Sin prestar o prestado (una o dos veces, de cuál 1 (Representa 1 unidad)


posición a cuál posición).
2. Sin "0" ó con "0" (la posición del "0", en el minu-
endo, el sustraendo, la diferencia, en qué posi-
ción,…). Es recomendable elaborar la cantidad siguiente:
3. Con las cifras iguales o diferentes.
1 juego de 20 tarjetas de 1
Los maestros y las maestras siempre deben 1 juego de 20 tarjetas de 10
analizar los ejercicios antes de dárselos a los niños 1 juego de 20 tarjetas de 100
y a las niñas teniendo en cuenta el nivel de dificul-
tad.

40 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 3
Uso de las tarjetas numéricas.
En la suma. En la resta.
a) Representar el problema: (121 + 166) a) Representar el problema: (276 - 135)

b) Reunir las tarjetas para encontrar el total. b) Quitar las tarjetas que indican el sustraendo y
pasar el resto a las casillas del resultado.

c) Si se obtienen 10 o más tarjetas en un valor posi- c) Si no se puede restar en una de las posiciones,
cional, cambiamos 10 por otra tarjeta del siguiente cambiar una tarjeta de la posición mayor por 10
valor (10U por 1D y 10D por 1C). de las que necesita. (1C por 10D y 1D por 10U).

En las secuencias didácticas se utiliza el color verde para indicar la resta y el rojo para los cambios de tarjetas.

PRIMER TRIMESTRE 2º GRADO 41


Sumemos
Lección 1:
Secuencia didáctica Indicador de Suma en forma vertical, dos cantidades de tres
logro: cifras sin llevar.
1. Confirmar conocimientos básicos.
[Recordemos]
* De a) hasta e) son sumas sin llevar, y de la Materiales: (M) Tarjetas numéricas.
f) a la j) llevando. (N) Tarjetas numéricas.

2. Captar la situación del problema. [A]


* Presentar el problema sin utilizar el Libro Horas: 2
de Texto.
* Orientar para que piensen con cuál
operación se puede encontrar el resultado.

3. Escribir el PO. [A1]


M:¿Cómo será el PO? Escríbanlo en su
cuaderno.
RP:121 + 166.
* No es necesario resolver en este momen-
to.

4. Resolver pensando la forma del cálculo.


[A2]
M:Vamos a pensar y a escribir en el cuader-
no la forma de hacer el cálculo de esta
suma, pueden usar las tarjetas numéricas.
Que descubran por sí mismos cómo
aplicar la forma de sumar números de dos
cifras en los cálculos con números de tres
cifras.

5. Confirmar el proceso de la suma.


* Pedir a los niños y a las niñas que lo
hagan en la pizarra y que lo expliquen con
sus propias palabras.
* Confirmar que primero se escriben los dos
sumandos, bien ordenados en cada posi-
ción y que para calcular se empieza
desde la unidad, se sigue con la decena y
después la centena. 577 668 947 808 800

6. Verificar utilizando el LT.

7. Utilizar CE, ejercicios 1 y 2 Notas:


* Si hay niños y niñas que aún no compren-
Manera de usar las tarjetas numéricas para el cálculo.
den el proceso, se puede permitir que uti-
licen las tarjetas numéricas individualmen- 1) Dibujar la tabla de valores posicionales.
te para que les ayude a entender mejor. 2) Representar con tarjetas numéricas las cantidades de los suman-
* Tomar en cuenta los casos que contienen dos.
0 y atender a los niños y niñas que tienen 3) Reunir en la casilla del resultado, las tarjetas que representen el
total comenzando por las unidades (ver página anterior).
dificultades. 4) Escribir con números la cantidad que se formó con las tarjetas
numéricas.
8. Resolver 1.

42 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 3
Sumemos
Lección 1:
Indicador de Calcula en forma vertical la suma CDU + DU y Secuencia didáctica
logro: CDU + U sin llevar.
1. Captar la situación del problema. [B]
* Orientar para que piensen con cuál ope-
Materiales: (M) Tarjetas numéricas. ración se puede encontrar el resultado
(N) Tarjetas numéricas. (no deben utilizar LT).

2. Escribir el PO. [B1]


Horas: 3
M: ¿Cómo será el PO? Escríbanlo en su
cuaderno.
RP: 134 + 65

3. Resolver pensando en la forma del


cálculo. [B2]
* Indicar que resuelvan individualmente
aplicando lo aprendido. Si tienen dificul-
tad para calcular pueden utilizar las tar-
jetas numéricas para resolver.
Que los niños y las niñas se den cuen-
ta que la diferencia que existe entre los
ejercicios de la clase anterior y éste es
que uno es de tres cifras y el otro es de
dos, y que debe de tener cuidado al
colocar los dígitos en cada posición.

4. Confirmar el proceso de la suma.


* Designar a un niño o niña para que expli-
que el procedimiento del cálculo escri-
biéndolo en la pizarra.

5. Resolver pensando en la forma de cál-


culo. [B3]
Que se den cuenta que hay que tener
cuidado al ubicar los números con dife-
rente cantidad de cifras.
=457 =391 =676 =507

6. Utilizar CE, ejercicios 3 y 4


PO: 123 + 65 = 188
R: 188 aves 7. Resolver 2 y 3.

Notas:

PRIMER TRIMESTRE 2º GRADO 43


Sumemos
Lección 2: llevando
Secuencia didáctica
Indicador de Suma en forma vertical CDU + CDU, CDU + DU
logro: y CDU + U llevando a la decena.
1. Captar el tema. [A]
* Indicar a los niños y las niñas que lean el
problema y analicen con cuál operación Materiales:
(M) Tarjetas numéricas.
se puede resolver.
(N) Tarjetas numéricas.
2. Escribir el PO. [A1]
M: ¿Cómo será el PO? Horas: 2
* Indicar que escriban el PO en el cuader-
no.

3. Resolver pensando la forma del cálculo.


[A2]
M: ¿Cómo se puede encontrar el resultado?
* Indicar que resuelvan en forma indepen-
diente y observar el trabajo que realizan.

4. Expresar la manera de resolver.


M: ¿Qué diferencia encontraron en relación
con los ejercicios anteriores?
Que se den cuenta que en este ejercicio
se lleva a las decenas.
* Confirmar el proceso que se sigue para
calcular y hacer hincapié en escribir arri-
ba de cada posición el número auxiliar "1"
que se lleva para no olvidarlo al momento
de sumar.

5. Resolver pensando en la forma del cálcu-


lo. [A3]
Que se den cuenta que hay que tener cui-
dado al ubicar los números con diferente
cantidad de cifras.
* Indicar que calculen con los números
=353 =820 =463 =224
siguiendo el procedimiento aprendido.
PO: 217 + 315 = 532
6. Utilizar CE, ejercicios 5 y 6 R: 532 arbolitos

Se omite la solución
7. Resolver 1 a 3.
* Verificar si los niños y las niñas realizan
los cálculos siguiendo el procedimiento
aprendido. Notas:
Los cálculos llevando a la decena y los cálculos con los núme-
ros de distintas cifras y el manejo del "0" son contenidos aprendidos
en primer grado, por lo tanto, no es necesario invertir mucho tiempo
para el estudio de esta etapa.

44 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 3
Sumemos
Lección 2: llevando
Indicador de Calcula en forma vertical la suma CDU + CDU, Secuencia didáctica
logro: CDU + DU y DU + DU llevando a la centena.
1. Captar la situación del problema. [B]
* Orientar para que piensen con cuál ope-
Materiales: (M) Tarjetas numéricas. ración se puede encontrar el resultado.
(N) Tarjetas numéricas.
2. Escribir el PO. [B1]
M: ¿Cómo será el PO?
Horas: 1 Escríbanlo en su cuaderno.

3. Resolver pensando en la forma del cál-


culo. [B2]
* Indicar que si tienen dificultad para cal-
cular pueden utilizar las tarjetas numéri-
cas.
Que los niños y las niñas se den cuenta
que la diferencia que existe entre los
ejercicios de la clase anterior y éste es
que se lleva 1 a la centena.

4. Expresar la manera de resolver.


* Designar a un niño o niña para que expli-
que el procedimiento del cálculo escri-
biéndolo en la pizarra.
Que los niños y las niñas comprendan
que se puede calcular usando la misma
manera de llevar desde las unidades a
las decenas.
* Confirmar el proceso de llevar a la cen-
tena.

5. Resolver pensando en la forma del cál-


culo. [B3]
Que se den cuenta que hay que tener
=428 =808 =729 =510 cuidado al ubicar los números con dife-
rente cantidad de cifras.

PO: 363 + 154 = 517 6. Utilizar CE, ejercicios 7 y 8


Se omite la solución R: 517 flores

7. Resolver 4 a 6.

Notas:
El contenido más importante de este cálculo es: Utilizar el principio del
valor posicional en el cálculo vertical de la suma de dos números lle-
vando en una cifra, es decir, haciendo grupos de 10 para llevar “1” a la
posición de centenas, aunque se estén sumando los dígitos en las
decenas.

PRIMER TRIMESTRE 2º GRADO 45


Llevemos
Lección 3: 2 veces
Secuencia didáctica Indicador de Efectúa la suma en forma vertical CDU + CDU
logro: llevando dos veces, a la decena y a la centena.
1. Captar la situación del problema. [A]
* Orientar para que piensen con cuál
operación se puede encontrar el resulta- Materiales: (M) Tarjetas numéricas.
do. (N) Tarjetas numéricas.

2. Escribir el PO. [A1]


M:¿Cómo será el PO? Escríbanlo en su Horas: 2
cuaderno.
* No es necesario resolver en este
momento.

3. Resolver pensando la forma del cálcu-


lo. [A2]
M:Vamos a pensar y a escribir en el
cuaderno la forma de hacer el cálculo
de esta suma, pueden usar las tarjetas
numéricas.
Que descubran por sí mismos cómo
aplicar la forma de sumar llevando 1 vez
en cálculos llevando 2 veces.

4. Confirmar el proceso de la suma.


* Pedir a los niños y a las niñas que lo
hagan en la pizarra y que lo expliquen
con sus propias palabras.
* Verificar el proceso de llevar dos veces,
haciendo énfasis en la escritura de los
números auxiliares.

5. Resolver 1.
* Si hay niños y niñas que aún no com- =331 =931 =812 =933
prenden el proceso, se puede permitir =821 =831 =923 =791
que utilicen las tarjetas numéricas indivi-
dualmente para que les ayude a entender
mejor.
PO: 354 + 457 = 811
6. Utilizar CE, ejercicios 9 y 10 R: 811 pajillas

7. Resolver 2.

Notas:

46 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 3
Llevemos
Lección 3: 2 veces
Indicador de Calcula en forma vertical la suma CDU + DU, Secuencia didáctica
logro: DU + CDU y DU + DU llevando 2 veces.
1. Captar la situación del problema. [B]
* Orientar para que piensen con cuál ope-
Materiales: (M) Tarjetas numéricas. ración se puede encontrar el resultado.
(N) Tarjetas numéricas.
2. Escribir el PO. [B1]
M: ¿Cómo será el PO?
Horas: 1 Escríbanlo en su cuaderno.
* Revisar la escritura del PO antes de
resolver.

3. Resolver pensando en la forma del cál-


culo. [B2]
* Indicar que si tienen dificultad para cal-
cular pueden utilizar las tarjetas numéri-
cas para resolver.
Que los niños y las niñas se den cuenta
que la diferencia que existe entre los
ejercicios de la clase anterior y éste es
que uno es de tres cifras y el otro es de
dos, y que deben tener cuidado al colo-
car los dígitos en cada posición.
* Designar a un niño o niña para que expli-
que el procedimiento del cálculo, escri-
biéndolo en la pizarra.
* Confirmar el proceso de llevar 2 veces y
la escritura de los números auxiliares.

4. Resolver 3.
* Verificar si los niños y las niñas realizan
= 224 = 611 = 722 = 421
los cálculos siguiendo el procedimiento
= 623 = 711 = 323 = 130 aprendido.

5. Utilizar CE, ejercicios 11 y 12

6. Resolver 4.

PO: 437 + 86 = 523


R: 523 libros

Notas:

PRIMER TRIMESTRE 2º GRADO 47


Llevemos
Lección 3: 2 veces
Secuencia didáctica Indicador de Suma en forma vertical CDU + CDU, CDU +
logro: DU, CDU + U, DU + DU y DU + U llevando a
1. Captar la situación del problema. [C] las decenas y a las centenas, con cero en la
* Indicar a los niños y las niñas que lean el decena del total.
problema y analicen con cuál operación
Materiales: (M) Tarjetas numéricas.
se puede resolver.
(N) Tarjetas numéricas.
2. Escribir el PO. [C1]
M: ¿Cómo será el PO? Horas: 2
* Escríbanlo en su cuaderno.

3. Encontrar la respuesta. [C2]


M:¿Cómo se puede encontrar el resultado?
* Indicar que resuelvan en forma indepen-
diente y observar el trabajo que realizan.

4. Expresar la manera de resolver.


* Como hay posibilidad de cometer muchos
errores, es mejor designar a varios niños
y niñas para que presenten su trabajo y
confirmar entre todos el procedimiento del
cálculo.
M:¿Qué diferencia encontraron en relación
con los ejercicios anteriores?
Que los niños y las niñas se den cuenta
que en este ejercicio se lleva dos veces y
que en el total la decena es “0”.
* En este tipo de ejercicios es probable que
los niños y las niñas se equivoquen y no
escriban el “0”.
* Confirmar el proceso que se sigue para
calcular y hacer hincapié en escribir arriba
de cada posición el número auxiliar “1”
que se lleva para no olvidarlo al momento
de sumar. =403 =802 =704 =701
=702 =201 =604 =101
5. Calcular otros tipos de sumas llevando a
las decenas y a las centenas. [C3]
* Confirmar que aunque uno de los 2 PO: 293 + 8 = 301
sumandos no es de 3 cifras, el proceso de R: 301 pupitres

llevar 2 veces es igual.

6. Resolver 5. Notas:
Se debe observar el trabajo que realizan los niños y las niñas y si
7. Utilizar CE, ejercicios 13 y 14
olvidan escribir el cero en la decena, corregir usando las tarjetas
numéricas y la tabla de valores, para que observen la posición sin
8. Resolver 6. tarjetas y sientan la necesidad de colocar el cero.

48 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 3
Llevemos
Lección 3: 2 veces
Indicador de Suma en forma vertical CDU + CDU, CDU + Secuencia didáctica
logro: DU, CDU + U y DU + DU llevando a la decena y
a la centena con “0” en la unidad y decena del 1. Captar la situación del problema. [D]
total. * Indicar a los niños y a las niñas que lean
el problema y analicen con cuál opera-
Materiales: (M) Tarjetas numéricas.
ción se puede resolver.
(N) Tarjetas numéricas.
2. Escribir el PO. [D1]
Horas: 2 M: ¿Cómo será el PO?
* Escríbanlo en su cuaderno.

3. Resolver pensando la forma del cálculo.


[D2]
M:¿Cómo se puede encontrar el resultado?
* Indicar que resuelvan en forma indepen-
diente y observar el trabajo que realizan.

4. Expresar la manera de resolver.


M:¿Qué diferencia encontraron en relación
con los ejercicios anteriores?
Que se den cuenta que en este ejercicio
se lleva a las decenas y también a las
centenas. Además, contiene “0” en la
unidad y decena del total.
* Confirmar el proceso que se sigue para
calcular y hacer hincapié en escribir arri-
ba de cada posición el número auxiliar
“1” que se lleva para no olvidarlo al
momento de sumar.

5. Calcular otros tipos de sumas llevando a


las decenas y a las centenas. [D3]
* Indicar que calculen con los números
=400 =700 =500 =900
siguiendo el procedimiento aprendido.
=700 =400 =400 =800
6. Resolver 7.

7. Utilizar CE, ejercicios 15 y 16


PO: 192 + 208 = 400
R: 400 pelotas
8. Resolver 8.

Notas:
En el LT aparece la forma de calcular con las tarjetas numéricas, pero
no es necesario seguir aplicando este proceso para desarrollar esta
clase dado que los niños y las niñas ya tienen que realizar la suma uti-
lizando sólo el cálculo vertical. Sin embargo, si los niños y las niñas tie-
nen dificultad en pensar para calcular, hay que orientarles que pueden
usar las tarjetas numéricas y la tabla de valores.

PRIMER TRIMESTRE 2º GRADO 49


Repaso:
Lección 3: Ejercicios de suma
Secuencia didáctica Indicador de Suma dos números de hasta 3 cifras sin llevar y
logro: llevando (1 vez y 2 veces) y resuelve problemas
1. Resolver 1. de aplicación.
* Son ejercicios de CDU + CDU, CDU + DU
(y viceversa) y CDU + U (y viceversa) sin Materiales: (M)
llevar, si hay niños y niñas que tienen difi- (N)
cultad en resolverlos, repasar la lección 1.

Horas: 1
2. Resolver 2.
* Los ejercicios a) al d) son de CDU + DU,
CDU + DU (y viceversa) y CDU + y vice-
versa) llevando a la decena, si hay niños
y niñas que tienen dificultad en resolver-
los, repasar la primera página de la lec-
ción 2.
* Los ejercicios e) al h) son de CDU + CDU =959 =888 =856 =847
y CDU + DU (y viceversa) llevando a la =679 =486 =358 =806
centena, si hay niños y niñas que tienen
dificultad en resolverlos, repasar la segun-
da página de la lección 2. =473 =695 =262 =590
=428 =827 =407 =376

3. Resolver 3.
* Son sumas llevando 2 veces. Para los
niños que tienen dificultad en resolver a)
hasta e), repasar las primeras 2 páginas
de la lección 3, para los ejercicios del f) =413 =862 =453 =716
hasta el j) repasar la tercera página, y =111 =905 =501 =603
para k) hasta l), la última página de la lec- =104 =501 =900 =700

ción 3.

4. Resolver 4 y 5.
* Confirmar que los niños y las niñas pue- PO: 178 + 163 = 341 R: 341 niños y niñas
den resolver problemas usando la suma y
aplicar la suma en su entorno con el PO PO: 286 + 317 = 603 R: 603 sandías
dado.
Se omite solución

5. Utilizar CE, ejercicios 17 18 y 19


* Los ejercicios están ordenados según la
dificultad presentada en el LT. Si los niños
y niñas tienen dificultad, repasar las lec-
ciones correspondientes.

Notas:
En este momento los niños y las niñas deben sumar sin utilizar las
tarjetas numéricas. Esto indica que tienen dominio del algoritmo.

50 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 3
Restemos
Lección 4:
Indicador de Resta en forma vertical CDU - CDU sin prestar. Secuencia didáctica
logro:
1. Recordemos.
* De a) hasta e) son restas sin prestar y de
Materiales: (M) Tarjetas numéricas. f) hasta j), prestando.
(N) Tarjetas numéricas.
2. Presentar el problema. [A]
M:¿Con cuál operación se puede encontrar
Horas: 2
el resultado?

3. Escribir el PO. [A1]


M:¿Cómo será el PO? Escríbanlo en su
cuaderno.

4. Resolver pensando en la forma del cál-


culo. [A2]
* Indicar que en forma individual encuen-
tren la respuesta, pueden utilizar las tar-
jetas numéricas.
* Confirmar que para encontrar la
respuesta, sólo se expresa el minuendo
con las tarjetas numéricas y el sustraen-
do con números, ya que es la parte que
se quita.
Que descubran por sí mismos que se
resuelve aplicando el procedimiento
que se utilizó cuando restaron DU-DU.

5. Expresar la manera de resolver.


M: ¿Cómo encontraron el resultado?
* Confirmar los puntos importantes para
calcular.

6. Conocer los términos de la resta.


* Indicar los términos de la resta y su sig-
nificado.

=312 =640 =628 =110 7. Utilizar CE, ejercicios 20 y 21


=202 =102 =200 =202
8. Resolver 1.
* Verificar si los niños y las niñas realizan
restas aplicando el procedimiento apren-
Notas: dido.
Si al restar se obtienen ceros a la izquierda, no es necesario escribir- * Es muy importante analizar cada uno de
los. los ejercicios porque tienen diferentes
324 grados de dificultad.
-322 Los literales c), d) y e) tienen cero, tomar
2 en cuenta la dificultad y realizar la ori-
Pero si los niños y las niñas se confunden, se puede aceptar que los entación general o individual según la
escriban tachándolos como en el caso 2. necesidad.
1) 324 2) 324
-322 -322
002 002
(incorrecto) (correcto)

PRIMER TRIMESTRE 2º GRADO 51


Restemos
Lección 4:
Secuencia didáctica Indicador de Resta en forma vertical CDU - DU y CDU - U
logro: sin prestar y con cero en el resultado.
1. Captar la situación del problema. [B1]
* Orientar para que piensen con cuál
operación se puede encontrar el resulta- Materiales: (M)
do. (N)
M:¿Cómo será el PO? Escríbanlo en su cua-
derno. Horas: 1
RP:528 - 23.
* Indicar a los niños y las niñas, que si
tienen dificultad para calcular, pueden uti-
lizar las tarjetas numéricas para resolver.
Que se den cuenta que la diferencia
entre los ejercicios del tipo anterior y éste
es al escribir el PO en la forma vertical y
de la necesidad de tener cuidado al colo-
car los dígitos en cada posición.

2. Captar la situación del problema. [B2]


* Aplicar el mismo proceso del problema
[B1] para resolver.

3. Utilizar CE, ejercicio 22

4. Resolver 2 y 3.
* Verificar si los niños y las niñas realizan
cálculos usando el procedimiento aprendi-
do y colocando los números ordenada- =327 =832 =402 =730
mente. =400 =751 =410 =600

PO: 435 - 32 = 403 R: 403 melones

PO: 168 - 42 = 126 R: 126 niños

PO: 108 - 4 = 104 R: 104 palabras

Notas:

52 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 3
Restemos
Lección 5: prestando
Indicador de Resta en forma vertical CDU - CDU prestando Secuencia didáctica
logro: de las decenas.
1. Captar la situación del problema. [A]

Materiales: (M) Tarjetas numéricas. 2. Escribir el PO. [A1]


(N) Tarjetas numéricas. M:¿Cómo será el PO? Escríbanlo en su
cuaderno.

Horas: 2 3. Resolver pensando la forma del cálcu-


lo. [A2]
M:Vamos a pensar y a escribir en el cua-
derno la forma de hacer el cálculo de
esta resta, pueden usar las tarjetas
numéricas.
Que se den cuenta que para calcular
CDU-CDU prestando de la decena, se
puede aplicar el proceso aprendido en el
cálculo de la resta de números de dos
cifras prestando de la decena.

4. Expresar la manera de resolver.


* Pedir a los niños y a las niñas que
expliquen el proceso del cálculo con
sus propias palabras.

5. Calcular restas del tipo CD0-CDU pres-


tando de las decenas. [A3]
M:Vamos a pensar la manera de resolver
aplicando los contenidos aprendidos
anteriormente.
* Después de que resuelvan independien-
temente, confirmar la forma del cálculo
aprovechando las expresiones de los
niños y de las niñas.

6. Utilizar CE, ejercicios 23 y 24

=128 =375 =407 =407 =206 7. Resolver 1 y 2.

Se omite solución

Notas:
Es necesario confirmar, al fnal, la respuesta con la solución correcta y
corregir los errores y cuando se corrigen los errores, es recomenda-
ble que los niños y las niñas copien los ejercicios en el cuader-
no otra vez y que los resuelvan de nuevo. Se sugiere que no
borren del cuaderno los ejercicios con los errores que cometieron por-
que es mejor dejarlos corregidos con lápiz de color rojo, para que pue-
dan analizar la causa del error y así evitar repetirlo nuevamente.

PRIMER TRIMESTRE 2º GRADO 53


Restemos
Lección 5: prestando

Secuencia didáctica Indicador de Resta en forma vertical CDU - DU y CDU - U


logro: prestando de las decenas.
1. Identificar la resta en el problema. [B]

2. Escribir el PO. [B1] Materiales: (M)


M:¿Cómo será el PO? (N)
RP:530 - 28.
Horas: 1
3. Resolver pensando la forma del cálculo.
[B2]
* Indicar que resuelvan por sí mismos.
M:¿Encontraron alguna diferencia con los
ejercicios que han desarrollado anterior-
mente?
RP:El sustraendo tiene sólo 2 cifras.

4. Expresar la manera de resolver.


* Confirmar el proceso para calcular y la
utilidad de los números auxiliares.

5. Resolver ejercicios del tipo CDU - U. [B3]


Que se den cuenta que la única diferencia
es el número de dígitos del sustraendo,
pero que el cálculo es igual.

6. Utilizar CE, ejercicio 25

7. Resolver 3 y 4.
* Verificar si los niños y las niñas realizan
cálculos aplicando el procedimiento ade-
cuadamente y dan respuestas correctas.

=236 =407 =114 =134 =306

PO: 480 - 46 = 434


R: 434 naranjas
PO: 132 - 25 = 107 R: 107 frijoles

Notas:

54 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 3
Restemos
Lección 5: prestando

Indicador de Resta en forma vertical CDU - CDU prestando Secuencia didáctica


logro: de las centecenas.
1. Captar la situación del problema. [C]

Materiales: (M) Tarjetas numéricas. 2. Escribir el PO. [C1]


(N) Tarjetas numéricas. M:¿Cómo será el PO?
RP: 336 - 174.
Horas: 1
3. Resolver pensando la forma del cálculo.
[C2]
* Indicar que resuelvan por sí mismos.
M:¿Encontraron alguna diferencia con los
ejercicios que han desarrollado anterior-
mente?
RP:En este ejercicio se presta de las cente-
nas.

4. Expresar la manera de resolver.


* Confirmar, designando a algunos niños y
niñas para que hagan el cálculo en la
pizarra, el proceso para calcular y la uti-
lidad de los números auxiliares.

5. Hacer otros cálculos. [C3]

6. Utilizar CE, ejercicios 26 y 27

7. Resolver 5.

=653 =284 =140 =371 =78

Notas:
En el LT aparece la forma de calcular con las tarjetas numéricas. Estas
sirven para aclarar el principio del cálculo. Si los niños y las niñas tie-
nen dificultad en pensar para calcular, hay que orientarles con las tar-
jetas numéricas y la tabla de valores. Las tarjetas numéricas también
pueden servir para que los niños y las niñas que terminaron primero,
confirmen el resultado.

PRIMER TRIMESTRE 2º GRADO 55


Restemos
Lección 5: prestando

Secuencia didáctica Indicador de Resta en forma vertical CDU - DU prestando de


logro: las centenas.
1. Captar la situación del problema. [D]

2. Escribir el PO. [D1] Materiales: (M)


M:¿Cómo será el PO? (N)
RP: 204 - 92.
Horas: 1
3. Resolver pensando en la forma del cálcu-
lo. [D2]
* Indicar que resuelvan por sí mismos.

4. Expresar la manera de resolver.


* Confirmar el proceso para calcular y la
utilidad de los números auxiliares.

5. Resolver ejercicios. [D3]


* Confirmar la escritura del PO sin ceros a la
izquierda.

6. Utilizar CE, ejercicio 28

7. Resolver 6 y 7.
* Verificar si los niños y las niñas realizan
cálculos correctamente e inventan un pro-
blema de acuerdo al sentido de resta.

=666 =285 =480 =75 =90

Se omite solución

Notas:

56 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 3
Prestemos
Lección 6: 2 veces

Indicador de Resta en forma vertical CDU - CDU prestando Secuencia didáctica


logro: de las decenas y de las centecenas.
1. Comprender el problema. [A]
* Indicar a los niños y a las niñas que lean
Materiales: (M) Tarjetas numéricas. el problema y analicen con cuál opera-
(N) Tarjetas numéricas. ción se puede resolver.

Horas: 2 2. Escribir el PO. [A1]


M:¿Cómo será el PO?
RP: 632 - 269.

3. Resolver pensando la forma del cálculo.


[A2]
M:¿Cómo se puede encontrar el resultado?
* Indicar que resuelvan en forma indepen-
diente y observar el trabajo que realizan.

4. Expresar la manera de resolver.


M:¿Qué diferencia encontraron en relación
con los ejercicios anteriores?
Que se den cuenta que en este ejercicio
se resuelve prestando de las decenas y
también de las centenas.
* Confirmar el proceso para calcular y
hacer hincapié en escribir arriba de cada
posición el número auxiliar “1” que se
presta y el número que queda al prestar
para no olvidarlo al momento de restar.

5. Proponer otro cálculo. [A3]


* Observar cómo resuelven y enviar al CE
hasta que comprendan el proceso de
cálculo.
* Si hay muchos niños y niñas que no han
compredido bien el proceso, puede
retomar uno de los ejercicios de CE para
=268 =437 =366 =168 =98 mostrarlo en la pizarra.

6. Utilizar CE, ejercicio 29


PO: 374 - 176 = 198 R: 198 cartones

7. Resolver 1 y 2.
Notas:
Si los niños y las niñas aun tienen dificultad al calcular, hay que orien-
tarles usando las tarjetas numéricas y la tabla de valores.
En este momento las tarjetas numéricas deberían usarse sólo para
que los niños y las niñas que terminaron primero, confirmen el resul-
tado.

PRIMER TRIMESTRE 2º GRADO 57


Prestemos
Lección 6: 2 veces

Secuencia didáctica Indicador de Resta en forma vertical CD0 - CDU y CD0 - DU,
logro: prestando de las decenas y de las centenas.
1. Entender el problema. [B]

2. Escribir el PO. [B1] Materiales: (M)


M:Escriban el PO. (N)

3. Encontrar el resultado. [B2] Horas: 2


* Indicar que resuelvan en forma indepen-
diente y observar el trabajo que realizan,
si tienen dificultad que utilicen las tarjetas
numéricas.

4. Expresar la manera de resolver.


* Como hay posibilidad de cometer muchos
errores, es mejor designar a varios niños
y niñas para que presenten su trabajo y
confirmar entre todos el proceso del cál-
culo.

5. Calcular pensando en la forma del cálcu-


lo. [B3]
* Es conveniente desplazarse por el aula,
observando cómo realizan el cálculo, ase-
gurando el dominio del algoritmo por los
niños y las niñas.

6. Utilizar CE, ejercicios 30 y 31

7. Resolver 3 y 4.

=574 =576 =83 =169


=385 =266 =348 =479

Se omite solución

Notas:

58 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 3
Prestemos
Lección 6: 2 veces
Indicador de Resta en forma vertical C0U - CDU y C00 - Secuencia didáctica
logro: CDU prestando de las centenas por haber cero
en las decenas del minuendo. 1. Comprender el problema. [C]

Materiales: (M) Tarjetas numéricas. 2. Escribir el PO. [C1]


(N) Tarjetas numéricas. M:Escriban la operación que utilizarán para
resolver.
Horas: 2
3. Pensar en la forma de calcular. [C2]
M:¿Cómo podríamos calcular?
RP:Presto 1 de las decenas para restar 8
de 5.
RP:Pero no hay ni uno para prestar.
M:¿Qué hicimos cuando restamos 40 - 26?
RP:Prestamos 1 desde 4 para restar 6 de 0.
Que se den cuenta que para restar hay
que prestar de las decenas pero no hay.
Que descubran que para poder restar
hay que prestar desde las centenas.

4. Encontrar el resultado.
* Indicar que resuelvan en forma indepen-
diente y observar el trabajo que realizan.

5. Expresar la manera de resolver.


* Designar a varios niños y niñas para que
presenten su trabajo (y confirmar entre
todos el proceso de cálculo).
* Recordar que este cálculo es el más difí-
cil, por lo que se debe tratar con sumo
cuidado.

6. Calcular pensando en la forma del cálcu-


lo. [C3]
* Dejar que resuelvan independiente-
mente para asegurar la comprensión del
algoritmo.

=457 =209 =498 =19 =17


7. Utilizar CE, ejercicio 32

8. Resolver 5.

Notas:
En el LT aparece la forma de calcular con las tarjetas numéricas. Si los
niños y las niñas tienen dificultad para calcular, hay que permitirles
usar las tarjetas numéricas y la tabla de valores.
Las tarjetas numéricas también pueden servir para que los niños y las
niñas que terminaron primero, confirmen el resultado.

PRIMER TRIMESTRE 2º GRADO 59


Prestemos
Lección 6: 2 veces
Secuencia didáctica Indicador de Resta en forma vertical C0U - DU y C0U - U; C00
- DU y C00 - U, prestando de las centenas por
logro:
1. Comprender el problema. [D] haber cero en las decenas del minuendo.

2. Escribir los PO. [D1] (M)


Materiales: (N)
3. Pensar en la forma de hacer los cálculos.
[D2]
Que se den cuenta que para poder restar Horas: 2
hay que prestar de las decenas pero no
hay decenas para prestar.
Que descubran que para poder restar hay
que prestar desde las centenas, aunque
el sustraendo sólo tenga 1 cifra.

4. Encontrar los resultados.


* Indicar que resuelvan en forma indepe-
ndiente y observar el trabajo que realizan.

5. Expresar la manera de resolver.


* Confirmar la comprensión del proceso del
cálculo de los niños y las niñas.

6. Resolver pensando en la forma del cálcu-


lo. [D3]
* En este momento debe haber dominio del
algoritmo de la resta para todos los casos.

