Está en la página 1de 3

Violencia contra la mujer

Los datos provenientes de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género
contra las Mujeres, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en 2020, indican
que un 65,3% de las mujeres ecuatorianas mayores de 15 años ha experimentado alguna forma de
violencia de género a lo largo de su vida. Dentro de este grupo, el 57,0% ha enfrentado violencia
psicológica, el 35,0% ha sido víctima de violencia física, el 33,0% ha sufrido violencia sexual y el 16,0% ha
experimentado violencia patrimonial.

La distribución porcentual de los diversos tipos de violencia de género se detalla de la siguiente manera:
57,0% para violencia psicológica, 35,0% para violencia física, 33,0% para violencia sexual y 16,0% para
violencia patrimonial. La violencia de género impacta en múltiples aspectos de la vida de las mujeres,
siendo más prevalente en el ámbito familiar. Específicamente, el 60,6% de las mujeres que han sufrido
violencia de género la han experimentado a manos de su actual pareja o expareja.

Dado que la violencia de género constituye una violación de los derechos humanos de las mujeres, se
subraya la necesidad de implementar medidas preventivas y protectoras. Aunque Ecuador ha
promulgado medidas legales como la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra
las Mujeres en 2014, y ha establecido instituciones como la Secretaría Nacional de la Mujer (SENAM) y la
Fiscalía Especializada en Violencia contra la Mujer y la Familia, sigue siendo imperativo fortalecer la
conciencia social sobre este fenómeno, promover la igualdad de género y consolidar las instituciones
encargadas de prevenir y combatir la violencia de género en el país.(Mancero et al., 2020)

La Relatora Especial destaca que si bien Ecuador es parte de todos los tratados internacionales de
derechos humanos, incluida la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
la Mujer (Convención de Belém do Pará), la falta de coordinación adecuada entre la legislación nacional
y los estándares internacionales de derechos humanos, así como las brechas en la implementación de
casi todas las políticas sociales relacionadas con los derechos de las mujeres y la eliminación de la
violencia contra las mujeres, obstaculizan el progreso en esta área.

El Código Orgánico Integral Penal de 2014 incluye la violencia física, psicológica y sexual, así como el
feminicidio y la discriminación basada en sexo, identidad de género, orientación sexual y otros motivos,
según la Relatora Especial. Sin embargo, es importante comprobar que el código aún no cumple con la
Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres. Además, señaló que el Código
Penal viola los estándares internacionales en lo que respecta al acceso al aborto seguro porque penaliza
a mujeres y niñas que permiten o inducen un aborto, incluso en casos de violación.

La Relatora Especial expresó preocupación por la criminalización de personas como resultado de la


interrupción voluntaria del embarazo y sugirió cambios a la definición de violación para asegurar el
cumplimiento de los estándares internacionales. Además, ordenó al gobierno que revocara las leyes
que permiten el procesamiento de mujeres y niños que se someten a abortos, argumentando que
hacerlo ampliaría las circunstancias legales bajo las cuales se permite un aborto , como cuando una
mujer es amenazada con dañar su integridad física . o de salud mental, cuando existan malformaciones
fetales graves , o cuando el aborto resulte de una infracción o violación.
Según un informe publicado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en 2020, la
despenalización del aborto en Ecuador ha generado impactos positivos en la salud y los derechos de las
mujeres. La investigación revela que tras la despenalización se ha registrado una disminución en la
mortalidad materna relacionada con el aborto. Además, se ha evidenciado un incremento en el acceso a
servicios de salud seguros y confidenciales para la interrupción voluntaria del embarazo.

Sin embargo, el informe indica que la despenalización por sí sola no ha sido suficiente para garantizar el
acceso a estos servicios para todas las mujeres. Enfatiza la importancia de reforzar la aplicación del
Código Orgánico Integral Penal (COIP) con el fin de asegurar que todas las mujeres, independientemente
de la razón detrás del embarazo, tengan acceso a servicios médicos seguros y privados en caso de
aborto.

