Está en la página 1de 26

INFORMATIVO ELECTRÓNICO N° 04

DEL REGISTRO NACIONAL DE DERECHO


DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS

Educación en La Colonia, Lima


Tema (siglos XVI-XVII) y mujeres
representativas en la Cultura
INFORMATIVO ELECTRÓNICO
DEL REGISTRO NACIONAL DE DERECHO
DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS

Elaboración de contenidos:
Cora Merimna Panaifo Romero

Supervisión y revisión:
Fausto Vienrich Enriquez

Diseño y diagramación:
Oficina de Promoción y Difusión del Indecopi

Fotografía:
Banco de Imágenes

Edición:
Indecopi – Dirección de Derecho de Autor
Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima, Perú.
Teléfono: (51-1) 2247800
Website: http://www.indecopi.gob.pe

Lima - Perú
2021
PRESENTACIÓN
La Dirección de Derecho de Autor del En la tercera sección se pone a disposición
Indecopi tiene a su cargo el Archivo del información estadística correspondiente a los
Registro Nacional de Derecho de Autor y registros de obras, según el género del autor,
Derechos Conexos, el mismo que custodia que datan de los años 1943 a mayo de 2021.
los registros de obras de carácter inédito y
publicado que datan desde el año 1914. Asimismo, se presenta el número de
registros otorgados de obras literarias según
Dentro del acervo documental que el género del autor.
se custodia se encuentran obras de
distinguidas/os autoras/es que pertenecen En la cuarta sección se brinda algunos datos
a distintos campos como las letras, ciencias, históricos de la época colonial.
música, arte, artes visuales, entre otros.
Finalmente, en la última sección del
La Dirección de Derecho de Autor (DDA) en informativo se presenta información de
su afán de contribuir con la difusión de las interés para los usuarios de la Dirección
manifestaciones culturales presenta, a través de Derecho de Autor, que incluye una guía
de esta edición especial, conmemorando los metodológica sobre el proceso de búsqueda
200 años de la independencia del Perú, una de obras por solicitante, mediante la base de
aproximación al sistema educativo femenino datos del Registro Nacional de Derecho de
durante la época de la colonia, así como al Autor y Derechos Conexos, la misma que es
importante rol de la mujer en el desarrollo de de acceso público a través de la página web
nuestra cultura. del Indecopi.

En esta oportunidad, el cuarto número Cabe precisar que las manifestaciones


del informativo se ha dividido en cinco culturales son factores clave en la afirmación
secciones: en la primera se realiza un breve de la identidad nacional; y, por lo tanto, la
repaso histórico acerca de algunos aspectos labor de difusión de sus representantes o
de la educación femenina en la Lima colonial, mayores exponentes, así como del legado
situada entre los siglos XVI-XVII. de sus obras, debe ser concebida como una
tarea primordial por parte de los organismos
En la segunda sección, se hace una breve del Estado, interés con el que nuestra
sinopsis de sólo algunas de las mujeres más Dirección se encuentra comprometida.
representativas y destacadas de nuestra
cultura pertenecientes al campo literario,
poético y musical.
Fausto Vienrich E.
Director de Derecho de Autor
3
INFORMATIVO ELECTRÓNICO
DEL REGISTRO NACIONAL DE DERECHO
DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS

ÍNDICE

6 Repaso histórico sobre


la educación femenina
18
Información estadística
en Lima siglos XVI-XVII de registros otorgados

