Está en la página 1de 39

ACTIVIDAD N° 11

1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque orientación al bien común
PS Costumbres Construye su - Describe las prácticas - Describe las Elaboran un Escala de
navideñas en identidad. culturales de su fami- costumbres cuadro valoración
las diversas - Se valora a sí lia, institución navideñas comparativo las
regiones mismo. educativa y comunidad de su costumbres
señalando semejanzas localidad y navideñas de
- Autorregula sus
y diferencias. otras las regiones.
emociones.
regiones del
- Reflexiona y Perú.
argumenta
- Reflexiona y
éticamente.
asume un
- Vive su compromiso
sexualidad de de respetar
manera integral las
y responsable costumbres
de acuerdo a su y tradiciones
etapa de navideñas
desarrollo y en las
madurez. diversas
regiones del
Perú.
CyT El sonido de Explica el mundo - Describe la materia y - Describe y Experimenta Escala de
los villancicos físico basándose señala que se compo- experimenta con los sonidos. valoración
en conocimientos ne de partículas como se
sobre los seres pequeñas. producen
vivos, materia y sonidos
energía,
- Explica que
biodiversidad,
a través de
Tierra y universo.
vibraciones
- Comprende y de los
usa cuerpos y
conocimientos da ejemplos
sobre los seres de sonidos
vivos, materia y que
energía, escucha en
biodiversidad, los
Tierra y villancicos y
universo. el medio
- Evalúa las que nos
implicancias del rodea.
saber y del
quehacer
científico y
tecnológico.
M Operadores Resuelve - Establece relaciones - Resuelve Resuelve Escala de
matemáticos problemas de entre datos y una o situaciones problemas con valoración
cantidad. más acciones de problemátic operadores
- Traduce agregar, quitar, as de matemáticos.
cantidades a comparar, igualar, operadores
matemático
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
expresiones reiterar, agrupar y s.
numéricas. repartir cantidades, - Emplea
- Comunica su para transformarlas en cálculos
comprensión expresiones numéricas mentales
Campo Instr. de
Área sobre los (modelo) de adición, con las
temático evaluación
números y las sustracción, multi- cuatro
operaciones. plicación y división con operaciones
números naturales, y fundamental
- Usa estrategias
de adición y es
y
sustracción con
procedimientos
decimales.
de estimación y
cálculo. - Emplea estrategias y
procedimientos como
- Argumenta
los siguientes:
afirmaciones
sobre las • Estrategias
relaciones heurísticas.
numéricas y las - Justifica su proceso de
operaciones. resolución y los resul-
tados obtenidos.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

INICIO

 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:

¿Qué tomaré en  Describir las costumbres navideñas de su localidad y otras


cuenta? regiones del Perú.

 Reflexionar y asumir un compromiso de respetar las


costumbres y tradiciones navideñas en las diversas regiones del
Perú.

 Dialogamos sobre como celebran navidad en su región. Escriben en la tarjeta de cartulina como
celebran. Ejemplo:
Ir a misa. Armar el pesebre. Cantar villancicos.
 Responden las interrogantes
 ¿Qué costumbre navideña les gusta más? ¿Por qué?

 ¿Qué otras costumbres navideñas conocen?

 El propósito a lograr el día de hoy es:


Propósito:
VALORAMOS LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA
CELEBRACIÓN NAVIDEÑA EN LAS REGIONES DEL PERÚ

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos.
 Respetar los acuerdos.

DESARROLLO

Problematiza

 Analizan y observan las siguientes fotografías de la celebración de navidad:



 Así celebramos navidad en Perú:























 Responden las preguntas:
 ¿Cómo celebran la navidad en el Perú?

 ¿Será igual las forma de celebrar la navidad en el Perú?


 ¿En nuestro país tenemos la costumbre de armar el pesebre? ¿Por qué?

 ¿Qué otras costumbres navideñas conoces de otras regiones del Perú?

