Está en la página 1de 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Instituto Universitario de Tecnología Rodolfo Loero

Crecimiento económico

Nombre: María Fátima Briceño


C.I: 30.235.770
Materia: Económia
Profesor: José Linares
Introducción

La economía es una ciencia social que estudia la forma en que las personas y las sociedades
producen, distribuyen y consumen los bienes y servicios que satisfacen sus necesidades y
deseos. Dentro de esta disciplina, existen diversos conceptos y fenómenos que afectan el
bienestar de las personas y el desarrollo de los países. En este trabajo, se abordarán los
siguientes puntos: Crecimiento económico, desarrollo y subdesarrollo. Se analizará la diferencia
entre el crecimiento económico, que se refiere al aumento de la producción de un país en un
período, y el desarrollo, que implica una mejora de la calidad de vida de la población. Asimismo,
se examinará el concepto de subdesarrollo, que se refiere a la situación de atraso económico,
social y político de algunos países en comparación con otros más avanzados. Inflación, tipo de
cambio y poder de compra. Se explicará la inflación, que es el aumento generalizado y
sostenido de los precios de los bienes y servicios en una economía. Se definirá el tipo de
cambio, que es el precio de una moneda en términos de otra. Finalmente, se abordará el poder
de compra, que es la cantidad de bienes y servicios que se pueden adquirir con una unidad
monetaria.

Deflación, hiperinflación, estanflación. Se describirá la deflación, que es el descenso


generalizado y prolongado de los precios de los bienes y servicios en una economía, y sus
efectos negativos. También se caracterizará la hiperinflación, que es un proceso de inflación
muy elevado y acelerado, que provoca una pérdida de valor de la moneda y una distorsión de la
economía. Por último, se tratará la estanflación, que es una situación de estancamiento
económico combinada con inflación, que genera un deterioro del nivel de vida de la población.
Se discutirá el empleo y la seguridad social, que son temas importantes en cualquier economía.
Así como el concepto de la seguridad social para el bienestar de la población. Se estudiará la
pobreza, que es la condición de carencia de los recursos materiales para vivir dignamente, y se
medirá su magnitud y distribución a nivel nacional e internacional. Se explorará el hambre, que
es la falta de acceso a una alimentación suficiente y adecuada. Integración económica y
globalización. Se explicará la integración económica, que es el proceso de unión de dos o más
países o regiones para crear un mercado común, y se clasificarán sus diferentes niveles y
formas. Y finalmente se discutirá la globalización, que es el fenómeno de interdependencia e
interacción creciente entre los países y las regiones del mundo,
Desarrollo

1. Crecimiento económico, desarrollo y subdesarrollo.

Crecimiento económico

El crecimiento económico es el incremento de la renta nacional o el PIB por persona de un país


o una región o un grupo de países, como en el caso de la Unión Europea, en un plazo de tiempo.
Lo más habitual es medirlo de forma anual, para comparar cómo ha crecido o no cada año.
Hacerlo por persona o per cápita sirve para poder establecer comparaciones razonables entre
países, porque si nos limitáramos a la renta total o el PIB en su conjunto, entonces resultaría
que China es el país más rico del mundo, no porque sus habitantes sean ricos sino porque son
muchísimos.

¿Por qué crecen los países? Lo primero es constatar que lo hacen, y lo han hecho de modo muy
acentuado desde la llamada Revolución Industrial del siglo XIX. Los datos del economista
Angus Maddison indican que el crecimiento económico en los últimos 200 años ha sido
espectacular: la población mundial se multiplicó por cinco, la renta por persona lo hizo por ocho,
el PIB mundial por 40 y el comercio mundial por 540. En todo este período los mejores años son
los que van desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la crisis del petróleo en la década
de 1970. El segundo mejor período para el crecimiento fue de 1870 a 1913, y, el tercero, el
período actual hasta la crisis. Las cifras de los últimos dos siglos son muy superiores a toda la
historia anterior.

Los países que más crecen son los de Europa Occidental y sobre todo algunas de las antiguas
colonias como Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Algunos continentes
cambian de ritmo de crecimiento. Por ejemplo, Asia ha crecido mucho más rápido que África en
el último medio siglo (esto explica por qué África es ahora el continente de la pobreza).

Las razones del crecimiento económico son diversas, pero entre ellas destacan el progreso
técnico, la inversión y la acumulación de capital, tanto capital físico como humano. También
cuenta la apertura a los mercados exteriores y son de sobresaliente importancia las
características de lo que se llama el marco institucional: en esencia el mantenimiento de unos
mínimos imprescindibles en términos de seguridad física y jurídica, paz y libertad.

¿Qué es el Producto Interior Bruto? ¿Y el Nacional? ¿Y el Neto?

El PIB, es la medida más conocida de la riqueza de un país. Es la suma del valor de los bienes y
servicios producidos en una economía durante un período determinado, en general un año o un
trimestre. Pero no suma todos los bienes y servicios sino los llamados finales, porque
considera que el valor de los llamados bienes intermedios, como las materias primas, por
ejemplo, están incluidos en el valor o en los precios de los productos finales.
El Producto Nacional Bruto (PNB), es el PIB más las rentas de las inversiones de los españoles
en el exterior, y menos las rentas que los extranjeros obtienen en el mercado español.