7. Utilizar CE, ejercicios 33 y 34

8. Resolver 6.

=378 =67 =368 =6


=594 =99 =292 =94

Notas:

60 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 3
Repaso:
Lección 6: Ejercicios de resta
Indicador de Resta dos números de hasta 3 cifras sin prestar 1. Resolver 1.
logro: y prestando (1 vez y 2 veces) y resuelve proble- * Son ejercicios de CDU - CDU, CDU - DU
mas de aplicación. y CDU - U sin prestar, si hay niños y
niñas que tienen dificultad en resolver-
Materiales: (M) los, repasar la lección 4.
(N)
2. Resolver 2.
* Los ejercicios a) al f) son de CDU - CDU,
Horas: 1
CDU - DU y CDU - U prestando a la
decena, si hay niños y niñas que tienen
dificultad en resolverlos, repasar la pri-
mera y segunda página de la lección 5.
* Los ejercicios g) al l) son de CDU - CDU
y CDU - DU prestando a la centena, si
hay niños y niñas que tienen dificultad en
resolverlos, repasar la tercera y cuarta
=423 =367 =103 =300
página de la lección 5.
=601 =153 =281 =700

3. Resolver 3.
=216 =128 =207 =823 * Son restas prestando 2 veces. Para los
=104 =409 =241 =247 niños y niñas que tienen dificultad en
=12 =675 =62 =63 resolver a) hasta e), repasar las primeras
2 páginas de la lección 6, para los ejerci-
cios del f) hasta el l), repasar la tercera y
cuarta página de la lección 6.

4. Resolver 4 y 5.
=566 =195 =271 =379
* Confirmar que los niños y las niñas
=295 =94 =399 =297
pueden resolver problemas usando la
=188 =705 =77 =8
resta y aplicar la resta en su entorno con
el PO dado.

PO: 175 - 8 = 167 R: 167 naranjas 5. Utilizar CE, ejercicio 35


* Los ejercicios están ordenados según la
PO: 215 - 198 = 17 R: 17 niñas
dificultad presentada en el LT. Si los
niños y las niñas tienen dificultad,
Se omite solución repasar las lecciones correspondientes.

Notas:
En este momento, los niños y las niñas deben restar sin utilizar las tar-
jetas numéricas. Esto indica que tienen dominio del algoritmo.

PRIMER TRIMESTRE 2º GRADO 61


Sumemos y
Lección 7: restemos

Secuencia didáctica Indicador de Resuelve situaciones expresando el planti-


logro: amiento de la operación en situaciones sumas
1. Comentar la situación del problema. [A] sucesivas
M:¿Con cuál operación se puede encontrar
el resultado? Materiales: (M)
RP:Suma, porque dice el total. (N)

2. Escribir el PO. [A1] Horas: 1


M:¿Cómo será el PO? Escríbanlo en su cua-
derno.

3. Encontrar la manera de calcular. [A2]


M:¿Cómo encontraron el resultado?
RP:(A) 5 + 6 = 11, 11 + 4 = 15
(B) 6 + 4 = 10, 5 + 10 = 15
(C) 5 + 6 + 4 = 15
* Analizar cada PO conjuntamente y con-
cluir que el (C) tiene mayor ventaja por-
que se puede representar la suma sucesi-
va en un sólo PO.

4. Confirmar la manera del cálculo.


* Escribir en la pizarra el mismo contenido
del LT sin escribir los números en los cua-
dros e indicar a los niños y niñas que lo
resuelvan llenando los espacios en blan-
co.
* Informar que se debe resolver paso a
paso.
* Confirmar que para calcular se hace de
izquierda a derecha.
* Indicar que lo escriban en su cuaderno.

5. Utilizar CE, ejercicios 36 y 37


=19 =13 =13
6. Resolver 1 y 2. =15 =12 =18
* Se puede dejar de tarea para la casa.

PO: 7 + 6 + 5 = 18
R: 18 mangos

Notas:
Para desarrollar el cálculo de sumas sucesivas se hace de izquier-
da a derecha y es recomendable que el proceso se deje graficado
para que los niños y niñas no lo olviden cuando tengan que resol-
ver operaciones con varios sumandos. La forma de graficar depen-
de de la costumbre o la que sea más fácil y presente menor dificul-
tad; puede ser mediante llaves, flechas, corchetes, etc.

62 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 3
Sumemos y
Lección 7: restemos

Indicador de Efectúa restas horizontales sucesivas, con Secuencia didáctica


logro: resultados menores que 20.
1. Comentar la situación del problema. [B]
(M) M:¿Con cuál operación se puede encontrar
Materiales: (N) el resultado?
Que capten que se tiene que utilizar la
resta para encontrar la cantidad de patos
Horas: 1 que queda.

2. Escribir el PO. [B1]


M:¿Cómo será el PO? Escríbanlo en su
cuaderno.
* Indicar que utilicen un sólo PO para
expresar las restas sucesivas.

3. Encontrar la manera de calcular. [B2]


M:¿Cómo encontraron el resultado?

4. Confirmar la forma del cálculo.


* Escribir en la pizarra el mismo contenido
del LT, sin los números en los cuadros, e
indicar a los niños y niñas que lo resuel-
van llenando los espacios en blanco.
* Informar que se debe resolver paso a
paso, escribiendo en forma vertical.
* Confirmar que el orden del cálculo es de
izquierda a derecha.

5. Utilizar CE, ejercicios 38 y 39

6. Resolver 3 y 4.
* Se pueden dejar de tarea para la casa.
=10 =3 =5

=3 =4 =2

PO: 11 - 4 - 5 = 2
R: 2 dulces

Notas:

PRIMER TRIMESTRE 2º GRADO 63


Sumemos y
Lección 7: restemos
1. Comentar la situación del problema. [C] Indicador de Resuelve problemas de operaciones combi-
* Orientar para que piensen de qué manera logro: nadas de suma y resta con resultados menores
se puede encontrar el resultado. que 20.
Que capten que se tiene que encontrar la
cantidad que finalmente queda. Materiales: (M)
(N)
2. Escribir el PO. [C1]
M:¿Cómo será el PO en este caso?
Escríbanlo en su cuaderno. Horas: 1
* Indicar que apliquen lo aprendido en la
clase anterior para encontrar el resultado.

3. Encontrar la manera de calcular. [C2]


M:¿Cómo encontraron el resultado?
¿Cómo hicieron?
RP:Utilicé la forma del cálculo, paso a paso
de la misma manera que la clase anterior.
* Si hay niños y niñas que se desorientan al
sumar y restar con los cambios en la
situación del problema, se puede utilizar
los materiales concretos o semiconcretos
para manipular la situación y encontrar la
respuesta, manejándolos de manera que
corresponda con el desarrollo vertical que
escriben en sus cuadernos.

4. Confirmar la forma del cálculo.


* Confirmar que también en el caso de las
operaciones combinadas de suma y resta,
el orden del cálculo es de izquierda a
derecha.
=11 =11 =6

5. Utilizar CE, ejercicios 40 y 41 =9 =14 =9

6. Resolver 5 y 6.
* Se pueden dejar de tarea para la casa.

PO: 9 + 4 - 5 = 8 R: 8 niños

64 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 3
PRIMER TRIMESTRE

RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO Y UTILIZACIÓN DE LENGUAJE MATEMÁTICO


1.11 Descompone con satisfacción números de tres cifras Resuelve los tres ejercicios de descomposición.
en sus valores posicionales Resuelve dos ejercicios de descomposición.
Resuelve uno o ningún ejercicio de descomposición.
1.12 Compara con interés números hasta de tres cifras para Coloca correctamente los símbolos y en los cinco ejercicios
establecer el mayor y/o el menor, usando los símbolos “mayor Coloca correctamente los símbolos y en 3 ò 4 ejercicios
que” y “menor que” Coloca correctamente los símbolos y en dos o un ejercicio
o en ninguno.
1.16 Aplica con interés y curiosidad los criterios de Aproxima correctamente a la decena próxima los cuatro
aproximación para encontrar la decena proxima mayor o números.
menor a un número de dos cifras Aproxima correctamente a la decena próxima dos o tres
números.
Aproxima correctamente a la decena próxima uno o ningún
número.
3.2 Calcula de forma escrita y con exactitud, sumas verticales Resuelve correctamente los 4 ejercicios
de dos sumandos, uno de dos cifras y el otro con números Resuelve correctamente 2 ó 3 ejercicios
de tres cifras (DU + CDU y CDU + DU) sin llevar Solo resuelve correctamente un ejercicio o no resuelve
ninguno

3.10 Suma con interés y esmero, en forma vertical dos Resuelve correctamente los 4 ejercicios
sumandos, cantidades de una, dos y tres cifras, de la forma Resuelve correctamente 2 ó 3 ejercicios
CDU + CDU = C0U, DU + CDU = C0U y U + CDU = C0U Solo resuelve correctamente un ejercicio o no resuelve ninguno
llevando dos veces, con cero en las decenas del total

3.24 Calcula verticalmente restas con minuendo de tres cifras Resuelve correctamente los 4 ejercicios
y sustraendo de dos y una cifra C0U - DU y C0U - U, prestando Resuelve correctamente 2 ó 3 ejercicios
de las centenas por haber cero en las decenas del minuendo, Solo resuelve correctamente un ejercicio o no resuelve ninguno
mostrando su esfuerzo personal en el proceso
3.25 Resuelve con interés y esmero operaciones combinadas Resuelve correctamente los 4 ejercicios
de sumas y restas, con cantidades hasta 20 y resultados Resuelve correctamente 2 ó 3 ejercicios
menores a 100 Solo resuelve correctamente un ejercicio o no resuelve ninguno

APLICACIÓN DE LA MATEMÁTICA AL ENTORNO


2.5 Construye con creatividad figuras plana utilizando Traza a mano alzada y/o con regla dos figuras planas
Traza a mano alzada y/o con regla al menos una figura plana
No logra trazar ningún tipo de figura
2.7 Verifica el ángulo recto en objetos y figuras utilizando la Señala correctamente el ángulo recto en las 2 figuras –
verificándolos con la escuadra-
Señala correctamente el ángulo recto en una figura – verificándolo
con la escuadra-
No logra señalar correctamente ningún ángulo recto
3.4 Soluciona problemas de suma con cantidades de dos Plantea la operación y resuelve el problema calculando
y tres cifras, sin llevar; a partir del planteamiento de la exactamente el resultado.
Intenta resolver el problema planteando el algoritmo de la suma
sin llegar a la respuesta.
No logra planteamiento alguno o no intenta resolverlo
3.20 Resuelve en colaboración con otros compañeros Plantea la operación y resuelve el problema calculando
problemas de restas prestando de las centenas o de las exactamente el resultado.
decenas Intenta resolver el problema planteando el algoritmo de la
resta sin llegar a la respuesta.
No logra planteamiento alguno o no intenta resolverlo

Los números corresponden a los indicadores del Programa de Estudio. PRIMER TRIMESTRE 2o GRADO 65
PRIMER TRIMESTRE

1.11 Descompone con satisfacción números de Desconocimiento de los números de tres cifras Unidad 1, Lección 2
tres cifras en sus valores posicionales Desconocimiento del valor posicional de los números

1.12 Compara con interés números hasta de tres Desconocimiento de los números
cifras para establecer el mayor y/o el menor, usando Dificultad en ordenar los números de menor a mayor
los símbolos “mayor que” y “menor que” y viceversa Unidad 1, Lección 4

Desconocimiento del valor posicional y orden de los


1.16 Aplica con interés y curiosidad los criterios
números
de aproximación para encontrar la decena próxima
Desconocimientos de las reglas de la aproximación de
mayor o menor a un número de dos cifras
los números Unidad 1, Lección 4

Desconocimiento de los conceptos: línea recta y


2.5 Construye con creatividad figuras plana
segmento de recta
utilizando segmentos de recta
Dificultad para el trazado a mano alzado y/o con regla. Unidad 2, Lección 2
Desconocimiento de los conceptos: ángulo, ángulo
2.7 Verifica el ángulo recto en objetos y figuras
recto y escuadra
utilizando la escuadra
Dificultad en el manejo de la escuadra

Desconocimiento de l conceptos: suma y/o valor Unidad 2, Lección 3


3.2 Calcula de forma escrita y con exactitud, sumas
posicional
verticales de dos sumandos, uno de dos cifras y
el otro con números de tres cifras (DU + CDU y
Dificultad para plantear el PO
CDU + DU) sin llevar

3.4 Soluciona problemas de suma con cantidades Desconocimiento de l conceptos: suma, y/o el valor Unidad 3, Lección 1
de dos y tres cifras, sin llevar; a partir del posicional
planteamiento de la operación (PO) mostrando
una actitud positiva y colaborativa. Dificultad para plantear el PO

3.10 Suma con interés y esmero, en forma vertical Unidad 3, Lección 3


Desconocimiento de l conceptos: suma llevando una
dos sumandos, cantidades de una, dos y tres
y dos veces , y/o el valor posicional
cifras, de la forma CDU + CDU = C0U, DU + CDU
= C0U y U + CDU = C0U llevando dos veces, con
Dificultad para plantear el PO
cero en las decenas del total

3.20 Resuelve en colaboración con otros Desconocimiento de los conceptos: resta, resta
Unidad 3, Lección 6
compañeros problemas de restas prestando de prestando una vez
las centenas o de las decenas
Dificultad para plantear el PO

3.24 Calcula verticalmente restas con minuendo Desconocimiento de los conceptos: resta prestando Unidad 3, Lección 6
de tres cifras y sustraendo de dos y una cifra C0U una vez y resta prestando dos veces.
- DU y C0U - U, prestando de las centenas por
haber cero en las decenas del minuendo, Dificultad para plantear el PO
mostrando su esfuerzo personal en el proceso

3.25 Resuelve con interés y esmero operaciones Desconocimiento de las operaciones combinadas de
Unidad 5, Lección 7
combinadas de sumas y restas, con cantidades suma y resta
hasta 20 y resultados menores a 100
Dificultad para plantear el PO

66 GUÍA METODOLÓGICA
Ordenemos los
Lección con tecnología: números

Lección con tecnología Relación con lecciones previas


Unidad: 1 Lección: 4
Presentación
Duración: 1 hora clase.
“Cifras”, es un programa que ayuda a los y las
estudiantes a reforzar la identificación, lectura, escritura Objetivo: Reforzar la identificación, lectura, escritura y
y comparación de números de tres cifras. comparación de números de tres cifras.
A través de la experiencia de aprendizaje de “Cifras”, los Habilidades Tecnológicas:
estudiantes logran: • Abrir un programa.
• Identificar y utilizar las herramientas básicas de la
• Reforzar la identificación, comparación de números aplicación.
de tres cifras. • Identificar y usar el Mouse.
• Introducir números a través del teclado.
• Establecer el mayor y/o el menos, usando los símbolos
“mayor que” y menor que” Materiales:
• Reforzar la aplicación de criterios para la aproximación • Equipo: Proyector multimedia, computadoras.
de la centena próxima a un número. • Programa: Cifras.exe
• Reforzar la lectura y escritura de números hasta de
tres cifras.
• Establecer orden ascendente de los números de
hasta 999.
Indicaciones generales
Para desarrollar las actividades diseñadas en esta
lección con tecnología, tome en cuenta las siguientes
indicaciones: A
• Desarrolle la lección con tecnología en un Aula
Informática.
• Instale el programa en las computadoras y ábralo.
• Haga clic en el icono que se encuentra en el escritorio
de la computadora (A).

• Identifique la pantalla de Cifras (B).


• Practique previamente a la clase, las actividades de
cada uno de los módulos para saber cómo realizarlas
y qué aprendizajes presentan.
• Al desarrollar la lección con sus estudiantes, utilice B
un proyector multimedia y oriente cómo abrir el
programa, “Cifras”.
• Modele la actividad 1 para que ellos realicen las
demás.
• Dé las instrucciones necesarias para el uso de los
iconos que aparecen en el programa.
• Cada ejercicio presenta indicaciones para los
estudiantes, por lo que debe leérselas durante el
desarrollo de la actividad.

PRIMER TRIMESTRE 2o GRADO 67


Ordenemos los
Lección con tecnología: números

Desarrollo de actividades 1

1. Identifica y escribe la centena más próxima


• Identifica la centena más próxima.

• Utiliza el teclado y escribe el número

• Da “Enter” para continuar con el siguiente número.


• Al finalizar el ejercicio, te aparece la pantalla de
felicidades.

• Debes continuar con otras dos actividades similares


a esta.

2. Escribe el signo > o < 2


• Identifica los números de cada recuadro.

• Utiliza el teclado y escribe el signo que corresponda.


• Da enter para hacer el siguiente ejercicio.

• Escribe este signo < cuando es “menor que”.

• Escribe este signo > cuando es “mayor que”.

68 GUÍA METODOLÓGICA
Ordenemos los
Lección con tecnología: números

3. Números posteriores.
• Identifica los números 3
• Usa el teclado y escribe el número posterior.

• Da enter para continuar con otro ejercicio.


• Al finalizar debes desarrollar otros ejercicios como
este.

4. Rompecabezas
• Identifica los números de menor a mayor. 4
• Da un clic a la pieza que vas a mover.

• Arrastra la pieza al lugar que corresponde.

• Da un clic para colocarla.

• Continúa hasta que ordenes las piezas.

PRIMER TRIMESTRE 2o GRADO 69


Ordenemos los
Lección con tecnología: números

5. Crucigrama
• Identifica las indicaciones horizontales y verticales.
5
• Usa el teclado y escribe las cantidades(sin dejar espacio)
según la indicación.

• Ejemplo: La suma de 100+199+3 en la casilla horizontal


es TRESCIENTOSDOS.

• Ejemplo: Número menor que 301 y mayor a 299 es


TRESCIENTOS.

Al finalizar la actividad:
• Oriente a tus estudiantes para que cierren el programa.
• Haga un pequeño repaso de las actividades
desarrolladas.
• Pregunte a sus estudiantes ¿qué les pareció la actividad
y el uso de la computadora?

NOTAS
• Los ejercicios con tecnología se encuentran diseñados
para desarrollarse en el Aula Informática.
• Las lecciones con tecnología y los recursos tecnológicos
están disponibles en las siguientes modalidades:
o Sitio Web: www.miportal.edu.sv
o CD Interactivo “Actividades tecnológicas”,
introduciendo la tecnología en el Aula.

70 GUÍA METODOLÓGICA
UNIDAD 4: FORMEMOS FIGURAS (10 horas)

1 Objetivo de unidad
• Emplear creativamente líneas rectas, quebradas, curvas y mixtas, para la construcción de figuras y formas
geométricas en el plano, identificanco vértices, ángulos y lados respetando la opinión de los demás en el trabajo
grupal.

• Determinar el tamaño de diversas superficies de objetos y figuras de su entorno mediante la comparación directa
y utilizando unidades no convencionales.

2 Relación y desarrollo

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO


Unidad 2
Líneas: Líneas.
• Abiertas y cerradas. • Recta y segmento de recta.
• Recta, curva, quebrada y mixta.
• Segmentos de rectas verticales,
• Horizontal, vertical e inclinada.
horizontales e inclinadas.
• Segmentos de rectas en figuras
geométricas y objetos del entorno.
Ángulos.
• Identificación de ángulos rectos en
objetos y figuras.

Unidad 4 Triángulos.
Sólidos geométricos.
• Superficies planas y curvas. Triángulos. • Equiláteros, isósceles y
• Figuras geométricas en las caras • Elementos: lados, ángulos y vér- escalenos.
de los cuerpos: tices.
triángulos, cuadriláteros, círculos.
• Interior, exterior y borde de una Cuadriláteros. Cuadriláteros.
figura. • Elementos: lados, ángulos y vér- • Elementos: diagonal, base y
tices. altura.
• Cuadrados y rectángulos.
Superficie.
• Medidas arbitrarias.
Superficie.
• Medición y estimación de áreas
en cm2 y m2 de cuadrados y rec-
tángulos.

SEGUNDO TRIMESTRE 2º GRADO 71


3 Plan de enseñanza (10 horas)

LECCIÓN HORAS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


• Formación de figuras compuestas utilizando triángulos,
1. Formemos figuras planas. 1 cuadriláteros y círculos.
(3 horas)
• Identificación de figuras geométricas en dibujos.
2 • Construcción de figuras usando segmentos de recta.

2. Dibujemos figuras planas. • Identificación de puntos y segmentos en figuras.


(3 horas) 3 • Construcción de figuras usando líneas.

3. Conozcamos elementos de los • Identificación de los elementos del triángulo y el cuadrilátero.


triángulos y cuadriláteros. 2
(2 horas)

4. Comparemos superficies.
2 • Comparación de superficies.
(2 horas)

CONTENIDOS ACTITUDINALES
• Creatividad y seguridad al dibujar figuras a mano alzada.
• Interés por comparar y estimar superficies.

4 Puntos de lección
Lección 1: Formemos figuras planas. Las tarjetas de figuras planas, son materiales semi-
concretos que tienen la característica de que su
En primer grado los niños y las niñas identificaron interior está relleno, por eso se recomienda usar
las figuras planas en las caras de los cuerpos. también las pajillas para que los niños y las niñas
capten que aunque se determine sólo el perímetro
Ampliando esta experiencia, en esta lección se intro- es una “figura”, y además para dirigir hacia el estu-
duce la composición de las figuras planas usando dio de los elementos de figuras planas. Se usan paji-
tarjetas de figuras planas y pajillas. A través de estas llas de dos longitudes diferentes para que se pue-
actividades, se enriquecen las experiencias funda- dan formar la mayoría de los tipos de triángulos y
mentales de los niños y las niñas para el aprendiza- cuadriláteros.
je del concepto de las figuras geométricas. En esta
unidad aparecen varias actividades relacionadas
con la composición y descomposición de figuras
porque es una etapa sumamente útil para el apren-
dizaje de las figuras geométricas.

En composición y descomposición con las tarjetas


de figuras planas, los niños y las niñas imaginan los
objetos concretos observando las figuras de modo
que se parezcan a los objetos concretos, quitando
otros aspectos físicos.

72 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 4
Lección 2: Dibujemos figuras planas. Columnas
Aprovechando lo aprendido en la unidad 2, “Líneas”, Las tarjetas de figuras básicas.
y en la lección anterior, se realizan las actividades
de formar figuras trazando líneas y como los niños y En esta unidad, se utilizan las tarjetas de triángulos
las niñas conocen el término “segmento”, éste se rectángulos, isósceles, cuadrados, rectángulos y cír-
usa en vez de “la línea recta”. En la introducción, los culos para que los niños y las niñas utilicen sólo los
niños y las niñas identifican el número de vértices tipos de figuras aprendidas y también para que
(puntos) y/o lados en la figura para deducir la dife - puedan tener fácilmente la idea de la descomposi-
rencia del número de los elementos entre triángulos ción de una figura; por ejemplo, un cuadrado se
y cuadriláteros. Se permite trazar las líneas mixtas y forma con dos triángulos rectángulos, etc. Se
curvas teniendo en cuenta que hay que garantizar la recomienda preparar con anticipación las tarjetas
imaginación de los niños y las niñas y la utilización ampliadas para la mejor visualización de los niños y
de las figuras aprendidas pero se da más importan- las niñas.
cia a las figuras compuestas por la combinación de
segmentos.

Lección 3: Conozcamos elementos de los triángulos


y cuadriláteros.

En base al análisis hecho en la lección anterior


usando “punto” y “segmento”, los niños y las niñas Triángulo rectángulo Cuadrado
aprenden los elementos de figuras geométricas, Isósceles
correspondiendo a vértice y lado, respectivamente.
Asimismo, identifican “ángulo” como elemento en
triángulos y cuadriláteros. Tomar en cuenta que lo
más importante de figuras geométricas en este
grado es identificar triángulos y cuadriláteros por los
elementos y no es necesario enfatizar en la memo-
rización de los términos.

Lección 4: Comparemos superficies.


Rectángulo Círculo
En esta lección se introduce el concepto de área, a
través de la comparación de superficies. Es impor-
tante, igual que otras medidas de longitud, peso,
capacidad, tiempo, etc., tomar las siguientes cuatro
etapas para la introducción: (1) comparación directa
(sobreponer una a otra), (2) comparación indirecta
(usar otro objeto como intermediario), (3) compara-
ción con las unidades arbitrarias (usar otro objeto
cuya área sea menor que los objetos que se compa-
ran), (4) comparación con las unidades oficiales. En
este grado se trata hasta (2).

SEGUNDO TRIMESTRE 2º GRADO 73


Formemos
Lección 1: figuras planas
Secuencia didáctica Indicador de Forma figuras compuestas utilizando tarjetas de
logro: figuras geométricas.
Que los niños y las niñas recorten las tar-
jetas de figuras básicas de Páginas para
recortar de CE de antemano, en la casa. Materiales: (M) Tarjetas de figuras básicas.
(N) Tijeras, tarjetas de figuras básicas en CE.
1. Confirmar conocimientos básicos.
[Recordemos]
Horas: 1
2. Comentar sobre la ilustración. [A]
M:¿Qué observan en el dibujo?
RP:Una casa, dos casas, un carro, etc.
Que imaginen objetos concretos, obser-
vando las figuras del dibujo.

3. Componer las figuras que aparecen en el


dibujo. [A1]
* Motivarlos para la formación de las figuras
compuestas mediante la discusión.
* Después del trabajo independiente, com-
partir la forma de componer cada figura.

4. Componer figuras con 4 tarjetas triangula-


res. [A2]
* Invitar a que observando los dibujos, pien-
sen cómo formar las figuras con las tarje-
tas.
* Existen más figuras que se pueden com-
poner con 4 tarjetas triangulares. Si el
tiempo lo permite, hacer que los niños y
las niñas descubran otras figuras.

5. Formar las figuras moviendo sólo una tar-


jeta. [A3]
M:¿Cómo se puede transformar un cuadra-
do en un cohete moviendo sólo una tarje-
ta?
Que tengan interés por la transformación
de la figura (véase Notas).

Notas:
La actividad de mover una parte de la figura enriquece en los
niños y las niñas la percepción de las figuras . Hay 3 movimientos
fundamentales en las figuras geométricas: a) traslación (mover),
b) rotación (girar) y c) reflexión (dar la vuelta). Mediante la trans-
formación de una figura, orientar para que los niños y las niñas
conozcan estos movimientos fundamentales.

74 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 4
Formemos
Lección 1: figuras planas
Indicador de Compone las figuras planas usando las pajillas. 1. Componer varias figuras planas y dibujar
logro: su contorno. [A4]
* Se puede realizar un juego. (Véase
Notas).
Materiales: (M) Pajillas.
(N) Pajillas, tijeras, lápices de colores. 2. Presentar las figuras compuestas.

3. Resolver 1.
Horas: 2
* Recordar que los niños y las niñas expre-
sen el nombre de la figura o que identifi-
quen figuras.

4. Comentar sobre la ilustración. [A5]


M:¿Qué observan en el dibujo?
RP: Una casa, una flor, etc.
* Mediante la discusión, motivar a niños y
niñas a la composición de las figuras.

5. Preparar las pajillas.


* Indicar que corten unas pajillas a la mitad
y otras las dejen enteras para tener dos
longitudes.

6. Componer las figuras que aparecen en el


dibujo.
Que se interesen por formar las figuras
utilizando las pajillas.
* Después del trabajo individual, compartir
la forma de componer cada figura.

7. Encontrar las figuras básicas en las figu-


ras del dibujo.
M:Vamos a encontrar los triángulos, cua-
drados y rectángulos en el dibujo.
* Confirmar que aunque aparece solamen-
R: Triángulo
te el contorno, este representa una figu-
ra.
R: Cuadrado

8. Componer varias figuras planas.


* Se pueden pegar las pajillas en el papel
y pintar las figuras compuestas.

Notas: 9. Presentar las figuras compuestas.


[Juego de la silueta]
10.Resolver 2.
Calcar figuras en el cuaderno e intercambiarlas. Después, llenarlas
con las tarjetas de figuras, como si fuera un rompecabezas. 11.Utilizar CE, ejercicios 1 y 2

SEGUNDO TRIMESTRE 2º GRADO 75


Dibujemos
Lección 2: figuras planas
1. Observar la forma de dibujar las figuras. Indicador de Identifica puntos y segmentos en figuras.
[A] logro:
M:Vamos a dibujar un triángulo y un cuadri-
látero. Materiales: (M) Lámina con puntillos (geoplano impreso),
* Dejar que los niños y las niñas dibujen las regla.
figuras básicas en un geoplano impreso, (N) Geoplano impreso, regla, lápices de colores.
aplicando lo aprendido.

2. Encontrar la cantidad de puntos y seg- Horas: 1


mentos en cada figura. [A1]
M:¿Cuántos puntos y segmentos necesitas-
te para dibujar un triángulo (cuadrado,
rectángulo)?
* Confirmar que cuenten los puntos que uti-
lizaron para trazar los segmentos y que
no se deben contar los puntos que están
en medio de los segmentos (véase
Notas).
Que capten que para formar una figura
básica cerrada se necesita la misma can-
tidad de puntos y segmentos.

3. Observar diversas formas de cuadriláte-


ros. [A2]
M:¿Cuántos puntos y segmentos se necesi-
tan para dibujar las figuras?
Que se den cuenta que, aunque son dife-
rentes formas, tienen el mismo número de
puntos y de segmentos.

4. Dibujar varias figuras con diferente núme-


ro de segmentos. [A3]

5. Presentar las figuras dibujadas.

6. Utilizar CE, ejercicio 3


M:Vamos a formar la bandera nacional. R: 5 puntas y R: 6 puntos y
5 segmentos 6 segmentos
7. Resolver 1.

Notas:
Es recomendable que los niños y las niñas peguen en la pizarra las
figuras que dibujaron, para analizarlas. A través del análisis, ellos
pueden encontrar no solamente la cantidad de puntos y segmentos
sino también que hay varios tipos de triángulos, varios tamaños de
cuadrados, etc.

76 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 4
Dibujemos
Lección 2: figuras planas
Indicador de Dibuja figuras utilizando líneas. 1. Decorar una caja. [B]
logro: M:¿Cómo podríamos decorar una caja?
RP:Coloreándola, pegándole adornos.
Materiales: (M) Regla, cajas, yeso. M:¿A quién se la darían?
(N) Regla, lápices de colores, tijera, caja, pega- RP:A mamá, a mi hermana,...
mento. Que tengan el objetivo y la motivación de
decorar una caja para regalar a la mamá
en su cumpleaños, etc.
Horas: 2
2. Reconocer las líneas que forman las figu-
ras.
* Dibujar en la pizarra una de las figuras
planas presentadas en el LT.
M:¿Cómo se llama esta línea?
(Indicando una parte de línea)
RP:Línea quebrada (recta, curva, mixta).
* Hay que indicar claramente la línea
(véase Notas).
* Confirmar los tipos de líneas.

3. Dibujar las figuras en papel.


M:Vamos a dibujar varias figuras usando
las líneas que convengan.
* Pedir a los niños y niñas, que al dibujar
consideren el tamaño de la caja en que
pegarán las figuras.
Línea curva Línea quebrada Línea mixta Línea quebrada * Presentar algunos ejemplos de figuras
dibujadas por los niños y las niñas para
que ellos expliquen los tipos de líneas
usadas y la razón que tuvieron para
escogerlas.

4. Pintar y recortar las figuras.


* El maestro hace igual actividad.

5. Decorar la caja pegando las figuras.


* Se pueden agregar figuras dibujando o
pintando directamente sobre la caja.

6. Resolver 2. [Intentémoslo]

Notas:
El tipo de la línea depende de la indicación. Por lo tanto, hay que
indicar claramente la parte necesaria de la línea que los niños y las
niñas deben contestar.

Línea recta Línea quebrada Curva abierta Línea mixta

SEGUNDO TRIMESTRE 2º GRADO 77


Conozcamos elementos
Lección 3: de los triángulos y cuadriláteros

1. Comentar la ilustración. [A1 y A2] Indicador de Reconoce los elementos: vértice, lado y ángulo,
M:¿Qué figuras han dibujado David y logro: en triángulos y cuadriláteros.
Carmen?
RP:Figuras planas, triángulos, cuadriláteros.
M:¿Cuántos puntos y segmentos utilizaron? Materiales: (M) Regla.
RP:David 3 puntos y 3 segmentos. Carmen (N) Regla.
4 puntos y 4 segmentos.
Horas: 2
2. Conocer los elementos del triángulo y el
cuadrilátero. [A3]
* Explicar los nombres de los elementos.
* Pedir que los niños y niñas los señalen y
expresen el nombre de cada elemento.

3. Aplicar lo aprendido. [A4]


a)¿Cuántos lados tiene un triángulo?
¿Cuántos vértices tiene un triángulo?
¿Cuántos ángulos tiene un triángulo?
RP:3 lados, 3 vértices, 3 ángulos.
b)¿Cuántos lados tiene un cuadrilátero?
¿Cuántos vértices tiene un cuadrilátero?
¿Cuántos ángulos tiene un cuadrilátero?
RP:4 lados, 4 vértices, 4 ángulos.
Que contesten correctamente, observan-
do las figuras.

