Está en la página 1de 21

MARCO JURIDICO

NORMATIVIDAD INTERNACIONAL
Artículo 27 del cuarto Convenio de Prohíbe explícitamente la violación,
Ginebra la prostitución forzada, y todo atentado
contra el honor y el pudor de las
mujeres.
Estatuto de la CPI Es el primer tratado internacional que
reconoce los crímenes de naturaleza
sexual,
dentro de los crímenes más graves
que se pueden cometer en el Derecho
Internacional, y se encuentra dentro de
las definiciones de los Crímenes de
guerra
como de lesa Humanidad.
Artículo 76 del Protocolo Adicional I Sobre protección de las mujeres frente
(conflictos internacionales) a la violación. (Violencia sexual).

Sistema Interamericano de Caso Penal Miguel Casto Castro Vs


Derechos Humanos Perú: Se constituyó en el primer caso
analizado desde la perspectiva de
género
en la jurisprudencia de la Corte
Interamericana.
Caso Rosendo Cantú Vs México: se
refiere
a la responsabilidad internacional
del Estado mexicano por la violación
sexual
y tortura en perjuicio de la señora
Rosendo Cantú, así como la falta de
debida
diligencia en la investigación y sanción
de los responsables de esos hechos.
Caso V.R.P., V.P.C.** y otros vs.
Nicaragua:
responsabiliza internacionalmente a
la República de Nicaragua por la
violación
de los derechos a la integridad
personal y
prohibición de tratos crueles,
inhumanos y
degradantes, a las garantías judiciales,
a la
vida privada y familiar, a la protección
de
la familia, de residencia y a la
protección
judicial, en relación con las
obligaciones
generales de respeto, garantía, no
discriminación
y protección especial de niñas,
niños y adolescentes víctimas de
violencia
sexual.
Declaración Internacional de Derechos “Todos los seres humanos nacen libres
Humanos. Organización de las e iguales en dignidad y derechos”
Naciones Unidas –ONU-. Año: 1948.
Ratificada por la ley 16 de 1972.

Considerando que la Carta de las


ü Convención sobre la eliminación de Naciones Unidas reafirma la fe en los
todas las formas de discriminación derechos humanos fundamentales, en
contra la mujer. Adoptada por la la dignidad y el valor de la persona
Asamblea General de la ONU el 18 de humana y en la igualdad de derechos
diciembre de 1979. Rige en Colombia de hombres y mujeres,
por mandato de la Ley 51 de 1981.
Considerando que la Declaración
 
Universal de Derechos Humanos
reafirma el principio de la no
discriminación y proclama que todos
los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos y que
toda persona puede invocar todos los
derechos y libertades proclamados en
esa Declaración, sin distinción alguna
y, por ende, sin distinción de sexo

Protocolo para prevenir, reprimir y Declarando que, para prevenir y


sancionar la Trata de personas combatir eficazmente la trata de
especialmente mujeres y niños. personas, especialmente mujeres y
Organización de las Naciones Unidas niños, se requiere un enfoque amplio e
–ONU-. Año: 2000. Ratificada en internacional en los países de origen,
Colombia por la Ley 800 del 2000. tránsito y destino que incluya medidas
para prevenir dicha trata, sancionar a
los traficantes y proteger a las víctimas
de esa trata, en particular amparando
sus derechos humanos
internacionalmente reconocidos

LEGISLACION NACIONAL
Ley 70. Congreso de Colombia. Año: Se constituye patrimonio de familia a
1930 favor de esposa e hijos.

Ley 83. Congreso de Colombia. Año: Según el artículo 24 autorizó a los


1921 varones mayores de 18 años y a las
mujeres casadas, aunque no
estuvieran separadas, para recibir sus
sueldos y salarios, directamente y
administrar libremente sus
emolumentos, sin intervención de
representantes legales.