Mujeres representativas

12
de la cultura peruana
21
Información de interés
para nuestros usuarios

Sabías que … Referencias

20 22
bibliográficas

5
INFORMATIVO ELECTRÓNICO
DEL REGISTRO NACIONAL DE DERECHO
DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS

Repaso histórico sobre


la educación femenina
en Lima siglos XVI-XVII
D
urante el siglo XVII, en la ciudad número, el 21%, estaban repartidas en
de Lima, fueron los centros conventos (3655), beaterios (215) y 210
religiosos como los conventos entre casas de recogimiento, hospitales
donde se brindaba educación a las y escuelas. La mitad de éstas estaban
hijas de las familias de estrato social dedicadas a los trabajos domésticos
alto, es decir, con recursos económicos como sirvientas y esclavas.
suficientes para pagar la renta anual
estipulada. La apertura de los conventos a niñas
se remonta al siglo XVI cuando se
Durante la época colonial la Iglesia solicitaban licencias papales para el
católica estaba presente e influía ingreso de las jóvenes a fin de recibir una
directamente en el tipo de educación educación conforme a los principios y
que recibían las niñas y jóvenes que cánones de la Iglesia, era el pensamiento
tenían acceso a esta. escolástico el que predominaba por lo
que la razón estaba subordinada a la fe.
La sociedad de la época, en especial
la Iglesia, estaba en contra de la Para que las alumnas obtuvieran el
coeducación, es decir, que niños y niñas permiso de ingresar a un convento su
recibiesen las clases juntos. Martín solicitud era analizada y discutida por la
(2000) señala que esto se debía a comunidad de religiosas del convento
cuestiones de orden moral. “En 1594, se para luego informar al arzobispo
promulgó una orden oficial en Lima por de Lima o al obispo local sobre la
la que “todos aquellos que enseñasen a decisión tomada. Por lo general, las
leer, escribir y contar en esta Ciudad de postulantes eran hijas de comerciantes,
los Reyes deberán observar vigilancia de encomenderos, oficiales reales,
la buena educación y formación de los parientes de clérigos, con una posición
niños”. La primera directriz que contenía económica acomodada que pudiese
esta orden era la de que los profesores solventar las cuotas de los conventos.
licenciados “no aceptarán en sus
escuelas niñas para enseñarles a leer Como describe Martín (2000), la vida
y rezar porque ello no es conveniente en los conventos estaba organizada
ni apropiado y de ahí podrían derivarse con horarios estrictos, se levantaban
algunas inconveniencias” (p.78). antes del amanecer para asistir a la misa
y a las oraciones matinales, tomaban
Para tener una aproximación sobre la sus alimentos en silencio; asimismo,
cantidad de mujeres en Lima a fines del seguían un programa de trabajo de
siglo XVII e inicios del XVIII, es preciso estudio y oraciones, acudían a la capilla
remitirse a la información estadística que por sus oraciones vespertinas antes
trabajó Cook (1985) donde refiere que de retirarse a dormir. El atuendo que
la población de mujeres que habitaba usaban era similar al de las monjas del
Lima para 1700 era de 19430. De este convento.
7
INFORMATIVO ELECTRÓNICO
DEL REGISTRO NACIONAL DE DERECHO
DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS

Mientras durase el internado, por lo San Juan de la Penitencia fue fundada en


general seis o siete años, no podían salir 1553 como casa de recogimiento que,
a visitar a sus familias, ni recibir visitas sin como señala Guardia (2013), acogía a
el consentimiento de la directora. niñas y niños pobres y huérfanos, pero
con el pasar de los años amparó también
Usualmente ingresaban a la edad de a mujeres separadas de sus maridos,
siete años, la vida en los conventos cosa que no fue del agrado del virrey
podría no resultar aburrida, ya que sus Francisco de Toledo quien en 1570
amplios patios, jardines, celebraciones, cerró y trasladó el local a la Universidad
música y presentación de obras de de San Marcos.
teatro lo harían un lugar más atractivo.
Los inicios de la escuela de la Caridad
La educación que allí recibían era data de 1559, de acuerdo con lo
conforme a los cánones e ideales de la señalado por Martín (2000), están
sociedad de la época, era de interés de relacionados con el Hospital San Cosme
las familias que las niñas aprendieran y San Damián fundado por Pedro Alonso
a leer, escribir, aritmética básica para la de Paredes quien comenzó a recoger
administración de una casa. Asimismo, a pacientes pobres y a procurarles
recibían clases de bordado, costura y de cuidados médicos. Posteriormente,
cocina. Incluso en algunos conventos se se recibió a niñas pobres españolas y
enseñaba latín para que pudiesen mestizas para que aprendiesen labores
participar en la misa dada en la referida de asistentes de enfermería.
lengua itálica. La música no era ajena
al recinto por lo que también se daba Para ser admitidas a la Caridad, las niñas
clases de canto. Martín (2000) explica debían ser hijas legítimas, pobres, entre
que durante la Colonia mucha gente ocho y nueve años de edad. En la escuela
acudía a las iglesias de los conventos aprendían a leer y escribir, labores
para escuchar los coros donde las domésticas y por su trabajo de apoyo
estudiantes participaban junto a las en el hospital, recibían alojamiento y
monjas, lo que hacía que estos recintos comida; además, después de graduarse
“se convirtieran en importantes centros obtenían una dote para casarse o pagar
musicales de la América colonial” (p.84). la cuota de ingreso y tomar los hábitos
en un convento.
Estaban también las escuelas seglares,
lugares donde recibían educación las La escuela de Santa Cruz de Atocha,
niñas mestizas de las clases más bajas sus orígenes se remontan al orfanato
de Lima y españolas pobres. Entre estas llamado Casa de Nuestra Señora de
escuelas podemos encontrar la de San Atocha, fundado por Luis el Pecador a
Juan de la Penitencia, de la Caridad, de fines del siglo XVI, hombre con prestigio
Santa Cruz, entre otras. de santo por su ayuda a los pobres.
Posteriormente, en 1654, los esposos reflexión en la capilla hasta las 02:30 para
Francisca Vélez Michel y Mateo Pastor continuar con las clases hasta las seis en
de Velasco, donaron sus posesiones punto. Hasta las 08 de la noche tenían
para la fundación de una escuela para tiempo libre para oraciones vespertinas,
niñas expósitas españolas bajo la de lectura u otra actividad libre. La cena
administración del Santo Tribunal de la se servía a las 08:00 y a las 09:30 de la
Inquisición. noche se apagaban las luces.

Al ser niñas abandonadas, no se podía En una institución administrada por


constatar fidedignamente que se el Tribunal de la Santa Inquisición,
trataban de españolas, por lo que las la educación estaba impregnada
autoridades lo dejaban al criterio visual por la religión, con horas dedicadas
y con constancia en los documentos de a la memorización del catecismo.
admisión donde registraban los rasgos Asimismo, las niñas aprendían a leer y
físicos que “acreditaban” la ascendencia escribir, labores de costura, bordado,
española. Las niñas admitidas en la cocina, también recibían clases de
escuela, además, tenían que estar música. Su educación estaba dirigida a
bautizadas por la Iglesia Católica, ser formar a futuras esposas, amas de casa
criadas en el orfanato, tener entre o monjas.
ocho y dieciséis años; para finalmente
adoptar el apellido común y compartido El acceso a la lectura siempre fue
“de Atocha”. supervisado, conforme lo explica
Guardia (2013) cuatro fueron las obras
Las actividades diarias de las expósitas, sugeridas para las mujeres de la elite; El
de acuerdo a lo explicado por Martín jardín de las nobles doncellas escrito por
(2000), seguían una programación el fraile agustino Martín de Córdova en
ceñida a los principios católicos de la 1460 donde instituía como cualidades
época. Así, se levantaban a las 05:45 femeninas la vergüenza, la piedad, el
de la mañana, a las seis estaban respeto y la castidad como la más grande
congregadas en la capilla de la escuela virtud. Por el contrario, los defectos
para presenciar la celebración de la eran la locuacidad, la intemperancia, la
misa, a las ocho se servía el desayuno, obstinación y la inconstancia.
a las 08:30 empezaban las clases hasta
las 11:30, seguidamente se servía el En el siglo XVI fray Fernando de Talavera,
almuerzo que consistía en tres platos y escribió De cómo se ha de ordenar el
un postre que podría ser fruta fresca o tiempo para que sea bien expendido, allí
pastel, hasta las 02 de la tarde gozaban explicaba cómo las mujeres casadas
de un tiempo libre para esparcimiento, deben distribuir su tiempo para
lectura o siesta, seguía un tiempo de servir mejor al marido al cual deben