4. Utilizar CE, ejercicio 4 y Nos divertimos.

5. Resolver 1.
* Verificar el trabajo de cada niño o niña.

6. Realizar el juego.
* Invitar a que realicen la actividad de for-
mar figuras. (Véase Notas).

Se omite solución

Notas:
Instrucciones del juego.
1. Formar parejas o grupos de 3 ó 4 personas y entregar a cada
grupo un geoplano impreso.
2. Por turno, cada persona traza sólo un segmento.
* Traza el segmento la persona que ganó jugando a “piedra, papel o
tijera”, no por turnos.
3. Cuando logra formar un triángulo, lo pinta con lápiz de color.
4. La persona que forma más triángulos gana.

* Jugar al final de la clase confirmando los elementos.

78 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 4
Comparemos
Lección 4: superficies
Indicador de Estima y encuentra el área de superficies uti- 1. Observar la figura y comentar. [A]
logro: lizando patrones arbitrarios. M:¿Qué están haciendo Diego y Carolina?
RP:Jugando, pintando,...

Materiales: (M) Regla, cajas, yeso. 2. Pensar cómo encontrar la superficie


(N) Regla, lápices de colores, tijera, caja, pega- mayor. [A1]
mento. M:Si ellos pintan 1 cuadrito por cada res-
puesta correcta ¿cómo saben quién
Horas: 2 ganó?
RP:Comparando, contando los cuadritos.

3. Comparar los terrenos. [A2]

4. Medir otras superficies. [A3]


M:¿Cómo podríamos establecer el tamaño
de la superficie del piso del salón de cla-
ses?
RP:Contando los ladrillos.
M:¿De qué otra manera lo podemos deter-
minar?
RP:Midiéndolo, colocándo cosas sobre el
suelo, contando las veces que un papel
cabe en el suelo.

4. Resolver 1 y 2.
Que se interesen por medir y comparar
objetos, trabajando en equipo.
* Solicitar voluntarios que pasen a explicar
el procedimiento que usaron.

Se omite solución

R: b)

Notas:

SEGUNDO TRIMESTRE 2º GRADO 79


UNIDAD 5: COMENCEMOS A MULTIPLICAR (50 horas)

1 Objetivo de unidad
• Inferir con interés el concepto de multiplicación a partir de la suma de iguales sumandos, usando el sen
tido de la multiplicación con seguridad e iniciativa al aplicarlo en la solución de problemas de su entorno.
• Construir las tablas de multiplicación del 0 al 10 y utilizarla para resolver creativamente problemas del
entorno con esta operación.

2 Relación y desarrollo

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO


Unidad 1
Números hasta 99. Números hasta 9999.
• Construcción numeral y sistema Números hasta 999.
decimal.
• Conteo de 2 en 2.
• Conteo de 5 en 5. Unidad 3 Multiplicación.
• Conteo de 10 en 10. Suma y resta combinadas. Multiplicación cuyo producto
• Sumas sucesivas. sea menor que 10,000.
• D0 x U (sin llevar).
• C00 x U (sin llevar).
Unidad 5 • DU x U (sin llevar).
Suma. • DU x U (llevando a la centena, a la
Multiplicación. decena y a ambas).
Suma cuyo total sea menor que
Multiplicación cuyos factores • CDU x U (llevando al millar, a la
100.
sean menores o iguales que 10. centena, a la decena, a la centena
• DU + DU (Todos los casos).
• Tabla de multiplicación de 2 y 5. y el millar, a la decena y el millar,
• DU + U (Todos los casos).
• Tabla de multiplicación de 3, 4, 6, a la decena y la centena, a la
• U + DU (Todos los casos).
7, 8, 9. decena, la centena y el millar)
• Multiplicación de 1 y 0.
• Tabla de multiplicación del 10.
• Propiedad conmutativa de la mul-
tiplicación.

3 Plan de enseñanza (50 horas)


LECCIÓN HORAS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
1. Sumemos y multipli- 2 • Interpretación del sentido de la multiplicación.
• Escritura del signo de la multiplicación.
quemos. • Planteamiento de la operación multiplicación.
(4 horas)
2 • Cálculo del producto utilizado sumas sucesivas.
• Interpretación de los términos "multiplicando", "multiplicador" y
"producto".

1 • Construcción de la tabla del 2.

2. Multipliquemos. 2 • Aplicación de la tabla del 2.


(12 horas)
1 • Construcción de la tabla del 5.

2 • Aplicación de la tabla del 5.

1 • Construcción de la tabla del 3.

2 • Aplicación de la tabla del 3.

80 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 5
LECCIÓN HORAS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
2. Multipliquemos. 1 • Construcción de la tabla del 4.

2 • Aplicación de la tabla del 4.

Ejercicios.
(2 horas) 2 • Fijación de los contenidos.

3. Sigamos multiplicando. 1 • Construcción de la tabla del 6.


(12 horas)
2 • Aplicación de la tabla del 6.

1 • Construcción de la tabla del 7.

2 • Aplicación de la tabla del 7.

1 • Construcción de la tabla del 8.

2 • Aplicación de la tabla del 8.

1 • Construcción de la tabla del 9.

2 • Aplicación de la tabla del 9.

Ejercicios.
(2 horas) 2 • Fijación de los contenidos.

4. Multipliquemos por 1 y por 0. 2 • Construcción de la tabla del 1.


(4 horas)
• Cálculo de la multiplicación en el caso donde uno o ambos
2 factores son 0.

5. Multipliquemos por 10. 1 • Construcción de la tabla del 10.


(3 horas) 2 • Aplicación de la tabla del 10.

• Construcción y lectura de la tabla de la multiplicación de dos


2 dimensiones.
6. Utilicemos la tabla de multiplica-
ción. • Demostración de la relación entre los aumentos del multiplica-
(6 horas) 1 dor y el producto.

1 • Encontrar reglas en la tabla.

2 • Propiedad conmutativa de la multiplicación.

Refuerzo y Nos divertimos. 2 • Aplicación del contenido en juegos.


(5 horas)
3 • Fijación de los contenidos.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
• Interés por afianzar las tablas de multiplicación.
• Seguridad al utilizar la propiedad conmutativa en la multiplicación.

SEGUNDO TRIMESTRE 2º GRADO 81


4 Puntos de lección

Lección 1: Sumemos y multipliquemos. Lección 2: Multipliquemos.

En primer grado los niños y las niñas realizaron la En esta GM se utiliza el procedimiento:
actividad de encontrar la cantidad total contando los 8 x 2, se lee: 8 por 2 y es igual a 8 + 8
elementos de los grupos, por ejemplo "6 grupos de Por lo tanto, en la construcción de la tabla de multi-
10 son 60" relacionándolo con la comprensión del plicación, para encontrar la respuesta, que los niños
concepto de número. Al desarrollar nuevamente y las niñas calculen de la siguiente manera:
esta actividad, se orienta a los niños y a las niñas 2x1=2
para que comprendan que, cuando las cantidades 2x2=2+2
de cada grupo son iguales, la cantidad total del con- 2 x 3 = 2 + 2 + 2,…
junto de grupos se encuentra utilizando la multipli-
cación. Es decir, orientar que cuando la situación es Además, es efectivo introducir primero la constru-
sobre la suma repetida del mismo número se utiliza cción de la tabla del 2 y el 5. Así, ellos pueden
la multiplicación. encontrar la respuesta de cada multiplicación apli-
cando su experiencia ya adquirida de contar de 2 en
En cuanto al sentido de la multiplicación (véase 2 y de 5 en 5 en primer grado.
Columnas) es importante que los niños y las niñas
capten la cantidad total como "tantos grupos de tan- En la construcción de Ia tabla de la multiplicación se
tos", aclarando los siguientes dos puntos: orienta a los niños y a las niñas teniendo en cuenta
los siguientes puntos:
1:¿Cuál es el número que representa la cantidad de a) Que capten el sentido de la multiplicación aso-
cada grupo? ciándolo con el manejo concreto de: frijoles, paji-
2:¿Cuántos grupos de ese número hay? llas, paletas, etc.
b) Que capten que se puede encontrar la cantidad
Por eso se debe presentar las situaciones donde las total sumando sucesivamente la cantidad en
cantidades en cada grupo sean iguales y las canti- cada grupo tantas veces como la cantidad de gru-
dades en cada grupo sean distintas para que se den pos existentes.
cuenta de la diferencia que existe entre ambas c) Que comprendan la forma de la construcción de
situaciones y comprendan cuándo se puede utilizar la tabla de la multiplicación, es decir, si el segun-
la multiplicación. do factor aumenta en 1, el resultado aumenta en
la cantidad que representa al primer factor.
También es muy importante que los niños y las niñas [Ejemplo: como 2 x 3 = 6, 2 x 4 = 6 + 2 = 8] y que
imaginen claramente la situación del problema. Es pueden construir la tabla fácilmente por sí mis-
decir, que no hagan el PO sólo con observar los mos en caso de que la olviden. Al mismo tiempo,
números que aparecen en el problema sin importar que sientan la conveniencia y la rapidez del cál-
el significado de cada uno de ellos. Para lograr que culo si se memoriza la tabla.
tengan conciencia de la cantidad de cada grupo y la
cantidad de grupos, se puede hacer que utilicen Con el método de construcción de la tabla de la mul-
materiales concretos. tiplicación se hace énfasis en el sentido de la multi-
plicación y la utilidad de la tabla tanto como en la
Se introduce esta lección con cantidades discretas, memorización de la misma.
pero después de entender el sentido de la multipli- En la tabla del 2 y del 5, el estudio puede ser con-
cación se utilizan también cantidades continuas con ducido por el maestro o la maestra, pero es mejor
valores enteros (véase Columnas), pensando que planificar el proceso del estudio de la tabla del 3 y
aunque no se han desarrollado las unidades de del 4 de manera que los niños y las niñas al mane-
magnitudes como peso, longitud etc., éstas se usan jar los materiales concretos, sean quienes con-
frecuentemente en la vida cotidiana de los niños y struyan esas tablas aplicando lo aprendido (véase
las niñas. Columnas) bajo la perspectiva de que se puede
encontrar el producto sumando el multiplicador una
vez más al producto anterior de la tabla.

82 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 5
Es decir, que no es necesario empezar a sumar Lección 5: Multipliquemos por 10.
desde el principio sino que cuando aumento en 1 el
multiplicador, el producto aumenta una vez más la Esta lección se introduce con el propósito de que los
cantidad del multiplicando. niños y las niñas formen grupos de 10 objetos, rea-
lizando previamente un recordatorio de la formación
Durante toda la unidad se utiliza la colección de y conteo de decenas, aprendido en primer grado;
pelotas, las tarjetas de la multiplicación y la hoja de con ello se refuerza el conocimiento adquirido y
la memorización como un medio para la construc- además, ayuda a la construcción de la tabla del 10.
ción, práctica y memorización de las tablas. Es importante hacer notar a los niños y a las niñas
que para la construcción de esta tabla, deben fijarse
Lección 3: Sigamos multiplicando. en la cantidad de decenas, y que para escribir el
producto, solamente se escribe el número de la
Siguiendo los contenidos de la lección 2, el punto de decena, agregándole cero.
esta lección es que los niños y las niñas construyan
por sí mismos las tablas de multiplicación, aplicando Lección 6: Utilicemos la tabla de la multipli-
el método de la construcción de la tabla. A partir de cación.
la construcción de la tabla del 6 se utiliza única-
mente el dibujo de la colección de pelotas (véase Esta lección trata de la propiedad conmutativa de la
Columnas) para que ellos se alejen poco a poco de multiplicación, pero a los niños y a las niñas se les
los materiales concretos y puedan pensar utilizando enseñará la lección, sin utilizar el término
material semiconcreto. En las tablas de 8 y de 9 los “Propiedad conmutativa". Generalmente, al estudiar
niños y las niñas construirán las tablas observando la tabla de la multiplicación en 2do grado, los maes-
la relación entre el multiplicador y el producto. tros y las maestras lo explican a los niños y a las
niñas diciendo: "2 x 3 y 3 x 2 da lo mismo", sin
Lección 4: Multipliquemos por 1 y por 0. especificar que aún cuando el número de elementos
en el producto es el mismo, representa situaciones
En la tabla del 1, cuyo multiplicando es 1, es donde diferentes. De esta manera no se construye el
los niños y las niñas tienen la dificultad de sentir la aprendizaje en los niños y las niñas.
necesidad de multiplicar. Se enseña teniendo con-
ciencia del sentido de la multiplicación, es decir que Al utilizar la tabla de dos dimensiones, los niños y
"cuántas veces tiene 1", asociando con ejemplos de las niñas descubren por su propio esfuerzo que
la vida cotidiana. También es importante que los cuando el multiplicador aumenta en 1, el producto
niños y las niñas capten que cuando se multiplica aumenta una vez la cantidad del multiplicando y que
cualquier número por 1, siempre el producto será aun cambiando el orden del multiplicando y el multi-
igual al multiplicando (número que multiplica a la plicador se obtiene el mismo resultado. Además, se
unidad). espera cultivar el sentido o la percepción de los
Los niños y las niñas tienen dificultad para la com- números observando toda la tabla de multiplicación
prensión de la multiplicación donde uno o ambos de dos dimensiones. Por ejemplo, hay números que
factores son 0, generalmente por no poder sentir la aparecen muchas veces (16, 24, etc.) hay números
necesidad de plantear la operación. Aún cuando que aparecen solamente una vez (49, 81, etc.) y hay
observen el PO con los números, existe la posibili- una regla interesante para la colocación de 16 ó 24,
dad de que contestan "3 x 0 = 3", a pesar de que etc.
conocen sobre situaciones en la vida cotidiana
donde el producto es 0. Por lo tanto, este contenido
se evita introducirlo solamente con los números, se
introduce con situaciones de la vida cotidiana para
que comprendan el planteamiento de la operación
de 'U x 0" y "0 x U', y el sentido de la multiplicación
con 0 tal y como lo han aprendido con las tablas de
los otros números.

SEGUNDO TRIMESTRE 2º GRADO 83


Columnas Las cantidades continuas: son aquellas que per-
miten enteros y fracciones.
El número que las representa puede ser
1. El sentido de los factores en la multiplicación.
cualquiera del conjunto de los números reales {0,
Hay dos maneras de hacer el planteamiento de la 0.25, 1/2, 2, 3.1415924….,etc.}.
operación. Entre las cantidades continuas se tiene la longi-
Situación: Hay 2 manzanas en cada plato y hay 3 tud, el peso, la capacidad, etc.
platos. Ejemplos: 22.5 centímetros de listón, ½ libra de
queso, 1/4 litro de leche, 7 libras de frijoles, 2
libras de clavos, etc.

3. Aplicación de lo aprendido.

PO: Se refiere a las actividades de refuerzo de los


A) 2 x 3 = 6 (Se lee "2 por 3 es igual a 6" y se inter- contenidos y el desarrollo de las clases que
preta "2 repetido 3 veces es 6"). En este caso, 2 requieren del mismo razonamiento. Con la idea
x 3 quiere decir 2 + 2 + 2. de encontrar la forma en que los niños y las niñas
B) 3 x 2 = 6 (Se lee "3 por 2 es igual a 6" y se inter- puedan adelantar el estudio por sí mismos, apli-
preta "3 veces 2 es 6"). En este caso, 3 x 2 quiere cando lo aprendido. Para eso, es recomendable
decir 2 + 2 + 2. pegar en la pared del aula láminas sobre con-
tenidos relacionados con lo aprendido, o que
En esta GM se ha adoptado la forma (A), cuya ven- muestren la ventaja de cada forma de razonar,
taja es la siguiente: para que lo utilicen según la necesidad.

a) Se puede construir la tabla de la multiplicación También es importante que los niños y las niñas
fácilmente: Si el multiplicador aumenta en 1, el tengan conciencia de la ventaja de estudiar "apli-
producto aumenta una vez la cantidad del multi- cando lo aprendido". Así, aprenderán no sola-
plicando. mente el contenido actual, sino también como
Ejemplo: 2 x 3 = 6, 2 x 4 es 2 más que 2 x 3, por relacionarlo con los aprendizajes anteriores.
lo tanto 2 x 4 = 6 + 2 = 8.
4. Ejemplo de la orientación general para la memo-
b) Tiene concordancia con el uso de los términos rización de las tablas.
multiplicando, que es el primer factor y multipli-
cador, que es el segundo factor. Se presenta un ejemplo con la tabla del 2.

c) Aparece primero la cantidad de elementos (man- a) Hacer que los niños y las niñas repitan unas dos
zanas) en cada grupo (plato), en la cual los niños veces, desde "2x1" hasta "2x10", observando la
y las niñas ponen su atención primero para juzgar tabla.
si se puede aplicar la multiplicación.
b) Cubrir el producto '2x1" (con un papelito del
2. Las cantidades discretas y las cantidades con- mismo tamaño de la letra del producto). Es mejor
tínuas. pegar con cinta adhesiva solamente en la parte
superior de manera que se pueda levantar el
Las cantidades discretas: son las que represen- papel para ver el producto.
tan cantidades enteras de objetos que no se
pueden seccionar. c) Preguntar a los niños y a las niñas: "¿Dos por uno
Para ello, se utiliza el conjunto de los números es?", y que contesten: "Dos". Repetir algunas
naturales {0, 1, 2, 3, 4, 5. etc.}. veces para que entiendan y memoricen.
Ejemplo: 1 botón, 5 pelotas, 2 sorbetes, etc.

84 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 5
d) Hacer que los niños y las niñas digan desde "2x1" En esta GM se planea dos horas para cada tabla
hasta "2x10", dejando el producto de "2x1" como el tiempo de memorización y aplicación de la
cubierto. misma. En estas horas es mejor orientar mediante
las formas a y b. Las formas c y d permiten que
e) Cubrir el producto de "2x2" con otro papelito. memoricen la tabla con solidez. Para eso, es mejor
que todos los días ellos practiquen las tablas, más o
f) Preguntar a los niños y las niñas: "¿Dos por dos menos 5 minutos al día (por ejemplo: decir la tabla
es?", y que contesten: "Cuatro". Repetir algunas cada uno, inmediatamente después de llegar a la
veces para que entiendan y memoricen. escuela, antes de entrar a clase, antes de salir al
recreo, antes de salir de la escuela para la casa,
g) Dejando el producto de "2x1" y "2x2" cubiertos, etc.). Que los niños y las niñas memoricen las tablas
hacer que los niños y las niñas digan la tabla apropiadamente para que puedan tener la base para
desde "2x1" hasta "2x10". comprender los estudios del 3er grado en adelante
sin problema.
h) Repitiendo de la misma manera, finalmente, los
niños y las niñas podrán decir la tabla con todos 6. El uso de la colección de pelotas.
los productos cubiertos.
La colección de pelotas se cubre con una hoja de
• Pegando en la pared del aula la lámina de la tabla papel (o con la mano). Es muy ilustrativo usarla
con los productos que fueron cubiertos, los niños en el paso de la construcción de las tablas y
y las niñas podrán practicar la memorización de además en la práctica de las tablas. Como se uti-
la tabla libremente con la alegría de confirmar sus liza durante la unidad, es mejor dibujar la colec-
respuestas al levantar los papelitos. ción de pelotas para la tabla del 10 y utilizarla
doblada, de modo que muestre solamente la
parte que representa la tabla que se está estu-
[Variación de la práctica de la tabla] diando.
En el caso de la orientación en equipos es mejor
cambiar la forma de decir la tabla para que aumente a) La cantidad de pelotas verticales representan la
el entusiasmo en los niños y las niñas. cantidad en cada grupo, es decir es el número
• Todos juntos. que se repite. La cantidad de las pelotas horizon-
• Fila por fila. tales representan la cantidad de grupos, es decir,
• Los niños y las niñas alternadamente. es el número de veces que se repite.
• Uno por uno en orden. b) Se puede presentar la situación y el producto de
• Uno por uno al azar. la multiplicación moviendo horizontalmente el
• De 2x1 hasta 2x10 seguida. papel que cubre los grupos.
• Un niño o una niña o un grupo dice 2x1, después c) Los niños y las niñas pueden construir las tablas
otro niño, niña o grupo dice 2x2, y así sucesiva- con la ayuda de la colección de pelotas y decir la
mente, cambiando el turno. tabla percibiendo visualmente la dimensión de la
cantidad.
5. La práctica de la tabla de la multiplicación.
(Ejemplo de la tabla del 2)
Puede hacerse de las siguientes formas:
2x1
a) Decir la tabla correctamente observando el PO u (Mover el papel
observando la colección de pelotas. poco a poco)

b) Decir desde 2x1 hasta 2x10 en orden.


c) Decir desde 2x10 a 2x1 (de abajo para arriba, y
al revés). 2x2
d) Decir al azar.

2x3

SEGUNDO TRIMESTRE 2º GRADO 85


7. El uso de tas tarjetas de la multiplicación. [Uso en pareja]

A: Un niño o niña muestra la cara de la tarjeta y el


otro u otra contesta el producto observando esa
tarjeta. Repetir esta actividad alternativamente.
(O también cuando un participante conteste co-
rrectamente cambiar los papeles o se puede
Cara Reverso hacer la competencia de contestar correctamente
5 veces por cada participante.)
B: Cada uno de los niños y las niñas prepara al azar
El maestro o la maestra debe preparar las tarje- las tarjetas de la misma tabla. Colocan una tarje-
tas de multiplicar de tamaño ampliado y usarlas ta en el pupitre al mismo tiempo y con la cara
para la práctica de la memorización. hacia arriba, leen el PO y contestan observando
su tarjeta. El niño y la niña que tenga el producto
Es recomendable que inventen diferentes ma- mayor, gana.
neras de usar las tarjetas de la multiplicación, y C: Colocar en el pupitre las tarjetas de una o dos
que las utilicen pensando en la situación actual tablas con la cara hacia arriba, un niño o niña
de aprendizaje y el contexto de esos niños y escoge una, lee el PO y contesta el producto.
niñas. Mira el producto del reverso y si contestó correc-
tamente, toma esa tarjeta y puede continuar con
Es recomendable tomar los primeros 5 minutos otra tarjeta. Si se equivoca pierde su turno y no
de cada hora de clase para practicar todos juntos puede tomar la tarjeta. El que consiga más tarje-
la tabla de multiplicar, ya que la clave de la me- tas gana.
morización es practicar todos los días. (Se puede hacer que cambien el turno alternada-
mente.)

[Uso individual] [Uso en pareja o en grupo]

A: Colocar las tarjetas en orden (al azar) y decir los A: Colocar las tarjetas de 3 ó 4 tablas en el pupitre
productos del reverso observando el PO de la con el reverso (el producto) hacia arriba. Un niño
cara. (Se puede hacer que los niños y las niñas o niña dirá el PO a sus compañeros y com-
coloquen alguna marca en las tarjetas con las pañeras. Los demás buscarán los productos que
que se equivocaron y que practiquen principal- corresponden a ese PO. El que tenga más tarje-
mente con ellas). tas gana.
B: Colocar las tarjetas en orden (al azar) y decir el B: Colocar las tarjetas en el pupitre con la cara (el
PO de la cara observando los productos del PO) hacia arriba y un niño o niña dirá el produc-
reverso. to. Los demás buscarán el PO que le corres-
C: Realizar las prácticas (A) o (B), con varias tablas ponde y tomarán las tarjetas que tienen ese PO.
de la multiplicación. El que consiga más tarjetas gana.
Se darán cuenta de que hay muchos PO para el
mismo resultado (producto).

86 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 5
8. El uso de la hoja de memorización. • Se adopta la manera en que los estudiantes moni-
tores también firman a otros compañeros o com-
Esta hoja, anexada en las Páginas para recortar pañeras para que los niños y las niñas se apoyen
de CE, es para elevar el entusiasmo de la me- y colaboren mutuamente, y también para utilizar
morización de la tabla en los niños y las niñas y el tiempo efectivamente. En este caso es mejor
para confirmar el progreso o avance. Hay que que el maestro o la maestra confirme el nivel de
tener cuidado de no provocar la caída del entu- memorización aprobado por el estudiante moni-
siasmo por la memorización al apresurarlos tor, llamándoles según la necesidad. Cuando
demasiado. El uso de la hoja también se puede ellos puedan decir correctamente la tabla es
cambiar según las circunstancias y situaciones mejor que les felicite, a ese niño o niña y al estu-
de los niños y las niñas de la clase. diante monitor que firmó a su compañero o com-
pañera. A través de la felicitación los estudiantes
a) Cuando los niños y las niñas consideren impor- monitores tendrán más entusiasmo de aprobar a
tante la memorización, buscarán el tiempo libre su compañero o compañera en la memorización
(en el receso, antes de empezar la primera clase, con responsabilidad y juicio justo.
después de terminar la clase) para que el maes-
tro o la maestra escuche la memorización de • Se puede decidir cuantas prácticas hay que
ellos. Cuando pueda decir la tabla completa de hacer como mínimo antes de desafiar nueva-
una manera, recibirá la firma del maestro o la mente cuando fracasen en el primer desafío. (Por
maestra. ejemplo: decir más de 5 veces el PO donde se
equivocó y decir toda la tabla más de 2 veces
b) Los que recibieron la firma del maestro o la maes- antes de desafiar de nuevo, etc.)
tra pueden ser los "estudiantes monitores". Y
podrán escuchar el desafío de sus compañeros y • El maestro o la maestra debe recoger las hojas
compañeras en lugar del maestro o la maestra. frecuentemente para verificar el progreso de los
Después de aprobar el nivel de memorización de niños y las niñas y también deben tener en cuen-
los compañeros y compañeras que desafiaron ta la motivación y orientación individual para los
pueden darle su firma. niños y niñas con dificultad para avanzar.

c) Cuando tengan las firmas del maestro o la maes-


tra, o del estudiante monitor, en todas las casillas,
pueden recibir el diploma. Si se cometen errores
en la memorización, deben practicar nueva-
mente. Se puede desafiar muchas veces más
hasta que venza el desafío.

SEGUNDO TRIMESTRE 2º GRADO 87


Sumemos y
Lección 1: multipliquemos
Secuencia didáctica Indicadores - Reconoce el sentido de la multiplicación, expre-
de logro: sando una situación utilizando el signo “X” en el
1. Confirmar conocimientos básicos. PO.
[Recordemos] - Muestra interés en encontrar una operación que
le permita hacer el cálculo más rápido.
2. Comentar lo observado en el dibujo y cap- Materiales: (M) Frijoles.
tar el tema. [A] (N) Frijoles.
M.¿Qué observan en el dibujo?
RP:Canastas con frutas,... Horas: 2

3. Encontrar la cantidad de guineos. [A1]


M:Vamos a encontrar la cantidad total de
cada fruta. ¿Cuántos guineos hay en
total?
Que sustituyan los guineos por frijoles y
encuentren el total contando, sumando o
como ellos quieran.

4. Analizar la forma de encontrar la cantidad


de manzanas. [A2]
M:Vamos a colocar los frijoles en cantidades
iguales al número de manzanas.
* Confirmar la forma de colocar los frijoles
(3 grupos de 5 frijoles).
M:¿Cuántas manzanas hay en total? ¿Cómo
hicieron?
* Después de aceptar todas las ideas, con-
cluir con "la suma sucesiva".
M:¿Cuántas manzanas hay en cada canas-
ta? ¿Cuántas canastas con manzanas
hay? ¿Cuántas manzanas hay en total?
Que los niños y las niñas contesten
sumando sucesivamente.
* Confirmar la relación entre las cantidades
"5 manzanas en cada canasta y 3 canas-
tas. Son 15 manzanas en total".

5. Observar la diferencia de las cantidades


de guineos y manzanas que se colocaron
en cada canasta. [A3] PO: 3+3+3+3=12 PO: 2+2+2+2+2=10 PO: 7+7+7+7+7+7+7+7+7=63
R: 12 naranjas R: 10 piñas R: 63 mangos

6. Resolver 1.
Que sientan la inconveniencia de sumar
Notas:
muchas veces (véase Notas).
Es difícil sumar sucesivamente y escribir el PO cuando los factores
son números grandes como el caso de los mangos (8 mangos en
Continúa en la siguiente página...
cada una de las 9 canastas). A través de esta experiencia, que los
niños y las niñas vean la conveniencia y la ventaja de utilizar la mul-
tiplicación y que despierte entusiasmo por aprenderla. Este tipo de
análisis para buscar la facilidad, la conveniencia o la rapidez es un
fundamento para desarrollar habilidades matemáticas.

88 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 5
Sumemos y
Lección 1: multipliquemos
Indicador de Continuación. ...Viene de la página anterior.
logro:
7. Expresar la cantidad total de manzanas
con el PO de la multiplicación, conocer su
Materiales: (M) lectura y el término “multiplicación".
(N) M:Hay un PO mucho más fácil que la suma
para escribir esta situación.
* Explicar que se puede escribir la situa-
Horas: ción "5 manzanas en cada una de las 3
canastas, con el PO 5 x 3 = 15 y que
dicha operación se llama multiplicación.
Que capten que el PO de la multiplica-
ción es la representación de la relación
de "la cantidad en cada canasta por el
número de canastas = la cantidad total".
M:¿Se puede escribir la cantidad total de
los guineos con la multiplicación? ¿Por
qué?
Que confirmen que no se puede por no
tener la misma cantidad de guineos en
cada canasta.
* Es probable que un niño o niña diga que
se puede pasar un guineo de la canasta
que tiene 4 a la que tiene 2 (no olvide feli-
citarlo).

8. Representar la cantidad total de otras fru-


tas con la multiplicación.
Que observen la diferencia de escribir el
PO con la multiplicación, con la suma
sucesiva.
3 4
* Dar otros ejercicios para confirmar el
2 10 concepto de la multiplicación. Por ejem-
7 9 plo, escribir en la pizarra "6 x 4" e indicar
que coloquen los frijoles representando
la situación.
Se omite solución
9. Encontrar la canticad de verduras. [A4]
M:Utilizando el PO de la multiplicación,
encuentren el total de cada tipo de verdu-
ra.
Que escriban primero el número de ver-
Notas: duras en cada grupo (multiplicando).

Si hay niños y niñas que tienen dificultades, se puede hacer que pien- 10.Resolver 2 y 3
sen en el PO después de captar bien la situación de "cuántos en cada
grupo" y "cuántos grupos", colocando los frijoles, correspondiendo al
problema y su ilustración. Después, que ellos encuentren el producto
utilizando la forma de la suma sucesiva.

SEGUNDO TRIMESTRE 2º GRADO 89


Sumemos y
Lección 1: multipliquemos
1. Leer el problema y captar su situación. [B] Indicadores - Calcula el producto sumando sucesivamente la
M:¿Con qué operaciones se puede encon- cantidad del multiplicando tantas veces como
de logro:
trar cuántos huevos hay en total? ¿Por se indica en la cantidad del multiplicador.
qué? - Reconoce el significado de los términos multi-
Que capten que se puede usar la suma y plicando, multiplicador y producto.
también la multiplicación por haber la (M) Frijoles.
Materiales: (N) Frijoles.
misma cantidad de huevos en cada nido.

2. Escribir el PO. [B1] Horas: 2


M:¿Cómo será el PO?

3. Analizar la forma de encontrar el resulta-


do de "5 x 4". [B2]
M:¿Cómo encontramos el resultado de "5 x
4"?
* Concluir que se puede encontrar con la
adición sucesiva.
* Se puede hacer que los niños y las niñas
usen frijoles para confirmar la cantidad en
cada nido y la cantidad de nidos.

4. Encontrar la respuesta. [B3]


* Establecer que después de encontrar el
resultado del cálculo, hay que escribir la
respuesta con las unidades para relacio-
narla con la pregunta.

5. Conocer los términos "multiplicando",


"multiplicador" y "producto" y su sentido.
* Confirmar que 5 es la cantidad (de hue-
vos) en cada grupo (nido) y representa el
número que se repite al sumar. Debe rela- PO: 3 x 5 = 15
R: 15 cuadros
cionarlo con el dibujo y el PO de la suma
sucesiva.

6. Observar otro cálculo. [B4]


M:¿Cuál es la diferencia entre este proble-
ma y el anterior?
RP:En uno hay 5 elementos en 4 grupos y PO: 2 x 7 = 14 R: 14 llantas
en el otro 4 elementos en 5 grupos. El
multiplicando y el multiplicador cambian.
* Confirmar que se debe cuidar el orden de
multiplicando y multiplicador. Notas:
7. Utilizar CE, ejercicios 1 y 2

8. Resolver 4.

90 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 5
Multipliquemos
Lección 2:
Indicador de Construye la tabla del 2 a partir de la suma 1. Leer el problema y captar su sentido. [A]
logro: sucesiva. M:¿Cuántos mangos hay en cada árbol?
¿Cuántos árboles hay?
Que observen que la cantidad en cada
Materiales: (M) grupo es 2 (mangos) y la cantidad de gru-
(N) Frijoles. pos es 4 (árboles).
* A los niños y las niñas que tienen dificul-
tades para imaginar la situación, se les
Horas: 1 puede preguntar cuál es el número que
se va sumando y cuántas veces se suma.

2. Escribir el PO. [A1]


* Observar que escriba 2 x 4 (2 mangos en
4 árboles) y no 4 x 2 (4 mangos en 2
árboles).