Ley 28. Congreso de Colombia. Año: Concede a la mujer casada los mismos
1932 derechos patrimoniales que al hombre
para celebrar contratos sin
autorización del marido y administrar
bienes.
Decreto 1972. Presidente de la Abre las puertas de las universidades
República y Ministerio de Educación a las Mujeres.
nacional. Año: 1933
Acto legislativo número 3. Congreso de Reformatorio de la constitución
Colombia. Año: 1954 nacional por el cual se otorga a la
mujer el derecho activo y pasivo del
sufragio. Un antiguo y sentido anhelo
de la mujer colombiana se hizo
realidad cuando la Asamblea Nacional
Constituyente, en 1954, le concedió el
derecho a elegir y ser elegida. Se le
dio así la posibilidad de intervenir en la
dirección y manejo de los destinos del
país y se ampliaron las posibilidades
de participar en la vida laboral, cultural
y científica de la Nación.
Decreto 1260. Presidencia de la Eliminó la obligación de la mujer
República. Año: 1970 casada de llevar el apellido del esposo.
Por el cual se otorgan iguales
Decreto 2820. Presidencia de la derechos y obligaciones a las mujeres
República. Año: 1974 y a los varones.
Ley 051. Congreso de Colombia. Año: Ratifica la Convención Internacional
1981 sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la
Mujer – CEDAW para Colombia, dicha
ley es desarrollada posteriormente
mediante Decreto 1398 del 3 de julio
de 1990.
Constitución Política de Colombia La facultad del Congreso Nacional de
(artículos 13, 43, 48 y 49. Año: 1991 promover medidas de Acción Positiva
en relación a las mujeres que
garanticen la igualdad real de
oportunidades y de trato y el pleno
goce y ejercicio de los derechos
reconocidos por la Constitución y los
Tratados Internacionales (Art. 75 inciso
23). Art. 43. La mujer y el hombre
tienen iguales derechos y
oportunidades. La mujer no podrá ser
sometida a ninguna clase de
discriminación. En el artículo 75 inc. 22
de la Constitución Nacional se
menciona que todos los tratados de
derechos humanos allí incorporados
tienen jerarquía constitucional y deben
entenderse complementarios de los
derechos y garantías reconocidos en el
texto constitucional, dejando abierta la
posibilidad de que se incorporen otros
instrumentos de derechos humanos,
mediando aprobación por mayorías
especiales en el Congreso Nacional.
Art 42: Las relaciones familiares se
basan en la igualdad de derechos y
deberes de la pareja y en el respeto
recíproco entre todos sus integrantes.
Cualquier forma de violencia en la
familia se considera destructiva de su
armonía y unidad, y será sancionada
conforme a la ley.

Ley 248. Congreso de Colombia. Año: Con esta ley se convierte en


1995 legislación nacional la Convención
Belem do Pará (contra la violencia
hacia las mujeres) y se afirma el deber
de “fomentar y apoyar programas de
educación gubernamentales y del
sector privado destinados a
concienciar al público sobre los
problemas relacionados con la
violencia contra la mujer, los recursos
legales y la reparación que
corresponda” (art. 8).
Ley Estatutaria No. 158 de 1998
Determina la creación de mecanismos
para cumplir con el principio de
igualdad estipulado en los artículos 13,
40 y 43 de la Constitución Colombiana.
Decreto 1182. Departamento Por el cual se establece la
administrativo de la presidencia de la transformación de la Dirección
república. Año: 1999 Nacional para la Equidad de las
Mujeres en Consejería Presidencial
para la Equidad de la Mujer,
asumiendo como misión “diseñar,
promover, coordinar e implementar
una política para las mujeres adultas,
jóvenes y niñas, que Mujeres y sus
derechos contribuya al logro de
relaciones de equidad y 15 de igualdad
de oportunidades entre mujeres y
hombres, eleve la calidad de vida de
las mujeres, el respeto de los derechos
humanos, la participación ciudadana, e
impulse el fortalecimiento de los
procesos organizativos y de las
organizaciones de mujeres”, buscando
así estructurar la política nacional para
las mujeres, transversalizar dicha
política en la Administración Pública y
fortalecer su institucionalización.