El Producto Nacional Neto (PNN) es el PNB menos el gasto destinado a cubrir la depreciación
de los activos de capital utilizados en la producción. La idea de excluir el valor de los bienes
intermedios parece en principio razonable: si sumamos el precio de la harina y el del pan
estamos sumando dos veces, porque el precio de la harina ya está incluido en el precio del pan.
Ahora bien, algunos economistas han sugerido que si excluimos los bienes intermedios
estaremos dando mayor importancia al consumo y menor importancia a la inversión, porque
después de todo la inversión se concreta sobre todo en bienes intermedios, como en la
maquinaria, y así estaremos dando una imagen quizá distorsionada de la economía real, cuyo
dinamismo en realidad depende sobre todo de la inversión y no del consumo.

Economía del desarrollo

La economía de desarrollo surgió como una rama de economía debido a la preocupación


después de la Segunda Guerra Mundial sobre el bajo nivel de vida en tantos países de América
Latina, África, Asia y Europa Oriental. Estos estudios buscaban entender, entre otros puntos, el
cómo se podía lograr el desarrollo económico y social lo más rápido posible, por qué el proceso
de crecimiento industrial y el desarrollo que se había visto en Europa Occidental, EE. UU. y
Japón no se había extendido a otras naciones o regiones, proceso que con anterioridad se creía
que sucedería "naturalmente". Estas cuestiones se hicieron urgentes debido al proceso de
descolonización en el contexto de la Guerra Fría. Casi desde un comienzo, dos aproximaciones
principales se hicieron notar: las corrientes que podrían ser llamadas "revolucionarias" (también
llamadas modelos cepaliano y desarrollismo que fueron inspiradas por percepciones marxistas
(tales como la teoría de la dependencia y la teoría del sistema mundo) y las corrientes que se
podrían llamar de ingeniería económica o de "economía tradicional" (en el sentido de ser la
aproximación que se aceptaba en universidades occidentales).

Las primeras aproximaciones de estas últimas a una teoría de la Economía de desarrollo


asumieron que las economías de los países menos desarrollados, los LDC, (siglas en inglés por
least developed countries), eran tan diferentes de los países desarrollados que la economía
básica no podía explicar el comportamiento de las economías de estas últimas. Tales
aproximaciones produjeron algunos modelos interesantes y hasta elegantes, pero fallaron en
explicar la realidad de ningún crecimiento, el crecimiento lento, o el crecimiento y el retroceso
encontrado en la LDC. Lentamente, el foco intelectual se fijó en el estudio de cuáles funciones
básicas de la economía se encuentran también en las LDC. Esto clarificó el área de estudio de
aproximaciones que a veces bordeaban en el racismo o etnocentrismo permitiendo la creación
de modelos más efectivos. La economía tradicional, sin embargo, todavía no podía reconciliar
el modelo de crecimiento débil y fracasado
Desarrollo

El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de los ingresos de los países o
regiones para crear riqueza a fin de mantener la prosperidad o bienestar económico y social de
sus habitantes. Podría pensarse al desarrollo económico como el resultado de los saltos
cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por las tasas de crecimiento que se han
mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del
capital. Evidentemente que los saltos cualitativos no se dan exclusivamente si se dan
acumulaciones cuantitativas de una única variable, pues los saltos pueden ser incluso de
carácter externo y no solo depender de las condiciones internas de un país.

El campo de estudio del desarrollo económico se denomina economía del desarrollo. La política
pública generalmente apunta al crecimiento económico continuo y sostenido y la extensión de
la economía nacional, de modo que «los países en vías de desarrollo» se hagan «países
desarrollados». El proceso de desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales
que son hechos para dar incentivos para fomentar innovaciones e inversiones, con el propósito
de crear un eficiente sistema de producción y un sistema de distribución para los bienes y los
servicios. Para entender por qué ahora solo 1/5 del mundo se considera «desarrollado»
(principalmente Japón, Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva
Zelanda,Corea del Sur y pocos más), se debe tener en cuenta que el mundo, desde el punto de
vista de un país desarrollado, es un mundo de pobreza y escasez y, por lo tanto, es fundamental
el reconocimiento de que no es que los otros 4/5 del mundo están retrasados, sino que el
primer mundo ha tenido el «milagro» del desarrollo industrial-capitalista que se originó en Gran
Bretaña hacia el fin del siglo xviii y el comienzo del siglo xix, que después se difundió a otros
países del primer mundo.

Factores del desarrollo economico

La economía clásica desarrolló la clasificación tripartita de los "factores de producción": tierra,


capital y trabajo. Posteriormente se agregó un cuarto factor: el empresarial, entendido como el
talento y esfuerzo necesario para organizar los otros tres.