3. Encontrar paso a paso la cantidad total


de mangos hasta el caso de 4 árboles.
[A2]
* Indicar que observando la ilustración,
escriban el PO, la forma de encontrar el
resultado (la suma sucesiva) y el pro-
ducto desde un árbol hasta el caso de 4
árboles.
* Pueden utilizar frijoles como modelo.

4. Expresar el resultado y confirmar la res-


puesta del problema.

5. Analizar la forma en que aumenta el pro-


ducto. [A3]
M:¿Puede adivinar cuál es el producto de 2
x 5? ¿Por qué?
Que se den cuenta que el resultado
Se omite solución aumenta de 2 en 2.
M:¿Por qué los productos aumentan de 2
en 2?
RP: Porque hay 2 mangos en cada árbol.

6. Completar los productos hasta 2 x 10 y


comentar con el compañero o compañe-
ra. [A4]
Notas: * Después de escuchar los resultados,
construir la tabla del 2 con base en su
En este caso, es mejor que lo lean de manera formal, como por ejem- característica: el producto aumenta de 2
plo, "dos por uno es igual a dos". En el paso de la memorización, se
puede practicar diciendo, por ejemplo, "dos por uno, dos". en 2.
Orientar que pueden tratar de memorizarla en la casa. Pero, no es
necesario en este momento, ya que el proceso de memorización lleva 7. Leer la tabla del 2.
tiempo. (Véase Notas)

SEGUNDO TRIMESTRE 2º GRADO 91


Multipliquemos
Lección 2:
1. Practicar la tabla del 2. [B] Indicador de Resuelve problemas aplicando la tabla del 2.
* Pueden leer en la forma práctica, "dos por logro:
uno, dos".

2. Escribir la tabla del 2 y leerla. [B1] Materiales: (M) Tarjetas de multiplicación.


* Se puede aprovechar el tiempo, elaboran- (N) Tarjetas de multiplicación, colección de
do la tabla en una lámina para la pizarra, pelotas, tijera, sobre para las tarjetas.
junto con los niños y las niñas.
* Dar la orientación general para la memo- Horas: 2
rización usando la tabla escrita en la lámi-
na. (Véase Columnas).

3. Decir la tabla del 2 observando la colec-


ción de pelotas. [B2]
* Indicar el uso de la colección de pelotas
(véase Columnas).

4. Hacer las tarjetas de la multiplicación y


practicar con ellas. [B3]
* Elaborar las tarjetas de la multiplicación
utilizando las páginas para recortar del
Cuaderno de Ejercicios.
* Indicar que esta vez practiquen individual-
mente con el uso más básico (véase
Columnas). Explicar el procedimiento de
práctica usando tarjetas preparadas por el
maestro o la maestra.

5. Conocer el uso de la hoja de la memoriza-


ción de las tablas de multiplicación. [B4]
* Explicar el uso (véase Columnas) y moti-
var a que utilicen cualquier espacio de
tiempo para repasar la tabla.

6. Confirmar el estado de la memorización =16 =4 =10 =18 =6


de la tabla del 2. (Véase Notas).
* Dar el tiempo para desafiar la memoriza-
ción de la tabla del 2. PO: 2 x 9 = 18 R: 18 dulces

7. Utilizar CE, ejercicios 3 y 4 PO: 2 x 5 = 10 R: 10 pasteles

8. Resolver 3 y 4.
Notas:
Orientar a los niños y niñas sobre el repaso de las diferentes tablas
de multiplicar, y que cuando hayan memorizado todas las tablas, se
les entregará un diploma como premio.

92 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 5
Multipliquemos
Lección 2:
Indicador de Construye la tabla del 5, aplicando lo aprendido. 1. Repasar la tabla del 2.
logro:
2. Leer el problema y comprenderlo. [C]
(M) M:¿Cuál es la cantidad en cada grupo y
Materiales: cuál es la cantidad de grupos?
(N) Frijoles.
Que analicen bien la situación del proble-
ma, ya que aparecen los números en
orden diferente al PO.
Horas: 1 * Orientar tomando en cuenta esta dificul-
tad.

3. Escribir el PO. [C1]


M:¿Cómo será el PO?

4. Encontrar la cantidad total de los tomates


hasta el caso de 4 canastas. [C2]
Que encuentren los productos utilizando
la suma sucesiva, aprovechando el estu-
dio de la tabla del 2 anterior. Es decir, que
se den cuenta de que pueden encontrar
el producto sumando 5 al producto ante-
rior.

5. Expresar el resultado y confirmar la res-


puesta del problema.
* Pueden utilizar frijoles para la comfirma-
ción.

6. Analizar la forma en que aumenta el pro-


ducto. [C3]
M:Para llegar al producto de 5 x 5, ¿cuánto
se necesita sumar al producto de 5 x 4?
¿Por qué?
Que se den cuenta que aumenta de 5 en
5.
M:¿Por qué los productos aumentan de 5
en 5?
Se omite solución RP:Porque hay 5 tomates en cada canasta.

7. Observar los productos hasta "5 x 10" y


comentar con el compañero o compañe-
ra. [C4]
Notas: * Después de escuchar los resultados,
concluir la característica de la tabla del 5
Si hay niños y niñas que se dieron cuenta de otras características o
formas de expresión, por ejemplo, "se está contando de 5 en 5", "los
(véase Notas).
números de las unidades son 5, 0, 5, 0, ...", felicitarles diciendo que
"están observando muy bien los números", "descubrieron algo muy 8. Leer la tabla del 5.
interesante" etc. y hacer que los demás también lo observen.

SEGUNDO TRIMESTRE 2º GRADO 93


Multipliquemos
Lección 2:
1. Practicar la tabla del 5. [D] Indicador de Resuelve problemas aplicando la tabla del 5.
logro:
2. Escribir la tabla del 5 y leerla. [D1]
* Dar la orientación general para memoriza-
ción usando la tabla escrita en la lámina.
Materiales: (M) Tarjetas de multiplicación.
(Véase Notas). (N) Tarjetas de multiplicación, colección de
pelotas, tijera, sobre.
3. Decir la tabla del 5 observando la colec-
ción de pelotas. [D2] Horas: 2

4. Hacer las tarjetas de multiplicación y prac-


ticar con ellas. [D3]
* Explicar el procedimiento nuevo de prácti-
ca (en pareja).

5. Seguir practicando la tabla de modo que


logren memorizar.
* Variar la forma de práctica de modo que
se mantengan motivados.

6. Confirmar el estado de memorización de


la tabla del 5.
* Dar el tiempo para desafiar la memoriza-
ción.

7. Utilizar CE, ejercicios 7 8 y 9

=15 =30 =20 =45 =35


=10 =5 =25 =50 =40

PO: 5 x 6 = 30 R: 30 naranjas

PO: 5 x 9 = 45 R: 45 cuadernos

Se omite solución

Notas:
La base del desarrollo de las clases de ahora en adelante es igual
que las clases desarrolladas con la tabla del 2. Por lo tanto se omi-
ten algunas instrucciones para los maestros y las maestras, por
ejemplo, "se puede aprovechar el tiempo preparando la lámina de
la tabla junto con los niños y las niñas", etc.
Se debe seguir haciéndolo aunque no aparezca escrito, para el
mejor entendimiento en los niños y las niñas.
En el LT se explican 2 ejemplos para la práctica con las tarjetas de
multiplicación, pero el maestro o la maestra debe usar varias mane-
ras para la práctica, como se presenta en Columnas.

94 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 5
Multipliquemos
Lección 2:
Indicador de Construye la tabla del 3, basándose en sus ca- 1. Repasar las tablas del 2 y 5.
logro: racterísticas.
2. Leer el problema y captar su sentido. [E]
M:¿Cuál es la cantidad en cada grupo y
Materiales: (M) cuál es la cantidad de grupos?
(N) Frijoles. Que capten que la cantidad en cada
grupo es 3 (flores) y la cantidad de grupo
es 5 (ramas).
Horas: 1
3. Escribir el PO. [E1]
M:¿Cómo será el PO?

4. Encontrar la cantidad total de las flores


hasta el caso de 5 ramas. [E2]
Que encuentren los productos utilizando
la suma sucesiva, aprovechando el estu-
dio de la clase anterior. Es decir, que se
den cuenta de que pueden encontrar el
producto sumando 3 al producto anterior.

5. Expresar el resultado y confirmar la res-


puesta del problema.
* Puede utilizar frijoles para la confirma-
ción.

6. Analizar la forma en que aumenta el pro-


ducto. [E3]
M:¿Cómo se puede encontrar el producto
de 3 x 6 usando el producto de 3 x 5?
¿Por qué?
Que se den cuenta que se puede
encontrar sumando 3 porque los produc-
tos aumentan de 3 en 3.
M:¿Por qué los productos aumentan de 3
en 3?
RP: Porque hay 3 flores en cada rama.

7. Encontrar los productos hasta "3 x 10".


Se omite solución * Después de escuchar los resultados,
construir la tabla del 3. Con base en su
característica: el producto aumenta de 3
en 3.
Notas:
8. Leer la tabla del 3.
Cuando el estudio se continúa en la misma manera tras largo tiempo,
los niños y las niñas suelen volverse difíciles, al grado de aburrirse
aunque estén jugando. Por lo tanto es mejor variar la forma del ejerci-
cio observando siempre las circunstancias de los niños y las niñas
para que puedan mantenerse motivados.

SEGUNDO TRIMESTRE 2º GRADO 95


Multipliquemos
Lección 2:
1. Practica la tabla del 3. [F] Indicador de Resuelve problemas aplicando la tabla del 3.
logro:
2. Escribir la tabla del 3 y leerla. [F1]
* Dar la orientación general para la memo-
rización usando la tabla escrita en la lámi- Materiales: (M) Tarjetas de multiplicación.
na. (N) Tarjetas de multiplicación, colección de
pelotas, tijera, sobre para las tarjetas.
3. Decir la tabla del 3 observando la cole-
cción de pelotas. [F2] Horas: 2

4. Hacer las tarjetas de la multiplicación y


practicar con ellas.
* Practicar mezclando las tablas del 2, 3 y
5.

5. Seguir practicando la tabla. [F3]


* Variar la forma de práctica de modo que
se mantengan motivados y motivadas.
(Véase Notas).

6. Confirmar el estado de la memorización


de la tabla del 3.
* Dar tiempo para desafiar la memoriza-
ción.

7. Utilizar CE, ejercicio 7


=24 =15 =3 =3 =18
8. Resolver 12, 13 y 14. =21 =6 =12 =27 =30

PO: 3 x 5 = 15 R: 15 galletas

PO: 3 x 7 = 21 R: 21 niños

PO: 3 x 2 = 6 R: 6 centavos

Se omite solución

Notas:
1. El maestro o la maestra tendrá el papel de hacer las preguntas.
Viendo al lado derecho dará unas palmadas y después viendo al
lado izquierdo dará otras palmadas.
2. Los niños y las niñas escucharán con concentración la cantidad
de las palmadas. Y todos juntos darán el número de palmadas
(Por ejemplo, cuando el maestro o la maestra dé 3 palmadas al
lado derecho y 4 al izquierdo, ellos responderán con 12 palma-
das.)

Continúa en la siguiente página...

96 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 5
Multipliquemos
Lección 2:
Indicador de Construye la tabla del 4 basándose en sus ca- 1. Repasar las tablas del 2, 3 y 5.
logro: racterísticas.
2. Leer el problema y captar su sentido. [G]
M:¿Cuál es la cantidad en cada grupo y
Materiales: cuál es Ia cantidad total del grupo de 5
(M) Frijoles.
(N) cajas.
Que observen que la cantidad en cada
grupo es 4 (pelotas) y la cantidad de
Horas: 1
grupo es 5 (cajas).

3. Escribir el PO. [G1]


M:¿Cómo será el PO?

4. Encontrar la cantidad total de pelotas


hasta el caso de 5 cajas. [G2]
Que encuentren los productos utilizando
la suma sucesiva, pero aprovechando el
estudio de la tabla anterior. Es decir, que
ellos se den cuenta de que pueden
encontrar el producto sumando 4 al pro-
ducto anterior.

5. Expresar el resultado y confirmar la res-


puesta del problema.
* Se puede hacer que utilicen los frijoles
para la confirmación.

6. Analizar la forma en que aumenta el pro-


ducto. [G3]
M:¿Cómo se puede encontrar el producto
de 4 x 6 usando el producto de 4 x 5?
¿Por qué?
Que se den cuenta que se puede encon-
trar sumando 4 porque los productos
aumentan de 4 en 4.
M:¿Por qué los productos aumentan de 4
en 4?
RP:Porque hay 4 pelotas en cada caja.
Se omite solución
7. Observar los productos hasta "4 x 10” y
comentar con el compañero o compañe-
ra.
Notas: * Después de escuchar los resultados,
concluir con la característica de la tabla
...Viene de la página anterior. del 4.
3. El niño o niña que dé la cantidad de palmadas distraídamente, ten-
drá el papel de preguntar la siguiente vez. 8. Leer la tabla del 4.
4. Es mejor que la persona que hace la pregunta dé una señal para
que todos puedan dar las palmadas juntos.
* Los niños y las niñas estarán muy nerviosos por hacer dos cosas,
escuchar la cantidad de las palmadas y multiplicarlas. Por lo tanto
hay que tener cuidado de no continuar dando las preguntas con
números mayores.

SEGUNDO TRIMESTRE 2º GRADO 97


Multipliquemos
Lección 2:
1. Practicar la tabla del 4. [H] Indicador de Resuelve problemas aplicando la tabla del 4.
logro:
2. Escribir la tabla del 4 y leerla. [H1]
* Dar la orientación general para la memo-
rización usando la tabla escrita en la lámi- Materiales: (M) Tarjetas de multiplicación.
na. (N) Tarjetas de multiplicación, colección de
pelotas, tijera, sobre para las tarjetas.
3. Decir la tabla del 4 observando la colec-
ción de pelotas. [H2] Horas: 2

4. Hacer las tarjetas de la multiplicación y


practicar con ellas. [H3]
* Explicar el procedimiento nuevo para
aprenderse la tabla de multiplicar.

5. Seguir practicando la tabla.


* Variar la forma de práctica de modo que
se mantenga la motivación, y de esta
forma se facilite el aprendizaje de la tabla
de multiplicar.

6. Confirmar el estado de la memorización


de la tabla del 4.
* Dar el tiempo para desafiar la memoriza-
ción.
=8 =24 =16 =4 =36
=20 =12 =28 =32 =40
7. Utilizar CE, ejercicio 8

8. Resolver 17, 18 y 19.


PO: 4 x 2 = 8 R: 8 patas

PO: 4 x 5 = 20 R: 20 camisetas

PO: 4 x 8 = 32 R: 32 centavos

Se omite solución

Notas:

98 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 5
Multipliquemos
Lección 2:
Indicador de Aplica lo aprendido. 1. Resolver los ejercicios 1 y 2.
logro: * Dar el tiempo necesario para la resolu-
ción de ejercicios en la clase.
* En este momento los niños y las niñas
Materiales: (M) han memorizado las tablas del 2, 3, 4 y
(N) 5. No deben sentir la necesidad de usar
material concreto.
Horas: 2
2. Comprobar los resultados.
* Es recomendable que los revisen entre
ellos en pareja, sin pasar a la pizarra.
(Véase Notas).

3. Resolver 3, 4 y 5.
* Es importante que observen el plantea-
miento de la operación. Si es necesario
=6 =15 =20 =4
recordarles a los niños y las niñas que
=5 =8 =8 =6 debe ser: elementos en cada grupo X
=20 =5 =12 =10 número de grupos.
* Si no responden, repasar las tablas del 2
al 5. Puede ser a través de juegos.
=18 =25 =16 =24

=36 =14 =45 =24

=24 =32 =20 =27

PO: 2 x 3 = 6 R: 6 robots PO: 3 x 5 = 15 R: 15 uvas

PO: 3 x 6 = 18 R: 18 llaves

PO: 5 x 8 = 40 R: 40 dulces

PO: 4 x 2 = 8 R: 8 pasteles

Se omite solución

Notas:
[Al realizar ejercicios de fijación]
Lo más importante es asegurar que cada niño y niña ha adquirido
nuevos conocimientos y pueden utilizarlos. Por lo tanto, es indispen-
sable revisar los ejercicios al momento que los resuelven. Es parte de
la evaluación continua. Si esta revisión se realiza firmemente, la com-
probación no lleva mucho tiempo, sin necesidad de pasarlos a resol-
ver en la pizarra. Algunas técnicas para comprobar los ejercicios son:
intercambio de cuaderno en pareja, discusión en pareja o en grupo,
etc.

SEGUNDO TRIMESTRE 2º GRADO 99


Sigamos
Lección 3: multiplicando
1. Leer el problema y comprenderlo. [A] Indicador de Construye la tabla del 6, relacionando el
logro: aumento del multiplicador y el producto.
2. Escribir el PO. [A1]

3. Construir la tabla del 6. [A2] (M)


Materiales:
Que encuentren los productos sumando 6 (N)Frijoles.
al producto anterior.
* Puede indicar que escriban la forma de
encontrar el producto no de forma “6 + 6 Horas: 1
+ 6”, sino de “12 + 6”, utilizando el pro-
ducto anterior, dependiendo de la situa-
ción de los niños y las niñas.

4. Encontrar la respuesta del problema.


* Pueden utilizar frijoles para la confirma-
ción.

5. Analizar la forma en que aumenta el pro-


ducto.
M:Cuando se aumenta en 1 el multiplicador,
¿cuánto aumenta el producto?
Que se den cuenta que cada vez que el
multiplicador se aumenta en 1, el pro-
ducto aumenta 6. (Véase Notas).
* Construir la tabla del 6 con base en su
característica: el producto anterior
aumenta de 6 en 6.

6. Leer la tabla del 6.

Se omite solución

Notas:
Hasta ahora, los niños y las niñas analizaron la característica de
cada tabla desde el punto de vista "para llegar al siguiente pro-
ducto ¿cuánto se necesita sumar?" En esta clase, que ellos anali-
cen desde el punto de vista de la relación entre el multiplicador y
el producto.

100 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 5
Sigamos
Lección 3: multiplicando
Indicador de Resuelve problemas aplicando la tabla del 6. 1. Practicar la tabla del 6. [B]
logro:
2. Escribir la tabla del 6 y leerla. [B1]
• Dar la orientación general para la memo-
Materiales: (M) Tarjetas de multiplicación. rización usando la tabla escrita en la
(N) Tarjetas de multiplicación, colección de lámina.
pelotas, tijera, sobre para las tarjetas.
3. Decir la tabla del 6 observando la co-
Horas: 2 lección de pelotas. [B2]

4. Hacer las tarjetas de multiplicación y


jugar con ellas. [B3]

5. Seguir practicando la tabla hasta que


logren memorizarla.
* Variar la forma de práctica de modo que
se mantenga la motivación.

6. Confirmar el estado de la memorización


de la tabla del 6.
* Dar tiempo para desafiar la memoriza-
ción.

7. Utilizar CE, ejercicio 9

8. Resolver 3, 4 y 5.
=6 =18 =30 =42 =12

=54 =36 =24 =48 =60

PO: 6 x 3 = 18 R: 18 mangos

PO: 6 x 7 = 42 R: 42 centavos

PO: 6 x 4 = 24 R: 24 gavetas

Se omite solución

Notas:

SEGUNDO TRIMESTRE 2º GRADO 101


Sigamos
Lección 3: multiplicando
1. Repasar las diferentes tablas. Indicador de Construye la tabla del 7, relacionando el
logro: aumento del multiplicador y el producto.
2. Leer el problema y comprenderlo. [C]
M:¿Cuál es la cantidad en cada grupo y cuál
es la cantidad de grupos? Materiales: (M)
Que observen que la cantidad en cada (N) Frijoles.
grupo es 7 (pelotas) y la cantidad de grupo
es 5 (canastas).
Horas: 1
3. Escribir el PO. [C1]

4. Construir la tabla del 7.


Que encuentren los productos sumando 7
al producto anterior.
* Se puede hacer que escriban la forma de
encontrar el producto no de forma "7 + 7 +
7" sino de "14 + 7" utilizando el producto
anterior. Esto, dependiendo de la situación
de los niños y las niñas.
* Cuando se ha terminado de construirla,
compara con la del LT.

5. Encontrar la respuesta del problema. [C2]

6. Analizar la forma en que aumenta el pro-


ducto y que comenten con el compañero o
compañera.
M:Cuando se aumenta en 1 el multiplicador,
¿cuándo aumenta el producto?
Que analicen que cada vez que el multipli-
cador se aumenta en 1, el producto
aumenta 7.

7. Leer la tabla del 7.

Se omite solución

Notas:

102 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 5
Sigamos
Lección 3: multiplicando
Indicador de Resuelve problemas aplicando la tabla del 7. 1. Practicar la tabla del 7.
logro:
2. Escribir la tabla del 7 y leerla. [D1]
* Dar la orientación general para la memo-
Materiales: (M) Tarjetas de multiplicación. rización usando la tabla escrita en la
(N) Tarjetas de multiplicación, colección de lámina.
pelotas, tijera, sobre para las tarjetas.
3. Decir la tabla del 7 observando la colec-
Horas: 2
ción de pelotas. [D2]

4. Hacer las tarjetas de la multiplicación y


practicar con ellas. [D3]
* Variar la forma de práctica, de modo que
se mantenga la motivación y logren
memorizar la tabla.

5. Confirmar el estado de la memorización


de la tabla del 7.
* Dar el tiempo para desafiar la memoriza-
ción.

6. Utilizar CE, ejercicio 10

7. Resolver 8, 9 y 10.

=28 =49 =63 =7 =56

=21 =35 =14 =42 =70

PO: 7 x 4 = 28 R: 28 centavos
PO: 7 x 6 = 42 R: 42 chibolas

PO: 7 x 8 = 56 R: 56 latas

Se omite solución

Notas:
De ahora en adelante aparecen en los problemas cantidades conti-
nuas, como libras y pulgadas.
Si hay niños y niñas que demuestran dificultades en el uso de estas
unidades de medidas, dar la orientación individual o grupal demos-
trando la situación del problema con los objetos concretos para que
ellos capten que si se puede aplicar la multiplicación en cada situa-
ción.

SEGUNDO TRIMESTRE 2º GRADO 103


Sigamos
Lección 3: multiplicando
1. Repasar de las diferentes tablas. Indicador de Construye la tabla del 8, relacionando el multi-
logro: plicador y el producto.
2. Leer el problema y comprenderlo. [E]
M:¿Cuál es la cantidad en cada grupo y cuál
es la cantidad de grupos?
Materiales: (M)
Que observen la cantidad en cada grupo
(N)
es 8 (niños) y la cantidad de grupo es 4
(bancas).
Horas: 1
3. Escribir el PO. [E1]

4. Analizar la característica de la tabla del 8 y


comentar con el compañero o compañera.
M: Cuando aumenta en 1 el multiplicador,
¿cuánto aumenta el producto?
Que analicen que cada vez que el multipli-
cador se aumenta en 1, el producto
aumenta 8.
* Concluir con la característica de la tabla
del 8.

5. Construir la tabla del 8.


Que encuentren los productos sumando 8
al producto anterior (véase Notas).

6. Encontrar la respuesta del problema. [E2]

7. Leer la tabla del 8.

Se omite solución

Notas:
Durante esta actividad, que los niños y las niñas sientan la ventaja
o conveniencia, de aprender a multiplicar: se puede calcular fácil-
mente o se puede encontrar el producto fácilmente, porque siem-
pre aumenta la misma cantidad.

104 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 5
Sigamos
Lección 3: multiplicando
Indicador de Resuelve problemas aplicando la tabla del 8. 1. Practicar la tabla del 8. [F]
logro:
2. Escribir la tabla del 8 y leerla. [F1]
* Dar la orientación general para la memo-
Materiales: (M) Tarjetas de multiplicación. rización usando la tabla escrita en la
(N) Tarjetas de multiplicación, colección de lámina.
pelotas, tijera, sobre para las tarjetas.
3. Decir la tabla del 8 observando la cole-
Horas: 2
cción de pelotas. [F2]

4. Hacer las tarjetas de la multiplicación y


practicar con ellas. [F3]

5. Seguir practicando la tabla hasta que


logren memorizarla.
* Variar la forma de práctica para que
mantengan la motivación.

6. Confirmar el dominio de la memorización


de la tabla del 8.
* Dar el tiempo para desafiar la memoriza-
ción.

7. Utilizar CE, ejercicio 11

8. Resolver 13, 14 y 15.

=40 =32 =24 =56 =72

=8 =16 =48 =64 =80

PO: 8 x 5 = 40 R: 40 pulgadas

PO: 8 x 7 = 56 R: 56 galletas

PO: 8 x 9 = 72 R: 72 tarjetas

Se omite solución

Notas:

SEGUNDO TRIMESTRE 2º GRADO 105


Sigamos
Lección 3: multiplicando
1. Leer el problema y comprenderlo. [G] Indicador de Construye la tabla del 9, relacionando el multi-
M:¿Cuál es la cantidad en cada grupo y cuál logro: plicador y el producto.
es la cantidad de grupos?
Que observen que la cantidad en cada
grupo es 9 (calcomanías) y la cantidad de Materiales: (M)
grupo es 5 (hojas).
(N) Frijoles.
2. Escribir el PO. [G1]
Horas: 1
3. Pensar en la característica de la tabla del
9 y comentar con el compañero o la com-
pañera. [G2]
M:Cuando aumenta en 1 el multiplicador,
¿cuánto aumenta el producto?
Que analicen que cada vez que el multipli-
cador se aumenta en 1, el producto
aumenta 9.
* Concluir con la característica de la tabla
del 9.

4. Construir la tabla del 9.


Que encuentren los productos sumando 9
al producto anterior.

5. Encontrar la respuesta del problema. [G3]

6. Leer la tabla del 9.

Se omite solución

Notas:
Al observar los productos de la tabla del 9 (9, 18, 27, 36,…), los
dígitos de las unidades disminuyen de 1 en 1, en cambio los dígi-
tos de las decenas aumenta de 1 en 1. También, la suma de dos
dígitos es 9. Si hay niños o niñas que se dieron cuenta de estas
características, felicitarles por su actitud de análisis. (Esta regla se
tratará en la lección 6).

106 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 5
Sigamos
Lección 3: multiplicando
Indicador de Resuelve problemas aplicando la tabla del 9. 1. Practicar la tabla del 9. [H]
logro:
2. Escribir la tabla del 9 y leerla. [H1]
* Dar la orientación general para la memo-
Materiales: (M) Tarjetas de multiplicación. rización usando la tabla escrita en la
(N) Tarjetas de multiplicación, colección de lámina.
pelotas, tijera, sobre para las tarjetas.
3. Decir la tabla del 9 observando la cole-
Horas: 2 cción de pelotas. [H2]

4. Hacer las tarjetas de la multiplicación y


practicar con ellas. [H3]

5. Seguir practicando la tabla hasta que


logren memorizarla.
* Variar la forma de práctica de modo que
se mantenga la motivación.

6. Confirmar el estado de la memorización


de la tabla del 9.
* Dar el tiempo para desafiar la memoriza-
ción.

7. Utilizar CE, ejercicio 12 y 13

8. Resolver 17, 18 y 19.

=36 =63 =81 =72 =9


=27 =54 =18 =45 =90
PO: 9 x 6 = 54 PO: 9 x 4 = 36
R: 54 libras R: 36 páginas

PO: 9 x 8 = 72 R: 72 dulces

Se omite solución

Notas:

SEGUNDO TRIMESTRE 2º GRADO 107


Sigamos
Lección 3: multiplicando
1. Resolver 1 y 2. Indicador de Aplica lo aprendido.
* Si no responden, repasar las tablas del 6
al 9. Puede ser a través de juegos. logro:

2. Resolver 3 y 4.
* Hacer énfasis en la escritura del PO, Materiales: (M)
recordándoles que el número de elemen- (N)
tos en cada grupo es el multiplicando.
Horas: 2

=24 =32 =36 =35

=27 =24 =16 =21

=14 =30 =18 =18

=36 =49 =63 =56

=45 =56 =48 =72

=80 =54 =56 =64

PO: 9 x 5 = 45 R: 45 pericos

PO: 6 x 7 = 42 R: 42 gaseosas

PO: 8 x 3 = 24 R: 24 pollitos

Se omite solución

Notas:

108 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 5
Multipliquemos
Lección 4: por 1 y por 0
Indicador de Construye la tabla del 1, considerando grupos 1. Leer el problema y comprenderlo. [A]
logro: de un elemento. M:¿Cuántas flores hay en cada jarro y
cuántos jarros hay?

Materiales: (M) Tarjetas de multiplicación. 2. Encontrar la respuesta analizando desde


(N) Tarjetas de multiplicación, tijera, sobre para el caso que hay más flores en cada jarro.
las tarjetas. [A 1]
M:¿Cómo sería el PO si hay 3 flores en
Horas: 2 cada jarro? ¿Y si hay 2 flores?
M: En este problema, ¿cuál es la cantidad
en cada grupo y cuál es la cantidad de
grupos?
Que observen que se puede usar la mul-
tiplicación aunque la cantidad en cada
grupo es 1. (Ver Notas).

3. Construir la tabla del 1 y observar su


característica. [A2]
M:Cuando se aumenta en 1 el multiplica-
dor, ¿cuánto aumenta el producto?
Que noten que los productos son iguales
a los multiplicadores, como diferencia
particular con las otras tablas.

4. Analizar los productos de la multiplica-


ción por 1. [A3]
M:¿Hay algo que notaron observando los
productos de la multiplicación por 1?
RP:En la tabla del 1 los productos son igua-
les a los multiplicadores y las otras tablas
los productos son iguales a los multipli-
candos.
* Concluir con la característica de la multi-
plicación por 1.

5. Construir las tarjetas de multiplicación y


practicar con ellas. [A4]
PO: 1 x 7 = 7 R: 7 sandías * Incluye las tarjetas de las tablas del 2 al
PO: 1 x 8 = 8 R: 8 dulces 9.

6. Utilizar CE, ejercicio 14

Notas: 7. Resolver 1.

En la vida cotidiana es poco común encontrar la situación de usar la


tabla del 1. Y es difícil notar que el 1 es la cantidad que forma el grupo.
Por lo tanto, para facilitar su comprensión, se introduce desde el caso
donde la cantidad en cada grupo es 3. Después, la cantidad en cada
grupo es 2. Por último se llega el caso en el que la cantidad es 1.

SEGUNDO TRIMESTRE 2º GRADO 109


Multipliquemos
Lección 4: con 1 y con 0
1. Leer el problema y comprenderlo [B] Indicador de Encuentra el producto en el caso de que uno o
* Se puede realizar el juego en el aula en la logro: ambos factores sean cero.
introducción o el desarrollo.

2. Encontrar los puntos para el valor 3. [B1] Materiales: (M)


M: ¿Cómo se puede encontrar la cantidad
(N)
de puntos para el valor 3?
RP: Como cayó 2 veces en el valor 3, la can-
tidad de puntos es 3 + 3. Como está 2 Horas: 2
veces el valor de 3, se puede calcular
mediante la multiplicación 3 x 2.
* Confirmar la forma de encontrar los pun-
tos con las palabras "valor x cantidad de
veces = puntos por cada valor".

3. Encontrar los puntos para el valor 1. [B2]

4. Encontrar los puntos para el valor 2 y 0.


[B3]
* Indicar que escriban el PO consultando
los casos resueltos y que encuentren el
producto.
M:¿Cuánto es el producto 2 x 0 (0 x 3)? ¿Por
qué?
Que expliquen el sentido del PO con sus
palabras, por ejemplo, 2 x 0 significa que
ninguna vez cayó en el valor 2, entonces
gana 0 puntos. Aunque cayó 3 veces en el
valor de 0 no se puede ganar ningún
punto, etc.
M:¿Cuántos puntos ganará si cae 0 veces
para el valor de 0?
* Confirmar el PO (0 x 0) y el producto (0)
escuchando las opiniones de los niños y
las niñas.
PO: 0 x 3 = 0 R: 0 chicles
* Concluir con la característica de la multi-
plicación con 0.
PO: 5 x 0 = 0 R: 0 chibolas

5. Encontrar el puntaje total. [B4]

6. Utilizar CE, ejercicio 15

7. Resolver 2. Notas:

110 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 5
Multipliquemos
Lección 5: por 10

Indicador de Construye la tabla del 10, relacionándola con la 1. Repaso de las diferentes tablas.
logro: formación de decenas.
2. Leer el problema y comprenderlo. [A]
M:¿Cuál es la cantidad en cada grupo y
Materiales: (M) cuál es la cantidad de grupos?
(N) Frijoles. Que observen que la cantidad en cada
grupo es 10 (naranjas) y la cantidad de
Horas: 1 grupo es 6 (bolsas).

3. Escribir el PO. [A1]

4. Pensar en la característica de la tabla del


10 y comentarla. [A2]

5. Encontrar la respuesta del problema. [A3]


M:Cuando aumenta en 1 el multiplicador
¿cuánto aumenta el producto?
Que analicen que cada vez que el multi-
plicador aumenta 1, el producto aumenta
10.
* Concluir con la característica de la tabla
del 10.

6. Construir la tabla del 10. [A4]


Que encuentren los productos sumando
10 al producto anterior.