Ley 599. Congreso de Colombia. Año: Introduce cambios que reflejan por un
2000 lado un mayor compromiso de
protección a las mujeres: amplió las
penas para los delitos que se cometan
inspirados en un móvil de intolerancia
o discriminación en razón del sexo,
entre otras.
Resolución 412 del Ministerio de Establece actividades, procedimientos
Salud. Año: 2000 e intervenciones de demanda inducida
y obligatorio cumplimiento y adopta las
normas técnicas y Guías de Atención
entre ellas las de Atención a la mujer y
al menor maltratado, el objetivo
detectar oportunamente a las mujeres,
niños/ as y adolescentes víctimas de
maltrato, brindar un tratamiento
adecuado y disminuir las secuelas de
muerte por esta causa. Promover
acciones a una cultura de promoción
del buen trato. También incluidas las
del componente de Salud Sexual y
Reproductiva.
Ley 575. Congreso de Colombia. Año: “Por medio de la cual se reforma
2002 parcialmente la Ley 294 de 1996 sobre
violencia intrafamiliar “. Artículo 4o.
Toda persona que dentro de su
contexto familiar sea víctima de daño
físico o síquico, amenaza, agravio,
ofensa o cualquier otra forma de
agresión por parte de otro miembro del
grupo familiar, podrá pedir, sin
perjuicio de las denuncias penales a
que hubiere lugar, al Comisario de
familia del lugar donde ocurrieren los
hechos y a falta de éste al Juez Civil
Municipal o promiscuo municipal, una
medida de protección inmediata que
ponga fin a la violencia, maltrato o
agresión o evite que ésta se realice
cuando fuere inminente.
Ley 679. Congreso de Colombia. Año: Esta ley tiene por objeto dictar
2001 medidas de protección contra la
explotación, la pornografía, el turismo
sexual y demás formas de abuso
sexual con menores de edad,
mediante el establecimiento de normas
de carácter preventivo y sancionatorio,
y la expedición de otras disposiciones
en desarrollo del artículo 44 de la
Constitución.

Ley 823. Congreso de Colombia. Año: “Por la cual se dictan normas sobre
2003 igualdad de oportunidades para las
mujeres”. Promover y garantizar a las
mujeres el ejercicio pleno de sus
derechos políticos, civiles,
económicos, sociales y culturales y el
desarrollo de su personalidad,
aptitudes y capacidades, que les
permitan participar activamente en
todos los campos de la vida nacional y
el progreso de la Nación
Decreto 3039 de 2007 el cual tiene como propósito mejorar las
condiciones de salud, bienestar y
calidad de vida de la población
residente en el territorio colombiano,
promoviendo estilos de vida
saludables, previniendo y superando
los riesgos para la salud y recuperando
o minimizando el daño. Elaborado con
los enfoques poblacional, de
determinantes, de género y de gestión
social de riesgo, que busca su
intervención para lograr disminuir la
carga de la enfermedad y crear
condiciones favorables para modificar
la carga futura en la población. Los
principios del PNSP son: universalidad,
equidad, calidad, eficiencia,
responsabilidad, respeto por la
diversidad cultural y étnica,
participación social, intersectorialidad.