Aunque los factores de producción son fundamentales en el desarrollo económico, muchos


teóricos suponen que los gustos, la tecnología y las instituciones sociales (por ejemplo, las
diferentes formas de organización social, económica y política, el sistema legal, e incluso la
religión) están dados y son fijos. Pero en realidad los cambios tecnológicos e institucionales
son la fuente de transformación más dinámica de toda la economía. Constituyen los factores
más profundos del desarrollo económico en el largo plazo.

La relación entre población, recursos y tecnología dentro de la economía está condicionada por
las instituciones sociales, entre las cuales se cuentan los valores y modos de pensar. Este
conjunto de variables a veces se denomina también «contexto sociocultural» de la actividad
económica. Normalmente, las instituciones que tienen mayor relevancia en las economías
regionales y nacionales son la estructura social, el régimen político, las inclinaciones
ideológicas de los grupos o clases dominantes y de las masas, entre otras.

Una función social de las instituciones consiste en proporcionar elementos de continuidad y


estabilidad, sin los cuales las sociedades se desintegrarían. No obstante, puede ocurrir que las
instituciones sean un obstáculo para el desarrollo económico (como el caso de las vacas
sagradas de la India) o inhibiendo la innovación y difusión de la tecnología. Hay momentos en
que se producen innovaciones en las instituciones. Ejemplos históricos de estas innovaciones
institucionales son los mercados organizados, la acuñación de moneda, las patentes, las
diversas formas de empresas, entre otros.

Sería muy difícil enumerar todas las instituciones sociales que han tenido influencia en los
hechos económicos y estructuras económicas pasadas. Sin embargo, cualquier intento de
comprender la naturaleza y las causas del desarrollo económico que no haga referencia a ellas
está abocado al fracaso.

Subdesarrollo es la situación en la que puede encontrarse un territorio, por presentar carencias


relacionadas con la riqueza, las capacidades y oportunidades y los servicios. Esta situación se
aproxima, pues no existe un criterio uniforme para establecer un umbral objetivo.

Subdesarrollo, por tanto, es una situación en la que puede encontrarse un determinado país,
como los numerosos ejemplos que encontramos en el continente africano. Este, por
determinadas razones, presenta una situación en la que carece de oportunidades, de
capacidades, de servicios o de riqueza entre su población. Aunque hablemos de una carencia,
debemos saber que esta carencia no está establecida de forma universal, pues no se ha
logrado un consenso que establezca, y de una forma objetiva, un umbral que sirva para
clasificar y calificar el subdesarrollo.

Debemos saber que el subdesarrollo es un concepto muy utilizado por los economistas, pues
hablamos de un concepto de gran importancia para el bienestar. En este sentido, el
subdesarrollo es uno de los principales problemas que presenta la economía, y que los
organismos combaten para erradicarlo. El subdesarrollo es el causante de la pobreza, de la
pobreza infantil, de la desigualdad económica, así como otras consecuencias.

Características de un país subdesarrollado

A continuación, veamos aquellas características que suele presentar una economía


subdesarrollada:

 Elevada pobreza.
 Desnutrición y desnutrición infantil.
 Elevada mortalidad y elevada mortalidad infantil.
 Economías poco desarrolladas, basadas en sector primario generalmente.
 Nivel educativo bajo o inexistente.
 Mala distribución del capital, con excesiva desigualdad.
 Regímenes políticos fallidos.
 Economías poco industrializadas, poco tecnológicas y digitalizadas.

Causas del subdesarrollo

Entre las causas que provocan el subdesarrollo de un país, veamos las principales:

 La corrupción.
 La falta de libertades y falta de democracia.
 El clima.
 La deuda de los países.
 Las guerras.

Otras causas que se han asociado al subdesarrollo han sido:

 La raza.
 La religión.
 El colonialismo.
 Actuación de las naciones ricas.
 El dominio mediante la deuda externa.
 El control sobre las materias primas.

¿Cómo medir el subdesarrollo?

Como hemos comentado al inicio, no existe una metodología universalmente aceptada como
medición oficial, o criterio oficial, para calificar el subdesarrollo. Al margen, existen
instituciones dedicadas a este tarea que componen indicadores que tratan de aproximarse a
una medición oficial, o una calificación con validez objetiva.

Entre estas, nos encontramos la que hace el Banco Mundial, que basa su medición el en el
producto interior bruto (PIB) y el PIB per capita. Por otro lado, destaca el que hace la ONU,
conocido como Índice de Desarrollo Humano (IDH); para el que emplea el producto nacional
bruto (PNB) en su medición.

2. Inflación, tipo de cambio y poder de compra.

Inflación
La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes
y servicios existentes en el mercado durante un determinado período de tiempo. Cuando el nivel
general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es
decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del
valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida
frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje por año de la
variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumidor).

Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto positivos como
negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la
moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre
sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la
posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con
el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no
monetarios.

Entre las corrientes económicas monetaristas, generalmente existe un consenso en que las
tasas de inflación muy elevadas y la hiperinflación son causadas por un crecimiento excesivo
de la oferta de dinero. Las opiniones sobre los factores que determinan tasas bajas a
moderadas de inflación son más variadas. La inflación baja o moderada puede atribuirse a las
fluctuaciones de la demanda de bienes y servicios, o a cambios en los costos y suministros
disponibles (materias primas, energía, salarios, etc.), tanto así como al crecimiento de la oferta
monetaria.