 Análisis de la información-

 Leen y analizan información sobre las costumbres y tradiciones de navidad en el Perú:

Qué es Nochebuena:
La Nochebuena es la fiesta en que los cristianos celebran la víspera del día de Navidad o
Natividad de Jesucristo. Se celebra en la noche del 24 de diciembre, ya que la Iglesia cristiana
establece oficialmente el 25 de diciembre como el día del nacimiento de Jesús.
INCLUDEPICTURE "https://image.freepik.com/vector-gratis/nacimiento-bebe-jesus-
christmas-belen-vector-ilustracion-dibujos-animados-lindo_97231-535.jpg" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"https://image.freepik.com/vector-gratis/nacimiento-bebe-jesus-christmas-belen-vector-
ilustracion-dibujos-animados-lindo_97231-535.jpg" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "https://image.freepik.com/vector-gratis/nacimiento-bebe-jesus-
christmas-belen-vector-ilustracion-dibujos-animados-lindo_97231-535.jpg" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"https://image.freepik.com/vector-gratis/nacimiento-bebe-jesus-christmas-belen-vector-
ilustracion-dibujos-animados-lindo_97231-535.jpg" \* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE "https://image.freepik.com/vector-gratis/nacimiento-bebe-jesus-
christmas-belen-vector-ilustracion-dibujos-animados-lindo_97231-535.jpg" \*

MERGEFORMATINET
El pesebre
Armar en la sala de la casa el pesebre es lo que se llama el Misterio, es decir: Jesús, María y
José, que son los protagonistas de la Navidad. El buey o la vaca y el asno o la mula suelen ser
infaltables aunque, como el resto de elementos, no sean imprescindibles. los pastores son
asimismo representados con sus rebaños yendo a adorar al Niño. Los Reyes Magos tampoco
faltan y en los belenes más elaborados figuran con sus animales de viaje y sus séquitos.

El tiempo de comenzar a armar el pesebre varía según las costumbres de las familias. Hay
quienes lo ponen ya el día de la Inmaculada Concepción; otros esperan al inicio de la Novena
del Nacimiento (16 de diciembre)
Los villancicos
Los villancicos es una costumbre que se canta para favorecer la participación en la liturgia de
Adviento y de Navidad.

Cantar villancicos es un modo de demostrar nuestra alegría y gratitud a Jesús y escucharlos


durante el Adviento ayuda a la preparación del corazón para el acontecimiento de la Navidad.

La Misa de Gallo
El 24 de diciembre en la noche, antes de la cena de Navidad, las familias van a la iglesia para
celebrar esta misa que conmemora el nacimiento de Jesús, narrado a través del evangelio de la
Biblia y las lecturas.
En esta ceremonia las personas llevan sus propias imágenes del niño para ubicarlas en el
pesebre o nacimiento principal del templo. La Misa de Gallo se celebra en diversas regiones
del Perú al igual que en otros países latinoamericanos pero en estos se le conoce con diferentes
nombres.
La cena navideña
La cena navideña es un símbolo de unión familiar en casi todas las regiones, los peruanos
cenan minutos antes de las doce, o justo a las 12 de la medianoche cuando recién empieza el
25 de diciembre.

La cena navideña peruana tiene muchas costumbres, después del brindis inicial, los
comensales se disponen a disfrutar de una sabrosa cena. Esta suele tener como plato principal
el pavo al horno o el chancho al horno, sin descartar el pollo al horno, siempre como plato
principal; el cual se acompaña con algún tipo de arroz, alguna ensalada especial, puré de
manzana y frutas secas.
El panetón y el chocolate
la verdadera tradición navideña no es solo comer un buen panetón y una taza de chocolate,
sino hacerlo junto con nuestros seres queridos: padres, madres, hermanos, familiares, amigos
y colegas. Regalar un panetón es una de las mejores ideas para acercarnos más al otro, para
recordar, sonreír y abrazar los buenos deseos.
Mantengamos la tradición de compartir un buen panetón esta Navidad y no olvidemos que lo
más importante de estas fechas es estar cerca de quienes más queremos, fomentando la unión
familiar y compartiendo momentos inolvidables.

El árbol de navidad y el nacimiento


Tanto el árbol de navidad y el nacimiento se arman días antes de Navidad, suelen participar
todos los miembros de la familia, sobre todo los más pequeños de la casa, quienes arman
entusiastamente el nacimiento. El “Niño Jesús” es colocado justo a las 12 de la noche del día
24 de diciembre, esta responsabilidad suele recaer en el más pequeño del hogar.