9
INFORMATIVO ELECTRÓNICO
DEL REGISTRO NACIONAL DE DERECHO
DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS

10

obediencia. Otra fue Instrucción de la mujer cristiana


de Luis Vives en 1524 y La perfecta casada de Fray
Luis de León. Es válido señalar que para este último el
estado del matrimonio era inferior a la virginidad, en el
libro explica los deberes y atributos de la mujer casada,
resaltando que está creada para tales labores y no otras
más complejas como el estudio de las ciencias.

Todo el engranaje de la sociedad colonial apuntaba a


mantener la subordinación de las mujeres a una figura
masculina, ya sea el padre, marido o hermano; ya que
la educación que recibían estaba organizada para
desempeñar labores domésticas en el hogar o de lo
contrario para tomar los hábitos en un convento o en
una casa de recogimiento.

Como señala Hampe (2007) se buscó concientizar a


la mujer de su condición inferior, para que aceptara sin
objeciones la superioridad masculina, que admitiera en
silencio las humillaciones a que daba lugar la infidelidad
de los maridos, e inclusive los castigos físicos.

Los textos de consulta de la época reforzaban la idea


de sumisión y de incapacidad para el desarrollo de
otras actividades que sean ajenas a lo doméstico. Se
resaltaba también el estado de la castidad por lo que
la mejor opción femenina era enclaustarse en una
institución católica.
INFORMATIVO ELECTRÓNICO
DEL REGISTRO NACIONAL DE DERECHO
DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS

12

Mujeres representativas
de la cultura peruana
A
continuación, se presenta un
acercamiento al aporte de
cuatro destacadas mujeres,
representativas de la cultura peruana, a las
ciencias sociales, a las letras y a la música.

Es de resaltar la importante contribución


de ellas pese a las limitaciones propias
de su época.

2.1. María Rostworowski


(1915 - 2016)

Si bien cerca de un centenar de años Contrajo matrimonio antes de los 19


había pasado desde la independencia del años con su primo lejano, el conde
Perú cuando nació María Rostworowski, Zygmunt BroelPlater, con quien tuvo una
todavía la mujer peruana no tenía una hija, Krystyna Broel-Plater Rostworowski,
participación activa, como lo tiene hoy posteriormente se divorció y se casó
en día, en el escenario académico; sin con Alejandro Diez-Canseco Coronel-
embargo, ello no fue óbice para que Zegarra, quien desempeñó el cargo de
la historiadora se ganara un espacio Secretario General Departamental de
en las investigaciones históricas Acción Popular.
prehispánicas.
Rostworowski (en: Peruanos del Siglo
Nacida en Barranco (Lima) el 8 de agosto XX: María Rostworowski, la historiadora
de 1915 hija de padre polaco y madre que conquistó el futuro), señala que su
peruana, vivió en Lima hasta los cinco apego a la historia y cultura peruana se
años, luego su familia se mudó a Polonia la debe a su esposo Alejandro con quien
por unos meses y luego a Francia. recorrió el interior del país, allí fue donde
comenzó a sentir un gran amor por el
Perú, a tener raíces, refiere.
13
INFORMATIVO ELECTRÓNICO
DEL REGISTRO NACIONAL DE DERECHO
DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS

14

Conoció a Raúl Porras Barrenechea en Historia del Tahuantinsuyo (1988) es la


Ancón, quien le recomendó bibliografía obra más conocida de la historiadora, allí
al saber de su interés en escribir sobre aborda el proceso de expansión y
Pachacútec. Cursó estudios de historia, desarrollo de la sociedad inca, su
como alumna libre, en la Universidad medio geográfico, conquista de
Nacional Mayor de San Marcos ya que territorios y enfrentamientos con
explica que no tenía la documentación de señoríos posteriormente conquistados,
sus estudios previos para matricularse; análisis de sistemas organizativo
y, que debido a la guerra fue complicado socioeconómico, entre otros.
solicitarlos.
En un capítulo de su obra, la autora
En 1953 publica Pachacutec Inca Yupanqui, presenta la compleja composición
figura decisiva como forjador del incario. social del Tahuantinsuyo, la cual era
jerarquizada en categorías de señores
Posteriormente se dedica a trabajos sobre con distintos rangos y atributos. Los
la tierra, la medición y posesión de éstas, cargos podían ser otorgados en premio
así como las etnias y cacicazgos que a la fidelidad y servicio al Inca como el de
publica en distintas revistas de historia. los curacas eventuales (Rostworowski,
1988).
En Señoríos indígenas de Lima y Canta
(1978) analiza los documentos del En la obra Pachacamac y el Señor de los
visitador y extirpador de idolatrías Milagros (1988) Rostworowski, explora en
Francisco de Ávila para interpretar las crónicas de los peninsulares y demás
el pasado, recurre a la contrastación fuentes primarias, el desenvolvimiento
de fuentes para concluir que sí es de más de mil años de historia en el
un documento que aporta mucha actual territorio costeño central del Perú
veracidad sobre la expansión y desarrollo hasta mostrar el sincretismo cultural
de los pueblos prehispánicos en la costa donde el hombre andino, el esclavo, el
central y en las serranías de Lima. español a través de sus creencias dan
forma a lo que hoy en día conocemos
El desarrollo de su vida como como el fervor al Señor de Pachacamilla
investigadora estuvo ligada al Instituto o Señor de los Milagros.
de Estudios Peruanos como fundadora
de dicha institución, lugar a donde Grande es el aporte de Rostworowski a
acudía en la década de los ochenta e la historiografía peruana para entender
inicios de los noventa, como señala el desarrollo precolombino e incluso
Glave (2016), al desarrollo de trabajo colonial. Asimismo, es meritorio como
de gabinete con sus libros, apuntes y su investigadora pionera en un campo
máquina de escribir. donde el género femenino no tenía el
dominio como hoy en día.
2.2. Blanca Varela
(1926-2009)

Nacida en Lima el 10 de agosto de La obra de Blanca fue muy reconocida,


1926, poeta peruana, estudió Letras y recibió el Premio Octavio Paz de Poesía
Educación en la Universidad Nacional y Ensayo en el año 2001, el premio
Mayor de San Marcos donde tuvo roce Ciudad de Granada 2006 y los premios
con importantes intelectuales de la García Lorca y Reina Sofía de Poesía
época como Sebastián Salazar Bondy, Iberoamericana en 2007.
Jorge Eduardo Eilson, entre otros.
Ese puerto existe fue su primer poemario
Años más tarde llega a París, allí conoce a publicado en 1959. Otras obras que
Octavio Paz quien influyó notablemente destacan son: Luz de día, Valses y
en su carrera literaria. otras confesiones, Canto villano, Poesía
escogida, entre otros.

15
INFORMATIVO ELECTRÓNICO
DEL REGISTRO NACIONAL DE DERECHO
DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS

16

2.3. Yma Sumac


(1922-2008)

Zoila Augusta Emperatriz Chávarri Su carrera artística la desarrolló


del Castillo fue el nombre dado por en Hollywood, donde era vestida y
sus padres cuando nació en Ichocán maquillada como imaginaban a una
(Cajamarca) el 13 de setiembre de 1922. princesa inca. En 1954 participó en la
“Soy la más bella” es el significado de película Secreto de los Incas, junto a
Yma Sumac en lengua quechua, nombre Charlton Heston y Robert Young, allí
que adoptó la soprano peruana más interpretó Ataypura, uno de sus más
famosa de nuestra historia. famosos temas. Alcanzó tener estrella
en el Paseo de la Fama.
Es reconocida por poseer un registro
vocal único que alcanzaba las cinco Dentro de su discografía destacan las
octavas y media, siendo que las canciones: A ti solita te quiero, El picaflor,
cantantes de ópera de su época Amor indio, Carnaval indio y Amor.
alcanzaban las dos octavas y media.
2.4. Alicia Maguiña
(1938-2020)