7. Leer la tabla del 10.

Se omite solución

Notas:
Al observar los productos de la tabla del 10,(10, 20, 30, 40,…), los
dígitos de las unidades siempre son 0, en cambio los dígitos de las
decenas aumenta de 1 en 1.
Todas las respuestas son decenas, por lo que es fácil su aprendizaje.

SEGUNDO TRIMESTRE 2º GRADO 111


Multipliquemos
Lección 5: por 10
1. Practicar la tabla del 10. [B] Indicador de Resuelve problemas aplicando la tabla del 10.
logro:
2. Escribir la tabla del 10 y leerla. [B1]
* Dar la orientación general para la memo-
rización usando la tabla escrita en la lámi- Materiales: (M) Tarjetas de multiplicación.
na. (N) Tarjetas de multiplicación, colección de
pelotas, tijera, sobre para las tarjetas.
3. Decir la tabla del 10 observando la colec-
Horas: 2
ción de pelotas. [B2]

4. Hacer las tarjetas de la multiplicación y


practicar con ellas. [B3]
* Variar la forma de práctica de modo que
se mantenga la motivación.

5. Utilizar CE, ejercicio 16

6. Confirmar el estado de la memorización


de la tabla del 10.
* Dar el tiempo para desafiar la memoriza-
ción.

7. Resolver 2, 3 y 4.

=30 =90 =80 =10 =40


=60 =100 =20 =70 =50

PO: 10 x 5 = 50 R: 50 flores

PO: 10 x 2 = 20 R: 20 dólares

Se omite solución

Notas:

112 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 5
Utilicemos la tabla
Lección 6: de multiplicación
Indicador de Construye y usa la tabla de multiplicación en 1. Captar el tema. [A]
logro: dos dimensiones.
2. Observar la tabla y estudiar Ia forma de
construirla llenando casillas de la tabla
Materiales: (M) del CE, ejercicio 19
(N) M:¿Qué observan en esta tabla?
Que se den cuenta que hay casillas del
multiplicando y del multiplicador.
Horas: 2 M:¿Dónde vamos a escribir los productos
de la tabla del 2?
Que piensen en qué lugares escriben los
productos de la tabla del 2 insinuándoles
con los primeros 4 productos escritos en
el cuadro.
* Indicar que completen la tabla del 2.
* Se puede confirmar la forma de llenar
usando la tabla del 3.

3. Completar la tabla.
M:Vamos a escribir todos los productos
diciendo cada tabla.
* Si tienen dificultad, que consulten las
tablas del LT aunque en este momento
se espera que ya las hayan memorizado.

4. Practicar la manera de leer la tabla. [A1]


M:¿Dónde está el producto de 4 x 5?
Indiquen con el dedo.
* Hacer que practiquen preguntando en
pareja.

5. Encontrar los secretos de la tabla.


M:¿Hay algo que descubrieron observando
los productos de la tabla?
Que encuentren reglas o secretos en la
tabla (véase Notas).

Notas:
Puede aprovecharse la tabla de la multiplicación para reforzar las pro-
piedades descubiertas en la construcción de las tablas del 1 al 9. Por
ejemplo, en la tabla del 6 los productos aumentan de 6 en 6; en la del
9, de 9 en 9; etc. Así mismo, haciendo otras observaciones, los niños
y las niñas descubrirán que hay productos que aparecen sólo 2 veces,
y otros, aparecen más de 2 veces, como 18 (18 = 9 x 2 = 2 x 9 = 3 x
6 = 6 x 3). En la tabla del 5, la cifra de las unidades adquiere 2 valo-
res que se alternan: 5 y 0. También los niños y las niñas podrán obser-
var en la tabla que existe simetría con respecto al eje principal.

SEGUNDO TRIMESTRE 2º GRADO 113


Utilicemos la tabla de
Lección 6: multiplicación
1. Captar el tema. [B] Indicador de Descubre la relación entre multiplicando, multi-
logro: plicador y producto en la tabla de multiplicación.
2. Observar la tabla del 3 y analizar el
aumento del producto. [B1]
* Hacer que digan la tabla del 3. Materiales: (M)
M:Cuando aumenta en 1 el multiplicador, (N) Tabla de multiplicación.
¿cuánto aumenta el producto?
RP:Aumenta en 3.
M:¿Por qué el producto aumenta en 3 cuan- Horas: 1
do el multiplicador aumenta en 1?
* Indicar que explique la razón con sus pro-
pias palabras.

3. Observar la tabla del 8 y analizar la forma


de aumentar el producto. [B2]
* Seguir el mismo procedimiento que la
actividad anterior.

4. Investigar en las otras tablas. [B3]


* Indicar que estudien las otras tablas de
manera similar.
* Resumir el resultado del estudio escu-
chando a los niños y las niñas.

5. Concluir con la característica de la multi-


plicación.
* Concluir que en la multiplicación cuando
se aumenta 1 al multiplicador en el pro-
ducto aumenta 1 vez la cantidad que
representa el multiplicando. 7
5
6. Utilizar CE, ejercicio 18

7. Resolver 2. 3 4
4

Notas:

114 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 5
Utilicemos la tabla
Lección 6: de multiplicación
Indicador de Descubre secretos en la tabla de multiplicación. 1. Observar la tabla del 9.
logro: M:¿Cuáles son las unidades de los pro-
ductos?
* Comentar cómo cambian las unidades.
Materiales: (M) M:¿Cómo cambian las decenas en los pro-
(N) Tabla de multiplicación. ductos?
* Orientar que en el primer producto no
hay decenas. Son cero decenas.
Horas: 1 M:¿Cuánto se obtiene al sumar los dígitos
de cada producto?
RP:9.

2. Orientar para que descubran otras


reglas.
Que se interesen por observar y descu-
brir otras reglas y expresar con sus pala-
bras.

3. Encontrar qué productos se repiten más


veces y cuáles son los PO que les
corresponden.

Notas:

SEGUNDO TRIMESTRE 2º GRADO 115


Utilicemos la tabla de
Lección 6: multiplicación
1. Comprender el tema. [C] Indicador de Descubre la propiedad conmutativa de la multi-
logro: plicación como una regla.
2. Encontrar multiplicaciones que tienen el
mismo producto.
M:Vamos a encontrar multiplicaciones donde Materiales: (M)
el producto es 15 (21, 30). (N) Frijoles.
Que las encuentren observando la tabla
de dos dimensiones.
Horas: 2
3. Analizar la razón por la que el producto es
igual en diferentes PO:
M: ¿Por qué el producto entre 3 x 5 y 5 x 3
es el mismo?
* Indicar que utilicen los frijoles, la colección
de pelotas o la tabla de la multiplicación
según la necesidad.
* Seleccionar niños y niñas para que expre-
sen sus opiniones.
* Explicar que son diferentes formas de
agrupar el mismo número de objetos.
* Concluir con la propiedad conmutativa de
la multiplicación (sin usar el término "pro-
piedad conmutativa").

4. Encontrar las multiplicaciones cuyo pro-


ducto sea 24. [C2]
Que se den cuenta que el mismo producto
se puede expresar de varias formas.

5. Utilizar CE, ejercicio 19

6. Encontrar otras multiplicaciones que tie-


nen el mismo producto. [C3]
* Los productos se pueden descomponer en
1 forma, 2 formas o 4 formas de multiplica-
ción. Se puede profundizar la actividad
buscando cada forma del producto.

7. Jugar con la multiplicación. [Nos diverti-


mos]

Notas:
[Actividad suplementaria]
"Rompecabezas de la tabla de la multiplicación"
1.Agrupar y encerrar hasta 5 productos de la tabla de la multiplica-
ción de modo que sean las piezas.
2.Recortar cada pieza.
3.Reconstruir la tabla colocando las piezas correctamente. (Se
puede jugar, intercambiando con el compañero o la compañera.)

116 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 5
Nos divertimos
Lección
Indicador de Juega respetando las reglas establecidas. [Nos divertimos]
logro: * Se presenta un juego para desarrollar el
ejercicio de las tablas de la multiplica-
ción.
Materiales: (M)
(N) Tarjetas de multiplicación y tarjetas del
[Variedad del desarrollo del juego de Bingo]
bingo.
A: Escribir en las casillas correspondientes
Horas: 2 9 productos escogidos entre 2 tablas de
la multiplicación y que pregunten tam-
bién dentro de esas 2 tablas.

B: Escribir en las casillas los PO y que pre-


gunten diciendo los productos para que
encuentren el PO correspondiente al
producto dicho.

C:Aumentar la cantidad de las casillas


hasta 16, o sea 4 columnas y 4 filas y
realizar el juego con la combinación de 2
tablas de la multiplicación.

Notas:
1. El producto es el elemento del planteamiento de la operación, que
representa el resultado del cálculo de la multiplicación.
2. El multiplicando, es el primer factor, elemento del planteamiento de
la multiplicación, que representa a la cantidad de los elementos en
cada uno de los grupos. (Lo que se suma sucesivamente).
3. El multiplicador, es el segundo factor, elemento del planteamiento
de la multiplicación, que representa a la cantidad de grupos. (Las
veces que se hace la suma sucesiva).

SEGUNDO TRIMESTRE 2º GRADO 117


Ejercicios
Lección
1. Resolver 1. Indicador de Aplica lo aprendido.
* Si hay dificultad, repasar la lección 4 y 5. logro:

2. Resolver 2.
* Si no responden correctamente, confirmar Materiales: (M)
si el problema es que no han memorizado (N)
las tablas con razonamiento o se trata de
los signos < y >.
Horas: 3
3. Resolver 3.
* Revisar las respuestas de los niños y las
niñas. Comentar las posibilidades de res-
puesta.

4. Resolver 4.
* Si hay dificultad, observar cómo realizan la =6 =50 =0 =8
búsqueda en la tabla y repasar la lección
=0 =80 =10 =0
6.
=0 =1 =60 =0

5. Utilizar CE, ejercicios 20 al 25 y Nos


divertimos. < >

< =

R: 7, 8, 9 ó 10

R: 0, 1, 2, 3 ó 4

R: 0, 1, 2 ó 3

4x9, 6x6, 3x5, 5x3 3x8, 4x6,


9x4 6x4, 8x3

Notas:

118 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 5
SEGUNDO TRIMESTRE

RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO Y UTILIZACIÓN DE LENGUAJE MATEMÁTICO


4.4 Identifica vértice, lado y ángulo en triángulos y rectángulos Indica los elementos vértices, lados y ángulos en ambas
figuras –triangulo y rectángulo -
Señala los elementos vértices, lados y ángulos solo en una
de las figuras
No logra identificar los elementos en ninguna figura
5.16 Efectúa multiplicaciones con cero en el multiplicando Resuelve correctamente los 4 ejercicios
y/o multiplicador, mostrando curiosidad e interés en el proceso Resuelve correctamente 3 o 2 ejercicios
de resolución Resuelve correctamente 1 o ningún ejercicio
Logra construir la tabla de doble entrada
5.18 Construye con interés y creatividad la tabla de Inicia la construcción de la tabla de doble entrada pero no
multiplicación de doble entrada logra finalizarla
No inicia la construcción de la tabla de doble entrada
5.20 Demuestra la relación: Que al aumentar 1 al multiplicador, Demuestra la relación a través de 4 multiplicaciones
aumenta una vez la cantidad del producto., a través de la Demuestra la relación a través de 2 o 3 multiplicaciones
resolución de multiplicaciones Demuestra la relación a través de 1 o ninguna multiplicación
Resuelve correctamente los 4 ejercicios
5.22 Utiliza con seguridad la propiedad conmutativa al resolver Resuelve correctamente 2 o 3 ejercicios
ejercicios de multiplicaciones Resuelve correctamente 1 o ningún ejercicio

APLICACIÓN DE LA MATEMÁTICA AL ENTORNO

4.3 Dibuja creativamente figuras usando líneas rectas, curvas, Dibuja 2 figuras utilizando líneas rectas, curvas, quebradas
quebradas y mixtas y mixtas
Dibuja 1 figura utilizando líneas rectas, curvas, quebradas y
mixtas
No logra trazar ningún dibujo utilizando líneas rectas, curvas,
quebradas y mixtas
5,2 Representa gráficamente el sentido de los factores de la Logra representar el sentido de los factores de la multiplicación
multiplicación (elemento X conjunto) a partir de situaciones a partir de 2 situaciones cotidianas
cotidianas. Logra representar el sentido de los factores de la multiplicación
a partir de 1 situación cotidiana
No logra representar el sentido de los factores de la
multiplicación a partir de situación cotidiana alguna
5.6 Resuelve problemas de la multiplicación a partir del Plantea la operación y resuelve el problema calculando
planteamiento de la operación asociando el multiplicando exactamente el resultado.
con el elemento a multiplicar y el multiplicador con el numero Intenta resolver el problema planteando el algoritmo de la
de veces que se multiplica a partir de una situación cotidiana. suma sin llegar a la respuesta.
No logra planteamiento alguno o no intenta resolverlo
5.10 Resuelve propositivamente problemas que impliquen la Plantea la operación y resuelve el problema (aplicando el
multiplicación planteando la operación y aplicando las tablas complemento) calculando exactamente el resultado.
del 2, 3, 4 y 5 Intenta resolver el problema planteando el algoritmo de la
resta sin llegar a la respuesta.
No logra planteamiento alguno o no intenta resolverlo
Plantea la operación y resuelve el problema calculando
5.13 Resuelve propositivamente problemas que impliquen la
multiplicación planteando la operación y aplicando las tablas exactamente el resultado.
del 6, 7, 8 y 9 Intenta resolver el problema planteando el algoritmo de la
multiplicación sin llegar a la respuesta.
No logra planteamiento alguno o no intenta resolverlo
5.17 Resuelve propositivamente problemas que impliquen la Plantea la operación y resuelve el problema calculando
multiplicación con productos hasta 100, planteando exactamente el resultado.
adecuadamente la operación a partir de la situación. Intenta resolver el problema planteando el algoritmo de la
multiplicación sin llegar a la respuesta.
No logra planteamiento alguno o no intenta resolverlo

SEGUNDO TRIMESTRE 2o GRADO 119


SEGUNDO TRIMESTRE

4.3Dibuja creativamente figuras usando líneas Desconocimiento de los conceptos: líneas rectas, Unidad 4, Lección 1
rectas, curvas, quebradas y mixtas líneas curvas, líneas quebradas y líneas mixtas.
Dificultad para diferenciar los tipos de líneas en
figuras compuestas.
4.4Identifica vértice, lado y ángulo en
triángulos y rectángulos. Desconocimiento de los conceptos: triángulo, Unidad 4, Lección 4
rectángulo, vértice, lado y ángulo,.
Dificultad para diferenciar los elementos vértice,
lado y ángulo
5.2 Representa gráficamente el sentido de Dificultad en la percepción de la diferencia entre
los factores de la multiplicación (elemento X elemento y conjunto Unidad 5, Lección 1
conjunto) a partir de situaciones cotidianas. Dificultad en la representación matemática de la
multiplicación
5.6 Resuelve problemas de la multiplicación
a partir del planteamiento de la operación Dificultad en la percepción de la diferencia entre Unidad 5, Lección 2
asociando el multiplicando con el elemento elemento y conjunto
a multiplicar y el multiplicador con el numero
de veces que se multiplica a partir de una Dificultad para plantear el PO
situación cotidiana.
Dificultad en relacionar la cantidad con el numeral.
5.10 Resuelve propositivamente problemas Unidad 5, Lección 2
que impliquen la multiplicación planteando la Dificultad para plantear el PO
operación y aplicando las tablas del 2, 3, 4 y
5

5.13 Resuelve propositivamente problemas Dificultad en relacionar la cantidad con el numeral. Unidad 5, Lección 3
que impliquen la multiplicación planteando
la operación y aplicando las tablas del 6, 7, Dificultad para la utilización del cero como factor
8y9

5.16 Efectúa multiplicaciones con cero en el Dificultad en relacionar la cantidad con el numeral. Unidad 5, Lección 4
multiplicando y/o multiplicador, mostrando
curiosidad e interés en el proceso de Dificultad para plantear el PO
resolución

5.17 Resuelve propositivamente problemas Dificultad en relacionar la cantidad con el numeral. Unidad 5, Lección 5
que impliquen la multiplicación con productos
hasta 100, planteando adecuadamente la Dificultad para plantear el PO
operación a partir de la situación.

5.18 Construye con interés y creatividad la Dificultad en el manejo de las tablas de multiplicar Unidad 5, Lección 6
tabla de multiplicación de doble entrada
Dificultad en el trazo con lápiz y regla
5.20 Demuestra la relación: Que al aumentar
Unidad 5, Lección 6
1 al multiplicador, aumenta una vez la Desconocimiento del concepto multiplicar
cantidad del producto., a través de la
resolución de multiplicaciones Dificultad para plantear el PO

5.22 Utiliza con seguridad la propiedad Desconocimiento de la propiedad conmutativa Unidad 5, Lección 6
conmutativa al resolver ejercicios de
multiplicaciones Dificultad para plantear el PO

120 GUÍA METODOLÓGICA


Multipliquemos
Lección con tecnología:
Lección con tecnología Relación con lecciones previas
Presentación
Unidad: 5 Lección: 3 y 4
1. Presentar la Actividad. • Duración: 1 hora clase.
Lee y diviértete es una aplicación del programa Leng- Objetivo Académico:
Mat_MURCIACLIC05 para reforzar el aprendizaje de • Reforzar las tablas de multiplicar: del 2, 3 y 5
las tablas de multiplicar del uno al diez.
La aplicación Tablas de Multiplicar ofrece Habilidades Tecnológicas:
oportunidades de aprendizaje novedosas e • Identificar dispositivos de entrada y salida.
interesantes para los estudiantes, pues presenta un • Mover con propiedad el cursor.
• Hacer clic y arrastrar.
ambiente gráfico con indicaciones escritas que guían • Abrir un programa.
al estudiante para resolver los ejercicios.
Materiales:
• Equipo: Proyector multimedia, computadoras.
A través de las experiencias de aprendizaje de Tablas • Software: Las tablas de multiplicar.exe
de Multiplicar, los estudiantes logran:
• Identificando que cuando multiplicamos tambien
sumamos. PROGRAMA
• Buscar resultados de una operación.
• Identificar

Indicaciones generales
Para desarrollar las actividades diseñadas en esta
lección con tecnología, tome en cuenta las siguientes
indicaciones:
A
• Desarrolle la lección con tecnología en un Aula
Informática.
• Instale el programa en las computadoras.
• Abra el programa y haga clic en Matemática (A).
• Luego dar clic en Primer ciclo y en la aplicación 18
(B).
• Al abrirse la pantalla gris, dar clic en aceptar;
inmediatamente que aparece la pantalla con el
nombre de la aplicación, hay que dar clic en la flecha
B
azul para iniciar las actividades (C).
• Seleccionar con cual de los ejercicios deberá iniciar,
en este caso con la del 2,3 y 5 (D).
• Practique previamente a la clase, las actividades
para saber cómo realizarlas y qué aprendizajes
presentan.

SEGUNDO TRIMESTRE 2o GRADO 121


Multipliquemos
Lección con tecnología:

• Utilice un proyector multimedia para orientar a sus


estudiantes cómo abrir la aplicación 14.
• Modele la actividad 1 para que ellos realicen las
demás.
1
• Cada actividad presenta indicaciones para los
estudiantes, por lo que debe leérselas durante el
desarrollo de la actividad.
• Considere el total de computadoras del Aula
Informática para decidir cómo organizar a sus
estudiantes para desarrollar esta lección.

Desarrollo de actividades

1. Identifica el resultado de la operación


• Identifica los factores en esta actividad.
• Da un clic en uno de ellos.
• Arrastra con el Mouse y das clic en la respuesta
correcta.

2
1. Identifica la multiplicación con la suma

• Da clic a la multiplicación.
• Arrastra y llévala hasta el número de veces con
la que se esta sumando el número.
• Da clic para verificar si la acción es correcta.

122 GUÍA METODOLÓGICA


Multipliquemos
Lección con tecnología:

3. Identifica la multiplicación en la cuadrícula.

• Da clic a la multiplicación.
• Arrastra y llévala hasta el número de cuadros
que identifican el resultado de la multiplicación.
• Da clic para verificar si la acción es correcta.

4. Continúa multiplicando.

• Da clic a la tabla del 3.


• Continúa con la actividad 4

SEGUNDO TRIMESTRE 2o GRADO 123


Multipliquemos
Lección con tecnología:

1. Continúa multiplicando.
5
• Da clic a la tabla del 5.
• Continúa con la actividad

Al finalizar la actividad
• Oriente a sus estudiantes para que cierren el
programa.
• Pregunte a sus estudiantes ¿qué les pareció la NOTAS
actividad y el uso de la computadora? • El programa contiene las tablas de multiplicar hasta el
diez, para que se pueda hacer un refuerzo de cada una
de ellas.
• Los ejercicios tecnológicos se encuentran diseñados
para desarrollarse en el Aula Informática.
• Las guías pedagógicas con tecnología y los recursos
tecnológicos están disponibles en las siguientes dos
modalidades:
o Sitio Web: www.miportal.edu.sv
o CD Interactivo “Actividades tecnológicas”, introduciendo
la tecnología en el Aula.

124 GUÍA METODOLÓGICA


UNIDAD 6: MIDAMOS LOS OBJETOS (17 horas)

1 Objetivos de unidad
Estimar y medir longitud, peso y capacidad de objetos con esmero, iniciativa y entusiasmo,
seleccionando la unidad de medida adecuada para determinar cada una de estas tres mag-
nitudes en diferentes objetos del entorno.

2 Relación y desarrollo

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

Longitud. Unidad 6 Longitud.


• Fundamentos para la medición de Longitud. • Longitudes de objetos con las
longitudes. • Unidades del Sistema Métrico unidades oficiales.
• Comparación cualitativa de longi- Decimal S.M.D (cm, dm, m). • Unidades oficiales (mm, hm).
tudes. • Equivalencias entre cm, dm y m. • Suma y resta de valores de longi-
• Medidas corporales: pie, brazada, • Suma y resta de valores de longi- tud, usando notación decimal.
jeme, paso, cuarta. tudes (suma y diferencia menor
que 100). Peso.
Peso. • Medición de pesos en libras.
• Noción de peso. Peso.
• Comparación de peso. • Pesos en unidades arbitrarias. Capacidad.
• Pesos en libras. • Medición de capacidad en 1/2
Capacidad. botellas y 1/2 litros.
• Noción de capacidad. Capacidad.
• Comparación de capacidad. • Capacidad utilizando medidas
arbitrarias.
• Capacidad en litros y botellas.

TERCER TRIMESTRE 2º GRADO 125


3 Plan de enseñanza (17 horas)

LECCIÓN HORAS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

• Comparación de longitudes con unidades no convencionales.


1
1. Midamos en metros y centí- • Identificación del metro como unidad de longitud fundamental
metros. del sistema métrico decimal.
(6 horas)
• Construcción de una regla de 1 metro.
1 • Medición de longitudes usando "el metro".

• Introducción del centímetro y el decímetro como submúltiplos


1 del metro.
• Medición de longitudes usando regla graduada en centímetros.

1 • Trazo de segmentos con longitud determinada.

1 • Relación entre el metro y sus submúltiplos : 1m = 10 dm; 1m


= 100 cm; 1dm = 10cm.

1 • Medición de objetos y escritura de la longitud utilizando m y


cm.

2. Sumemos y restemos longi-


tudes. 1 • Suma con valores de longitud (m y cm). (Sin llevar).
(2 horas)

1 • Resta con valores de longitud (m y cm). (Sin prestar).

1 • Medición de pesos con unidades de medida no convencionales.


3. Comparemos y midamos
pesos.
(3 horas) 1 • Identificación de la libra como unidad de peso.
1 • Medición de pesos en libras.
4. Sumemos y restemos pesos
en libras. • Suma y resta medidas de pesos en libras exactas.
(1 hora) 1

5. Midamos capacidades. 2 • Medición de capacidad con medidas no convencionales.


(3 horas)
1 • Medición de capacidad en litros.

6. Comparemos capacidades. 1 • Medición de capacidad en botellas.


(2 horas)
• Comparación del litro y la botella.
1

CONTENIDOS ACTITUDINALES
• Interés por medir utilizando el metro y centimetro.

• Confianza y perseverancia en la resolución de problemas de suma y resta de pesos.

• Curiosidad e interés por medir capacidades en litros y botellas.

126 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 6
4 Puntos de lección

Lección 1: Midamos en metros y centímetros. En el LT se realizan mediciones utilizando metro y


regla graduados, para luego entrar al estudio del
En primer grado, los niños y las niñas aprendieron a cálculo y profundizar la comprensión del sentido de
medir utilizando unidades de medidas arbitrarias la adición y sustracción de longitudes.
(corporales), después de tener la experiencia de
comparar la longitud de los objetos directa e indirec- Lección 3: Comparemos y midamos pesos.
tamente. De acuerdo a esto, es necesario que los
niños y las niñas se den cuenta que, al utilizar las En segundo grado, se continúa comparando pesos.
unidades de medidas arbitrarias (corporales), la Se comienza midiendo peso con unidades arbi-
unidad de medida no está bien definida, pues su lon- trarias o no convencionales y utilizando balanza.
gitud puede ser diferente, y por lo tanto, las Después se pasa a medir pesos usando como medi-
mediciones son imprecisas. da convencional: la libra.

Así, basándose en la necesidad de tener una unidad Lección 4: Sumemos y restemos pesos.
fija, se introducen como unidades: el "metro (m)", el
"centímetro (cm)" y el "decímetro (dm)"). Los niños y En la lección 2 confirmaron que la suma y resta se
las niñas harán una cinta cuya longitud es de un aplica a las medidas. Por lo que, en este momento,
metro; 10 segmentos de 10 centímetros para que los niños y las niñas deben identificar la operación y
puedan comprender la relación de "1 m = 10 dm; 1m hacer los cálculos en forma independiente.
= 100 cm" a través de la actividad de medir con la Es importante que comprueben el resultado de la
cinta la longitud de los objetos del aula. suma o la resta utilizando la balanza.

En la unidad 2, cuyo nombre es "Líneas", los niños y Lección 5: Midamos capacidades.


las niñas aprendieron el uso de la regla para trazar
segmentos. En esta unidad, se explica su uso en la En primer grado los niños y las niñas realizaron la
medición. medición de la capacidad mediante la comparación
directa e indirecta.
Las unidades de longitud se utilizan también para En este grado, se inicia la medición de la capacidad
expresar la distancia. Es muy probable que en la de recipientes, utilizando medidas arbitrarias o no
actividad de medición surja la situación donde los convencionales, para hacer sentir la necesidad de
niños y las niñas miden la distancia. Por lo tanto, se una unidad de medida convencional, en este caso,
puede usar el término "distancia" pero dando más el litro. Se miden capacidades en litros que se
importancia a "la longitud" para que los niños y las expresan “tantos litros y un poco más” en el caso de
niñas capten bien el concepto de longitud. que haya sobrante.

Lección 2: Sumemos y restemos longitudes. Lección 6: Comparemos capacidades.


La orientación con la suma y resta de longitudes no Se introduce la botella como unidad de capacidad
tendrá sentido si se hace mecánicamente, sólo con comparándola con el litro, sin llegar a establecer
ejercicios de cálculo. Así como se orienta para que equivalencia.
los niños y las niñas comprendan bien la relación
entre las unidades, también hay que considerar que
siempre deben tener la percepción de la cantidad en
el cálculo. Por ejemplo, que los niños y las niñas
imaginen más o menos cuánta longitud se obtendrá,
o que muestren la longitud aproximada con las
manos.

TERCER TRIMESTRE 2º GRADO 127


Midamos en
Lección 1: metros y centímetros

Secuencia didáctica Indicador de Reconoce el metro como unidad de medida de


logro: longitud.
1. Confirmar conocimientos básicos.
[Recordemos]
Materiales: (M) Regla de 1 m.
(N)
2. Comprender el tema. [A]

3. Pensar en el resultado de la comparación. Horas: 1


[A1]
M:¿La pizarra B es más larga que la pizarra
A? ¿Por qué?
Que capten que no se puede concluir,
porque la brazada entre ellos puede ser
diferente.

4. Medir la longitud de la pizarra con braza-


das.
* Asignar niños y niñas para que midan la
pizarra con brazadas de modo que obten-
gan varios resultados.

5. Comparar la longitud de la brazada. [A2]


M:¿Qué descubrieron? ¿Todos tienen la
misma longitud de brazada?
* Concluir que la longitud de la unidad de
medida corporal cambia según la persona
que mide.
* Se puede confirmar con otras unidades
corporales (jeme, cuarta, paso, etc.)
Que se percaten de la necesidad de utili-
zar las unidades estandarizadas.

6. Conocer la unidad "el metro".


M:¿Cómo se puede llegar al mismo resulta-
do? ¿Qué necesitamos?
* Mostrar la regla de 1 m e informar que una
de las unidades usada en todo el mundo
es "el metro" y se representa por "m".
R: 1 m R: 2 m R: 14 m R: 20 m

7. Conocer que 3 veces 1 metro es 3 metros.


[A3]
* Medir realmente la pizarra con la regla de
1 m (véase Notas) y confirmar que cual- Notas:
quiera puede llegar al mismo resultado.
[Importancia de la estimación]
8. Resolver 1.
Uno de los objetivos en el estudio de la medida y la medición, es
que los niños y las niñas tengan la percepción de la cantidad. Para
eso es importante que estimen la cantidad antes de medir. Es reco-
mendable preguntar cuántos metros medirá más o menos, antes de
cada medición.

128 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 6
Midamos en
Lección 1: metros y centímetros
Indicador de Construye una cinta de un metro y mide los 1. Comprender el tema. [B]
logro: objetos del entorno con ella. M:Vamos a construir la cinta de 1 m.

2. Construir una cinta de 1 m.


Materiales: (M) Tijera, pegamento. * Dirigir la construcción del metro con 10
(N) Tijera, pegamento. tarjetas de 10 cm cada una. Recortarlas
del CE.
Horas: 1
3. Estimar la longitud de 1 m.
M:¿Qué tamaño tiene 1 m más o menos?
* Hacer que abran los brazos estimando 1
m.
M:Vamos a trazar en la pizarra una línea
que mida 1 m.
* Asignar a algunos niños y niñas que tra-
cen la línea en la pizarra y después com-
parar con la cinta.
M:¿Qué cosas podemos medir con "el
metro"?
Que se den cuenta que se usa para
medir longitudes.

4. Medir los objetos del entorno con la cinta


de 1 m. [B1]
M:Vamos a buscar algo que mida 1 m.
* Indicar que estimen la longitud del objeto
antes de medir.
* Es importante que registren en el cuader-
no lo que midieron. Pueden expresar la
parte que sobrepasa a 1 m como "un
poco más" etc.
Que trabajen en pareja o en equipo.

5. Expresar lo encontrado.
* Aprovechar las expresiones para que los
niños y las niñas sientan la necesidad de
tener otra unidad para expresar Ia parte
que no llega a 1 o la que se pase de 1m.

Notas:

Es recomendable preparar anticipadamente varios tipos de


metros para mostrarlos.

TERCER TRIMESTRE 2º GRADO 129


Midamos en
Lección 1: metros y centímetros
1. Captar el tema. [C] Indicador de - Identifica el centímetro como una unidad de
* Recordar la actividad de medir con la logro: medida con longitud submultiplo del metro.
cinta de 1 m. - Mide objetos del entorno utilizando regla grad-
uada en centímetros.
2. Conocer la unidad "el centímetro". [C1] Materiales: (M) Dibujo en mayor escala de la regla gradua-
M:¿Qué se necesita para saber la medida da en cm.
de la longitud que llamamos "un poco (N) Regla graduada en centímetros.
más"?
Horas: 1
* Mostrar una regla e informar sobre "el
centímetro" y su símbolo.
M:¿Qué parte del cuerpo tiene más o
menos 1 cm?
* Hacer que comparen la anchura del
dedo con 1 cm, para que tengan la idea
de la longitud de 1 cm.
M:¿Qué cosas podemos medir con el cen-
tímetro?
Que capten que se usa para medir lon-
gitudes menores que el metro.

3. Conocer la forma de medir con la regla


usando el centímetro. [C2]
* Mostrar en la pizarra el dibujo de mayor
escala de la regla con las medidas en
centímetros y explicar que la longitud
"de 0 a 1", "de 1 a 2"… se llama "1 cm".
M:¿Cuántas veces cabe 1 cm en la cinta
verde?
M:¿Cómo llamamos a esta longitud?
* Presentar otros ejercicios usando el
dibujo de la regla.

4. Conocer la unidad "el decímetro".


* Explicar sobre "el decímetro", su símbo-
lo y la relación "1 dm = 10 cm" (véase
Notas).
M:¿Qué objetos conocen que miden más
o menos 1 dm?
Que tengan la percepción de la longitud R: 7 cm
de 1 dm. R: 10 cm
R: 2 cm
R: 8 cm
5. Utilizar CE, ejercicio 1
Notas:
6. Resolver 2.
Normalmente cuando se miden los objetos no se usa la uni-
dad decímetro sino que metro y centímetro. Para evitar la
confusión de los niños y las niñas, aquí se trata el decíme-
tro brevemente.