Los regalos también son parte de esta costumbre navideña, así como en muchos países
occidentales, estos se colocan días antes a los pies del árbol de navidad, para ser abiertos en
los primeros minutos del 25 de diciembre, ese día los pequeños de la casa tienen permiso para
desvelarse.
La decoración
Muchas casas suelen decorar sus casas con luces navideñas, guirnaldas y diversos adornos
navideños; los cuales se colocan por toda la casa, así es una manera colorida de saber que
estamos en Navidad.
 Observan un video de las costumbres y tradiciones de navidad en el Perú:
https://www.youtube.com/watch?v=c4tcoVF-5yE

 Leen y analizan las siguientes tradiciones navideñas de la costa, sierra y selva peruana:

COSTA
En Ica se celebra la navidad negra, donde el principal protagonista es el niño Jesús negro y se
presentan bailes en su honor.
En Chiclayo, niños disfrazados de ángeles desfilan por la ciudad cantando villancicos el 25
de diciembre y los pobladores preparan “empanadas de viento”. En Lima, se realizan
celebraciones en los parques de la ciudad; el comercio se intensifica, las tiendas y las casas se
adornan con corona de muérdago, árboles y luces.
SELVA
En Chachapoyas y otros pueblos de la región de la Amazonia salen “Las pastoras”,
grupos de colegialas disfrazadas con los trajes típicos de la zona, como faldas con
cintas de colores y capas bordadas. En esta región se celebra la llegada del Niño
Jesús en un estrecho contacto con la naturaleza y se adornan los nacimientos con
hojas de plátano y otras frutas regionales.

SIERRA
La navidad andina se celebra con mucho fervor. Los protagonistas de esta fiesta son el
niño Manuelito, las comidas y las danzas. En Ayacucho, destacan los nacimientos con
artesanías de la zona, además de platos típicos y conjuntos de danzantes, personajes
enmascaradas que recorren las calles con gran algarabía.
 Reflexionan sobre lo leído y responden las siguientes preguntas:
 ¿Qué tradiciones o costumbres navideñas son parecidas a tu localidad?
 ¿Qué costumbre navideña te llamo la atención?

 Escribe las semejanzas y diferencias de las tradiciones navideñas en las regiones del Perú
Semejanzas Diferencias
Costa

Sierra

Selva

 Comenta las costumbres navideñas que tienen en su hogar que pueden ser iguales o diferentes.
 En grupo escribe en un papelote que costumbres navideñas que tienen en su localidad mediante un
organizador gráfico y las expone.

 Toma de decisiones

 Escriben que preparativos hacen para celebrar la nochebuena en familia, y lo comparten de forma
activa con sus compañeros
 Dialogamos con los estudiantes que hoy conocimos las diferentes costumbres navideñas que cada
familia para celebrar la navidad en las diferentes regiones del Perú, las cuales pueden ser diferentes o
similares, pero siempre deben ser respetadas y valoradas.
 Acuerdan un compromiso de grupo para respetar y valorar costumbres navideñas de las regiones del
Perú.

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________
CIERRE
____________________________________________
 Dialogamos sobre la importancia de respetar y valorar las tradiciones navideñas en el Perú.
Metacognición:
____________________________________________

 Reflexionan____________________________________________
respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendieron sobre la diferencia entre las costumbres y tradiciones de navidad en el Perú?
____________________________________________
 ¿Compartieron sus costumbres navideñas?
 ¿Conocieron las costumbres de las familias de sus compañeros? ¿cuál les pareció más interesante?
 ¿Para qué____________________________________________
me sirve lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
____________________________________________
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
____________________________________________

Lo logré
____________________________________________
Mis aprendizajes Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
____________________________________________

____________________________________________
Describí las costumbres navideñas de mi
____________________________________________
localidad y otras regiones del Perú.