En general, la inflación también se produce debido a la relación entre oferta y demanda de


dinero. Por lo que esta puede ser provocada, ya sea, por un incremento excesivo de la oferta de
dinero o bien por una súbita disminución en la demanda del mismo, es decir, que se produzca
una huida del dinero. Una súbita caída en la demanda de dinero puede ser causada, por ejemplo,
por la desconfianza de los ciudadanos en la economía y su moneda local.

¿Qué es el tipo de cambio?

El tipo de cambio es una referencia que se usa en el mercado cambiario para conocer el
número de unidades de moneda nacional que deben pagarse para obtener una moneda
extranjera, o similarmente, el número de unidades de moneda nacional que se obtienen al
vender una unidad de moneda extranjera.

Por ejemplo, si para obtener un dólar estadounidense (dólar) se deben entregar 18 pesos
mexicanos (pesos), el tipo de cambio nominal entre México y Estados Unidos será de 18 pesos
por dólar. Para saber cuántos pesos representan cierta cantidad en dólares se multiplican los
dólares por el tipo de cambio. Siguiendo con el ejemplo anterior, 100 dólares representan 100 *
18 = 1,800 pesos. Para saber cuántos dólares representa cierta cantidad de pesos se divide
entre el tipo de cambio, es decir, 1,800 pesos equivalen a 1,800/18 = 100 dólares.

El tipo de cambio de cada país está determinado por el régimen cambiario; es decir, la forma en
que decide administrar el valor de su moneda respecto a otras.

Los regímenes cambiarios más conocidos son el tipo de cambio fijo, flexible y las bandas
cambiarias.

Fijo: En este sistema la autoridad monetaria establece un nivel del tipo de cambio, y se
compromete, interviniendo en el mercado comprando o vendiendo divisas, a garantizar que este
tipo de cambio se mantenga en ese nivel.

Flexible o flotante: El precio de la divisa se determina mediante la oferta y la demanda del


mercado, sin la intervención de la autoridad monetaria.

Bandas cambiarias: un esquema intermedio entre un régimen de tipo de cambio fijo y uno
flexible. La autoridad monetaria fija una banda en la cual deja que el tipo de cambio se mueva
libremente. Cuando el tipo de cambio alcanza el techo o el piso de la banda la autoridad
interviene vendiendo o comprando divisas para mantenerlo en la banda.

Poder de Compra

El Poder de Compra es un término que se emplea en el campo de la economía, también se le


denomina Poder Adquisitivo y es debido a que se refiere a los bienes y servicios que una
persona puede adquirir con una cantidad de dinero específica, lo que quiere decir que el poder
de compra es aquella capacidad que tiene un individuo de poder obtener productos y servicios
en un momento dado y con una suma determinada de dinero.

Mientras mayor sea el número de bienes y servicios que un sujeto pueda comprar con una
cuantía monetaria, mayor será también su poder de compra, se conoce además que el poder
adquisitivo de una persona adinerada es mayor que la de una persona de escasos recursos y es
debido a que tiene la capacidad de adquirir más productos y a un mayor precio, por ejemplo se
puede ver en un supermercado que el carrito de compras de una persona de bajos recursos
contiene artículos de primera necesidad y además se encarga de seleccionar las marcas de
menor precio, por otra parte en el carrito de compras de una persona acaudalada
económicamente tiene la potestad de elegir productos de lujo.

Por lo tanto, el poder de compras de una persona es la relación que existe entre su dinero y las
cosas que puede comprar con este, y de este modo poder satisfacer sus necesidades
materiales. Entonces el poder adquisitivo está directamente relacionado con tres aspectos, por
una parte los ingresos de un sujeto, en segundo lugar los precios de los productos, que en
términos económicos se refiere al Índice de Precios al Consumidor, y por último el valor de la
moneda con la que se está tratando.
En este último aspecto se deben considerar varios factores como la fuerza de la moneda con
respecto a otra y la inflación que se tenga en un momento dado, es decir la evolución de los
precios de los productos de primera necesidad. La capacidad adquisitiva puede ser medida
tanto individualmente como grupal, yendo desde los grupos familiares, las empresas,
organizaciones sin fines de lucro e incluso el Estado.

3. Deflación, hiperinflación, estanflación.

Deflación

La deflación o inflación negativa, en economía, es un descenso generalizado y prolongado


como mínimo, dos semestres según el FMI, de los precios de bienes y servicios motivado por
una atonía de la demanda y un exceso de las capacidades productivas (oferta). La deflación
normalmente está asociada a las recesiones y a las crisis económicas y financieras como
ocurrió durante la Gran Depresión, la Gran Recesión y en la pandemia por COVID-19.

Peligros de la deflación

Las desventajas de la deflación son básicamente la reducción de la actividad económica, el


aumento del desempleo, aumento de incertidumbre económica, aumento de los tipos de interés
real por la caída de precios, caída de la demanda.