130 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 6
Midamos en
Lección 1: metros y centímetros
Indicadores - Mide la longitud de los objetos del entorno 1. Construir una cinta de 20 cm. [D]
de logro: usando regla graduada en centimétro. • Indicar que recorten la cinta que está en
- Traza segmentos de recta con una longitud las Páginas para Recortar de CE.
determinada medidas en centímetro. * Si los niños y las niñas tienen regla, pue-
Materiales: (M) Regla graduada. den usarla sin necesidad de calcar y
(N) Regla graduada, tijera. recortar.

2. Medir con la regla los objetos del entorno.


Horas: 1
[D1]
M:Vamos a medir la longitud del largo del
LT. ¿Cómo hay que colocar la regla?
Que capten que hay que colocar la regla
exactamente abajo de la parte que se
quiere medir.
* Explicar la forma de medir la longitud.
(Ver dibujo al final de Notas).
* Si surgen longitudes menores de unida-
des completas de cm, expresar: "la uni-
dad completa y un poco más".
* Confirmar que cuando se usa la regla
graduada resulta la misma medida, sin
4 cm
importar quien mida.
5 cm M:Vamos a medir las cosas deI entorno con
la regla graduada.
* Es mejor indicar que midan a partir de la
2 cm escala de 0 de la regla para facilitar la
6 cm medición.

3. Resolver 3.
* En 3, pueden medir directamente sobre
el objeto o sobre la línea.

4. Trazar segmentos de recta. [D2]


* Explicar la forma de trazar la línea con
medición siguiendo las instrucciones de
LT.
* Se puede hacer que dividan en centíme-
tros la línea trazada.
* Indicar que practiquen trazos de líneas
con determinada longitud.

5. Utilizar CE, ejercicio 2


Notas:
Cuando se miden objetos en los cuales no se puede colocar la regla
en el borde del objeto desde un extremo hasta el otro extremo, como
al medir lápices, es conveniente trazar líneas auxiliares. Aunque es
menos exacto es necesario que los niños y las niñas detecten la utili-
dad de ellas. Ejemplo de líneas auxiliares:

TERCER TRIMESTRE 2º GRADO 131


Midamos en
Lección 1: metros y centímetros

1. Captar el tema. [E] Indicadores - Establece equivalencia entre metro,


M:¿Cuántos centímetros mide una pizarra de logro: decímetro y centímetro.
de 3 m y 40 cm? ¿Qué necesitan saber? - Convierte unidades de medida de metro en
RP:Se Necesita saber cuántos centímetros centímetros y viceversa.
mide 1 m. Materiales: (M) Metro graduado en centímetros.
(N) Cinta de 1 m, regla.
2. Medir la cinta de 1 m y conocer la rela-
ción entre m, dm y cm. [E1] Horas: 1
M:Vamos a investigar cuántos centímetros
mide la cinta de 1 m.
* Después de dar el tiempo para la inves-
tigación individual, escuchar el resulta-
do.
RP:Midiendo toda la cinta con la regla,
sabemos que mide 100 cm. Una tarjeta
mide 10 cm y tiene 10 tarjetas, entonces
contando de 10 en 10 sabemos que
mide 100 cm.
* Aprovechando las expresiones de los
niños y las niñas, concluir la relación de
"1 m = 10 dm y de 1m = 100 cm".

3. Confirmar que 1 m equivale a 100 cm


haciendo las marcas de centímetros en
la cinta. [E2]

4. Convertir metros en centímetros y vice-


versa. [E3]
M:Entonces ¿a cuántos centímetros equi-
valen 3 m 40 cm?
RP: 3 m es igual a 300 cm y 40 cm más,
son 340 cm.
10 dm 100 cm 40 dm
M:Se puede usar la tabla de las unidades 3 cm 5m 7m
(m, dm y cm) para representar la longi-
tud y para saber la equivalencia.
Que capten la forma de escribir la longi-
tud en la tabla y la forma de leer con dife-
rentes unidades, usando metros y centí- 460 cm 3 m 20 cm
107 cm 6 m 4 cm
metros, o usando solamente centímetros
(véase Notas). En este caso, puede leer
“tres metros cuarenta centímetros” y
también “trescientos cuarenta centíme-
tros”. Notas:
* Si aparece la lectura debemos hacerles Generalmente, para expresar la longitud de un objeto, no se usa la
saber que es correcta pero que en esta unidad "decímetro". Por lo tanto, aquí se orienta la lectura de la longi-
clase sólo trabajaremos con m y cm. tud escrita en la tabla, usando solamente las unidades "m" y "cm". Por
la misma razón, y para evitar confusión en los niños y las niñas, en la
5. Utilizar CE, ejercicio 3 tabla se escribe "dm" entre paréntesis. La conversión entre dm y m se
trata brevemente.
6. Resolver 4 y 5.

132 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 6
Midamos en
Lección 1: metros y centímetros

Indicador de Mide objetos del entorno usando metros y cen- 1. Medir los objetos del entorno usando
logro: tímetros. metros y centímetros. [F]
* Indicar que estimen la longitud antes de
la medición.
Materiales: (M)
(N) Cinta de 1 m, regla. 2. Presentar el resultado de la medición.
Que tengan interés para medir más longi-
Horas: 1 tudes.

3. Utilizar CE, ejercicio 4

4. Resolver 6.

m cm cm

cm cm m

Notas:

TERCER TRIMESTRE 2º GRADO 133


Sumemos y restemos
Lección 2: longitudes

1. Leer el problema y captar la situación. Indicador de Suma medidas de longitud expresados en


[A] logro: metros y centímetros, sin llevar de centíme-
* Presentar la situación del problema en la tros a metros.
pizarra.
M:¿Con qué operación podemos encontrar Materiales: (M)
la respuesta? (N)
Que se den cuenta que se puede usar la
suma. Horas: 1

2. Escribir el PO. [A1]

3. Encontrar la respuesta. [A2]


M:Vamos a encontrar la respuesta pensan-
do en la forma de calcular.
* Dar el tiempo para la resolución inde-
pendiente y observar qué forma de cal-
cular utilizan los niños y las niñas.

4. Expresar la respuesta y la forma de


encontrarla.
M:¿Cómo encontraron la respuesta?
* Después de escuchar las ideas de los
niños y de las niñas, explicar la forma de
hacer el cálculo verticalmente usando la
tabla. En la tabla solamente se usan las
unidades metros y centímetros para evi-
tar confusión. (Véase Notas).
* Concluir que para sumar longitudes, se
suman metros con metros y centímetros
con centímetros.

5. Utilizar CE, ejercicios 5 y 6


= 3 m 58 cm
6. Resolver 1. = 28 m 57 cm
= 28 m 26 cm

PO: 55cm + 2m 10cm = 2m 65cm


R: 2 m 65 cm

Notas:
La forma vertical facilita el cálculo. Si hay niños y niñas que pue-
den encontrar la respuesta mentalmente, los debe felicitar. Sin
embargo, pensando la situación donde hay necesidad de llevar
desde centímetros a metros (se trata en 3er grado), es mejor que
los niños y las niñas se acostumbren a la forma vertical y luego que
hagan el cálculo mental. En los ejercicios, no es necesario obligar-
les a dibujar la tabla, basta indicar que coloquen los números orde-
nadamente considerando los metros y los centímetros.

134 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 6
Sumemos y restemos
Lección 2: longitudes

Indicador de Resta medidas de longitud expresdas en metros 1. Leer el problema y comprenderlo. [B]
logro: y centímetros sin prestar de metros a centíme - * Presentar la situación del problema dibu-
tros. jándolo en la pizarra o ejemplificando con
una cinta.
Materiales: (M)
(N) M:¿Con qué operación podemos encontrar
la respuesta?
Horas: 1 Que se den cuenta que se puede usar la
resta.

2. Escribir el PO. [B1]


M:¿Cómo será el PO?

3. Encontrar la respuesta. [B2]


M:Vamos a encontrar la respuesta pensado
en la forma de calcular.
* Dar el tiempo para la resolución indepen-
diente y observar cómo calculan los
niños y las niñas.

4. Expresar la respuesta y forma de encon-


trarla.
M:¿Cómo encontraron la respuesta?
* Después de escuchar las ideas de los
niños y de las niñas, explicar la forma de
hacer el cálculo verticalmente usando la
tabla.
* Concluir que para restar las longitudes se
restan metros con metros y centímetros
= 2 m 42 cm
con centímetros.
= 25 m 27 cm
5. Utilizar CE, ejercicio 7 y 8
= 14 m 86 cm
6. Resolver 2.
= 6 m 18 cm

PO: 2 m 50 - 1 m 25 cm = 1 m 25 cm
R: 1 m 25 cm

Notas:

TERCER TRIMESTRE 2º GRADO 135


Comparemos y midamos
Lección 3: pesos
1. Confirmar conocimientos básicos. Indicador de Mide pesos con unidades no convencionales.
[Recordemos] logro:
2. Captar el tema. [A]
M.¿Qué aconsejarías a Vilma para saber Materiales: (M) Balanza y chibolas (corcholatas).
cuánto más pesa la naranja? (N)

3. Hacer la medición de pesos usando chi- Horas: 1


bolas. [A1]
* Para hacer la experiencia en el aula
puede usar chibolas o corcholatas del
mismo tamaño.

4. Pesar objetos con la misma unidad de


peso. [A2]
* Observar que todos los niños y las niñas
utilicen la misma unidad de peso y que
expresen la medida con la unidad.
Ejemplo: El lápiz pesa 5 corcholatas.

5. Utilizar CE, ejercicio 9

Notas:

136 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 6
Comparemos y midamos
Lección 3: pesos

Indicador de Reconoce la libra como unidad de medida de 1. Interpretar la situación. [B]


logro: peso. * Pesar objetos con diferentes unidades de
medida.

Materiales: (M) Balanza de aguja. 2. Comparar los pesos. [B1]


(N) Bolsas, arena, chibolas, balanza de platillos. M:La manzana de Silvio pesa 5 chibolas.
La naranja de Celina pesa 5 clavos.
Horas: 1 Entonces ¿los pesos de la naranja y la
manzana son iguales? ¿Por qué?
* Destacar la dificultad que hay al compa-
rar, cuando no se usa la misma unidad de
medida.
Que sientan la necesidad de las unida-
des convencionales.

3. Conocer otro tipo de balanza. [B2]


M:¿Qué diferencia hay entre la balanza de
brazos que ya conocen y esta que están
observando?
RP:Esta no tiene brazos, tiene marcas en
libras, etc.
* Informar que la libra es una unidad de
medida de peso convencional.

4. Comentar el uso de la libra como unidad


de medida de peso. [B3]
M:¿Qué cosas compramos en libras?
Que reconozcan que se usa frecuente-
mente la “libra” como unidad de medida
en la vida cotidiana.

Notas:

TERCER TRIMESTRE 2º GRADO 137


Comparemos y midamos
Lección 3: pesos

1. Interpretar la situación. [C] Indicador de Mide pesos en libras utilizando balanza.


logro:
2. Leer medidas de peso en libras en la
balanza de aguja. [C1]
* Confirmar la lectura de la graduación. Si Materiales: (M) Balanza de aguja.
hay niños y niñas que se den cuenta de (N) Bolsas, arena, chibolas, balanza de platillos.
las graduaciones menores, felicitarlos y
orientar que lo estudiarán en los grados Horas: 2
superiores.

3. Utilizar CE, ejercicios 10 y 11

4. Resolver 1.
* Verificar si los niños y las niñas leen
correctamente la graduación.

5. Construir un contrapeso de 1 libra. [C2]


* Usar los materiales que se tienen en la
clase.
* Dejar tiempo suficiente para hacer el
modelo de la libra o contrapeso.

6. Buscar objetos que pesen aproximada-


mente una libra y comprobar su peso.
1 lb 3 lb
7. Pesar objetos del salón de clases. [C3] 5 lb
* Usar la balanza y los contrapesos de una
libra.
* Indicar que registren las estimaciones y
mediciones en un cuadro.

Notas:
Igual que la medida de longitud, es importante que estimen la canti-
dad antes de medir. Es recomendable invitar a los niños y las niñas
a que tomen los objetos y comparen su peso con el contrapeso en
sus manos, antes de pesar con balanza.

138 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 6
Sumemos y restemos
Lección 4: pesos en libras

Indicadores - Suma medidas de peso en libras exactas y 1. Comprender la situación. [A]


de logro: totales menores que 100. M:¿Con qué operación se puede encontrar
- Resta medidas de peso en libras exactas con el total de libras de azúcar que tienen
valores menores que 100. Don Pedro y Don Álvaro?
Materiales: (M) Que se den cuenta que se puede usar la
(N) suma.

Horas: 1 2. Escribir el PO. [A1]


* Confirmar con la balanza que el peso
también se puede sumar.

3. Restar pesos en libras. [A2]


M:¿Qué operación debemos usar para
saber cuántas libras de azúcar tiene más
Don Pedro que Don Álvaro?
Que se den cuenta que se trata de una
diferencia y que se hará una resta.

4. Utilizar CE, ejercicios 12 y 13

5. Resolver 1, 2 y 3.

=28 lb = 82 lb = 60 lb
=12 lb = 8 lb = 39 lb

PO: 9 lb + 8 lb = 17 lb R: 17 libras

PO: 53 lb + 47 lb = 61 lb R: 61 libras
Se omite solución

Notas:

TERCER TRIMESTRE 2º GRADO 139


Midamos
Lección 5: capacidades

1. Captar el tema de la clase. [A] Indicador de Mide la capacidad de un recipiente usando


M:(Mostrando dos ollas grandes que tienen logro: unidades arbitrarias.
diferentes capacidades) ¿Cómo pode-
mos saber en cuál de las ollas cabe más Materiales: (M) Dos ollas grandes de diferente capacidad, va
y cuánto es la diferencia? rios tipos de recipientes (se puede hacer que
RP:Llenarlas con agua y medirlas con cada niño y niña traiga algunos recipientes),
algún recipiente, llenarla una con agua y vasos desechables pequeños.
vaciar el agua en la otra, etc. Horas: 1
Que sientan la necesidad de usar alguna
medida.

2. Confirmar la importancia de usar una


medida. [A1]
M:(Mostrando un vaso) En esta olla caben
8 vasitos de agua. (Mostrando otro vaso
más pequeño) En esta otra olla caben 10
de estos vasitos de agua. A la olla de 10
vasitos le cabe más, ¿verdad?
RP:Si.
RP:No, orque un vaso es más grande que
el otro.
* Dar la oportunidad de explicar que no es
cierto porque no usó vasos de la misma
capacidad.

3. Confirmar la forma de comparar la capa-


cidad.
* Demostrar la medición de la capacidad
de las dos ollas con el mismo vaso como
medida y compararlas.

4. Medir y comparar la capacidad usando


recipientes pequeños como medida. [A2]
* Se puede realizar la actividad en pareja o
en grupo. Indicar que hagan la estima-
ción de qué recipiente tiene más capaci-
dad antes de que midan.
* Es recomendable que midan la capaci-
dad usando diferentes recipientes como
d), c), a) y b)
medida. Esta actividad sirve para cultivar
la habilidad de escoger las unidades ade-
cuadas para la medición.
Notas:
5. Utilizar CE, ejercicios 14 Al realizar la actividad de medición de la capacidad, tomar en
cuenta lo siguiente:
6. Resolver 1.
1- Preparar diversos tipos de materiales y garantizar el lugar de la
actividad. Escoger un lugar amplio donde se pueda utilizar agua.
2- Aclarar el objetivo de la actividad. Para que la actividad no sólo
sea un juego, dar pocas instrucciones para favorecer el desarro-
llo del pensamiento y de la actividad.
3- Realizar diariamente actividades experimentales y mediciones.
Intentarlo también en otras unidades para que se acostumbren.

140 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 6
Midamos
Lección 5: capacidades
Indicador de Mide en litros la capacidad de un recipiente. 1. Observar el dibujo y captar el tema de la
logro: clase. [B]
* Se puede realizar el juego del relevo
Materiales: (M) Ollas, baldes, latas grandes de diferente agregando una hora más de clase.
capacidad (con más de 2l), recipiente con (Véase Notas).
capacidad de un litro.
(N) 2. Conocer la unidad internacional, “el litro”,
y la escritura de su símbolo. [B1 y B2]
Horas: 1
M:(Mostrando recipientes grandes que tie-
nen diferentes capacidades) Aquí está el
resultado del juego. ¿Qué se necesita
para saber cuál de los equipos ganó?
RP:Medir la cantidad de agua exactamen-
te. Se necesita una medida o una unidad
común.
Que sientan la necesidad de usar las uni-
dades internacionales recordando el
estudio de otras unidades de medida.
* Preguntarles dónde han visto o escucha-
do “el litro” y mostrar recipientes que tie-
nen capacidad de 1l; como por ejemplo:
caja o botella plástica de jugo, leche,
agua, etc.

3. Medir en litros la cantidad de agua de


varios recipientes. [B3]
* Indicar que estimen la cantidad antes de
que midan. Utilizar los recipientes de 1l
como instrumentos de medición.
* Cuando sobre agua, se puede decir “...y
un poco más”.

4. Expresar el resultado.
Que fijen la idea de la cantidad de líquido
que tiene un litro y estimen otras capaci-
dades.
* Se puede enfocar sobre la parte que no
alcanza a un litro, para que los niños y las
niñas tengan la motivación para la
6l 3l 4l
siguiente clase.

5. Utilizar CE, ejercicios 15


Notas:
6. Resolver 2.
Juego del relevo de llenar recipientes con agua.

Para que los niños y las niñas sientan una fuerte necesidad y motiva-
ción por la medición de la capacidad, sirve de mucho realizar algunas
actividades donde surge la situación de una medición. Este juego es
una actividad sugerida, no está asignado el tiempo necesario.

TERCER TRIMESTRE 2º GRADO 141


Comparemos
Lección 6: capacidades

1. Recordar otras medidas de capacidad. Indicador de Mide en botellas la capacidad de un recipiente.


[A] logro:
M:¿Qué otras medidas de capacidad cono-
cen? Materiales: (M) Recipientes de tamaño mediano, agua,
* Dar oportunidad de participación . recipiente con capacidad de una botella.
(N)
2. Introducir la botella. [A1] y [A2]
M:¿Qué es esto?
Horas: 1
Que reconozcan la botella como una
medida convencional de mucho uso.
* Preguntar dónde han visto o escuchado
la palabra botella como medida.
* Mostrar recipientes que tienen capacidad
de una botella o varias botellas; botellas
de leche, botellas de miel, etc.

3. Medir en botellas la cantidad de agua de


varios recipientes. [A3]
* Indicar que estimen la cantidad en bote-
llas, antes de medir.
* Utilizar recipientes de una botella como
instrumento de medición y que comparen
la estimación con la medición.
* Indicar que cuando sobra agua, se puede
decir “un poco más de... botellas”.

4. Expresar la capacidad en botellas de un


recipiente.
Que no olviden escribir la unidad de
medida.

5. Utilizar CE, ejercicio 16

6. Resolver 1.

3 botellas 4 botellas

Notas:

142 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 6
Comparemos
Lección 6: capacidades
Indicador de Comprueba que el litro tiene mayor capacidad 1. Captar el tema. [B]
logro: que la botella. * ¿Quién tiene más agua? ¿Hernán o
Rossana? ¿Por qué?

Materiales: (M) Recipientes de una botella y un litro, parejas 2. Comprobar quién tiene más agua. [B1]
de recipientes iguales. M:¿Cómo podemos saber si Hernán tiene
(N) más agua?
Que hagan el esfuerzo por descubrir for-
Horas: 1
mas de probar.
* Sugerir el uso de los depósitos que se
han llevado.

3. Verificar, haciendo uso de la pareja de


recipientes transparentes.
* Llenar de agua los recipientes de un litro
y una botella, luego vaciar su contenido
en dos recipientes iguales y transparen-
tes.
Que fijen la atención en los niveles del
agua en cada recipiente para decidir
quién tiene más agua y por qué.

4. Verificar que un litro tiene más capacidad


que una botella.

Notas:

TERCER TRIMESTRE 2º GRADO 143


UNIDAD 7: REPARTAMOS CON LOS AMIGOS (6 horas)

1 Objetivos de unidad
Aplicar la división como reparto equitativo con dividendos menores que 100 y divisores menores
que 10, al resolver situaciones problemáticas de su cotidianidad con equidad.

2 Relación y desarrollo

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO


Unidad 5
Suma. Multiplicación. División.
Números hasta 99. Multiplicación cuyos factores sean División cuyo dividendo sea menor
Números (cardinales) hasta 99. menores o iguales que 10. que 10,000 y cuyo divisor sea de 1
• Construcción del sistema decimal. dígito.
• Conteo de 2 en 2. • DU ÷ U sin residuo.
• Conteo de 5 en 5. • CDU ÷ U sin residuo.
• Conteo de 10 en 10. Unidad 7 • MCDU ÷ U sin residuo.
División. • DU ÷ U con residuo distinto de 0.
División cuyo dividendo sea menor • CDU ÷ U con residuo distinto de
que 100 y divisores menores que 0.
10. • MCDU ÷ U con residuo distinto
• División como "repartir en U ÷ U de 0.
y DU ÷ U sin residuo.
• División como operación inversa
de la multiplicación.

144 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 7
3 Plan de enseñanza (6 horas)

LECCIÓN HORAS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

1. Repartamos en partes iguales. • Inferencia del significado de la división.


(3 horas)
1 • Planteamiento de la operación.
• Escritura y lectura del signo de la división.

2 • Utilización de material concreto para repartir y encontrar


respuesta a los problemas.

1 • Forma de encontrar la respuesta utilizando la tabla de multi-


2. Dividamos. plicación.
(3 horas)

2 • Cálculo de división de los tipos U ÷ U y DU ÷ U = U, sin


residuo.
• Resolución e invención de problemas sencillos de la división.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
• Interés y autonomía al plantear la operación división a partir del concepto “repartir”.
• Creatividad e iniciativa al plantear problemas de división.

TERCER TRIMESTRE 2º GRADO 145


4 Puntos de lección
Lección 1: Repartamos en partes iguales Lección 2: Dividamos
En esta lección, los niños y las niñas aprenden el En esta lección se utiliza la tabla de multiplicación
concepto de la división en la repartición de objetos. para encontrar el resultado de la división, con el fin
Hay dos tipos de divisiones: división equivalente y de que los niños y las niñas capten que el resultado
división incluida (véase Columnas). En 2do grado de la división se encuentra a través de la multipli-
se enseña solamente la división equivalente y en cación, usando la tabla del divisor.
3er grado la división incluida. La equivalente se
estudia de manera que su significado es "encontrar En caso de la división equivalente, la respuesta de
la cantidad en cada grupo cuando se divide una 12 ÷ 3 se encuentra con la operación X 3 = 12
cantidad equitativamente". por el sentido de la multiplicación. No obstante, para
el arreglo del cálculo es más conveniente pensar
con la operación 3 x = 12 basándose en la tabla
del 3, aplicando la propiedad conmutativa.
x =

(Cantidad en cada (Número de grupos) (Cantidad total) Se debe dar suficientes ejercicios de U ÷ U = U y
grupo) DU ÷ U = U, para un mejor entendimiento del signifi-
cado de la división. Es recomendable, que los niños
y las niñas, inventen problemas que presenten la
÷ = situación de la división.
(Cantidad total) (Número de grupos) (Cantidad en cada
grupo) Se sugiere, en el cuadro de las actividades, que se
enseñen los contenidos de a ÷ 1= a y a ÷ a = 1. Sin
embargo, en este grado se omite para enseñarlo en
También se pretende que los niños y las niñas el tercer grado, cuando los niños y niñas hayan
encuentren la respuesta al dividir los materiales adquirido mayor práctica y madurez de la división.
concretos equitativamente, comprendiendo que
esta actividad se representa mediante un PO que
se llama división, al igual que la suma, la resta y la
multiplicación.

Hay niños y niñas, que pueden encontrar la


respuesta intuitivamente, utilizando los dibujos o la
tabla de multiplicación sin los materiales. En este
caso, hay que felicitarlos y aceptar esta manera de
encontrar la respuesta; sin embargo, es mejor que
todos los niños y niñas manejen los materiales,
porque su uso facilita una mejor comprensión de la
división equivalente. Además, es una actividad
determinante para conducir hasta el significado de
la división.

146 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 7
Columnas
Importancia de la clasificación de los cálculos B-Incluida:
de la división y el orden de la enseñanza. Como ya está decidido cuántos objetos son en cada
medida, repartirlos en esa medida restando sucesi-
A: "Cuando se reparten 12 dulces entre 4 personas, vamente.
¿cuántos dulces recibe cada persona?"
B: "Cuando se reparten 12 dulces, dando 4 dulces a
cada persona, ¿cuántas personas reciben los
dulces?"

En ambos casos el planteamiento de la operación


de la división será 12 ÷ 4, pero la manera de repar-
tir y el sentido son diferentes.

Para poder entender bien la diferencia, se represen-


ta el siguiente planteamiento de la operación:
A: 12 (dulces) ÷ 4 (personas) = 3 (dulces por per-
sona)
B: 12 (dulces) ÷ 4 (dulces por persona) = 3 (per-
sonas)

En el caso A, la operación es para encontrar la can-


tidad en cada medida (encontrar el número que
multiplicado por 4 es igual a 12), se llama división
equivalente.
12 ÷ 4 = 3 x 4 = 12

En el caso B, la operación es para encontrar la can-


tidad de medidas (4 multiplicado por cuánto es igual
a 12), se llama división incluida.
12 ÷ 4 = 3 4x = 12
La siguiente ilustración explica la diferencia de
repartir en forma equivalente y en forma incluida:

A-Equivalente:
Como ya está decidido para cuántas medidas se
reparten, repartir de uno en uno, los objetos para
que cada medida sea igual.

TERCER TRIMESTRE 2º GRADO 147


Repartamos
Lección 1: en partes iguales

Secuencia didáctica Indicador de Representa la situación del problema con el PO


logro: de la división.
1. Comentar la situación del problema. [A]
M:¿Cuántas fresas le tocan a cada niño y Materiales: (M) Dibujos de fresas, dibujos de caras, azule-
niña? jos.
Que sientan la necesidad de repartir las (N) Chibolas, corcholatas, semillas o azulejos.
fresas para que todos puedan recibir la
misma cantidad. Horas: 1
* Verificar el procedimiento de los niños y
las niñas, pasando por entre ellos y ellas.

2. Encontrar la respuesta. [A1]


* Indicar que en forma individual encuen-
tren la respuesta usando azulejos, chibo-
las, corcholatas, etc.

3. Presentar lo encontrado.
M:¿Cómo lo resolvieron?
RP:Dibujé las 4 caritas y fui repartiendo 1
fresa a cada carita. Le tocan 2 fresas a
cada niña.
* Analizar otras maneras de encontrar el
resultado que los niños y las niñas usaron
y descubrir los puntos similares y los pun-
tos diferentes.
* Concluir que repartir de 1 en 1 es la base
para encontrar el resultado.

4. Representar el PO y la respuesta.
M:Vamos a representar con un PO la opera-
ción que hicimos. ¿Cómo será?
* Explicar que la operación que hicieron se
puede representar con el PO:
8 ÷ 4 = 2.
* Enseñar la lectura y escritura del signo "÷"
y practicarlo.
PO: 12 ÷ 2 = 6 PO: 9 ÷ 3 = 3
* Orientar para que escriban en forma com- R: 6 guineos R: 3 pájaros
pleta las respuestas de los problemas.

5. Conocer el término "división".


* (Señalando el PO: 8 ÷ 4) Indicar a los
niños y niñas que a esta operación se le
llama división y explicar su significado. Notas:

6. Resolver 1.
* Se pueden usar azulejos u otros objetos
para sustituir los guineos y los pájaros
para repartir.

7. Utilizar CE, ejercicio 1

148 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 7
Repartamos
Lección 1: en partes iguales

Indicador de Resuelve problemas de reparto planteando el 1. Captar la situación y resolver el proble-


logro: PO de la división. ma. [B]
* Indicar que sigan los siguientes pasos
para resolver el problema:
Materiales: (M) Dibujos y azulejos.
(N) Azulejos, corcholatas, semillas.
1) Pensar con cuál operación se puede
resolver (palabras clave).
Horas: 2 2) Escribir el PO.
3) Encontrar el resultado manejando los
materiales.
4) Escribir la respuesta con la palabra que
indica la unidad.

2. Presentar el resultado.
M:¿Cómo resolvieron?
Que expliquen lo que hicieron.

3. Resolver de 2 y 3.
* Solicitar a los niños y niñas que en su
cuaderno de apuntes resuelvan las
situaciones que se les presentan.
* Decirles que pueden utilizar el material
3 4 6 3 2 concreto.
3 * Verificar lo que hace cada niño y niña y
solicitarles que presenten los resultados.
M: ¿Cómo hicieron?
RP:Le di una semilla a cada niño, puse una
PO: 10 ÷ 5 = 2 R: 2 zanahorias PO: 15 ÷ 3 = 5 R: 5 lápices semilla a la vez en cada plato.

4. Utilizar CE, ejercicios 2 3 y 4

5. Resolver 4.
* Revisar que los niños y las niñas escri-
ban el PO completo y unidades en las
respuestas (cuadernos o lápices).

PO: 8 ÷ 2 = 4 R: 4 cuadernos

PO: 18 ÷ 9 = 2 R: 2 lápices

Notas:

TERCER TRIMESTRE 2º GRADO 149


Lección 2: Dividamos

1. Comentar la situación del problema. [A] Indicador de Encuentra la respuesta de la división utilizando
M:¿Con qué operación se encuentra el logro: la tabla de multiplicación.
resultado? ¿Por qué?

2. Escribir el PO. [A1] Materiales: (M) Azulejos.


M:¿Cómo será el PO? Escríbanlo en el cua- (N) Azulejos.
derno.
Horas: 1
3. Encontrar el resultado. [A2]
M:Resuelvan en forma individual usando los
azulejos.

4. Presentar lo encontrado.
M:¿Cómo resolvieron?
RP:Repartimos uno por uno a cada niña. Le
toca 4 mangos a cada una.
M:¿Quién lo hizo de otra manera?
* Si sale la opinión que se puede resolver
con la tabla de multiplicación, aprovechar-
la para introducir este contenido.

5. Conocer otra manera de resolver usando


la tabla de multiplicación.
* Indicar que averigüen la cantidad de azu-
lejos que se repartieron en cada etapa.
Analizar el proceso.
Que los niños y las niñas se den cuenta
que en cada etapa, la cantidad que se ha
repartido se puede calcular con la multipli-
cación y que el primer factor representa la
respuesta de la división. El producto de
esa multiplicación coincide con la canti-
dad inicial de los elementos.
* Confirmar que la respuesta se puede
encontrar buscando el número que multi-
plicado por 3 de 12.

6. Resolver 1.
* Verificar lo que hace cada niño y solicitar Se omite solución
voluntarios que pasen al pizarron a expli-
car lo que han hecho.

Notas:

150 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 7
Lección 2: Dividamos

Indicador de Calcula divisiones de los tipos U ÷ U y DU ÷ U = 1. Observar y analizar las situaciones de


logro: U, sin residuo. Inventa problemas a partir de un los problemas. [B]
PO de división. * Orientar para que analicen con cuál ope-
ración se puede encontrar el resultado.
Materiales: (M)
(N) 2. Encontrar la respuesta.
* Indicar que resuelvan cada problema y
que escriban la respuesta con el nombre
Horas: 2
del objeto que se reparte.

3. Utilizar CE, ejercicio 5 y 6

4. Resolver 2, 3 y 4.
M:Vamos a trabajar en el cuaderno de
apuntes.
* Verificar el trabajo de los niños y niñas.
* Solicitar voluntarios para presentar el
trabajo realizado.
* Presentar el trabajo realizado.
* Dar la oportunidad para que presenten
todas las ideas encontradas y discutirlas
conjuntamente, sacar las conclusiones.
Que encuentren el resultado de la divi-
sión utilizando la tabla de multiplicación,
considerando que el número que busca
es el de elementos en cada grupo (mul-
Se omite solución tiplicando).

PO: 18 ÷ 3 = 6 R: 6 naranjas

PO: 45 ÷ 8 = 6 R: 6 manzanas

Se omite solución

Notas:

TERCER TRIMESTRE 2º GRADO 151


UNIDAD 8: CLASIFIQUEMOS LOS OBJETOS (6 horas)

1 Objetivos de unidad
Clasificar con interés e iniciativa objetos del entorno en cubo, sólido rectangular y esfera, a partir
de la observación de identificación de superficies y sus elementos: caras, vértices y aristas; a fin
de utilizarlos con mayor eficacia en juegos y activididades cotidianas.

2 Relación y desarrollo

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

Cuerpos geométricos. Unidad 8


Cuerpos geométricos.
• Esfera (forma de pelota), cubo Cuerpos geométricos.
• Pirámides triangulares y cuadran-
(forma de caja), cilindro (forma de • Elementos de sólidos rectangu-
gulares.
lata). lares:
• Elementos: caras, vértice, arista y
• Superficies: planas y curvas. Caras, vértices y aristas.
base.
• Largo, ancho y alto en objetos con
forma de caja.