La aprobación de la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en
Ecuador en 2018 significó un importante avance en la protección de los derechos de las mujeres. Se
basa en los tratados internacionales de derechos humanos y contiene disposiciones progresistas y
medidas extensas. A pesar de que la ley incluye la creación de un Registro Único de Violencia y un
Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres, su aplicación es difícil. Además, aunque se
señala la falta de conocimiento de este derecho, establece órdenes de restricción en casos de violencia
doméstica. Además, la legislación establece una estrategia nacional para prevenir y erradicar la violencia
contra mujeres, niñas y adolescentes.

En Ecuador, la falta de cooperación entre las autoridades policiales y judiciales dificulta la


implementación completa de las medidas de protección establecidas por la Ley Orgánica Integral para
Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. A pesar de que la legislación permite la emisión de
órdenes de alejamiento para salvar a las víctimas de violencia doméstica, la falta de coordinación entre
la policía y las unidades judiciales especializadas conduce a una comprensión limitada de estos derechos
entre las mujeres y a una ejecución deficiente de las medidas de protección correspondientes. Los
informes sugieren que la policía no está preparada para manejar casos de violencia de género,
particularmente en la evaluación de riesgos en situaciones de violencia contra las mujeres.

Durante su estadía en Ecuador, la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer observó que
mujeres y niñas de diversos grupos, como refugiadas, migrantes, indígenas, afroecuatorianas,
montubias, con discapacidades, lesbianas, bisexuales, transgénero e intersexuales, enfrentan diversas
formas de discriminación y violencia. Como parte de sus sugerencias, instó al gobierno a garantizar la
aplicación efectiva de leyes y políticas para prevenir y erradicar la violencia de género, asignar
presupuestos adecuados, fortalecer la colaboración entre entidades, garantizar la participación de
organizaciones de mujeres, establecer unidades judiciales especializadas y financiar refugios accesibles
para mujeres con discapacidad.

(Pacheco et al, 2023) Preciso que en el 2022, las mujeres enfrentaron una realidad difícil marcada por la
crueldad, como lo demuestran 272 casos de femicidio. Esta cifra, que incluye tanto los asesinatos
relacionados con la violencia organizada como los transfemicidios, muestra que la violencia patriarcal
mata a alguien cada 28 horas. En respuesta a esta preocupante situación, el movimiento feminista
diverso ha puesto en marcha sus esfuerzos para promover la implementación de políticas efectivas para
prevenir y erradicar la violencia de género.
El notable aumento exponencial de la violencia dirigida hacia las mujeres está relacionado con los
primeros 18 meses de la administración de Guillermo Lasso. Esto demuestra que las políticas públicas no
están funcionando adecuadamente para asegurar que las mujeres vivan una vida sin violencia, lo que
demuestra la gravedad del problema que enfrenta la sociedad. (Censos, s. f.)

bibliografia

Censos, I. N. de E. y. (s. f.). Violencia de Género. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Recuperado 3

de diciembre de 2023, de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/violencia-de-genero/

Lupercio, F. P., & Arias, N. P. (2023). La violencia de género en Ecuador: : El gobierno de Lasso en deuda

con las mujeres. Sociología y Política HOY, 8, Article 8.

Mancero, L. G. B., Carrión, P. C. D., & Jeada, P. V. Y. (2020). Mujeres víctimas de violencia de género en

Ecuador: Redes de apoyo y estrategias de afrontamiento. Revista Scientific, 5(Ed. Esp.), Article

Ed. Esp. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.E.4.90-109

Reporte del Programa Unico ONU 2020.pdf. (s. f.). Recuperado 3 de diciembre de 2023, de

https://ecuador.un.org/sites/default/files/2021-05/Reporte%20del%20Programa%20Unico

%20ONU%202020.pdf

También podría gustarte