La peligrosidad de esta situación proviene de lo difícil que es salir de ella, ya que se crea un
círculo vicioso por el que al caer la demanda, las empresas ven reducidos sus márgenes de
ganancias al verse en la necesidad de reducir los precios para conseguir ventas; como
consecuencia de ello, deben reducir costos, lo que implica un recorte en el número de empleos.
A su vez, si hay gente que se queda sin trabajo, la demanda seguirá disminuyendo, ya que estos
también dejarán de comprar.

La deflación supone el descenso de precios que incide en la disminución del gasto agregado el
cual afecta negativamente a la actividad y al empleo. Esta "bola" casi imparable provoca una
crisis económica con efectos negativos sobre la riqueza, su distribución y la desigualdad social,
ya que beneficia a los acreedores en perjuicio de los deudores. Como los precios caen, se
produce un aumento de la tasa de interés real (aun cuando el interés nominal mantenga o
incluso baje su valor), produciendo una caída de la demanda y la actividad económica general.

Ventajas de la deflación

A pesar de los peligros de la deflación algunos economistas de la escuela austríaca defienden


la deflación como algo positivo,[6] argumentando que al bajar los precios aumentaría el poder
de compra del individuo, sin embargo también asumen que esta deflación tiene problemas en la
economía al corto plazo.

Hiperinflación

La hiperinflación es una subida descontrolada de los precios de una economía. Generalmente,


se suele considerar hiperinflación cuando la inflación aumenta en cuatro dígitos anuales, es
decir, más de 1000%.

Cuando la inflación se acentúa y se sitúa fuera de control, se alcanza una situación en la que los
precios de un país pierden su valor real. De este modo, la hiperinflación produce una reducción
de la riqueza y pérdida muy notable del poder adquisitivo de los ciudadanos de un país.

Características de la hiperinflación

Este fenómeno inflacionario puede ser provocado generalmente por la creación desenfrenada
de dinero tras una política monetaria expansiva muy agresiva o al darse una repentina pérdida
de valor de la economía. Se trata de un tipo de inflación tan extrema que pueden darse incluso
subidas de precios de hasta un millón por ciento anual.

Una característica destacable de la hiperinflación es su duración, ya que suele desarrollarse en


periodos cortos. Es decir, momentos puntuales de un ciclo económico. Históricamente, suele
producirse en épocas de guerra de países, por el gasto elevado que provoca el conflicto, en
crisis políticas y en graves momentos de depresión económica.

Ejemplos de hiperinflación en la historia

Un conocido caso histórico de hiperinflación tuvo lugar tras la I Guerra Mundial en Alemania. La
República de Weimar tuvo que afrontar los pagos de impuestos para con el lado vencedor con
el Tratado de Versalles, por lo que acometió la impresión desmedida de dinero numerario (en
otras palabras, billetes corrientes). Como podemos apreciar en la portada del periódico Neue
Berliner por aquella época se cambiaba 1 dólar por 1 millón de marcos alemanes.

La consecuente subida sin límite de los precios provocó que los productores alemanes fueran
incapaces de desarrollar su actividad. Anecdóticamente, en 1923 el Estado llegó a imprimir
billetes con un valor de 100 millones de marcos, reflejando el nivel de descontrol monetario de
la época.

Otro caso de hiperinflación tuvo lugar en Venezuela en los años 2017 y 2018. En este último
año se estima que la inflación estuvo cercana al 1.000.000%, es decir, un bien que costase 100
bolívares el 1 de Enero de 2018 costaba 1.000.000 de bolívares el 31 de Diciembre de 2018.

Durante este año el Gobierno venezolano hizo una re-conversión de la moneda para quitar 5
ceros a los billetes, ya que el exponencial aumento de los precios estaba provocando que los
billetes perdieran su valor cada pocas semanas, teniendo que emitir nuevos billetes con más
ceros. Además, muchos cajeros de supermercados no estaban preparados para contener
tantos números y los cálculos de las compras había que hacerlos a mano.

Estanflación

La estanflación en un país es la combinación de inflación y estancamiento económico. Dicho


fenómeno une estos dos conceptos, que cuando se producen a la vez son devastadores para la
economía.

En otras palabras, la estanflación surge cuando la economía de un país se encuentra estancada,


es decir, no crece y, a la vez, se encarece el costo de vida, motivado por una elevada inflación.
Esta combinación provoca el empobrecimiento de la población.

Su origen se remonta al discurso frente a la Cámara de los Comunes que diera en 1965 el, por
entonces, ministro de finanzas británico, Ian McLeod.

Ejemplo de estanflación: Crisis del petróleo de 1973

El alto funcionario aseguró que el Reino Unido se encontraba en una especie de combinacion de
las palabras inflation (inflación) y stagnation (estancamiento).

Características de la estanflación

 En esencia, las características que nos indican qué es la estanflación son las siguientes:

 Existe una elevada inflación, así como un elevado desempleo y una tasa de crecimiento
moderada, estancada, o incluso negativa.