Ley 1257. Año: 2008 Adopción de normas que permitan


garantizar para todas las mujeres una
vida libre de violencia, tanto en el
ámbito público como en el privado, el
ejercicio de los derechos reconocidos
en el ordenamiento jurídico interno e
internacional, el acceso a los
procedimientos administrativos y
judiciales para su protección y
atención, y la adopción de las políticas
públicas necesarias para su
realización.
Ley 1413. Año: 2010 Por medio del cual se regula inclusión
de la economía del cuidado en el
sistema de cuantías nacionales con el
objeto de medir la contribución de la
mujer en el desarrollo económico y
social del país y como herramienta
fundamental para la definición e
implementación de políticas públicas.
Decreto No. 4798. Año: 2011 Por el cual se reglamenta parcialmente
la Ley 1257 de 2008, “Por la cual se
dictan normas de Mujeres y sus
derechos sensibilización, prevención y
sanción de formas 17 de violencia y
discriminación contra las mujeres, se
reforman los Códigos Penal, de
Procedimiento Penal, la Ley 294 de
1996 y se dictan otras disposiciones.
Entre otras se define que las
instituciones educativas deberán:
“Vincular a la comunidad educativa en
la promoción, formación, prevención y
protección de los derechos humanos
de las mujeres para vivir una vida libre
de violencias”.
Decreto 4799. Año: 2011 Por el cual se reglamentan
parcialmente las Leyes 294 de 1996,
575 de 2000 y 1257 de 2008 en
relación con las competencias de las
Comisarías de Familia, la Fiscalía
General de la Nación, los Juzgados
Civiles y los Jueces de Control de
Garantías, de manera que se garantice
el efectivo acceso de las mujeres a los
mecanismos y recursos que establece
la Ley para su protección, como
instrumento para erradicar’ todas las
formas de violencia contra ellas.
Ley 1448. Año: 2011 Atención integral en salud para las
víctimas de violencia sexual en el
marco del conflicto armado interno
según lo reconocido en la norma,
incluyendo atención inicial, asistencia y
rehabilitación en salud con
participación de médicos psiquiatras,
psicólogos, y todos los demás
profesionales sanitarios que sean
requeridos, con cargo al FOSYGA. La
ley considera igualmente víctimas de
violencia a los niños y niñas nacidos
como resultado de violencia sexual en
el marco del conflicto armado.
Ley 1496. Año: 2011 Ley de igualdad salarial entre hombres
y mujeres.
Resolución 0459. Ministerio de Salud y Por la cual se adopta el Protocolo y
Protección Social. Año: 2012 Modelo de Atención Integral en Salud
para Víctimas de Violencia Sexual.
Ley 1542. Congreso de Colombia. Objeto de la ley. La presente ley tiene
Año: 2012 por objeto garantizar la protección y
diligencia de las autoridades en la
investigación de los presuntos delitos
de violencia contra la mujer y eliminar
el carácter de querellables y desistibles
de los delitos de violencia intrafamiliar
e inasistencia alimentaria, tipificados
en los artículos 229 y 233 del Código
Penal
Decreto 1930. Año: 2013 Por el cual se adopta la Política
Pública Nacional de Equidad de
Género y se crea una Comisión
Intersectorial para su implementación.

JURISPRUDENCIA
C-588-92. Corte Constitucional de la Con arreglo al principio de igualdad,
República de Colombia. Año: 1992 desaparecen los motivos de
discriminación o preferencia entre las
personas. Basta la condición de ser
humano para merecer del Estado y de
sus autoridades el pleno
reconocimiento de la dignidad personal
y la misma atención e igual protección
que la otorgada a los demás
Sentencia C-804-96. Año: 2006 Sobre lenguaje incluyente. Las
palabras hombre, persona, niño, adulto
y otras semejantes que en su sentido
general se aplican a individuos de la
especie humana, sin distinción de
sexo, se entenderán que comprenden
ambos sexos en las disposiciones de
las leyes, a menos que por la
naturaleza de la disposición o el
contexto se limiten manifiestamente a
uno solo. Por el contrario, las palabras
mujer, niña, viuda y otras semejantes,
que designan el sexo femenino, no se
aplicarán a otro sexo, a menos que
expresamente las extienda la ley a él.
Sentencia C-355/06. Año: 2006 Despenaliza el aborto en Colombia en
tres situaciones específicas: En caso
de violación, cuando existe peligro
para la salud de la madre, en caso de
graves malformaciones o problemas
graves de salud del feto
Sentencia T- 988. Año: 2007 La Corte reitera el derecho a la IVE por
causal violación para una mujer con
discapacidad, impedida de expresar su
voluntad. Definiendo que en cualquier
circunstancia se debe actuar para su
beneficio de acuerdo con el artículo 13
de la Constitución Nacional y de la
Sentencia C-355 de 2006.
Sentencia T- 171. Año: 2007 En esta sentencia se reitera el deber
de las entidades judiciales y de salud
de proteger el derecho a la IVE de una
mujer que presenta embarazo con
grave malformación del feto que hace
inviable su vida fuera del útero.
 Auto 092. Año: 2008 Protección de las mujeres y sus grupos
familiares, en situación de
desplazamiento, víctimas de diferentes
formas de violencia. Ordena la
creación e implementación de 13
programas específicos para la
protección y atención de niñas,
jóvenes y mujeres en riesgo o en
situación de desplazamiento, así como
la adopción de dos presunciones
constitucionales las cuales consisten
en “...La presunción constitucional de
vulnerabilidad acentuada de las
mujeres desplazadas, para efectos de
su acceso a los distintos componentes
del Sistema Nacional de Atención
Integral a la Población en situación de
Desplazamiento y de la valoración
integral de su situación por parte de los
funcionarios competentes para
atenderlas; y la presunción
constitucional de prórroga Automática
de la ayuda humanitaria de
emergencia a favor de las mujeres
desplazadas, hasta que se compruebe
la Autosuficiencia integral y en
condiciones de dignidad de cada mujer
en particular.” Uno de los programas
específicos es: El Programa de
Promoción de la Salud de las Mujeres
Desplazadas.