Reconocida cantante y compositora de Otros temas reconocidos de Alicia


música criolla y andina, nace en Lima el Maguiña son: Recordando a mi padre,
28 de noviembre de 1938. Soledad sola, Ica mañana voy y Serrana.

Fue alumna del reconocido guitarrista En 1966 participó en la película La Venus


Óscar Avilés en la Academia de Música. maldita, dirigida por Alfredo B. Crevenna,
Junto a su esposo Carlos Hayre crearon donde cantó el tema Indio.
el álbum Alicia y Carlos (1970), de acuerdo
a la crítica, fue uno de los primeros en
usar el cajón peruano dentro del vals.

Es el tema Indio de Maguiña el cual


alcanzó mayor reconocimiento y fue
interpretado por diversos cantantes
como Los Chamas, Roberto Tello, Los
Morochucos, Edith Barr, Óscar Avilés y
Carmencita Lara.

17
INFORMATIVO ELECTRÓNICO
DEL REGISTRO NACIONAL DE DERECHO
DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS

18

Información estadística
de registros otorgados
E
n el Archivo del Registro Inicialmente era la Biblioteca Nacional el
Nacional del Derecho de ente encargado del registro nacional de
Autor y Derechos Conexos se derechos de autor, pero es en el año
custodian los registros y las creaciones 1992 a partir de la promulgación del
intelectuales que datan desde el año Decreto Ley 25868 cuando dicha
1914 hasta la actualidad. Es preciso función fue asumida por la Oficina
mencionar que es recién a partir del de Derecho de Autor del Indecopi,
año 1943 que se cuenta con ejemplares actualmente la Dirección de Derecho de
físicos de las obras inscritas en el Autor del Indecopi.
Registro Nacional de Derecho de Autor.

Registros otorgados de obras según género del autor 1943-2021 (mayo).


2021
1943- 1953- 1963- 1973- 1983- 1993- 2003- 2013-
N° GÉNERO (ENE- TOTAL %
1952 1962 1972 1982 1992 2002 2012 2020
MAY)
1 MASCULINO 720 2173 3971 4963 7405 7809 11098 12205 569 50913 73%

2 FEMENINO 100 291 746 1169 2077 3485 4622 5726 314 18530 27%

TOTAL 69443 100%


Fuente: Dirección de Derecho de Autor del Indecopi

Registros otorgados de obras literarias según género del autor 1943-2021 (mayo).
2021
1943- 1953- 1963- 1973- 1983- 1993- 2003- 2013-
N° GÉNERO (ENE- TOTAL %
1952 1962 1972 1982 1992 2002 2012 2020
MAY)
1 MASCULINO 519 968 2577 2445 5570 5827 7519 6999 320 32744 71%

2 FEMENINO 83 145 462 560 1564 3023 3633 3951 220 13641 29%

TOTAL 46385 100%


Fuente: Dirección de Derecho de Autor del Indecopi

19
INFORMATIVO ELECTRÓNICO
DEL REGISTRO NACIONAL DE DERECHO
DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS

20

Sabías que…
• Durante el siglo XVI era costumbre para las
familias coloniales casar a las niñas entre los
9 y 12 años de acuerdo a sus intereses.

• En los siglos XVI y XVII en Lima había 13


conventos reconocidos por la Iglesia, sin
contar a las beaterías y casas de retiro.

• La palabra “don” hace referencia a las siglas


del título aristocrático: De Origen Noble.

• La llegada de la imprenta a Lima se dio en 1583.