 Por lo habitual, provoca el empobrecimiento económico de aquel territorio que la sufre.

 El estancamiento provoca el empobrecimiento de los habitantes, lo que a su vez merma la


demanda y por tanto, empeora todavía más el estancamiento económico, produciendo un
efecto bola de nieve.

 La estanflación afecta gravemente (más que otros fenómenos) al crecimiento de los


distintos sectores productivos.

 Suele venir precedida de shocks que generan desajustes en los mercados, entre oferta y
demanda.
 Es un concepto reciente, por lo que los expertos siguen investigando sobre sus causas,
consecuencias, así como los mecanismos para solventar escenarios de este tipo.

¿Cómo sabemos si un país se halla o presenta estanflación?

Por una parte, el estancamiento de la economía, el alto índice de paro y la elevada inflación
distinguen a la estanflación. Pues, el poco dinamismo que registra la economía viene
acompañado de una espiral ascendente de precios. Dicho incremento empobrece
principalmente a los estratos medios y bajos de la sociedad, a la vez que dificulta asignar
recursos a los proyectos empresariales.

Hasta mediados de los sesenta, estos dos graves inconvenientes macroeconómicos,


estancamiento e inflación, se creían incompatibles entre sí. Es decir:

Cuando había estancamiento económico usualmente no había inflación (pudiendo incluso


llegar a haber deflación).

Y viceversa, cuando había una elevada inflación normalmente era acompañada por un fuerte
crecimiento económico.

Y la estanflación por tanto fue un suceso extraordinario, ya que combina los dos inconvenientes
a la vez: estancamiento e inflación.

¿Por qué se produce la estanflación?

Según el Premio Nobel de Economía de 1970 Paul Samuelson, la estanflación es un fenómeno


“típico de las economías mixtas debido a factores diversos, donde las sociedades generan
mecanismos institucionales como subsidios de desempleo, salarios mínimos, segmentación
del mercado laboral, entre otros, que hacen que la economía reaccione de forma distinta a la
teoría”.

Los programas económicos que mejores resultados han dado para combatir este fenómeno
son la flexibilidad laboral, la fiscalidad empresarial incentivadora, la distribución comercial
menos rígida e intervenida, la defensa de la competencia, una educación y formación ligada al
aparato productivo, entre otras medidas macroeconómicas.

Consecuencias de la estanflación

Es importante resaltar algunas de las consecuencias de la estanflación.

Entre estas, conviene resaltar las siguientes:


 Las consecuencias de la estanflación, dado que hablamos de estancamiento e inflación,
son las propias que tienen estos dos fenómenos por separado, pero agravadas por la
convivencia de estos dos desagradables fenómenos.

 En este sentido, el estancamiento produce un elevado desempleo, a la vez que


desciende el producto interior bruto (PIB).

 Las rentas de las familias se reducen por el deterioro que experimentan los salarios, a la
vez que otros se van al paro y dejan de tener ingresos.

 La inflación, por otro lado, hace que a esa situación de escasez de recursos, se le sume
el alza en los precios, que agudiza esta escasez.

 De esta forma, los ciudadanos tienen menos poder adquisitivo, pues no solo cobran
menos, sino que también pueden adquirir menos por la inflación y el alza que esta
supone.

 En lo relativo a la recuperación de la economía, el proceso es muy lento, pues un gran


porcentaje de las empresas se encuentran estancadas, a la vez que retomar su
producción es un proceso muy complicado por las consecuencias de la propia inflación
que acompaña a esta situación previa.

4. Empleo y seguridad social

Empleo

Se denomina empleo a la generación de valor a partir de la actividad producida por una persona.
Es decir, el empleado contribuye con su trabajo y conocimientos en favor del empleador, a
cambio de una compensación económica conocida como salario.

La relación de las sociedades con respecto al empleo es uno de los índices principales que
mide su desarrollo. Así, los países más desarrollados tienden al pleno empleo o, lo que es lo
mismo, a que la oferta y la demanda laboral lleguen al punto de equilibrio.

Sin embargo, en naciones no tan desarrolladas abunda el desempleo, donde los trabajadores no
consiguen un puesto laboral, y el subempleo. Esto último significa que las personas
capacitadas deben realizar trabajos de menor cualificación, o trabajar menos horas que las que
necesitan o desean.

¿Qué es la Seguridad Social?

Cabe explicar además que existe el empleo en negro, donde los trabajadores no gozan de los
beneficios de las leyes laborales, como vacaciones, pagas extras o indemnizaciones.

La Seguridad Social es el sistema que se ocupa de garantizar el Estado del Bienestar en una
sociedad.

Visto desde otro punto de vista, la Seguridad Social es la mayor y más importante plataforma
de bienestar que ofrece el Estado a sus ciudadanos.

Su existencia se basa en las aportaciones que hacen los contribuyentes, de manera obligatoria,
mediante sus nóminas de trabajo o mediante las cuotas legalmente exigidas por desarrollar
una actividad.