Sentencia T-946. Año: 2008 En esta sentencia la Corte reitera que


el único requisito para acceder al
derecho de la IVE en caso de
violación, incesto o inseminación
artificial no consentida es la denuncia
del hecho y considera cualquier otro
requisito como una barrera en el
acceso a los Derechos Sexuales y
Reproductivos de las mujeres
Sentencia T – 565. Año: 2013 Esto trae como consecuencia que
resulten contrarios a la Constitución,
particularmente a los derechos a la
dignidad humana, el libre desarrollo
personalidad y la igualdad, aquellos
comportamientos de terceros que
estén dirigidos a (i) privilegiar
determinada identidad u orientación
sexuales como preferibles o sujeto de
promoción respecto de otras; (ii)
imponer, sugerir o conducir a otros
hacia determinada opción sexual; y (iii)
disponer sanciones en razón que el
individuo no siga un patrón mayoritario
de identidad u orientación sexual

LEGISLACION DEPARTAMENTAL
Ordenanza 033 de 2000 por medio de la cual se crea la
Secretaría de Equidad de Género para
las Mujeres como un organismo
encargado de liderar, dirigir y coordinar
la inclusión la perspectiva de género
en los planes, programas y proyectos
departamentales y municipales y sus
entidades, así como velar por su
efectiva implementación.
Ordenanza 013. Año: 2002 Política de Equidad de Género para las
mujeres, la cual plantea como objetivo
específico la promoción de cambios
educativos, culturales,
comunicacionales e institucionales,
que contribuyan a revalorar lo
femenino, reconocer participación de
las mujeres y a construir relaciones
igualitarias y equitativas entre hombres
y mujeres tanto en la vida pública
como en la privada y a propiciar el
ejercicio activo de los derechos
humanos fundamentales de las
mujeres.

Ordenanza 03. Año: 2010 Adóptese la transversalidad de género


con carácter de obligatoriedad, como
un instrumento para alcanzar la
equidad social y como una categoría
de análisis de los efectos en la
aplicación de las políticas, programas y
proyectos en mujeres y hombres del
Departamento de Antioquia.
Decreto 3435. Año: 2010 Mediante este Decreto el Gobernador
de Antioquia autorizó la conformación
del Comité de Enlace para la
Implementación de la Ordenanza 03
de 2010, de “obligatoriedad de la
Transversalidad de Género en la
Gobernación de Antioquia como un
instrumento para alcanzar la equidad
social
Ley 1620 de 2013 Por la cual se crea el Sistema Nacional
de Convivencia Escolar y Formación
para el Ejercicio de los Derechos
Humanos, la Educación para la
Sexualidad y la Prevención y
Mitigación de la Violencia Escolar