3 Plan de enseñanza (6 horas)

LECCIÓN HORAS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


1. Clasifiquemos sólidos.
(4 horas) 2 • Reconocimiento de cuerpos geométricos: cubos, sólidos rec-
tangulares y esferas.

2 • Identificación del tipo de superficie en los sólidos geométricos.

2. Conozcamos elementos de los • Identificación de los elementos de los sólidos geométricos:


sólidos. 2
caras, vértices y aristas.
(2 horas)

CONTENIDOS ACTITUDINALES
• Creatividad al construir diversos cuerpos utilizando: cubos, sólidos rectangulares y esferas.

• Valoración de la opinión de los demás al identificar y clasificar sólidos geométricos.

152 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 8
Lección 1: Clasifiquemos sólidos. Lección 2: Conozcamos elementos de los sóli-
dos.
Los niños y las niñas aprendieron en 1er grado
sobre superficies planas y curvas. En esta lección, Sería recomendable que el maestro o la maestra
ellos distinguen entre los sólidos geométricos que preparare los modelos de sólidos geométricos o los
tienen únicamente superficies planas y los que objetos concretos (desechables) para que los niños
tienen superficies curvas. Se desarrolla inductiva- y las niñas aprendan sobre sus elementos al tocar-
mente la clasificación de sólidos por la superficie, los y manipularlos. (Se puede usar los patrones que
utilizando cubos, sólidos rectangulares y esferas. se presentan en Columnas.)
En el currículo aparece el término "prisma" hasta Se explican los elementos de cubos y sólidos
cuarto grado. Por lo tanto, en este grado, en vez de rectangulares con el objetivo de facilitar que
usar "prisma" se utiliza "sólido rectangular" aunque expliquen las características de cada uno. No es
"prisma" es más general que "sólido rectangular". necesario profundizar porque se tratarán en los gra-
dos superiores.

Columnas
Patrones del cubo y el sólido rectangular.

Patrón: Cubo Patrón: sólido rectangular 1

Patrón: sólido rectangular 2 Patrón: sólido rectangular 3

TERCER TRIMESTRE 2º GRADO 153


Clasifiquemos
Lección 1: sólidos
Secuencia didáctica Indicador de Reconoce y asocia el nombre de los sólidos
logro: geométricos con los objetos del entorno.
1. Confirmar conocimientos básicos. Participa con entusiasmo en los juegos que se
[Recordemos] organizan.
Materiales: (M)Patrones de sólidos (cubo, sólido rectan-
2. Observar las figuras. [A] gular y esfera), pañuelo.
M:¿Cómo se han agrupado? (N) Los mismos del maestro o la maestra.
RP:Por su forma.
Horas: 2
3. Nombrar los sólidos geométricos.
M:(Mostrando los modelos de sólidos) ¿Qué
nombre dimos, en 1er grado, a la forma de
estos objetos?
RP:Cajas, pelotas, cubos, esferas, etc.
M:Aprendamos el nombre geométrico de
cada objeto.
* Nombrar los sólidos mostrando los mode-
los. También enseñar el significado de
"sólidos geométricos" o "cuerpos geomé-
tricos".

4. Utilizar CE, ejercicio 1

Continúa en la siguiente página...

Notas:

154 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 8
Clasifiquemos
Lección 1: sólidos
Indicador de Continuación. ...Viene de la página anterior.
logro:
5. Encontrar las características de los sóli-
dos geométricos. [A1]
Materiales: M: ¿Cómo son los cubos?
RP: Las superficies de sus caras son cua-
dradas, tienen esquinas, todas las super-
ficies son planas e iguales, se pueden
Horas: colocar en el escritorio y no ruedan, etc.
* Es mejor que los niños y niñas tengan
modelos de sólidos para facilitar el estu-
dio.
* Aclarar las características de cada sólido,
para identificarlos intuitivamente. Se pue-
den hacer las preguntas auxiliares: ¿Qué
diferencia hay entre cubo y sólido rectan-
gular? ¿Cómo son las superficies de
cada sólido geométrico? etc.

6. Identificar los cubos, los sólidos rectan-


gulares, y las esferas. [A2]
* Demostrar los juegos (véase Notas) e
indicar que los realicen en pareja.
Que nombren los cubos, sólidos rectan-
gulares y esferas al observar o palpar las
superficies.

7. Buscar en el entorno objetos que den la


idea de los sólidos aprendidos. [A3]

8. Utilizar CE, ejercicio 2

9. Nos divertimos.
M:Organicen equipos de 4 miembros.
Utilicen el material (cajas, pelotas, latas)
y construyan.

Notas:
Juego 1
1:Un niño o niña muestra un sólido y pregunta su nombre.
2:Otro niño o niña lo identifica visualmente y dice su nombre.
Juego 2
1:Un niño o niña escoge un sólido.
2:Otro niño o niña, con sus ojos cubiertos con un pañuelo, recibe el
sólido escogido y palpándolo identifica qué sólido es.
* Se puede preparar una caja mágica de modo que se introduzca el
sólido escogido en ella, que un niño o niña lo toque dentro de la
caja y diga su nombre.

TERCER TRIMESTRE 2º GRADO 155


Clasifiquemos
Lección 1: Sólidos

1. Observar el dibujo y captar el tema. [B] Indicador de Distingue el tipo de superficie en un sólido
Que los niños y las niñas digan con sus logro: geométrico.
palabras cómo es una superficie curva y
una plana.
Materiales: (M) Modelos de sólidos u objetos desechables.
2. Diferenciar los sólidos por el tipo de super- (N) Lo mismo del maestro o la maestra.
ficies. [B1]
M: (Mostrando los modelos de cubos, sóli- Horas: 2
dos rectangulares y esferas) ¿Cuáles de
estos sólidos geométricos tiene superficie
curva?
Que se den cuenta que la esfera tiene
superficie curva pero los demás no.

3. Buscar los sólidos geométricos que tienen


superficies curvas y los que no las tienen.
[B2]
* Indicar que clasifiquen los sólidos encon-
trados en dos grupos, según el tipo de
superficie.
* Se puede permitir que clasifiquen otros
sólidos (pirámides, cilindros, conos, etc.)
para generalizar la clasificación por super-
ficies planas y curvas, pero no mencionar
sus nombres. Se recomienda que el maes-
tro o la maestra prepare también los
modelos de esos sólidos.

4. Utilizar CE, ejercicios 3 y 4

Notas:

156 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 8
Conozcamos elementos
Lección 2: de los sólidos
Indicador de Señala caras, vértices y aristas en un sólido 1. Conocer los nombres de los elementos.
logro: rectangular. [A]
* Presentar varias cajas cúbicas y rectan-
gulares.
Materiales: (M) Modelos de cubos y sólidos rectangulares * Aclarar que las partes que componen un
(latas, cajas). sólido se llaman elementos.
(N) Lo mismo que el maestro o la maestra. * Enseñar los nombres de los elementos
de cubos y sólidos rectangulares usando
Horas: 2
los modelos (véase Notas).

2. Confirmar los nombres de los elemen-


tos. [A1]

3. Investigar el número de elementos. [A2]


M:¿Cuántas caras, aristas, y vértices tiene
el cubo y el sólido rectangular?
* Indicar que investiguen observando
cada sólido.
* Designar algunos voluntarios para que
expresen lo encontrado.
* Confirmar las respuestas utilizando la
tabla.
Que comprendan que el número de ele-
mentos del cubo y del sólido rectangular
es igual.

4. Confirmar lo aprendido. [A3]


M:Organizar parejas e indicarles que jue-
guen a señalar los elementos en los
modelos de sólidos.

5. Utilizar CE, ejercicios 5 y 6

Notas:
En este grado todavía no se enseña la definición de cada elemento,
sólo que capten el concepto intuitivamente, porque es importante enri-
quecer la percepción de los sólidos primero, utilizando los elementos,
antes de que aprendan su definición. También se puede preguntar
cómo es cada elemento para que los describan con sus propias pala-
bras.
Algunos niños y niñas piensan que hay sólo un vértice en el cubo por-
que en el LT se indica sólo uno. Es mejor explicar que de cada elemen-
to, no solamente hay uno sino más (pero no debe mencionar cuántos,
eso deben descubirlo ellos).

TERCER TRIMESTRE 2º GRADO 157


UNIDAD 9: UTILICEMOS OTRAS MEDIDAS (27 horas)

1 Objetivos de unidad

• Utilizar con responsabilidad y creatividad las diferentes denominaciones de billetes y monedas


fraccionarias del dólar para resolver situaciones de uso del dinero relacionadas con el quehacer
cotidiano, con horadez, autonomía y responsabilidad.
• Leer u escribir correctamente la hora a partir de un reloj analógico infiriendo las unidades básicas
de tiempo: segundo, minuto, hora, día, mes; para aplicarlas con seguridad e interés en la medición
y estimación de la duración de eventos y procesos, con énfasis en la puntualidad responsabilidad
al asistir o realizar actividades.

2 Relación y desarrollo

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

Moneda. Moneda. Moneda.


• Monedas de 1, 5, 10 y 25 centavos. • Billetes de 5, 10 y 20 dólares. • Billetes de 50 y 100 dólares.
• Billete de un dólar. • Equivalencias. • Equivalencias.
• Equivalencias. • Suma y resta de cantidades en • Suma y resta de cantidades en
• Suma y resta de cantidades en monedas y billetes, sin llevar ni monedas y billetes, llevando y
monedas con minuendo y totales prestar entre centavos y dólares. prestando.
menores a 100.

Tiempo. Tiempo. Tiempo.


• Día - noche. • La hora exacta. • Hora exacta y la duración de even-
• Ayer - hoy - mañana. • La hora y media. tos o actividades.
• Antes - ahora - después. • La hora y minutos. • La hora exacta y la duración de
• Pasado - presente - futuro. • Noción de segundos. eventos o actividades en la recta.
• Anterior - posterior. • La hora exacta y su duración. • Equivalencia entre horas y minu-
tos, minutos y segundos.

158 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 9
3 Plan de enseñanza (27 horas)

LECCIÓN HORAS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

1. Conozcamos el dólar. • Identificación de billetes de 1, 5, 10 y 20 dólares.


1
(3 horas) • Comparación y orden de billetes.

• Determinación de la equivalencia entre billetes de denomi-


2 naciones de 1, 5, 10 y 20 dólares.

2. Combinemos billetes y mone-


das. 2 • Combinación de monedas y billetes.
(2 horas)

3. Sumemos y restemos dinero. 2 • Cálculo de sumas con monedas y billetes con totales
(6 horas) menores que 100 dólares.

2 • Cálculo de restas con monedas y billetes con minuendo


menor que 100 dólares.

2 • Elaboración de un pequeño plan de compra.

• Lectura y representación de la hora en punto en el reloj de


4. Leamos el reloj. 2 aguja.
(7 horas)
2 • Lecturas y escrituras de la hora con medias horas.

3 • Lectura de horas con minutos.

1 • Reconocimiento del día como unidad de tiempo.


5. Midamos el tiempo.
(9 horas) • Reconocimiento de la hora y el minuto.
2
• Determinación de la duración de un evento con el reloj de
aguja.
2 • Reconocimiento del segundo como unidad de tiempo.

2 • Cálculo del tiempo conociendo dos lecturas del reloj.

2 • Determinación de la hora de finalización de un evento, cono-


ciendo el tiempo de duración y la hora de inicio.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
• Creatividad al combinar moneda fraccionaria y billetes de dólar.
• Autonomía y creatividad al elaborar un plan de compras.
• Curiosidad por utilizar el reloj análogo.

TERCER TRIMESTRE 2º GRADO 159


4 Puntos de lección
Lección 1: Conozcamos el dólar. Lección 4: Leamos el reloj.

En esta lección los niños y las niñas tienen la opor- Para que los niños y las niñas entiendan y puedan
tunidad de conocer los billetes de 5, 10 y 20 dólares. realizar la lectura de la hora, la hora y media y la
En el primer grado ya aprendieron monedas fra- hora y minutos, es necesario que, usando el reloj,
ccionarias, el billete de un dólar y sus equivalencias, comprendan que la aguja larga indica los minutos y
por lo que se completa la identificación de todos los la corta indica las horas.
tipos de monedas fraccionarias y la mayoría de bi-
lletes que se usan en el entorno. Al dar la clase, es recomendable relacionar la
Para identificar cada billete, se recomienda presen- lectura del reloj con las diferentes actividades que
tar una reproducción de los billetes reales, esto da los niños y las niñas realizan en la vida cotidiana
oportunidad a los niños y niñas de establecer la para que sientan la necesidad de leer el reloj y
diferencia entre ellos. desarrollen la cultura de la puntualidad y el buen uso
En el estudio es recomendable utilizar las monedas del tiempo no sólo en esta unidad sino durante toda
y billetes de las páginas para recortar del CE para la vida escolar.
que los niños y las niñas los manipulen.
El maestro o la maestra deberá garantizar el tiempo
Lección 2: Combinemos billetes y monedas. suficiente para el desarrollo de las actividades uti-
lizando un modelo de reloj.
Para que los niños y las niñas aprendan con entu - Para uso de los niños y las niñas, fotocopiar mode-
siasmo la combinación de billetes y monedas, se lo de reloj de las páginas para reproducir.
realiza el juego de la compra y venta con moneda de
juguete, imitando la vida cotidiana. En este momen-
to que paguen cada objeto que compran para que Lección 5: Midamos el tiempo.
no tengan necesidad de sumar.
Para los niños y las niñas es difícil distinguir entre "la
hora exacta" y "la duración del tiempo", porque el
Lección 3: Sumemos y restemos dinero. tiempo no se puede ver, por lo tanto, se realizan
actividades donde ellos y ellas puedan sentir la
Hay que imaginar situaciones donde se necesita duración del tiempo y también se utiliza una recta
comprar y donde hay que recibir el vuelto para que para representar la hora y el tiempo para que visua-
los niños y las niñas aprendan la suma y la resta con licen y capten el concepto del tiempo.
dinero. Al mismo tiempo, se aprende la forma de En la determinación del tiempo, solamente se tratan
escribir una cantidad de dinero en tablas de posición casos sencillos donde no hay cambio de unidades.
de dólares y centavos (en las medidas de longitud
ya los niños y las niñas las han aprendido). Es
importante también que se den cuenta que se puede
hacer el cálculo vertical con el dinero, ordenado en
cada posición y aplicando el valor posicional. En
esta lección no se orientan los cálculos donde se
lleva desde los centavos a los dólares ni donde se
presta de los dólares a los centavos. Este contenido
se deja para el tercer grado.

160 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 9
Columnas 3. Medir el tiempo.
El siguiente dibujo muestra la manera de
1. Elaboración del reloj. explicar la duración del tiempo utilizando el reloj.
Se presenta el modelo del reloj en las Páginas Por ejemplo: Ana salió de su casa a las 6 en
para reproducir, pero se puede elaborar por punto y llegó a la iglesia a las 6 y 20, encontrar
medio del siguiente proceso también. la duración del tiempo.

Materiales.
• Cartulina • Broche • Marcadores
• Compás • Regla • Cinta adhesiva para
plastificar. 20 minutos

Proceso.
a. Hacer, en cartulina, un círculo de 15 cm de radio.
b. Escribir los números que corresponden a las
horas. (Entre 2 números consecutivos hay 30
grados). 8:00 8:10 8:20 8:30

c. Hacer las divisiones de los minutos. (Entre 2 divi-


siones hay 6 grados). La duración del
tiempo
d. Hacer en cartulina una aguja grande de 10 cm La hora de salir La hora de llegada
y una aguja pequeña de 7 cm. de la casa a la iglesia
e. Plastificar cada pieza.
f. Hacer un agujero en el centro del círculo y colo-
car el broche junto con las agujas.

Modelo final.
Para medir la duración del tiempo se utiliza el reloj.
El segundo, el minuto y la hora son unidades de
medida de tiempo.

2. El tiempo y la hora.

En la recta la hora se representa con un punto y


el tiempo con la longitud de un segmento. (Véase
el siguiente dibujo).
am pm

Explicación de los dibujos.

Con la punta del triángulo Con la longitud de la cinta


se indica la hora. se indica el tiempo trans -
(Las 7 de la mañana) currido.
(7 horas)

TERCER TRIMESTRE 2º GRADO 161


Conozcamos
Lección 1: el dólar
Secuencia didáctica Indicador de Identifica los billetes de 1, 5, 10 y 20 dólares.
logro:
1. Confirmar conocimientos básicos.
[Recordemos]
* Hacer que recuerden las monedas estu- Materiales: (M) Billetes de 1, 5, 10 y 20 dólares.
diadas en primer grado. (N)

2. Captar el tema de la clase. [A]


Horas: 1
Que observen el dibujo de la clase y que
se fijen en los billetes que usó Carlos para
comprar la grabadora.
M:¿Qué encuentran al observar los billetes?
RP:Tienen el mismo color, tienen números,
tienen fotografías de hombres, etc.

3. Diferenciar los billetes de 10 y 20 dólares.


[A1]
* Mostrar billetes de 10 y 20 dólares.
M:¿Cuáles son las características de los
billetes de 10 y 20 dólares?
M:¿Cuáles son las diferencias entre ellos?
* Indicar que en parejas, comparen y
encuentren las diferencias entre los bille-
tes.
* En esta lección no es necesario que los
niños y las niñas den el valor de la graba-
dora.

4. Ordenar los billetes según su valor. [A2]


* Indicar que los ordenen desde el de menor
denominación hasta el de mayor denomi-
nación.

5. Utilizar CE, ejercicios 1 y 2

Notas:

162 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 9
Conozcamos
Lección 1: el dólar

Indicador de Establece equivalencias entre los billetes de 1, 1. Resolver el problema. [B]


logro: 5, 10 y 20 dólares. M:¿Quién de los dos tiene más dinero?
¿Por qué?
(M) Billetes de 1, 5, 10 y 20 dólares. RP:Tienen igual cantidad. Porque un bille-
Materiales: te de 5 dólares equivale a 5 billetes de
(N) Billetes de juguete de 1, 5, 10 y 20 dólares.
1 dólar.
* Indicar que expresen la combinación en
Horas: 2 la forma de "____ billetes de ____ dóla-
res son ____ dólares por todo", colo-
cando diferentes denominaciones de
billetes.

2. Cambiar billetes de mayor valor por


billetes de menor valor y viceversa. [B1]
* Indicar que recorten los billetes que
aparecen en las Páginas para Recortar
del CE.
M:Cambiemos los billetes de 5, 10 y 20
dólares por su equivalente en billetes
de menor valor.
* Indicar que primero lo hagan usando
billetes que tienen un solo valor (deno-
minación) y luego usando varios valo-
res (denominaciones).
* Indicar que jueguen en parejas o en
equipos cambiando billetes (de mayor
valor a menor y viceversa).
* La forma para encontrar la respuesta
puede ser como los niños y las niñas
prefieran pero es mejor a través de la
acumulación por conteo.
Que se den cuenta que hay varias
R: $20
maneras de cambiar un billete, depen-
diendo del valor de los billetes que se
usen.

3. Utilizar CE, ejercicios 3 y 4

R: $ 10 R: $20 4. Resolver 1.

Notas:

Es probable que algunos niños y niñas quieran cambiar los billetes


usando la suma sucesiva, se puede hacer pero con las cantidades
menores que 100. También pueden usar las tablas de multiplicación de
1, 5 y 10 con multiplicador hasta 10.

TERCER TRIMESTRE 2º GRADO 163


Combinemos billetes
Lección 2: y monedas
1. Analizar la situación y encontrar la res- Indicadores - Lee la cantidad de dinero al observar combina-
ciones de billetes y monedas.
puesta. [A1] de logro:
M:¿Cuánto ahorró Josué entre billetes y - Combina monedas y billetes de 1, 5, 10 y 20
monedas? dólares para formar las cantidades.
* Pedir a algunos voluntarios o voluntarias Materiales: (M) Billetes y monedas.
que contesten la interrogante. (N) Billetes y monedas de juguete.
* Hacer que realicen varios tipos de ejerci-
cios donde tengan que encontrar la canti-
dad total con billetes y monedas. Horas: 2
Que comprendan que se deben reunir los
billetes con los billetes y las monedas con
las monedas.

2. Confirmar el tema formando y leyendo


cantidades. [A2]
M:(Escribe cantidades en la pizarra)
Representen, en su pupitre, las cantidades
escritas en la pizarra utilizando el dinero
de juguete.
* Indicar que formen parejas y que uno o
una presente cantidades de dinero y que
el otro u otra conteste. Después cambian
el turno.

3. Utilizar CE, ejercicio 5

4. Resolver 1.

5. Utilizar lo aprendido.
* Jugar a la tiendita. [Ver Notas]
* Observar la actividad y orientar a los niños
y a las niñas que no logran formar la can-
tidad que indica el valor del artículo. En
este momento no hay cambio de monedas
a dólar y viceversa.

R: $40 y 30¢ R: $25 y 90¢

Notas:
[Instrucciones del juego]
1.Un niño o niña será la persona que compra y dice lo que quiere com-
prar.
2.Otro niño o niña que será el vendedor o vendedora, dice el precio.
3.El comprador o compradora paga con el dinero exacto usando el
dinero de juguete.
4.Los niños y las niñas cambian los papeles. (En este juego se puede
usar todos los billetes y las monedas y como artículos de venta los
útiles escolares que portan u otros del aula).

164 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 9
Sumemos
Lección 3: y restemos dinero

Indicador de Suma dólares y centavos en forma vertical, sin 1. Captar el tema. [A]
logro: llevar de los centavos a los dólares. M:¿Cuánto dinero necesita Susana para
comprar el pastel y el jugo? ¿Cómo se
puede resolver?
Materiales: (M)
(N)
2. Escribir el PO. [A1]
M:¿Cómo será el PO? Escríbanlo en su
Horas: 2 cuaderno.

3. Encontrar la respuesta. [A2]


M:Vamos a encontrar la respuesta pen-
sando en la forma del cálculo.

4. Expresar la respuesta y la forma de


encontrarla.
* Si hay niños y niñas que resolvieron
con el cálculo vertical, felicitarles y
dejarles por último para aprovechar su
explicación en el desarrollo del conteni-
do.
* Las dos formas que aparecen en el LT
son correctas, la tabla de posición de
unidades (dólares y centavos) sirve
para facilitar el cálculo.
Que descubran que al sumar con dine-
ro se unen los dólares con dólares y los
centavos con los centavos.
* Se puede explicar la forma de escribir o
leer la tabla.

5. Utilizar CE, ejercicios 6 y 7

6. Resolver 1 y 2.

= $48 y 38¢ = $82 y 85¢


= $50 y 92¢ = $75 y 33¢

PO: $10 y 50¢ + $15 y 35¢ = $25 y 85¢

Notas:
La tabla de valores de unidades (dólares y centavos) sirve para facili-
tar el cálculo vertical de las cantidades de dinero. A los niños y niñas
les resulta fácil por que es parecida a la tabla de valores que utilizaron
anteriormente. En la tabla se escribe ¢ para representar centavos. Es
recomendable para los niños y las niñas en esta etapa.
$ ¢
10$ 1$ 10¢ 1¢

TERCER TRIMESTRE 2º GRADO 165


Sumemos
Lección 3: y restemos dinero

1. Captar el tema. [B] Indicador de Resta dólares y centavos en forma vertical, sin
M:¿Cuánto dinero le queda a Sofía? ¿Cómo logro: prestar de los dólares a los centavos.
se puede resolver?
Materiales: (M)
2. Escribir el PO. [B1] (N)
M:¿Cómo será el PO? Escríbanlo en su cua-
derno.
Horas: 2
3. Encontrar la respuesta. [B2]
M:Vamos a encontrar la respuesta pensando
en la forma de calcular en la clase ante-
rior.

4. Expresar la respuesta y la forma de


encontrarla.
* Si hay niños que resolvieron con el cálcu-
lo vertical, felicitarles y aprovechar su
explicación.
* Concluir que al restar con dinero, igual
que al sumar, se unen los dólares con
dólares y los centavos con los centavos.
Que comprendan el uso de la tabla y apli-
quen el cálculo vertical.

5. Utilizar CE, ejercicios 8 y 9

6. Resolver 3 y 4.

= $26 y 45¢ = $1 y 15¢

= $22 y 16¢ = $19 y 28¢

PO: $5 y 75¢ - $2 y 50¢ = $3 y 25¢


R: $3 y 25¢

Notas:

166 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 9
Sumemos
Lección 3: y restemos dinero

Indicadores • Elabora un plan de comprar aplicando la suma 1. Captar la situación del tema. [C]
de logro: y la resta al elegir los artículos. M:¿Qué observan?
• Muestra interés por realizar actividades de Que tengan interés por desarrollar las
compra-venta. actividades de compra y venta usando
Materiales: (M) Billetes y monedas de juguete. los billetes y las monedas.
(N) Billetes y monedas de juguete.
2. Elaborar un plan de compras.
Horas: 2 M:¿Qué quieren comprar? Vamos a hacer
un plan de compras.
* Indicar a los niños y a las niñas que
seleccionen los artículos que quieren
comprar sin sobrepasar la cantidad de
dinero que tienen y llenar plan en CE,
ejercicio 10
Que despierten el entusiasmo por esta
actividad.

3. Expresar el plan elaborado.


* Se puede confirmar si el plan es válido
entre los niños y las niñas, intercambian-
do el CE.
Que tengan conciencia sobre el buen
uso del dinero.

Notas:
Sería mejor realizar esta actividad visitando el mercado, una tienda o
haciendo que los niños y las niñas busquen algo de su entorno que
quieran comprar. Sin embargo, como no han aprendido la suma lle-
vando a los dólares ni la resta prestando a los centavos, hay que
orientar esta actividad delimitando el número de artículos. Esto limita
la extensión de la actividad, por lo que se utilizan precios que al sumar
tres no sobrepasan los 99 centavos.

TERCER TRIMESTRE 2º GRADO 167


Lección 4: Leamos el reloj

Indicadores • Lee correctamente la hora en punto en reloj de


1. Confirmar conocimientos básicos. de logro: agujas.
[Recordemos] • Escribe la hora en punto y la respuesta en el
reloj de agujas.
2. Captar el tema. [A] Materiales: (M) Reloj o modelo de reloj en cartulina.
(N) Reloj o modelo de reloj en cartulina.
3. Ordenar las actividades. [A1] (Usar copia de páginas para reproducir).
M:¿En qué orden se realiza cada actividad?
* En este momento sólo se dirigen por la Horas: 2
imagen de cada dibujo.

4. Encontrar la manera de leer la hora en


punto en el reloj. [A2]
M:Observen el dibujo a) ¿Qué hora es?
RP:Las 6 en punto.
* Si no responden, orientarlos a que obser-
ven los números y el tamaño de la aguja
que señala a cada uno de ellos.
M:¿Cómo lo supieron?
RP: Por el reloj.
* Indicar que lean las horas representadas
en los relojes b), c) y d).
Que se den cuenta que cuando se dice la
"hora en punto" la aguja larga señala el 12
y la aguja corta señala el número que
representa "la hora".

Continúa en la siguiente página...

Notas:
(1) Se puede utilizar una hora clase para la elaboración del reloj que
hay en las hojas para recortar.
(2) Antes de iniciar esta clase es recomendable desarrollar una con-
versación donde los niños y las niñas tengan la oportunidad de
recordar y expresar todas las actividades que realizan en el día
imaginando el transcurso del tiempo, para despertar el interés de
aprender la hora en el reloj.

168 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 9
Lección 4: Leamos el reloj

Indicador de Continuación. ...Viene de la página anterior.


logro:
5. Pensar en la función del reloj y sus par-
tes. [A3]
Materiales: * Aprovechar la experiencia de la elabora-
ción del modelo del reloj para confirmar
para qué sirve el reloj, cuáles son sus
partes y sus funciones, pidiendo las opi-
Horas:
niones a los niños y niñas.

6. Escribir la hora en punto con números.


[A4]
* Orientar la forma de escribir la hora con
números y explicar que para separar las
horas de los minutos se utiliza ( : ) dos
puntos, por ejemplo: “6:00”
* En este momento es más importante la
lectura que la escritura.

7. Utilizar CE, ejercicio 11

8. Resolver 1, 2 y 3.
* Verificar pasando por entre los niños y las
niñas, si resuelven los ejercicios correc-
tamente.

b) 4 en punto c) 12 en punto d) 7 en punto

R: 4:00 R: 11:00 R: 9:00 R: 3:00

Se omite solución

Notas:

TERCER TRIMESTRE 2º GRADO 169


Lección 4: Leamos el reloj

1. Captar el tema. [B] Indicador de Lee y representa la hora y media en un reloj de


M:¿Qué actividades realizan los niños y las logro: aguja.
niñas?

2. Encontrar la manera de leer la hora y Materiales: (M) Modelo de reloj.


media. [B1] (N) Modelo de reloj.
M:Observen el dibujo a) y digan, ¿qué hora
es? Horas: 2
RP:Son las 6. Son las 6 y algo. Son las 6 y
media. Son las 6 y 30. Etc.
* Si nadie responde correctamente, hacer-
les ver que si 12 señala la hora en punto,
6 debe señalar media hora porque está a
la mitad.
* Hay diversas formas de expresión de la
hora. Después de aceptar todas las for-
mas, informar que en esta clase se utiliza-
rá la forma "seis y media".
* Confirmar conjuntamente que cuando se
dice "6 y media", la aguja larga señala al
número 6 y la corta señala en medio de 6
y 7.
* Indicar que lean la hora de las actividades
b), c) y d).

3. Escribir con los números la hora y media.


[B2]

4. Practicar la lectura de la hora en punto y


la hora y media. [B3]
* Hacer varios ejercicios para que lean la
hora en punto y hora y media usando el
b) 9:30 c) 1:30 d) 5:30
reloj modelo.
* Realizar un juego. (Véase Notas). 10:30 7:30 1:30 3:30

5. Utilizar CE, ejercicios 12 y 13

6. Resolver 4, 5 y 6.
Se omite la solución

Notas:
Ejemplo del juego.
Formar parejas o en grupo y practicar preguntándose mutuamente.
[Tipos de ejercicios]
1) Una persona representa la hora en punto (la hora y media) con el
modelo del reloj y la otra la lee.
2) Una persona dice la hora en punto (la hora y media) preferida y la
otra persona lo representa con el modelo.
3) Luego cambian el rol.

170 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 9
Lección 4: Leamos el reloj

Indicador de Lee y escribe correctamente "la hora y minutos". 1. Captar la situación del problema. [C]
logro: M:¿A qué hora se duerme cada niño?
RP:Mario se duerme a las 8 en punto. José
se duerme pasadas las 8, a las 8 y 5
Materiales: (M) Modelo de reloj en cartulina.
minutos, etc.
(N) Modelo de reloj en cartulina.
* Si sale la palabra minutos aprovechar
para orientar que la marca pequeña del
reloj representa 1 minuto y que para
Horas: 1
saber cuántos hay, se cuentan de 1 en 1.

2. Contar los minutos en el reloj. [C1]


* Indicar que en el reloj, cuenten las mar-
cas de los minutos hasta 5 (10, 20, 25,
etc.), de 5 en 5, de 1 en 1, hasta el 2,
hasta el 6, hasta el 12, etc.
* Orientar que para contar los minutos se
hace a partir del número 12 que repre-
senta 0 minutos.
* Aquí solamente se orienta la lectura de
los minutos observando la aguja larga.
Que capten que en el reloj aparece el
número que representa las horas y el
punto cada 5 minutos, por eso se puede
contar de 5 en 5. Si no surge esta idea de
parte de los niños y las niñas, el maestro
o la maestra debe orientarles.

3. Utilizar CE, ejercicios 14 y 15

4. Resolver 7.

R: 7:35 R: 4:20 R: 10:50 R: 12:30

Notas:
Para los niños y las niñas que tienen dificultad en calcular los minu-
tos, se puede hacer que escriban los minutos correspondientes a
cada número de reloj de 5 en 5 en su modelo, es decir 1"5, "2"10,
3"15, 4"20, etc.

TERCER TRIMESTRE 2º GRADO 171


Lección 4: Leamos el reloj

1. Leer "la hora y minutos" en el reloj. [D] Indicador de Escribe con números la hora y minutos que lees
M:¿A qué hora estudian los niños y niñas en logro: en el reloj.
la escuela?
RP:A las 10 Y 23. Casi a las 10 y media. A
las 10 con 23 minutos, etc. Materiales: (M) Modelo de reloj.
(N) Modelo de reloj.
* Pueden presentarse equivocaciones en la
lectura de los minutos y las horas. (Véase
notas). Horas: 2
Que capten que la aguja corta que repre-
senta la hora, indica un poco más de 10 y
antes de 11 (son las 10) y la aguja larga
que representa los minutos, indica 23
minutos.

2. Escribir con números la hora y minutos.


[D1]
M:¿Cómo se escribe con números la hora
en que estudian los niños y niñas?
RP:10:23.
* Dar otros ejemplos y observar la escritura
especialmente cuando los minutos son
menor que 10, por ejemplo: las 8 y 5 es
probable que los niños y niñas escriban
8:5, en este caso hay que aclarar que la
escritura es 8:05.