• En 1687 Lima soportó un fuerte terremoto


que motivó el control en la venta y
distribución del pan por parte de las
autoridades para evitar el acaparamiento.

• La Inquisición en el Perú fue establecida a


fines del siglo XVI durante el gobierno del
virrey Francisco de Toledo y funcionó hasta
principios del siglo XIX.

• La orden de los dominicos instaló su


Convento en el mayor Templo andino de
la época colonial (Templo del Sol, Cusco).
Fueron los dominicos quienes también
escribieron la primera Gramática Quechua.
Información de interés para
nuestros usuarios
• La Dirección de Derecho de Autor, en vista de la coyuntura en la que vivimos por
el COVID 19 y, con la finalidad de facilitar el registro de obras protegidas por la
legislación del Derecho de Autor; y, a fin de procurar la pronta reactivación de los
sectores creativos afectados, tiene a disposición de autores/as y creadores/as
las siguientes plataformas:

https://servicio.indecopi.gob.pe/sel/login.jsf

https://servicio.indecopi.gob.pe/registroSolicitudes/index.seam?jsession=DDA

• La Dirección de Derecho de Autor • Los canales de atención que la


cuenta con el servicio de consulta en Dirección de Derecho de Autor ofrece
línea de manera gratuita, a través de la son los siguientes:
página web del Indecopi. Este servicio
cuenta con varios tópicos de búsqueda. consultasautor@indecopi.gob.pe
A continuación, se ejemplifica la 954 005 409 exclusivo para
búsqueda por solicitante. llamadas (Horario 8:30 am a 10:30 am)
Citas Virtuales:
https://autor.appointlet.com

https://www.youtube.com/watch?v=nTGVpbQT7DE

21
INFORMATIVO ELECTRÓNICO
DEL REGISTRO NACIONAL DE DERECHO
DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS

22
Fuentes Bibliográficas:

GLAVE, L.
2016 María y el mar: In memoria María Rostoworowski. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0719-26812016000100002

GUARDIA, S.
2013 Mujeres peruanas. El otro lado de la historia. Lima.

HAMPE, T.
2007 Las mujeres en la cultura del Perú virreinal: imagen colectiva y participación
creadora. En: La mujer en la historia del Perú, siglos XV al XX. Lima:
Congreso del Perú.

INFOARTES.pe
2014 50 discos de música peruana que dan muestra de nuestra diversidad
cultural. Recuperado de: https://www.infoartes.pe/guia-50-discos-
demusica-peruana-que-dan-muestra-de-nuestra-diversidad-cultural-
1eraentrega/

KLAREN, P.
2012 Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos.

23
INFORMATIVO ELECTRÓNICO
DEL REGISTRO NACIONAL DE DERECHO
DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS

24

MANNARELLI, M.
2018 La domesticación de las mujeres. Patriarcado y género en historia peruana.
Lima: Estación La Cultura S.A.C.

MARTÍN, L.
2000 Las hijas de los conquistadores. Mujeres del virreinato del Perú. Barcelona:
Editorial Casiopea.

ROSTWOROWSKI, M.
1978 Señoríos indígenas de Lima y Canta. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos.

1980 Peruanos del Siglo XX: María Rostworowski, la historiadora que


conquistó el futuro. Entrevista. Fundación BBVA. Recuperado de:
https://fundacionbbva.pe/pensemos-bien/peruanos-del-siglo-xx/
mariarostworowski-los-antiguos-peruanos-supieron-superar-todas-
lasdificultades/

1988 Historia del Tahuantinsuyu. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

1992 Pachacamac y el Señor de los Milagros: una trayectoria milenaria. Lima:


Instituto de Estudios Peruanos.
1994 Doña Francisca Pizarro: una ilustre mestiza 1534-1598. Lima: Instituto de
Estudios Peruanos.

VAN DEUSEN, N.
2007 Entre lo sagrado y lo mundano: La práctica institucional y cultural del
recogimiento en la Lima virreinal. Lima: Fondo editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.

También podría gustarte