LEGISLACION MUNICIPAL
Acuerdo No. 24. Consejo Municipal. Por medio del cual se rinde homenaje
Año: 2000 a mujeres destacadas, que han hecho
historia y construida ciudad en la
región. Se adiciona el Acuerdo 13 de
2004 haciendo extensivo el homenaje
a mujeres destacadas en la historia de
esta región, a la pintora antioqueña
DEBORA ARANGO PÉREZ
Acuerdo No. 22. Consejo Municipal. Política pública: Promover y consolidar
Año: 2003 los procesos de empoderamiento de
las mujeres del Municipio de Medellín,
en el ejercicio de la ciudadanía plena
para el incremento de la
gobernabilidad, la convivencia pacífica,
la democracia incluyente y
participativa, como condiciones para el
desarrollo humano equitativo,
sustentable y sostenible con énfasis en
la educación, salud, empleo y
derechos humanos.
Decreto 0293. Alcalde de Medellín. Se crea el concurso de mujeres
Año: 2004 talento-feria de Flores. Acuerdo N°
013. Consejo Municipal. Año: 2004.
Por medio del cual se rinde homenaje
a mujeres destacadas, que han hecho
historia y construida ciudad en la
región.
Acuerdo N° 9. Consejo Municipal. Año: Se establece la política pública para la
2006 prevención y atención de las violencias
sexuales que afectan a la ciudadanía,
principalmente a las mujeres, niñas y
niños en la ciudad de Medellín.
Acuerdo 37. Consejo Municipal. Año: Se crea el programa Integral de
2005 Fomento para la Mujer Rural de
Medellín impulsará la capacitación, el
desarrollo y la ejecución de acciones,
programas y proyectos económicos,
políticos, educativos y sociales para la
Mujer Rural de Medellín, propiciando
un mejoramiento permanente de su
calidad de vida
Acuerdo No. 01. Consejo Municipal. Por medio del cual se crea la
Año: 2007 Secretaría de las Mujeres como
dependencia del área estratégica del
Municipio de Medellín. La misión de la
Secretaría de la mujer es la de
“contribuir a la igualdad de derechos y
oportunidades entre mujeres y
hombres y a la disminución de
prácticas discriminatorias que atenten
contra el desarrollo político, social,
económico y cultural de las mujeres
del Municipio de Medellín, a través de
la implementación de la Política
Pública para las mujeres urbanas y
rurales de la ciudad
Acuerdo No. 20. Consejo Municipal. Por medio del cual se modifica el
Año: 2011 Acuerdo 09 de 2006 y se hacen
ajustes a la Política Pública para la
Prevención y Atención de las
violencias sexuales Normatividad y
políticas públicas 28 que afectan a la
ciudadanía, principalmente a mujeres,
niñas, niños y adolescentes en el
Municipio de Medellín.
Acuerdo 36. Consejo Municipal. Año: Se crea la política pública para la
2011 transversalización del enfoque de
género en los proyectos educativos
institucionales de las instituciones
educativas de la ciudad de Medellín
Decreto 1928 de 2011 Por medio del cual se reglamenta el
acuerdo 08 de 03 de mayo de 2011
que adopta la política publica para el
reconocimiento de la diversidad sexual
e identidades de genero y para la
protección , restablecimiento, atención
y la garantía de derechos de las
personas lesbianas, gays, bisexuales,
transgeneritas e intersexuales (LGTBI)
del Municipio de Medellin
Acuerdo 52. Consejo Municipal. Año: Por medio del cual se crea en el
1992 municipio de Medellín el programa
integral de protección a mujeres
víctimas de violencias.
Decreto 1364. Alcalde de Medellín. Por el cual se adopta la Estructura de
Año: 2012 la Administración Municipal, se definen
las funciones de sus organismos y
dependencias, se crean y modifican
unas entidades descentralizadas y se
dictan otras disposiciones”. Se
modifica la estructura de la Secretaría
de las Mujeres.
Decreto 318. Alcalde de Medellín. Año:
Por el cual se crea el concejo consultivo
2012 de la Secretaría de las Mujeres del
Municipio de Medellín. Es un espacio
de participación, deliberación y
asesoría, pluralista y representativo de
la sociedad civil, para propender por el
desarrollo y elevar la calidad de vida
de las mujeres.