3. Practicar la lectura y representar "la hora


y los minutos" jugando. [D2]
* Indicar que formen parejas o grupos para
realizar el juego. Es mejor que practiquen
dando importancia a los siguientes seis
tipos de prácticas: "indicar - leer", "indicar
- escribir", "escribir - leer", "escribir - indi-
car", leer - escribir" y "leer - indicar".
Que los niños y las niñas lean correcta-
mente el reloj ubicando adecuadamente
las agujas.

4. Utilizar CE, ejercicios 16 y 17 R: 6:10 R: 3:45 R: 6:00 R: 1:27 R: 11:43

5. Resolver 8.
Notas:
1) Si al representar en el reloj la 1 y 25, leen la 1 y 5, hacer que se
fijen que no se leen los números del reloj para representar los
minutos sino solamente para las horas.
2) Si al representar las 7 y 55, leen las 8 y 55, hacer que observen
bien que la aguja corta todavía no ha llegado exactamente a la
marca del 8, por lo tanto, no se puede leer "las 8".

172 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 9
Lección 5: Midamos el tiempo

Indicador de Reconoce el día como unidad de tiempo. 1. Captar el tema de la clase. [A]
logro: * Indicar que comenten las imágenes del
LT.
Materiales: (M) Calendario, reloj. Que capten que hay unidades de tiempo
(N) Calendario, reloj. más grandes que las horas.

2. Encontrar el tiempo equivalente a un día.


Horas: 1 [A1]
M:¿Cuánto tiempo ha pasado desde las 11
de la mañana de ayer hasta las 11 de la
mañana de hoy?
RP: 1 día.
* Concluir que el día es una unidad de tiem-
po.

3. Confirmar las horas que tiene un día. [A2]


* Indicar que investiguen la cantidad de
horas que tiene un día proponiéndoles
una hora como referencia.
M: ¿Cuántas horas hay en un día?
RP: Hay 24 horas.
M:¿Cómo resolvieron?
RP:Movimos las agujas del reloj contando
las horas una por una, pasando dos
veces por el mismo número, diciendo día
y noche.
Que se den cuenta que se pasa dos
veces por el mismo número porque el día
tiene una parte de luz y otra de oscuri-
dad.

4. Identificar la distribución de las horas de


un día. [A3]
M:¿Cuántas horas están antes del medio-
día y cuántas horas están después del
mediodía?
* Es probable que los niños y las niñas opi-
nen que las horas antes del mediodía se
dividen en: madrugada y mañana y que
las horas después del mediodía se divi-
den en: tarde y noche.
* Indicar que observen la imagen del LT.
Notas:

TERCER TRIMESTRE 2º GRADO 173


Lección 5: Midamos el tiempo

1. Captar el tema de la clase. [B] Indicador de Explica el tiempo a través de la experimentación de


* Indicar que comenten los dibujos. logro: su duración al medirlo en la realización de activi-
dades
2. Leer la hora que marca cada reloj. [B1]
M:¿A qué hora salió Ana de su casa (pasó Materiales: (M) Modelo de reloj.
por la iglesia, llegó a la escuela)? (N) Modelo de reloj.

3. Encontrar el tiempo. [B2]


M:¿Cuánto tiempo tardó Ana de su casa a la Horas: 2
iglesia?
RP: 20 minutos.
M:¿Cómo lo encontraron?
M:¿Cuánto tiempo tardó de la iglesia a la
escuela?
* Orientar que en este caso hay que encon-
trar los minutos desde las 6 y 20 hasta las
7 en punto. (Contarlos en el reloj).
M:¿Con qué unidad se puede medir la dura-
ción del tiempo?
* Concluir que una de las unidades de
medida de tiempo se llama "minuto".
* Indicar que cierren los ojos durante un
minuto para que perciban la duración del
tiempo.
Que observen que la hora exacta es un
punto y el tiempo es la duración de la acti-
vidad.
M:¿Cuántos minutos tardó Ana de su casa a
la escuela?
RP: 60 minutos.
* Si hay niños y niñas que dicen que es una
hora, aprovechar su opinión para concluir
que 1 hora equivale a 60 minutos.
Que se den cuenta que al dar una vuelta
la aguja larga recorre 60 minutos y es
igual a 1 hora.

4. Resolver 1.
* Indicar que hagan algunas oraciones rela- Se omite solución
cionando los dibujos o imaginando las
actividades y el tiempo que dura la activi-
dad. (Véase Notas).
Notas:

[Ejemplo de oraciones]
- La hora en que Carlos entró al receso es 10 y 15 minutos.
- El tiempo del receso es 30 minutos, etc.

174 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 9
Lección 5: Midamos el tiempo

Indicador de Reconoce el segundo como unidades de tiem- 1. Captar la situación del tema. [C]
logro: po y determina su duración. Que sientan la duración del tiempo y la
necesidad de la unidad de medida de
tiempo más corto que un minuto.
Materiales: (M) Reloj.
(N) Modelo de reloj. 2. Analizar la forma de medir el tiempo que
es más corto que un minuto. [C1]
Horas: 2 M:¿Se puede medir el 'tiempo menor que
un minuto? ¿Cómo se puede medir?
RP:Palmadas, respiración, pulso, palpita-
ciones, segundos, etc.
* Si surge la idea de los segundos aprove-
char para informar que la unidad más
corta que un minuto se llama "segundo".
M:¿A cuántos segundos equivale un minu-
to?
* Indicar que midan la duración de 60
segundos contando los números de 1 en
1 hasta 60; después hacerlo en silencio
y cuando crea que ya es un minuto que
levante la mano.
* Concluir que las unidades de medida de
tiempo son: los segundos, los minutos y
las horas.

3. Medir la duración del tiempo.


* Indicar que en parejas o en grupos reali-
cen los juegos que indica el LT y que
midan el tiempo de duración calculando
con la respiración, pulso, latidos del
corazón, etc.
Que sientan la necesidad de usar una
medida oficial para medir el tiempo exac-
tamente.

4. Utilizar CE, ejercicio 18

5. Resolver 2.
Se omite solución
* Indicar que en sus casas midan el tiem-
po de algunas actividades que tarden
segundos, minutos, horas como el anun-
cio de la TV, un juego, etc.
Notas:
Para desarrollar esta clase es necesario mostrar un reloj de verdad
con la aguja que marca los segundos para que los niños y las niñas
sientan el ritmo (percepción) de los segundos y que vean que cuando
la aguja de los segundos da una vuelta completa (60 segundos) equi-
vale a un minuto. Cuando los niños y las niñas desarrollen el ejercicio
2 del LT es probable que sientan la necesidad de utilizar el reloj de ver-
dad para medir el tiempo oficial, entonces se puede colocar un reloj
grande en la pared de manera que todos lo puedan ver.

TERCER TRIMESTRE 2º GRADO 175


Lección 5: Midamos el tiempo

1. Captar el tema. [D] Indicadores - Encuentra el tiempo de duración de un even-


M:¿Qué observan? de logro: to usando el reloj.
* Despertar el interés y la necesidad de - Muestra interés por encontrar la duración de
medir el tiempo transcurrido desde una tiempo de un evento.
hora dada a otra hora. (M) Modelo de reloj.
Materiales:
(N) Modelo de reloj.
2. Encontrar el tiempo entre dos horas
dadas. Horas: 2
* Indicar que resuelvan usando el reloj.
M:¿Cuánto tiempo duró el juego?
RP: 1 hora y media. 90 minutos. 1 hora y 30
minutos, etc.
* Como en la pregunta no se indica la uni-
dad con que hay que contestar se debe
aceptar todas las respuestas y después
concluir con la que sea más comprensible.
* Pedir a voluntarios o voluntarias que
expongan la forma que usaron para resol-
ver.
* Dar otros ejemplos de encontrar el tiempo
usando los casos sencillos de la vida coti-
diana.
* Concluir que la hora y el tiempo se
encuentran usando el reloj.

R: 30 minutos
3. Utilizar CE, ejercicios 19 y 20

4. Resolver 3 y 4.
R: 2 horas

R: 2 horas y 45 minutos
R: 4 horas y 30 minutos

Notas:

176 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 9
Lección 5: Midamos el tiempo

Indicador de Encuentra la hora de finalización de un evento 1. Encontrar la hora de finalización del


logro: conociendo la hora de inicio y el tiempo de evento. [E1]
duración. * Indicar que lean y resuelvan el proble-
ma.
Materiales: (M) Modelo de reloj. M:¿Cómo resolvieron?
(N) Modelo de reloj. RP:Movimos las agujas del reloj contando
1 hora y 15 minutos desde las 2 y 5, etc.
* Dar otros ejemplos para confirmar usan-
Horas: 2
do casos sencillos para que los niños y
las niñas puedan encontrar la respuesta
contando los minutos u horas sin hacer
el cálculo.

2. Utilizar CE, ejercicio 21

3. Resolver 5.
* Se pueden dar otros ejemplos para en
contrar la hora y el tiempo trascurrido uti-
lizando las actividades que realizan
los niños y niñas en la vida diaria.

4. Utilizar CE, Nos divertimos e


Intentémoslo.
* Observar el trabajo que realizan los
niños y las niñas orientando cuando sea
R: A las 3 necesario, pero sin dar la respuesta.

R: A las 10 y
50 minutos

R: A las
7 y 50
minutos

Notas:

TERCER TRIMESTRE 2º GRADO 177


UNIDAD 10: ¿QUÉ ANIMAL APARECE MÁS? (4 horas)

1 Objetivos de unidad
Recopilar y organizar datos en tablas estadísticas para interpretar y comunicar a los demás con
entusiasmo e interés la información obtenida del entorno.

2 Relación y desarrollo

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

Unidad 10
Registro de datos.
Registro de datos.
• Tabla de distribución de frecuen-
• Clasificación de datos.
cias.
• Conteo de datos.
• Gráfica de barras.
• Organización de datos.
• Presentación de datos en tablas.
• Lectura de tablas.

3 Plan de enseñanza (4 horas)

LECCIÓN HORAS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

1. Organicemos e interpretemos • Conteo de datos.


datos. 1 • Lectura de tablas.
(4 horas)

• Recopilación y organización de datos.


3 • Elaboración de tablas.
• Lectura e interpretación de datos tabulados.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
• Curiosidad por identificar casos estadísticos.

• Interés por interpretar datos estadísticos.

178 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 1 0
4 Puntos de lección
Se hacen Ias rayitas en grupos de 5 para contar
Lección 1: Organicemos e interpretemos datos. de 5 en 5. Esta forma sirve mucho en el caso de
recopilar datos.
En esta lección, se expresan en forma de tablas
simples los datos proporcionados, clasificándolos En segundo grado se utilizará sólo la forma A. Por
para facilitar su lectura e interpretación. Para ello, el eso se pide que dibujen o escriban la respuesta
maestro o la maestra debe usar los objetos o las para clasificarlas antes de hacer el conteo.
situaciones que están en el ambiente y en la vida
cotidiana de los niños y las niñas, haciéndoles sen-
tir que expresarlos en la tabla facilita captar la carac- 2. Procesos principales para el estudio de la
terística general de los datos y la relación entre las estadística.
cantidades.
Para desarrollar el estudio de la estadística, gen-
En la vida cotidiana, se puede encontrar la necesi- eralmente se toman las siguientes 5 etapas:
dad de registrar los datos. Sin embargo, para los
niños y las niñas, no es fácil clasificarlos y organizar- 1. Captar el problema o el tema como su propio
los por no poder encontrar la regla o el punto de problema y tener claro el objetivo de la investi-
vista para la clasificación. Por lo tanto, se introduce gación.
la lección con el criterio ya dado, para la clasifi- 2. Recopilar los datos según el objetivo de la inves-
cación. tigación.
3. Clasificar y organizar los datos con el criterio ade-
También es importante aclarar el objetivo de la clasi- cuado para lograr el objetivo.
ficación, para que capten en qué situación se aplica 4. Expresar o presentar los datos en forma de tablas
la estadística y que tengan la motivación de utilizarla o gráficas adecuadas para que sean comprensi-
en la vida cotidiana. bles.
5. Analizar el resultado en las tablas o gráficas y
captar las características y/o la tendencia de los
acontecimientos.
Columnas
Es necesario dar importancia a la primera etapa
1. Forma de contar correctamente la cantidad para que los niños y las niñas puedan desarrollar las
de los elementos dibujados. siguientes etapas por iniciativa propia.

A: Tachando o encerrando el dibujo uno por uno,


cada vez que cuente. Esta forma es para contar y
clasificar elementos. O sea, primero cuentan los
pollitos, después cuentan los perros, luego cuen-
tan los gatos, etc.

B: Escribiendo rayitas. En esta forma no importa la


clasificación de los elementos.
1. Tachar el dibujo de cualquiera de los animales.
2. Escribir una rayita en el lugar correspondiente a
ese animal en la tabla.
3. Tachar cualquier otro dibujo de los animales.
4. Hacer una rayita en el lugar correspondiente a
ese animal en la tabla.
5. Seguir haciendo rayitas al contar los animales.

TERCER TRIMESTRE 2º GRADO 179


Organicemos
Lección 1: e interpretemos datos

Secuencia didáctica Indicador de Lee datos proporcionados en tablas sencillas.


logro:
1. Observar el dibujo. [A]
M:¿Qué observan en el dibujo?
• Confirmar que hay varios tipos y cantida- Materiales: (M)
des de animales. (N)
• Sería mejor preparar los dibujos para pre-
sentar en la pizarra. Horas: 1

2. Contar el número de animales. [A1]


M:Vamos a contar los pollitos.
M:¿En qué tuvieron cuidado al contar?
Que se den cuenta de los puntos impor-
tantes para la recopilación y conteo de los
datos, como son la repetición o la omisión
del conteo de un dato.
• Demostrar la forma de contar, confirman-
do el número de pollitos (véase
Columnas).
M:¿Cuántos perros hay más que pollitos?
• Observar cómo hacen la comparación.

3. Pensar en la forma de comparar las canti-


dades de animales. [A2]
M:¿Qué animal aparece más?
RP:Tal vez los perros.
No sé, hay que contarlos.
Que sientan la necesidad de organizar los
datos.

4. Organizar los datos en la tabla del CE,


ejercicio 1 . [A3]
M:Vamos a escribir el número de cada ani-
mal en la tabla.
M:¿Cuántos conejos hay?

5. Leer la tabla. [A4]


Que encuentren el número de cada ani-
mal en la tabla.
* Se puede preguntar para aclarar la forma
de leer la tabla.
[Ejemplo de las preguntas] Notas:
¿Qué animal aparece más (menos)?
¿Cuántos conejos menos que vacas hay?
Que contesten correctamente, sintiendo
la ventaja de organizar los datos en la
tabla.

180 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 1 0
Organicemos
Lección 1: e interpretemos datos
Indicador de Recopila y organiza datos en tablas. 1. Leer la situación. [B]
logro:
2. Organizar los datos. [B1]
* Utilizar CE, ejercicio 2
Materiales: (M) Lámina de tabla, papeles.
(N) Que, aplicando lo aprendido en la clase
anterior, resuelvan individualmente.
3. Leer la tabla. [B2]
* Orientar leyendo las preguntas.
Horas: 3

4. Investigar la fruta preferida de los compa-


ñeros y las compañeras. [B3]
M:Vamos a investigar la fruta preferida de
ustedes, utilizando CE, ejercicio 3
* Dirigir la clase siguiendo las instruccio-
nes del LT.
* Confirmar la forma de organizar los datos
en la tabla.
Que capten la importancia de escribir el
título para aclarar qué fue lo que investi-
garon.
* En la lectura de la tabla, es recomenda-
ble no hacer siempre preguntas que exi-
gen una sola respuesta, sino preguntas
abiertas, por ejemplo, ¿qué otras cosas
podemos saber con esta tabla? etc., para
que los niños y las niñas expresen y
comuniquen su respuesta libremente.

5. Utilizar CE, ejercicio 4

Notas:
El objetivo del ordenamiento estadístico es aclarar la característica de
un conjunto o grupo de datos. Representar en la tabla o en la gráfica
no es el objetivo sino el medio. Por lo tanto, es importante desarrollar
la clase con un objetivo de aclarar la característica de un conjunto a
través de usar la tabla.

TERCER TRIMESTRE 2º GRADO 181


TERCER TRIMESTRE

RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO Y UTILIZACIÓN DE LENGUAJE MATEMÁTICO


6.13 Convierte unidades de medida de longitud de centímetros a Resuelve correctamente los 4 ejercicios
metros Resuelve correctamente 2 ó 3 ejercicios
Solo resuelve correctamente un ejercicio o no resuelve ninguno
Lee, escribe y representa correctamente los 3 ejercicios
9.13 Lee, escribe con números y representa con seguridad "la hora Lee, escribe y representa correctamente 2 ejercicios
en punto, la hora y media, la hora y minutos, en un reloj de agujas Solo lee, escribe y representa correctamente un ejercicio o no
resuelve ninguno
Identifica y utiliza los términos temporales: día, la hora en punto,
9.15 Explica con interés y seguridad lo que entiende por tiempo a la hora y media, la hora y minutos; al explicar dos eventos cotidianos
partir de su medición en el transcurso de actividades cotidianas y Identifica y utiliza los términos temporales: día, la hora en punto,
de su representación a través de la hora. la hora y media, la hora y minutos; al explicar un evento cotidiano
No Identifica y ni utiliza los términos temporales: día, la hora en
punto, la hora y media, la hora y minutos al explicar evento alguno
APLICACIÓN DE LA MATEMÁTICA AL ENTORNO
6.8 Mide con interés y esmero objetos en las que se aplican el Mide correctamente 4 objetos expresando sus medidas en
centímetro y el decímetro como unidades de medida centímetros y decímetros.
Mide correctamente 3 ó 2 objetos expresando sus medidas en
centímetros y decímetros.
No logra medir correctamente en centímetros o decímetros objeto
alguno.
6.23 Resuelve con perseverancia, iniciativa y actitud colaborativa Plantea la operación y resuelve el problema utilizando suma y/o
problemas de suma y resta de pesos utilizando la libra como unidad resta de pesos en libras.
de medida, a partir de la comprensión del problema, el planteamiento Intenta resolver el problema planteando la suma y/o resta decesos
y la ejecución correcta de las operaciones. en libras sin llegar a la respuesta.
No logra planteamiento alguno o no intenta resolverlo.
Plantea la operación y resuelve el problema (aplicando la distribución)
7.1 Plantea con iniciativa y seguridad la operación de la división calculando exactamente el resultado.
(PO) a partir de una situación de distribución equitativa Intenta resolver el problema planteando el algoritmo de la division
sin llegar a la respuesta.
No logra planteamiento alguno o no intenta resolverlo.
8.4 Expresa el nombre de los sólidos geométricos asociados Identifica correctamente 3 objetos asociados a los sólidos geométricos:
correctamente a los objetos del entorno. cubo, sólido rectangular y esfera.
Identifica correctamente 2 objetos asociados a los sólidos geométricos:
cubo, sólido rectangular y esfera.
Identifica correctamente un objeto asociados a los sólidos
geométricos: cubo, sólido rectangular y esfera ; o no logra identificar
ninguno.
8.5 Construye, creativamente diversos cuerpos utilizando como Construye dos cuerpos compuestos, utilizando los sólidos
patrones o modelos de cubos, sólidos rectangulares y esferas geométricos: cubo, sólido rectangular y esfera.
Construye un cuerpo compuesto, utilizando los sólidos geométricos:
cubo, sólido rectangular y esfera.
No logra construir ningún dibujo ningún cuerpo compuesto, utilizando
los sólidos geométricos: cubo, sólido rectangular y esfera.
Establece la equivalencia con la moneda que se le indica de las 4
9.4 Establece con honestidad y responsabilidad la combinación cantidades de dinero dadas.
correcta de las monedas fraccionaria y billetes de 1, 5, 10 y 20 Establece la equivalencia con la combinación de moneda que se
dólares para construir las cantidades dadas
le indica de 2 ó 3 cantidades de dinero dadas.
Establece la equivalencia con la combinación de moneda que se
le indica de una de las 4 cantidades de dinero dadas o no logra
establecer equivalencia alguna.
9.7 Autonomía, creatividad y responsabilidad al elaborar plan de Elabora con creatividad un plan de compras estableciendo los
compras, utilizando suma y restas de dinero para seleccionar los montos totales no mayores de $20.
productos que puede comprar con una cantidad de dinero Inicia la elaboración de un plan de compras estableciendo los montos
determinada totales no mayores de $20, pero no lo concluye.
No logra elaborar el plan de compras o no lo intenta.
Plantea e investiga la situación, organiza los datos estadísticos y
10.5 Resuelve problemas, realizando investigaciones estadísticas resuelve el problema.
y organizando los datos en tablas Intenta resolver el problema planteando e investigando sin llegar a
la solución.
No logra planteamiento alguno o no intenta resolverlo.

TERCER TRIMESTRE 2o GRADO 182


TERCER TRIMESTRE

6.8 Mide con interés y esmero objetos en las Desconocimiento de los conceptos: medir y de Unidad 6, Lección 1
que se aplican el centímetro y el decímetro las unidades de medida centímetro y decímetro
como unidades de medida Dificultad para efectuar la medición utilizando
regla u otro instrumento
Desconocimiento de los conceptos: centímetro y Unidad 6, Lección 1
6.13 Convierte unidades de medida de metro, y de sus equivalencias
longitud de centímetros a metros Dificultad para efectuar las equivalencias entre
centímetros y metros
6.23 Resuelve con perseverancia, iniciativa Unidad 6, Lección 4
y actitud colaborativa problemas de suma y Desconocimiento de los conceptos: medición de
resta de pesos utilizando la libra como unidad pesos en libra, suma y resta de pesos
de medida, a partir de la comprensión del
problema, el planteamiento y la ejecución Dificultad para plantear el PO
correcta de las operaciones.
7.1 Plantea con iniciativa y seguridad la Desconocimiento del concepto: dividir como“ Unidad 7, Lección 1
operación de la división (PO) a partir de una distribución equitativa”
situación de distribución equitativa
Dificultad para plantear el PO
8.4 Expresa el nombre de los sólidos Unidad 8, Lección 1
geométricos asociados correctamente a los Desconocimiento de los conceptos: cubo, sólido
objetos del entorno. rectangular y esfera
Dificultad para diferenciar los solidos geométricos:
cubo, sólido rectangular y esfera
8.5 Construye, creativamente diversos Desconocimiento del tipo de superficie de los Unidad 8, Lección 2
cuerpos utilizando como patrones o modelos sólidos geométricos
de cubos, sólidos rectangulares y esferas
Dificultad para manipular correctamente los sólidos
geométricos: cubo, sólido rectangular y esfera
9 . 4 E s t a b l e c e c o n h o n e s t i d a d y Desconocimiento de los billetes de 1, 5,10 y 20 Unidad 9, Lección 2
responsabilidad la combinación correcta de dólares y de la moneda fraccionaria y de los
las monedas fraccionaria y billetes de 1, 5, conceptos suma y resta
10 y 20 dólares para construir las cantidades Dificultad en la manipulación de la moneda 3en
dadas sus diferentes denominaciones
Desconocimiento de los conceptos: plan de Unidad 9, Lección 3
9.7 Autonomía, creatividad y responsabilidad compras, suma y resta de moneda en billete y
al elaborar plan de compras, utilizando suma fraccionaria
y restas de dinero para seleccionar los
productos que puede comprar con una Dificultad en la escogitación adecuada de los
cantidad de dinero determinada productos de consumo acorde con el valor de
estos
9.13 Lee, escribe con números y representa Desconocimiento de los conceptos: hora, media Unidad 9, Lección 4
con seguridad "la hora en punto, la hora y hora, hora y media y hora con minutos
media, la hora y minutos, en un reloj de agujas Dificultad para leer las posiciones de las agujas
del reloj
9.15 Explica con interés y seguridad lo que Desconocimiento de los conceptos: mes, día hora, Unidad 9, Lección 5
entiende por tiempo a partir de su medición media hora, hora y media y hora con minutos
en el transcurso de actividades cotidianas y
de su representación a través de la hora. Dificultad para expresarse en el lenguaje
matemático adecuado

10.5 Resuelve problemas, realizando Desconocimiento de los conceptos: tabla


Unidad 10, Lección 1
investigaciones estadísticas y organizando estadística y organización de datos
los datos en tablas Dificultad para plantear la solución de los
problemas

183 GUÍA METODOLÓGICA


Sumemos y restemos
Lección con tecnología: con la longitud

Lección con tecnología Relación con Lecciones previas


Presentación Unidad: 6 Lección: 1

Suma_ y _resta es un programa que ofrece • Duración: 1 hora clase.


oportunidades de aprendizaje novedoso e interesante Objetivo:
para los estudiantes, presenta una ambiente con • Reforzar la suma y resta en medidas de longitud
mucha animación, los ejercicios son interactivos y expresadas en metros y centímetros.
las indicaciones guían al estudiante para resolver los
ejercicios. Habilidades Tecnológicas:
• Identificar dispositivos de entrada y salida.
A través de las experiencias de aprendizaje de Suma_ • Mover con propiedad el cursor.
y_ resta, los estudiantes logran: • Hacer clic y arrastrar
• Abrir un programa.
• Hacer sumas y restas con metros y centímetros • Utilizar el teclado para ingresar números.
• Colocar la posición adecuada de los metros y de los Materiales:
centímetros. • Equipo: Proyector multimedia, computadoras, bocinas.
• Desarrollar la suma mental. • Software: suma_y_resta.exe
• Identificación de medidas mayores y menores

Indicaciones generales

Para desarrollar las actividades diseñadas en esta


lección con tecnología, tome en cuenta las siguientes
indicaciones:
A
• Desarrolle la lección con tecnología en un Aula
Informática.
• Instale el programa en las computadoras y ábralo.
• Haga clic en el icono que se encuentra en el escritorio
de la computadora (ventana A).
• Haga clic en suma para iniciar con las actividades
(ventana B).
B
• Practique previamente a la clase, las actividades para
saber cómo realizarlas y qué aprendizajes presentan.
• Al desarrollar la lección con sus estudiantes, utilice un
proyector multimedia y oriente cómo abrir el programa.
• Modele la actividad 1 para que ellos realicen las demás.

• Dé las instrucciones necesarias para el uso del Mouse.


• Cada ejercicio presenta indicaciones para los
estudiantes, por lo que debe leérselas durante el
desarrollo de la actividad.

La flecha verde es el cursor del programa.

TERCER TRIMESTRE 2o GRADO 184


Sumemos y restemos
Lección con tecnología: con la longitud

1. Identifica las medidas

• Identifica la medida en las figuras.


1
• Coloca el cursor en las casillas en blanco.

• Usa el teclado y coloca los metros y centímetros en


las casillas.

2. Respuestas

• Coloca el cursor en las casillas en blanco de la parte


inferior. 2
• Usa el teclado y coloca el resultado de la suma.

3. Comprobar
• Da clic en la casilla gris que se encuentra en la parte
inferior (calcular).
• Haz clic para que verificar si la suma es correcta.

• Escuchar y observar si te aparece la carita alegre que


dibuja el lápiz y la indicación que dice si la operación
es correcta; deberás dar clic al mismo botón que dirá
“Otro”, para seguir con el nuevo ejercicio. 3

185 GUÍA METODOLÓGICA


Sumemos y restemos
Lección con tecnología: con la longitud

4. Identificación de respuestas correctas e incorrectas

• Observa que si cometes un error el programa no te


dará el siguiente ejercicio hasta que des la respuesta
correcta, de esta se identifican los ejercicios que se
realizan de forma correcta e incorrecta.
4

5. Cronómetro
• Finaliza con los 20 ejercicios del programa para que
te presente los resultados.
• Identifica la cantidad de ejercicios buenos y malos.
• Observa la casilla en la que te dice el tiempo en que
desarrollaste los ejercicios. 5
• Da clic en el botón gris (nuevo) para continuar con el
siguiente módulo.

6. Módulo de resta

En estos ejercicios al igual que en la suma se presenta


una indicación en la parte superior de la pantalla. Para
hacer la resta se debe considerar la cantidad mayor para
colocarla en las primeras casillas y la cantidad menor en 6
la segunda.

TERCER TRIMESTRE 2o GRADO 186


Sumemos y restemos
Lección con tecnología: con la longitud

7. Restemos

• Identifica las medidas que tienen los dibujos. 7


• Coloca el cursor en la casilla para colocar la cantidad
mayor y luego la menor.

8. Respuesta

• Utiliza el teclado y coloca la respuesta de la resta, en


las casillas de color blanco.
• Recuerda colocar la cantidad mayor en la casilla de
arriba y la menor en la de abajo.
• Da clic en la casilla gris que se encuentra en la parte
inferior (calcular).
8
• Escuchar y observar si te aparece la carita alegre que
dibuja el lápiz y la indicación que dice si la operación
es correcta; deberás dar clic al mismo botón que dirá
“Otro”, para seguir con el nuevo ejercicio.

9. Cronómetro
• Desarrolla los 20 ejercicios de resta para que te
presente los resultados.
• Identifica la cantidad de ejercicios buenos y malos.
• Observa la casilla en la que te dice el tiempo en que
desarrollaste los ejercicios.
9
• Da clic en el botón gris que dice nuevo para continuar
con el siguiente módulo.

Al finalizar la actividad
• Oriente a sus estudiantes para que cierren el programa.
• Llevar a cabo una pequeña retroalimentación de las
actividades que se realizaron.

NOTAS
• Las lecciones con tecnológicas se encuentran
diseñadas para desarrollarse en el Aula Informática.
• Las lecciones con tecnología y los recursos tecnológicos
están disponibles en las siguientes dos modalidades:
o Sitio Web: www.miportal.edu.sv
o CD Interactivo “Actividades tecnológicas”, introduciendo
la tecnología en el Aula.

187 GUÍA METODOLÓGICA


Páginas para reproducir
El contenido de estas páginas es fundamental para el desarrollo
de los contenidos, por lo que es indispensable que cada niño
y niña tenga un juego en el momento oportuno.

Cada material indica la unidad en que será utilizado, por lo


que se recomienda sea elaborado o fotocopiado en el
momento que lo indica el Libro de texto. Recuerde que no
puede ser recortado, porque otros niños y niñas utilizarán los
libros en los próximos años.

El tiempo para hacer la reproducción se ha considerado en


el apartado Plan de estudio, en la asignación de horas de
lección, por lo que se sugiere que esta actividad se haga en
el salón de clases. Si es posible, los padres y madres pueden
colaborar, reforzando los materiales con cartulina o
plastificándolos, para aumentar su durabilidad.

188 GUÍA METODOLÓGICA


Unidad 1 Conozcamos más números

PRIMER TRIMESTRE 1º GRADO 25

PÁGINAS PARA REPRODUCIR 2o GRADO 189


190 GUÍA METODOLÓGICA
Unidad 1 Conozcamos más números
Unidad 3 Aprendamos más de suma y resta

1 1 1 1
1 1 1 1
1 1 1 1
PRIMER TRIMESTRE
1
1º GRADO 25
1 1 1
1 1 1 1
10 10 10 10
10 10 10 10
10 10 10 10
10 10 10 10
PÁGINAS PARA REPRODUCIR 2o GRADO 191
10 10 10 10
100 100 100 100
100 100 100 100
100 100 100 100
100 100 100 100
100 100 100 100
1000 1000 1000 1000
1000 1000 1000 1000
1000 1000

192 GUÍA METODOLÓGICA


Unidad 5 Comencemos a multiplicar

2x1 2x2 2x3


2x4 2x5 2x6
2x7 2x8 2x9
2 x 10 5 x1 5x2
25
5x3 5x4 5x5
PRIMER TRIMESTRE 1º GRADO

5x6 5x7 5x8


5x9 5 x 10 3x1
3x2 3x3 3x4
3x5 3x6 3x7
PÁGINAS PARA REPRODUCIR 2o GRADO 193
3x8 3x9 3 x 10
4x1 4x2 4x3
4x4 4x5 4x6
4x7 4x8 4x9
4 x 10 6 x1 6x2
6x3 6x4 6x5
6x6 6x7 6x8
6x9 6 x 10 7 x 1
7x2 7x3 7x4
194 GUÍA METODOLÓGICA
7x5 7x6 7x7
7x8 7x9 7 x 10
8x1 8x2 8x3
8x4 8x5 8x6
PRIMER TRIMESTRE
8 x25 7
1º GRADO
8x8 8x9
8 x 10 9x1 9x2
9x3 9x4 9x5
9x6 9 x7 9x8
9x9 9 x 10 10 x 1
PÁGINAS PARA REPRODUCIR 2o GRADO 195
10 x 2 10 x 3 10 x 4
10 x 5 10 x 6 10 x 7
10 x 8 10 x 9 10 x 10

Unidad 9 Utilicemos otras medidas

11 12 1
10 2
9 3
8 4
7 6 5

196 GUÍA METODOLÓGICA


Se prohíbe la venta
Derechos Reservados
MINED - JICA
Prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización
escrita por el Ministerio de Educación

Este material ha sido adecuado de la versión original elaborada por el Proyecto


de Mejoramiento de la Enseñanza Técnica en el Área de Matemáticas (PROMETAM)
de Honduras, integrado por la Secretaría de Educación y la Universidad
Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras, con asistencia técnica de JICA.

También podría gustarte