____________________________________________
Reflexioné y asumí un compromiso de
respetar las costumbres y tradiciones
____________________________________________
navideñas en las diversas regiones del Perú.
____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________
FICHAS

Anexo 1

Actividad de extensión

1. Lean sobre la tradición navideña en Moyobamba

Carrera de Pilaros y Pastorcillos en la ciudad


TRADICIÓN NAVIDEÑA EN BELLA MOYOBAMBA

Las costumbres navideñas del oriente peruano son especiales y muchas de ellas se van perdiendo. En la bella
ciudad de Moyobamba una de las conocidas era la llamada Carrera de Pilatos.
Esta es una carrera de caballos cuyos jinetes son muñecos con elegantes y vistosos trajes, a quienes se llama
Pilatos y a las patas de los caballos se amarran latas vacías. En la carrera se asusta a los caballos para que
corran haciendo ruido. Generalmente en las noches de Navidad se hornean bizcochos en forma de bebes, los
cuales se reparten entre los niños, para comerlos con su chocolate. Igualmente los días siguientes al 25, los
niños vestidos de Pastorcitos visitan los nacimientos y pesebres de los pueblos, los mismos que recibían
dulces y regalos.
Responde las preguntas:
 ¿Qué tradición tiene la bella Moyobamba?

 ¿Qué es la carrera de Pilatos?

 ¿Qué tradición tienen en la noche de Navidad?


 ¿Qué costumbre navideña realizan el 25?

2. Escriban y dibujen una costumbre en nochebuena en familia

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

________________________
3. Colorea las tradiciones navideñas y explica:
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Construye su identidad.


Capacidad:
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
- Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.
Criterios de evaluación
Describe las costumbres Reflexiona y asume un
navideñas de su localidad y compromiso de respetar las
otras regiones del Perú. costumbres y tradiciones
navideñas en las diversas
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes regiones del Perú.

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INICIO

 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:

¿Qué tomaré en
cuenta?
 Describir y experimentar como se producen sonidos
 Explicar que a través de vibraciones de los cuerpos y da
ejemplos de sonidos que escucha en los villancicos y el medio
que nos rodea.

 Observan y entonan el villancico “Cholito Jesús”


https://www.youtube.com/watch?v=LhlHzJJ_E-o

 Responden ¿Qué sonidos pueden escuchar? ¿Qué instrumentos podemos diferencias en los
villancicos?
 ¿Cómo podemos escuchar los instrumentos musicales de los villancicos?

 El propósito a lograr el día de hoy es:


Propósito:

EXPLICAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SONIDOS


 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Respetar la opinión de los demás

DESARROLLO

 Observa la siguiente imagen:


Los estudiantes de quinto se preparan para cantar en el festival de villancicos: cantan con su voz aguda
y grave; otros van a tocar una guitarra, una pandereta, soplar una flauta, etc.

 Responden las siguientes preguntas:


 ¿Cómo son las voces de los estudiantes que cantarán?
_____________________________________________________________________________

 ¿Qué instrumentos musicales utilizan


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

 ¿De que provienen esos sonidos? ¿Cómo lo sabes?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________


Formulación del problema de indagación:

 Planteamos la siguiente pregunta de indagación:


INCLUDEPICTURE
"https://image.freepik.c
om/vector-gratis/nino-
nina-bata-ciencia-
¿Por qué se llegan a escuchar los blanco_1308-
sonidos? 40130.jpg" \*
MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE
"https://image.freepik.c
om/vector-gratis/nino-
nina-bata-ciencia-
blanco_1308-
40130.jpg" \*
MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE
"https://image.freepik.c
om/vector-gratis/nino-
nina-bata-ciencia-
blanco_1308-
40130.jpg" \*
MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE
"https://image.freepik.c
om/vector-gratis/nino-
nina-bata-ciencia-
blanco_1308-
40130.jpg" \*
MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE
"https://image.freepik.c
om/vector-gratis/nino-
nina-bata-ciencia-
blanco_1308-
40130.jpg" \*
MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE
"https://image.freepik.c
om/vector-gratis/nino-
nina-bata-ciencia-
blanco_1308-
40130.jpg" \*
MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE
"https://image.freepik.c
om/vector-gratis/nino-
nina-bata-ciencia-
blanco_1308-
40130.jpg" \*
MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE
"https://image.freepik.c
om/vector-gratis/nino-
nina-bata-ciencia-
blanco_1308-
40130.jpg" \*
MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE
"https://image.freepik.c
om/vector-gratis/nino-
nina-bata-ciencia-
blanco_1308-
40130.jpg" \*
MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE
"https://image.freepik.c
om/vector-gratis/nino-
nina-bata-ciencia-
blanco_1308-
40130.jpg" \*
MERGEFORMATINET

Planteamiento de la hipótesis

 Dialogan dentro del grupo de trabajo mediante las preguntas ¿Por qué podemos escuchar los
sonidos? ¿Qué sonidos conocen?
 Escribe tus posibles explicaciones iniciales a la pregunta de investigación

 Comparte tus respuestas con sus compañeros, y opinen las hipótesis de sus compañeros

Plan de acción

 Plantean un plan de acción para comprobar su hipótesis planteada, se pregunta: ¿qué información
necesitamos investigar?, ¿Dónde pueden encontrar la información?, ¿qué haremos después?, ¿y qué
haremos al final?
 Completa la siguiente tabla de actividades para desarrollar tu indagación.
¿Por qué se llegan a escuchar los sonidos?