Acuerdo 102 de 2018 Por el cual se crea la Política Pública


para la Igualdad de Género de las
Mujeres Urbanas y Rurales del
Municipio de Medellín

PERSONERIA DE MEDELLIN
Plan Estratégico 2020-2024 – Línea 2 Somos para la gente y el ambiente:
Acercar la gestión de nuestra entidad a
la comunidad, implementando y
consolidando estrategias para mejorar
la defensa de los derechos de todos
sin distinción alguna - P34.
Observatorio de Mujeres y Diversidad
de G enero - Identificar el estado de
los derechos de las mujeres y la
población LGBTIQ+ (lesbiana, gay,
bisexual, transgénero, transexual,
travesti, tersexual y queer) , para hacer
seguimiento y vigilancia con el fin de
garantizar el acceso a la justicia y el
restablecimiento de derechos, además
contribuir a la inclusión y participación
de estos, en distintos escenarios que
contribuyan a la toma de decisiones
que les permita tener mejores
oportunidades y cerrar las brechas
existentes.
RUTAS DE ATENCION A VICTIMAS DE VIOLENCIAS BASADAS EN GENERO
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2011). Ilustración Modelo de atención a las
violencias basadas en genero para la clínica forense [Figura]. Recuperado de
https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/40686/Modelo+de+Atenci%C3%B3n+a+las+Violencias+Basadas+en+el+G
%C3%A9nero+para+Cl%C3%ADnica+Forense.pdf/b09c98c8-0fae-bfb7-8d05-7e2de4813ab7
DERECHOS DE LAS VICTIMAS

DERECHO A RECIBIR INFORMACION U ORIENTACION

 Para atención se puede acudir a


 El CAI más cercano
 Casas de Justicia
 Comisarías de Familia

DERECHO A RECIBIR ATENCION EN SALUD

 Para acceder a servicios médicos integrales puedes acudir o ser


trasladada a un centro de salud, hospital o clínica. Desde el área de salud
activan protocolos de atención tanto física como psicológica.

DERECHO A RECIBIR MEDIDAS DE PROTECCION Y ACCESO A LA


JUSTICIA

 Las medidas de protección son acciones que ordenan las autoridades


competentes para proteger la vida de la víctima e integridad y la de sus
hijas e hijos. Se puede solicitar a través de:

 Comisarías de Familia:
o para casos de violencia intrafamiliar, delitos sexuales en el
ámbito familiar y delitos contra niños, niñas y adolescente
 Jueces de control de garantías
 Fiscalía General de la Nación:

RUTAS DE ATENCION ENTIDADES

1. FISCALIA

o Recepción la denuncia a través de la policía judicial o actúa


de oficio.
o Brinda atención en crisis. Remite al ICBF cuando la víctima
sea un niño o una niña o un adolescente, en caso de ser
necesario.
o Solicita dictamen a Medicina Legal.
o Inicia las acciones judiciales necesarias para la investigación
del delito. Orienta a las victimas sobre las acciones legales a
seguir.
o Dicta medidas de protección provisionales.

2. POLICIA NACIONAL

o Orienta las acciones a seguir.


o Recepción denuncias a través de la policía judicial actúa de manera
inmediata para garantizar los derechos de las víctimas o pone el
caso en conocimiento de las autoridades competentes.
o Orienta a la víctima en la preservación de las pruebas. Lleva a la
persona agredida a un centro asistencial si lo requiere.
o Acompaña a la víctima a un lugar que genere seguridad y protección,
o hasta su casa para retirar sus pertenencias. Brinda información
necesaria sobre sus derechos.
o Brinda apoyo a las autoridades judiciales, Defensores(as) y
Comisarios (as)de Familia, Personeros (as) Municipales e
Inspectores de Policía en las acciones de Policía y protección de la
víctima y trasladarla a instituciones especializadas.