Aunque ya hemos hablado sobre qué es la Seguridad Social desde un punto de vista práctico,
en realidad la Seguridad Social es una aseguradora pública. Es decir, cubre riesgos y los
ciudadanos pagan una prima de seguro por ello.

5. Pobreza y hambre

Pobreza

La pobreza es una situación en la cual no es posible satisfacer las necesidades físicas y


psicológicas básicas de una persona,[1] por falta de recursos como la alimentación, la vivienda,
la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad. La pobreza puede afectar
a una persona, a un grupo de personas o a toda una región geográfica.

También se suele considerar como pobreza a las situaciones en que la falta de medios
económicos impide acceder a tales recursos. Situaciones como el desempleo, la falta de
ingresos o un nivel bajo de los mismos. Asimismo la pobreza puede ser el resultado de
procesos de exclusión social, segregación social o marginación (de manera inversa, el que una
persona se vuelva pobre también puede conducirla a la marginación). En muchos países del
tercer mundo, la pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en
la canasta básica de alimentos o se dan problemas de subdesarrollo.

En los estudios y estadísticas sociales se distingue entre pobreza y pobreza extrema (también
llamada miseria o indigencia), definiéndose pobreza extrema como aquella situación en la que
una persona no puede acceder a la canasta básica de alimentos (CBA) que le permita consumir
una cantidad básica de calorías por día, y pobreza como aquella situación en la que una
persona no puede acceder a una canasta básica de bienes y servicios más amplia (CBT), que
incluye, además de los alimentos, rubros como los servicios públicos, la salud, la educación, la
vivienda o la vestimenta.

Causas de la pobreza en las sociedades avanzadas


El redescubrimiento de la pobreza y la existencia de diversas formas de exclusión o
marginalidad social dieron origen a un amplio debate acerca de las causas de estos fenómenos.
Los diversos enfoques planteados toman su punto de partida en una serie muy amplia de
factores explicativos, entre los cuales destacan, combinándose de diversas maneras: el cambio
tecnológico, los aspectos institucionales, los conflictos corporativos y los aspectos culturales.

El mercado de trabajo ha estado en el centro del debate, pero también el Estado del bienestar,
los flujos migratorios, las relaciones étnicas y raciales, la evolución o mejor dicho la disolución
de la familia tradicional y el proceso de formación de subculturas. Incluso los argumentos de
tipo biológico han jugado un papel importante en un debate que siempre ha tenido fuertes
connotaciones político-ideológicas. El tema más controvertido del debate ha sido el concepto
de underclass, que alude a sectores degradados y excluidos socialmente que ya no pertenecen
a ninguna de las clases establecidas de la sociedad. Pensadores sociales radicales como
William Julius Wilson y Anthony Giddens lo han usado, pero también críticos conservadores del
Estado del bienestar como Charles Murray. En un intento de capturar las ideas centrales de lo
que ha sido un debate sumamente complejo, en los acápites siguientes se agrupan las distintas
formas de explicar las causas de la pobreza en las sociedades avanzadas en tres grandes
categorías: enfoques que enfatizan la dislocación estructural, enfoques que enfatizan el
dualismo estructural, y enfoques que enfatizan la exclusión institucional.

Hambre

El hambre es la sensación que indica la necesidad de comer. También puede ser escasez de
alimentos básicos, que causa carestía y miseria generalizada o apetito y deseo de algo. El
hambre es consecuencia de la pobreza y la desigualdad económica.

En el ámbito de la política, ayuda humanitaria y ciencias sociales, el hambre se define como una
condición en la que una persona no tiene la capacidad física o financiera de ingerir alimentos
suficientes para satisfacer las necesidades básicas de nutrición durante un periodo sostenido.
En el ámbito de la lucha contra el hambre, el término se utiliza en un sentido que va más allá del
deseo común de comer que experimentan todos los seres humanos, también conocido como
apetito. La forma más extrema del hambre, cuando la malnutrición está muy extendida, y
cuando la gente ha empezado a morir de inanición por falta de acceso a alimentos suficientes y
nutritivos, conduce a la declaración de hambruna.

A lo largo de la historia, parte de la población mundial ha padecido a menudo periodos


prolongados de hambre. En muchos casos, el hambre era consecuencia de interrupciones en el
suministro de alimentos causadas por guerras, plagas o condiciones meteorológicas adversas.
En las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, el progreso tecnológico y una mayor
cooperación política sugirieron que podría ser posible reducir sustancialmente el número de
personas que padecen hambre. Aunque los progresos fueron desiguales, en 2014 la amenaza
del hambre extrema había remitido para una gran parte de la población mundial. Según el
informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI) 2021 de la FAO,
el número de personas que padecen hambre crónica comenzó a aumentar gradualmente entre
2014 y 2019. En 2020, debido a la pandemia de COVID-19, se produjo un aumento masivo, lo
que provocó que casi 770 millones de personas sufrieran desnutrición.

6. Integración económica y globalización .

Integración económica

La integración económica es el proceso de eliminación de trabas al comercio entre dos o más


países.

