Está en la página 1de 4

Para Toni que nos enseñó a buscar el amanecer en el crepúsculo

Un recuerdo de Toni Negri escrito por Gigi Roggero.

Sí, temo que las procesiones y mausoleos, con la regla fija de la admiración, oscurezcan con
incienso ácido, la sencillez de Lenin; Temo, yo temo, como se teme por la pupila del ojo, que
sea distorsionada por las dulces bellezas del ideal.

Vladimir Mayakovsky, Vladimir Ilich Lenin (1924)

Era el amanecer del nuevo milenio. El milenio que se abre con la globalización en
los labios y la crisis en el vientre. El milenio inaugurado, en noviembre de 1999,
por la manifestación de Seattle: es un nuevo ciclo del movimiento global que
perturba el sueño de quienes creían haber ganado definitivamente la lucha de
clases y cerrado las cuentas con la historia, como con el virus del milenio. En ese
cruce, Toni Negri junto con Michael Hardt formulan la hipótesis de la formación
del imperio: ya no el imperialismo de los Estados-nación, sino un nuevo orden
mundial sin centro, en el que se mezclan poderes democráticos, monárquicos y
aristocráticos. Y plantean la hipótesis, en primer lugar, de la formación del sujeto
que resiste y se opone a ese orden, la multitud, que parece llenar las plazas del
movimiento antiglobal.

«Entonces, ¿qué hará ahora el profesor Negri, volverá a hacer la revolución?».


Quien hablaba con rencor mal disimulado era un periodista de izquierdas,
presentador de un programa al que habían invitado a Toni, en momentos en que
cumplía su condena en semilibertad. Del otro lado viene esa risa, famosa e
inolvidable para cualquiera que haya tenido el placer o el miedo de escucharla.
"Pero ya lo estoy haciendo". Fin de la transmisión.

Sí, este es Toni. La encarnación, una de las más extraordinarias, después de la


Segunda Guerra Mundial, del deseo de revolución. Digamos más y aclaremos de
inmediato: Toni era una figura obsesionada. No hablamos de obsesión en términos
de juicios de valor o sentencias patológicas, como le gustaría a la industria del
tratamiento. Hablamos de ello en términos sintomáticos: la obsesión como síntoma
del deseo. El ojo conservador de Solzhenitsyn había captado esto en una novela
poco conocida y, tal vez precisamente por eso, muy importante: Lenin en Zurich
imagina a un líder bolchevique que no piensa en otra cosa, dispuesto a hacer
cualquier cosa para regresar a Petrogrado. Porque ahí es donde debe estar un
revolucionario, porque hay una posible tendencia minoritaria, cuyo desarrollo
depende de fuerzas subjetivas. Virtud y suerte, decía Maquiavelo. Y mucho culo,
añadió Mario Dalmaviva. Bueno, la verdad es ésta: un revolucionario es una figura
obsesionada, y está obsesionado porque lo impulsa el poder del deseo. En
definitiva, no hay revolucionario sin deseo de revolución. Esta es la primera
lección que aprendemos de Lenin, de Toni y de todos aquellos que no se limitan a
no aceptar el estado actual de las cosas, sino que se arriesgan por completo a
arruinarlo.

La revolución, nos explicó nuestro maestro, no como un acontecimiento salvífico,


catártico o palingenético. La revolución como forma de vida. No son sólo frases
bonitas, es la dura y agotadora realidad. Una forma de vida contradictoria y
problemática, siempre inquieta y nunca tranquila. Anna nos lo contó en su
hermoso léxico familiar que lleva el igualmente maravilloso título de Con un pie
enredado en la historia. Parafraseando de nuevo una consideración bien conocida,
quienes esperan un revolucionario puro y sin contradicciones nunca lo verán, y se
condenan a no comprender lo que significa la revolución como forma de vida.

Además, hay un aspecto de su biografía que se recuerda muy poco: con poco más
de treinta años, Toni era el catedrático italiano más joven de la prestigiosa cátedra
de Doctrina de Estado de la Universidad de Padua. Podría haber tenido una vida
tranquila y satisfactoria como un gran intelectual, estimado y reconocido por
todos. O tal vez podría haber sido un intelectual comprometido, que mantiene
separadas la opinión y la acción. O también podría haber sido un intelectual
orgánico, obediente a las exigencias indiscutibles de un partido fetiche. Y por qué
no, podría haber sido un activista intelectual, una forma homeopática de militancia
sin riesgos que se extendió en las décadas siguientes, elegido por profesores que se
pronuncian sobre todas las injusticias del mundo mientras estén lejos de su zona.
de seguridad académica. Pero no, ésta no era su forma de vida. Apostó por el
deseo. Apostó todo lo que tenía y pudo haber tenido. Y en el mundo feudal de la
universidad, habitado por barones trombonescos y sirvientes pusilánimes, esto es
lo que nunca le han perdonado. Decretando la prohibición de la inteligencia en la
academia durante el próximo medio siglo. Este anuncio es la continuación del 7 de
abril con otros medios, y en ocasiones con los mismos.