3. SALUD

o Brinda Información general sobre el proceso integral de atención y


derechos en salud.
o Brinda atención en crisis y atención médica. Elabora historia clínica.
o Orienta y pone el caso en conocimiento de las Comisarías de
Familia, ICBF o Fiscalía. Brinda atención integral gratuita a través de
la Red de Salud Pública:
•Activa redes intersectoriales
• Notifica al sistema de vigilancia
• Da aviso a instituciones de protección en caso de que la víctima
sea un niño, niña o adolescente.
• Ordena exámenes y controles para continuación del tratamiento
médico, en caso de ser necesario

4. COMISARIAS DE FAMILIA

o Recepciona el caso y orienta a la víctima sobre las acciones legales


a instaurar.
o Verifica garantía de derechos en los casos de maltrato infantil.
Practica rescates para darle fin a una situación de peligro.
o Brinda atención en crisis por parte del equipo psicosocial.
o Remite a salud para la atención de urgencias. Realiza seguimiento a
la familia.
o Remite de oficio el caso a la Fiscalía o recibe la denuncia. Solicita
dictamen de Medicina Legal. Toma medidas de protección para
víctimas de violencia intrafamiliar y sexual.
o Remite a otros programas e instituciones

5. MEDICINA LEGAL

o Realiza dictamen médico legal. Recomienda otros exámenes o


actuaciones en salud.
o Remite el dictamen a la Fiscalía o a la Comisaría de Familia.
o Apoya a las instituciones de salud para la toma de muestras y
garantiza la cadena de custodia.

6. MINISTERIO PUBLICO

o Recibe quejas. Orienta y asesora legalmente a la víctima.


o Remite a las Comisarías de Familias o a la Fiscalía.
o Tramita las quejas y peticiones.
o Aboga por una atención oportuna.
o Hace recomendaciones y observaciones a las instituciones y a las
autoridades.
o Ejerce control y vigilancia para que las autoridades competentes
cumplan sus funciones en garantía de los derechos de las víctimas y
vela para que reciban atención y protección integral para el
restablecimiento de sus derechos.
o Promociona y divulga los derechos humanos.

7. LINEA 123

o Atención inicial Información y orientación sobre ruta de atención.


o Atención telefónica a casos de emergencia
BIBLIOGRAFIA

 Defensoría del Pueblo Colombia. (2019). Guía defensorial para la atención


integral a mujeres sobrevivientes de violencia sexual.
https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Guia-defensorial-atencion-
mujeres-sobrevivientes.pdf
 Plan de Desarrollo Medellín (2020-2023). Plan de Desarrollo Medellín
Futuro.
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/medellin/Temas/Plan
Desarrollo/Publicaciones/Shared
%20Content/Documentos/2020/DocumentoFinal_PlanDesarrolloMedellin20
20-2023_MedellinFuturo.pdf
 Cuervo Zuluaga, Laura Victoria., Muñoz Tamayo, Ana María., Eduardo
Gallego Giraldo, Elkin., (2018), Informe sobre la situación de los derechos
humanos en la ciudad de Medellín,
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/3.%20G%C3%A9nero%20y
%20Diversidad%20Sexual.pdf
 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2011). Modelo
de atención a las violencias basadas en genero para la clínica forense.
https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/40686/Modelo+de+Ate
nci%C3%B3n+a+las+Violencias+Basadas+en+el+G%C3%A9nero+para+Cl
%C3%ADnica+Forense.pdf/b09c98c8-0fae-bfb7-8d05-7e2de4813ab7.
 Secretaria de la Mujer Alcaldía de Bogotá. (2019). Ruta única de atención
para mujeres victimas de violencia y en riesgo de feminicidio.
http://www.sdmujer.gov.co/sites/default/files/imagenes/ruta-unica-de-
atencion-a-mujeres_.pdf.
 DADIS, Departamento Administrativo Distrital de Salud. Rutas de atención
integral a mujeres victimas de violencia de genero en Cartagena.
https://www.dadiscartagena.gov.co/images/docs/saludpublica/saludsexual/r
utas_de_atencion/ruta_de_atencion_integral_de_vbg_en_cartagena.pdf

También podría gustarte