¿Qué necesito investigar? ¿Qué fuentes usaré? ¿Cómo organizo la


información?
Recojo de datos

 Buscan información en textos de ciencia y tecnología sobre el sonido

Variación del sonido según el medio


El sonido
En el aire, el sonido se propaga a 340
El sonido es una manifestación de energía que se produce cuando
metros por segundo; en el agua, a 1500
los átomos de un objeto vibran. Este movimiento produce ondas
metros por segundo; en el hierro, a
sonoras que se propagan en algún medio que puede ser sólido,
unos 5000 metros por segundo; y en el
líquido o gaseoso. El sonido se propaga más fácilmente en los
vacío no se propaga.
sólidos que en los líquidos, y en estos mejor que en los gases.
La propagación del sonido cumple con las siguientes
condiciones:
■ Se propaga a través de algún medio elástico, ya sea sólido, líquido o gaseoso.
■ Se propaga a gran velocidad, dependiendo del medio.
■ Se propaga en todas las direcciones a partir de la fuente sonora.
■ Tiene un receptor capaz de captar las vibraciones e interpretarlas.

Cualidades del sonido


Las cualidades del sonido son las siguientes:
Recuerda
La propagación del sonido corresponde al transporte de energía, pero sin materia.
Propiedades del sonido

Amplitud Frecuencia Timbre

Es el tono o altura del Permite diferenciar dos


sonido. Diferenciamos el sonidos de igual frecuencia e
Es la intensidad o el
sonido agudo (fino) de la intensidad, aunque de origen
volumen del sonido. Lo
quena, del sonido grave diferente. Por ejemplo, el
reconocen como fuerte o
(grueso) de un tambor. sonido de una guitarra y de un
suave.
piano.

Órgano que capta el sonido


El sonido ingresa al oído por el conducto auditivo y hace vibrar el tímpano. Esta vibración se propaga
por los huesecillos del oído medio (martillo, yunque y estribo) y golpea la ventana oval del oído interno.
Luego se transmite al cerebro por el nervio auditivo. Las neuronas especializadas del sistema nervioso
decodifican el mensaje y este lo interpreta.

¿Sabías que...?
El eco es el sonido que se refleja y regresa al punto de emisión. La onda se propaga por
el aire y, al encontrar un cuerpo rígido, rebota y retorna al mismo lugar.
 Observan un video del sonido:
https://www.youtube.com/watch?v=xQBeSWXFVd8

Analizo resultados

 Realizan una experiencia “Teléfono casero” para que experimenten como se produce el sonido en los
cuerpos, para ello utilizaran los siguientes materiales.

Materiales Materiales
2 latas de metal o vasos Perforar ambas latas con un agujero pequeño, en el centro de la parte
de plástico. superior.
Hilo Hacer un nudo en un extremo de la cuerda, y pasarla por el otro extremo
hasta que se tope con el nudo.
Punzón o clavo
Del otro lado de la cuerda pasar la lata y después hacer el nudo.
Esta sería el mapa del teléfono:
nudo*[lata]—————-(cuerda)——————[lata]*nudo

 Responde las siguientes preguntas:


 ¿Qué ocurre cuando hablamos por el teléfono y la cuerda esta rígida?

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________
 ¿Por qué medio viaja el sonido?

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________


___________________________________________________________
¿Qué ocurre cuando la cuerda no está tensa?

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

 Con___________________________________________________________
la experiencia realizada se concluye lo siguiente:
Se propaga a traves de algun medio, como el aire, el agua o un cuerpo solido. En el vacio
(donde no existe materia, como en el espacio), el sonido no se propaga.