No repasemos lo que hizo Toni aquí, sería una tarea presuntuosa y, además,
bastante inútil. De hecho, quienes lean este texto ya saben lo que podríamos decir
en unas pocas líneas. Tampoco queremos diseñar un icono sin manchas y
claroscuros, dejamos de buen grado esta gratificación a los numerosos aduladores
profesionales, que ciertamente no faltan ayer como hoy. Su problema, desde
nuestro punto de vista, no es que vio lo que no estaba allí, como tan a menudo lo
han acusado los tontos (o los filisteos, se habría dicho alguna vez). El problema es
que a menudo veía lo que no podía estar ahí. O, para decirlo en términos familiares
para quienes provienen de la tradición del obrerismo, cambió la composición
técnica por la composición inmediatamente política, o el desarrollo del capital por
el desarrollo del sujeto antagónico. O pensaba que la brillantez de la inteligencia
individual podía, en ciertos momentos, prescindir de la fatiga de los procesos
colectivos. Todo esto es parte de una discusión abierta: no sobre lo que ha sido,
sino sobre lo que puede ser.

El punto a subrayar aquí, sin embargo, es otro: lo que guio a Toni, dentro de sus
límites y no sólo en sus riquezas, fue siempre precisamente ese deseo de
revolución, esa necesidad de intentar siempre salir adelante. No, no tanto en el
entusiasmo de las fases altas de los movimientos. Forzar, ante todo, en las fases de
reflujo, derrota y fragmentación. Este fue el caso en las décadas de 1980 y 1990, en
medio de la contrarrevolución capitalista. En otros lugares es correcto debatir la
sustancia de esos forzamientos. Aquí digamos simplemente que, dentro de la
oscuridad, tuvieron la fuerza para centrarse en la luz, para luchar contra la
resignación y el retraimiento depresivo, para intentar invertir la perspectiva.
Haciéndolo, siempre, con un pensamiento divisivo. Sí, divisivo, utilizamos
concretamente la expresión que hoy tanto horror suscita entre los demócratas de
izquierda. Porque el pensamiento político siempre es divisivo, es decir, divide a un
partido de otro, a un amigo del enemigo. Cuando todo el mundo habla bien de
alguien, significa que ese alguien no tiene la capacidad de expresar un
pensamiento político, o de expresar un pensamiento. Porque ese "todos" es una
abstracción del universalismo moderno, es decir, capitalista. Y si hoy Toni todavía
consigue dividir es que ha hecho todo lo que debe hacer un revolucionario.

Quienes lo conocieron, además de leerlo y estudiarlo, saben que era ajeno a


cualquier nostalgia, una pasión triste por la que sentía una repulsión natural,
incluso a costa de coquetear con el progreso capitalista. Precisamente esta actitud,
impulsada por una curiosidad insaciable, le hizo estar especialmente atento a los
jóvenes. Se comparaba a sí mismo como a un igual, no por una humildad mal
entendida (qué mala palabra), sino porque sabía que la relación entre "maestro" y
"alumno" es siempre una relación mayéutica, en la que los roles de quien enseña y
quienes aprenden se intercambian continuamente, nutriéndose mutuamente. En
esta relación nunca dio nada por sentado: como las grandes figuras de nuestra
patrística obrerista (Mario, Romano y todos los demás), te obligaba continuamente
a pensar de forma independiente, a no repetir lo que ya se sabía, a costa de quitarte
el suelo, a cada paso debajo de tus pies. Así, en ese elogio nietzscheano de la
ausencia de memoria no hubo una eliminación del pasado, sino una continua
reapertura revolucionaria de la historia.

En definitiva, querido Toni. En esta época de mediocridad gris, en la que reinan los
malos maestros, cuánto necesitamos una nueva generación de cattivi maestri. De los
que nos enseñan a buscar siempre el amanecer dentro del crepúsculo.

Traducción del italiano, Santiago Arcos-Halyburton

Gigi Roggero es el director editorial de DeriveApprodi. Periodista militante y


curador, para Machina, de la sección freccia tenda cammello. Ha publicado con
DeriveApprodi: Elogio de la militancia (2016), El tren contra la historia (2017),
Obrero político italiano. Genealogía, historia y método (2019), Para una crítica de la
libertad. Fragmentos de pensamiento fuerte (2023); también es coautor de: Future
anterior y Gli operaisti (2002 y 2005).

También podría gustarte