El objetivo de la integración económica es formar espacios económicos más amplios en los


que se puedan aprovechar las ventajas del comercio internacional, como la creciente
especialización o el incremento de la productividad.

Resulta importante destacar que la integración económica no es lo mismo que el libre comercio,
ya que solo se eliminan las trabas entre los países que se integran, manteniendo las trabas con
terceros países. A pesar de ello, las ventajas y desventajas de la integración económicas son
similares a las del libre comercio.

Fases de la integración económica

Según el grado de integración entre los distintos estados se puede hablar de distintas
modalidades o fases de integración económica:

Acuerdo de comercio preferencial: Consiste en una reducción arancelaria a las importaciones


procedentes de los países miembros, pero las políticas comerciales con terceros países son
fijadas por cada país miembro de manera independiente.

Área de libre comercio: Los países miembros eliminan totalmente los aranceles. Asimismo, la
independencia en la fijación de la política comercial con terceros países se mantiene.

Unión aduanera: Se trata de un área de libre comercio en la que la política comercial exterior es
común.

Mercado común: A las características de la unión aduanera se unen el libre tránsito de


capitales y mano de obra.

Unión económica: Son mercados comunes en los que las políticas macroeconómicas y
sectoriales se armonizan.

Unión monetaria: Es una unión económica con una moneda común, por lo que también se
armoniza la política monetaria.

Globalización

La globalización es un fenómeno basado en el aumento continuo de la interconexión entre las


diferentes naciones del mundo en el plano económico, político, social y tecnológico.

El uso de este término se utiliza desde los años ochenta. Es decir, desde que los adelantos
tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones internacionales comerciales y
financieras. Y por esta razón, el fenómeno tiene tantos defensores —como el Fondo Monetario
Internacional (FMI) o el Banco Mundial— como detractores.

En este proceso se da una interdependencia económica, donde las empresas y los mercados
sobrepasan las fronteras nacionales y alcanzan una dimensión mundial.

Es un proceso especialmente económico, donde se va produciendo una integración de las


economías nacionales, provocando un incremento en el volumen y complejidad de los
intercambios de bienes y servicios en la economía mundial.

Economía global

El mercado de bienes y servicios viaja libremente hacia cualquier país del mundo, debido a la
gran apertura que se ha dado en el sector del comercio y la inversión. En la actualidad los
factores de producción como son capital, trabajo y tecnología fluyen de un país a el otro con
gran facilidad, gracias al proceso de la globalización.

La globalización ha logrado que los mercados se internacionalicen, esto implica que cualquier
productor compite con todos los productores del mundo. La competitividad se hace cada vez
más fuerte porque se debe competir con empresas que aplican la tecnología y la innovación,
entregando cada vez mejores productos producidos a costos bajos.

Capital comercial: Es el capital que se utiliza en la comercialización de bienes y servicios en el


mercado mundial, para obtener ganancias. Como ejemplo podemos mencionar a la empresa
Shell que comercializa gasolinas en casi todos los países del mundo.

Capital productivo: Es el capital que se invierte en la compra de factores de producción para


fabricar bienes y servicios. El ejemplo de una empresa que invierte en capital productivo
tenemos a Nike, que tiene sus fábricas de producción en China y Vietnam.

Capital financiero: Es todo el dinero que se invierte en otro país en forma de inversión directa
extranjera o por medio de créditos. En este caso podemos mencionar a la empresa Nestlé que
invierte en muchos países del mundo como una gran empresa transnacional.
Características de la globalización

La globalización es un proceso bastante complejo que posee una serie de características que
mencionamos a continuación:

 Facilita el acceso a un mayor número de bienes y servicios.

 Acelera el proceso de aprendizaje e investigación.

 Se sustenta en las nuevas tecnologías y el acceso a internet.

 Permite combinar culturas de diferentes países o áreas geográficas.

 Potencia el turismo y la movilidad de las personas.

 Fomenta la especialización
Bibliografías

https://www.expansion.com/economia-para-todos/economia/que-es-el-crecimiento-
economico-y-de-que-
depende.html#:~:text=El%20crecimiento%20econ%C3%B3mico%20es%20el,crecido%20o%20no
%20cada%20a%C3%B1o.

https://www.expansion.com/economia-para-todos/economia/que-es-el-producto-interior-bruto-
y-el-nacional-y-el-neto.html

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Deflaci%C3%B3n

https://definicionyque.es/poder-de-compra/

http://educa.banxico.org.mx/banco_mexico_banca_central/sist-finc-tipo-cambio.html

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_econ%C3%B3mico

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Crecimiento_econ%C3%B3mico

https://economipedia.com/definiciones/subdesarrollo.html

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Inflaci%C3%B3n

https://economipedia.com/definiciones/hiperinflacion.html

https://economipedia.com/definiciones/estanflacion.html#google_vignette

https://economipedia.com/definiciones/seguridad-social.html

https://economipedia.com/definiciones/empleo.html

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pobreza

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Hambre

https://economipedia.com/definiciones/integracion-economica.html

https://economipedia.com/definiciones/globalizacion.html

También podría gustarte