Estructura la nueva información

 Revisan las hipótesis que escribieron y las contrastan con la información indagada y con la
experimentación realizada, si tienen similitudes se indica demostraron lo que pensaban y su hipótesis
es cierta.

Explicaciones al inicio de la Explicaciones finales


actividad ____________________
____________________ ____________________
____________________ ____________________
____________________ ____________________
____________________ ____________________
____________________
 Elaboran con lluvia de ideas un mapa conceptual del sonido.


Evalúa y comunica lo aprendido

 Explica con argumentos científicos en una ficha explicativa sobre cómo se produce el sonido.

FICHA EXPLICATIVA

 Dialogamos con las niñas y los niños sobre las dificultades que tuvieron y cómo lograron superar:
¿Qué permite que se produzca los sonidos? ¿Cómo se produce el eco? ¿Qué dificultades tuvieron al
explicar los experimentos realizados del sonido? ¿Cómo lo superaron?

CIERRE

 Expresan lo aprendido sobre el sonido.


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste sobre el sonido?
 ¿Cómo se propaga el sonido?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Describí y experimenté como se producen


sonidos

- Expliqué que a través de vibraciones de los


cuerpos y di ejemplos de sonidos que escuché
en los villancicos y el medio que nos rodea.
FICHAS

Anexo 1

Actividad de extensión

1. Relaciona el concepto con su definición.

Son aquellas ondas que no necesitan un


Sonido medio material para propagarse.

Es una manifestación de energía que se


produce cuando los átomos de un objeto
vibran.

2. Identifica. En los enunciados coloca (V) si es verdadero o (F) si es falso.

a. La guitarra es un aerófono. ( )
b. El Perú tiene gran variedad de instrumentos musicales. ( )
c. El arpa se puede considerar como un cordófono. ( )
d. El tamaño y tipo de material no influye en el sonido. ( )
e. Los instrumentos musicales tienen tres elementos. ( )
f. El chulichu es un elemento que forma parte del piano. ( )

3. Realiza la siguiente actividad y completa.

De los siguientes elementos, escoge dos y escucha el sonido que emiten. Luego, completa la
información en los recuadros.

Agua de un caño El timbre de una Tu canción El timbre de un


abierto casa favorita teléfono

Sonido: _____________________ Sonido: _____________________

Tono: _____________________ Tono: _____________________

Intensidad: __________________ Intensidad: __________________

Duración: _____________________ Duración: _____________________


4. Completa. Escribe las palabras que faltan en el texto.

Tenso distancia sonido hito comuniquen vasos

El ________________ se propaga a través del ______________


que une los dos __________________ de plástico cuando esta
_________________, y permite que los niños se
___________________ a la _________________.

5. Analiza. Lee y completa el texto con las palabras del recuadro.

Hay que considerar que a mayor frecuencia el tono es más agudo y a menor frecuencia el tono en más grave.
agudo menor mayor grave

• El chiguagua tiene tono _____________ y el gran


danes tiene tono _______________________.

• El chiguagua tiene ___________ frecuencia y el


gran danes tiene ______________ frecuencia.

6. Escribe delante de cada frase el número de la cualidad del sonido con la que se relaciona

①DURACIÓN ②ALTURA ③INTENSIDAD ④TIMBRE

Forte (f ) significa fuerte y piano (P ) significa suave o débil.


Los sonidos agudos tienen mayor número de vibraciones por segundo (hercios) que los graves.

Una misma melodía suena diferente si se toca con una guitarra o si se toca con un oboe.

El ritmo es la ordenación de los sonidos según sean largos o cortos.


7. Haz un listado de los sonidos que te rodean en la vida cotidiana y analiza sus cualidades:

Timbre Duración Altura Intensidad


claxon de camión breve grave fuerte
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidad:
– Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
– Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios de evaluación
Describe y experimenta Explica que a través de
como se producen sonidos vibraciones de los cuerpos y
da ejemplos de sonidos que
escucha en los villancicos y
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes el medio que nos rodea.

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: MATEMÁTICA

INICIO

 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:

¿Qué tomaré en  Resolver situaciones problemáticas de operadores


cuenta? matemáticos.

 Emplear cálculos mentales con las cuatro operaciones


fundamentales.

 Se motiva con el juego “Calcula rápido” para ello se entrega a cada grupo lo siguiente:
=9
o Se explica que la carita puede tener el valor que indique la maestra
o Indicamos ¿Cuánto es si tenemos tres caritas?, ¿Cuánto es si dividimos 36 entre la cartita?, etc.
o Escriben en su pizarrita y levantan la respuesta.
 Dialogan sobre el juego con preguntas ¿Les gustó el juego? ¿Fue fácil de resolver las operaciones?
¿Qué dificultades tuvieron?
 ¿Cómo podemos descubrir un valor?

 ¿Qué es un operador matemático?

 El propósito a lograr el día de hoy es:


Propósito:

REEMPLAZAR VALORES EN EL OPERADOR MATEMÁTICO

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Trabajo en equipo.
DESARROLLO

 Comprensión del problema

 Se propone el siguiente problema:

Rosita planteo el siguiente reto Julian:

C D = CxD+8
Calcula:

20 80
 Vuelve a leer el problema y responde las siguientes preguntas:
 ¿Qué le propuso Rosita a Julián?

 ¿Qué operaciones observan en el reto?

 ¿Qué nos pide el problema?

 Búsqueda de estrategias

 Responden las preguntas:
 ¿Qué harán para solucionar la operación?

 ¿Cómo podemos descubrir el valor de la campana?

 Aplican tu estrategia para realizar el operador matemático.


 Reemplazo los valores de:

C D
C = 20 y D = 80
 Responden las preguntas ¿Cuál es el valor de C? y ¿Cuál es valor de D? ¿Qué operaciones
realizaremos al reemplazar con las letras C y D?

 Representación

 Escriben en papelotes los operadores matemáticos y reemplazan las letras C y D

20 80 = 20 x 80 + 8
= 160 + 8
= 168
Por lo tanto

20 80 = 168

 Socializan voluntariamente el resultado del operador matemático. Responden las preguntas:


 ¿Qué operación realizaron para hallar el operador matemático?

 ¿Cómo te diste cuenta?

 Formalización

 Se explica sobre el operador matemático:

El operador matemático
Un operador matemático es todo simbólico que es igual a una regla de formación basada en las
operaciones matemáticas como adicción, sustracción, multiplicación y división.
Operador matematíco
Es un símbolico que representa a una operación matematica. Los operadores mas conocidos son los siguientes
Operador Operación
+ Adicion
- Sustraccion
X Multiplicacion
÷ Division

Ejemplo 1 Ejemplo 2
Si

Resolución:
Se reemplaza los valores de a y b: Resolucion:
a = 4 b =5
luego:

Los valores numéricos de a, b, c son: a = 4; b = 5; c = 6

Se plantea otro problema:


 Analizan y elabora otros gráficos de puntos.

 Reflexión

 Reflexionan mediante las siguientes preguntas: ¿qué problema resolvieron?, ¿qué operaciones
realizaron?, ¿Cómo hallaron el valor de los operadores matemáticos? ¿Para qué nos sirve lo
realizado?
CIERRE

 Comparte con sus compañeros estrategias sobre los operadores matemáticos.


Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste sobre el operador matemático?
 ¿Qué estrategias utilizaste para descubrir el valor de la campana?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Resolví situaciones problemáticas de


operadores matemáticos.

Empleé cálculos mentales con las cuatro


operaciones fundamentales
ANEXOS
Actividad de extensión

1. Analiza

Analiza las equivalencias. Luego, resuelve las operaciones y determina el valor de cada ejercicio.
1. Si a * b = a2 - ab, calcula el valor de "5 * 2".

Resolución:

Rpta.:

2. Si a...b = 3a + b2, calcula el valor de "4...3".

Resolución:

Rpta.:

3. Si
Resolución:

Rpta.:

4.
Resolución:

Rpta.:

5. Si a % b = a + ab + b, calcula el valor de “2%4”.

Resolución:

Rpta.:

6.

Resolución:

Rpta.:

2. Halla el valor

Resolución:

Rpta.:
´

Resolución:

Rpta.:

Resolución:

Rpta.:

Si , halla
Resolución:

Rpta.:
Si halla

Resolución:

Rpta.:
INSTRUMENTO DE EVALUACION

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Resuelve problemas de cantidad.


Capacidad:
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Resuelve situaciones Emplea cálculos mentales con
problemáticas de operadores las cuatro operaciones
matemáticos. fundamentales
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte