Está en la página 1de 90

Estudiantes de enfermería De la Universidad De Pan

Trabajo de Unidad de Enfermería


Diagnóstico de sala de cirugía de varones del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias
Madrid, Agosto – Diciembre: 2023
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO EN LOS SERVICIOS Y GESTIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN ENF413B

Diagnóstico de sala de Cirugía de varones del Complejo Hospitalario Dr.


Arnulfo Arias Madrid
Integrantes:
Grupo 5 Grupo 1
Garibaldi George| 3-738-1374 Escobar Aldair| 3-754-450
Guevara Enia| 3-746-1644 Forsayth Nidialis| 3-112-560
Herrera María| 4-808-310 Guardado Esthefany| 8-971-789
Miranda Iliana| 8-838-1848 Martínez Masiel| 8-976- 109
Montenegro Maolis| 3-749-1250 Montero Yeremi| 8-985-846
Quintero Mebelin| 1-746-1303 Rodríguez Bianca| 8-982-110
Rodríguez Jennifer| 8-973-1692 Salas Jennifer| 8-987-2157
Ojo Yissel | 8-968-329 Urieta Meivis| 8-983-23

Profesora de cátedra:
Vielka Rodríguez

Profesoras de rotaciones clínicas:


Nidia Aguirre
Sunilka Quintero

II Semestre 2023

1
ÍNDICE

Contenido
I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................5
II. OBJETIVOS.............................................................................................................7
2.1. Objetivo general...............................................................................................7
2.2. Objetivos específicos:......................................................................................7
III. CONTENIDO.......................................................................................................9
3.1. Descripción física general de la sala...............................................................9
3.1.1. Esquema de la sala.........................................................................................9
3.1.2. Descripción de sala.........................................................................................9
3.1.3. Estructura de la Sala.......................................................................................9
3.1.4. Capacidad.......................................................................................................10
3.1.5. Esquema físico de la sala de cirugía de varones del hospital quirúrgico
10
3.2. Distribución física de los diversos sectores...................................................11
3.2.2. Baños y servicios...........................................................................................11
3.2.3. Cuarto de paletas..........................................................................................12
3.2.4. Unidad del paciente.......................................................................................13
IV. PACIENTE / CLIENTE.......................................................................................16
4.1. Promedio Diario de Pacientes atendidos...........................................................16
4.2. Clasificación de los pacientes........................................................................17
4.3. Necesidades más comunes y diagnósticos de enfermería...........................22
4.3.1. Necesidades básicas de los pacientes.......................................................22
4.3.2. Diagnósticos de enfermería.........................................................................26
4.4. Horas de enfermera para cumplir órdenes medicas......................................28
4.4.1. Notas de enfermería......................................................................................32
4.5. Implicaciones de enfermería en la administración de medicamentos
inyectables, venoclisis y otros tratamientos...............................................................32
4.6. Análisis de temas...........................................................................................36
4.6.1. Humanización.................................................................................................36
4.6.2. Calidad de atención.......................................................................................39
4.6.3. Cuidado seguro..............................................................................................40
V. SERVICIO..............................................................................................................44
5.1. Clasificación del equipo y materiales (recursos existentes, insumos)...........44
5.2. Instrumentos administrativos (manuales, organigrama, misión y visión)......50
5.3. Cuarto de curaciones.....................................................................................53
5.4. Medidas de seguridad (servicio, personal, paciente)....................................54

2
5.4.1. Medidas de seguridad del servicio..............................................................54
5.4.2. Medidas de seguridad del personal............................................................55
5.4.3. Medidas de seguridad del paciente.............................................................56
5.5. Charlas y murales..........................................................................................57
5.6 Limpieza y desinfección de áreas de y equipo de Enfermería................................58
5.6. Medidas de seguridad y plan de atención en caso de desastres..................60
VI. PERSONAL.......................................................................................................63
6.1. Recursos Calculo de personal, relación enfermera-paciente, porcentaje de
personal profesional y no profesional por turno.........................................................63
6.2. Supervisión: Tipo de supervisión, supervisión del personal..........................66
6.3. Satisfacción de necesidades básicas............................................................69
6.4. Uso del tiempo libre.......................................................................................71
6.5. Análisis de temas...........................................................................................71
6.5.1. Liderazgo que se ejerce tipo........................................................................71
6.5.2. Cómo se dan las órdenes.............................................................................73
6.5.3. Llamados de atención...................................................................................74
6.5.4. Disciplina.........................................................................................................74
6.5.5. Motivación del personal................................................................................75
6.5.6. Comunicación.................................................................................................76
6.5.7. Imagen de la enfermera y el reconocimiento ante otros profesionales..76
VII. CONCLUSIONES..............................................................................................78
Recomendaciones...................................................................................................79
VIII. INFOGRAFÍA....................................................................................................80
IX. ANEXO..............................................................................................................82
9.1. Actas de reuniones........................................................................................82
9.1.1. Grupo 5...........................................................................................................82
9.1.2. Grupo 1...........................................................................................................83
9.2. Cronograma de actividades...........................................................................84
9.2.1. Grupo 5...........................................................................................................84
9.2.2. Grupo 1...........................................................................................................85
9.3. Evidencias de reuniones................................................................................86

Índice de tablas
Tabla 1 Registro diario del censo de la sala de cirugía de varones mes de septiembre
2023...............................................................................................................................15
Tabla 2 Necesidades más comunes identificadas en la sala de cirugía de varones del
Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid, 2023...................................................24

3
Tabla 3 Diagnósticos de enfermería..............................................................................26
Tabla 4 Horas necesarias de atención de enfermería en 24 horas por categoría de
tratamiento.....................................................................................................................27
Tabla 5 Promedio de cantidad de órdenes médicas por expediente en la sala de cirugía
de varones, 2023...........................................................................................................29
Tabla 6 Medicamentos más comunes en la sala de cirugía de varones, 2023.............34
Tabla 7 Soluciones más comunes en la sala de cirugía de varones, 2023...................34
Tabla 8 Hoja de cotejo de humanización dentro de la sala de cirugía de varones, 2023.
.......................................................................................................................................37
Tabla 9 Listado de materiales de la sala, cantidad, condición actual y tiempo de
expiración......................................................................................................................43
Tabla 10 Listado de equipo y materiales del carro de paro, cantidad, condición actual y
tiempo de expiración.....................................................................................................46
Tabla 11 Tabla de criterios de evaluación de normas y procedimientos en la sala de
cirugía de varones, 2023...............................................................................................50
Tabla 12 Insumos del cuarto de curaciones por cantidad, condición actual y fecha de
vigencia..........................................................................................................................52
Tabla 13 Criterios a evaluar del mural "lavado de manos"............................................56
Tabla 14 Utensilios para el aseo que pudimos observar en la sala de cirugía de
varones, complejo hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid...............................................58
Tabla 15 Distribución por turno del personal en la sala de cirugía de varones, 2023.. .62
Tabla 16 Distribución de turnos por Enfermera jefe de sala, sala de cirugía de varones,
2023...............................................................................................................................63
Tabla 17 distribución del tiempo que debe mantener la supervisora............................66
Tabla 18 Métodos de supervisión..................................................................................66
Tabla 19 Hoja de cotejo de tipo de supervisión ejercido en la sala por la enfermera jefe.
.......................................................................................................................................71

Índice de ilustraciones
Ilustración 1 Esquema físico de la sala de cirugía de varones, piso 7 del C.H.
Dr. A.A.M., hospital quirúrgico, 2023.................................................................10
Ilustración 2 Cuarto de paletas (área derecha)................................................13
Ilustración 3 cuarto de paletas (área izquierda)................................................13
Ilustración 4 Estante cerrado con insumos hospitalarios (ambú, bolsa de
alimentación, kit de limpieza de CVC, micro gotero, set de rasurado, set de
corte de punto, set de canalización)..................................................................49
4
Ilustración 5 Estante cerrado con insumos hospitalarios (medicut 18 y 20,
conectores simples, cuenta gotas, terumo, jeringuillas asépticas)....................50
Ilustración 6 Estante cerrado con insumos hospitalarios (jeringuilla de 1cc, 3cc,
5cc, 10cc, 20cc)................................................................................................ 50
Ilustración 7 Organigrama de Enfermería del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo
Arias Madrid...................................................................................................... 52
Ilustración 8 Cuarto de curaciones (área izquierda)..........................................54
Ilustración 9 Cuarto de curaciones (área derecha)...........................................54
Ilustración 10 Mural de lavado de manos..........................................................57
Ilustración 11 Listado de charlas por fechas y tema..........................................58
Ilustración 12 Necesidades Básicas según Maslow..........................................69
Ilustración 13 Factores de Herzberg.................................................................71
Ilustración 14 Reglamento Interno de la CSS. Capítulo 1. Régimen Disciplinario
.......................................................................................................................... 74

5
I. INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo se estará presentando un diagnóstico administrativo
obtenido mediante una investigación exhaustiva en la sala de cirugía de
varones del complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid durante los meses
de agosto, septiembre y octubre de 2023.

El diagnóstico administrativo es un estudio sistemático que se realiza con el


propósito de conocer a la organización administrativa y el funcionamiento del
área (EUROINNOVA, 2004). Como finalidad detecta causas y efectos de los
problemas administrativos, por otro lado, analiza y encuentra las alternativas de
solución que ayuden a la erradicación de estos.

La importancia de la administración en la naturaleza humana es básica para


todo proyecto social, sin la aplicación de esta los resultados seguramente no
serían confiables. (González, 2015)

La administración es un acto de coordinación humana (individual y grupal) para


alcanzar objetivos, considerado una disciplina que estudia los procesos
productivos con el fin de generar mayor eficiencia y eficacia del trabajo humano
para obtener los mejores beneficios en relación con los recursos disponibles:
financieros, tecnológicos y humanos. (Rodríguez, 2006).

Por ello es indispensable usar el proceso administrativo en cualquier área


laboral su uso es necesario aplicarlo para dar a conocer el panorama de la
administración de recursos materiales mostrando lo real y lo ideal en el
Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid.

La práctica clínica para enfermería constituye el principal apoyo para los


estudiantes, les permite adquirir conocimientos nuevos, desarrollar habilidades
para brindar cuidado de forma holística, de calidad y con calidez a las
personas, así mismo durante este proceso los estudiantes son guiados por
profesionales de diferentes servicios de las instituciones de salud de las cuatro
funciones de enfermería, por esta razón es necesaria el diagnóstico
administrativo para que la educación que se brinda en la institución a rotar sea
verdadera y asertiva para el futuro profesional de enfermería.

6
Este trabajo diagnóstico nace con la necesidad de conocer el funcionamiento
de la sala de cirugía de varones en el ámbito de enfermería del Complejo
Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid desde el punto de vista estudiantil y
posibilidad de mejorar el manejo de la sala, capacitar al personal, manejar la
eficiencia de recursos entre otras necesidades cuando seamos profesionales.

7
II. OBJETIVOS
II.1. Objetivo general
Analizar el funcionamiento administrativo y de atención directa, en los
servicios de enfermería de la sala de cirugía de Varones del Complejo
Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid.

II.2. Objetivos específicos:


 Describir la estructura de la sala de cirugía de varones y la capacidad
para recibir pacientes en la atención.
 Identificar la condición actual de la estructura de la sala de cirugía de
varones (baños, cuarto de curaciones; paletas; cocineta, unidad del
paciente, iluminación y ventilación).
 Categorizar a los pacientes según el esquema normado de acuerdo a
sus necesidades y diagnósticos identificados en enfermería.
 Analizar el promedio diario de pacientes atendidos durante un mes con
la capacidad de atención por parte del personal de enfermería en la
satisfacción del paciente, calidad de atención, humanización, cuidado
seguro y cumplimiento de orden médica.
 Observar la práctica de enfermería en la administración de
medicamentos y otros tratamientos según la normativa vigente.
 Analizar la capacidad de insumos y materiales hospitalarios necesarios
que cuenta la sala, requeridos diariamente de acuerdo con el número de
pacientes.
 Reflexionar de acuerdo con el uso del tiempo libre y el cumplimiento en
las actividades asignadas por parte de la enfermera.
 Identificar el tipo de supervisión y liderazgo que se ejecuta e implica en
la jornada laboral con el resultado esperado en calidad de atención.

8
III. CONTENIDO
III.1. Descripción física general de la sala
III.1.1. Esquema de la sala
El Complejo Hospitalario «Dr. Arnulfo Arias Madrid» (CHDR AAM), unidad
emblemática de la Caja de Seguro Social, fue fundado el 26 de mayo de 1962,
9
pero inició operaciones el uno de junio de ese mismo año. Es un hospital de
tercer nivel, con estadísticas que revelan una atención anual de 54000
pacientes en el servicio de urgencias.

Cuenta con un equipo comprometido en dar respuesta a la demanda de los


miles de pacientes que acuden en busca de atención médica los 365 días del
año. Todo con el respaldo de un equipo humano que asciende a unos 5.000
colaboradores. De igual forma, se ofrece a la población asegurada atención en
32 especialidades, además de 7 servicios técnicos y 6 auxiliares.

III.1.2. Descripción de sala


La sala de cirugía de varones está ubicada en el piso 7, A la sala acuden
varones que deben ser intervenidos quirúrgicamente por diversos
padecimientos desde una pancreatitis aguda, hasta una operación relacionada
con la laringe, el esófago, y otros padecimientos. La sala cuenta con un total de
4 enfermera, aproximadamente 3 técnico, y médicos internos y de distintas
especialidades, cuenta con una estación de enfermería, de lado derecho de la
estación de enfermería se encuentra el carro de paro debidamente equipado,
depósito de insumo o almacén con el que cuenta la sala cuando se necesita
pedir algún insumo ´para el paciente. Por ejemplo (un algodón, SSN o un L/R,
vaso de medicamento, paletas o orinales, etc. A la salida de la puerta se
encuentra un cajón de depósito de ropa para paciente (sábanas, ropa de cama,
bata etc).

III.1.3. Estructura de la Sala


La estructura de la sala está constituida por dos áreas las cuales son Alfa Y
Beta, Alfa se encuentra en la parte de adelante que cuenta con 30
habitaciones, a la vez conecta con semi intensivo 2 , su estación de enfermería,
almacén, cuarto de curaciones, oficina del jefe de sala, cuarto de narcóticos y
preparación de medicamentos y puerta de salida por activación de algún código
de evacuación Beta que cuenta con 30 habitaciones su estación de
enfermería, cuarto de curaciones, cuarto de narcóticos y preparación de
medicamentos y a la vez

III.1.4. Capacidad
La sala tiene una capacidad máxima de atención de 60 pacientes, como se
describe anteriormente en ambas alas se observa un total de 30 de pacientes.

10
III.1.5. Esquema físico de la sala de cirugía de varones del hospital
quirúrgico

Ilustración 1 Esquema físico de la sala de cirugía de varones, piso 7 del C.H. Dr.
A.A.M., hospital quirúrgico, 2023

11
III.2. Distribución física de los diversos sectores
III.2.1. Estación de enfermería

Al ingresar a la sala, se observa la estación de enfermería, que cuenta con un


divisor de plástico entre el área pública y el personal. En cada esquina de esta
estación se ubican los porta expedientes, constituidos por dos aros redondos
de metal que giran según la dirección que se les dé. A la derecha se
encuentran los expedientes correspondientes a los cubículos 775 hasta el 769
y de lado izquierdo los 759 hasta el 746. En el interior de la estación, se halla el
espacio donde la enfermera administradora lleva a cabo sus registros, así
como la disposición de la papelería utilizada para las notas de enfermería,
hojas de balance, signos vitales, consentimientos, las hojas de prescripciones
médicas, etc. Se encuentran dos computadoras, una de lado izquierdo y de
lado derecho de la estación las cuales el personal médico tiene acceso, cada
lado de la sala tiene sus carritos de medicamentos y en un lado de la sala se
encuentra el carro de paro.
Se encuentran tres sillas, dos utilizadas por las enfermeras administradoras y
una para el personal médico.
El área simple vista se encuentra limpia y ordenada, se tiene accesibilidad
inmediata al área limpia, cuarto de insumos, y la oficina de la jefatura de
Enfermería.

III.2.2. Baños y servicios


Existencia de servicios para pacientes y personal de acuerdo (cantidad).

La sala cuenta con 3 baños para ducharse y 3 inodoros para las pacientes, se
encuentran al final de los cubículos, no son muy amplios. El personal cuenta
con un solo servicio el mismo está al lado de la estación de enfermería.

Orden y limpieza

El personal de domestico realiza la limpieza de pisos e inodoro cada turno, si


hay algún demarre de fluido o secreción hay que esperar el próximo turno para
que realicen la limpieza. se observa en las paredes, puertas y techo machas
oscuras. Los grifos y lavamanos algunos se encuentran sucios y oxidados.

Comodidad, facilidad de acceso y movimiento.

12
Seguridad: soportes para pacientes al lado del servicio. Silla para bañarse.
Para evitar accidentes no hay presencia de escalones, tomacorrientes, u otros
objetos deslizantes.

Los baños no cuentan con barandales, ni antideslizantes, no cuenta con un


sistema de auxilio por existencia de accidentes como caídas, tampoco hay
algún personal pendiente de la salida y entrada de los pacientes de los baños.

Temperatura

Solo cuentan con agua a temperatura ambiente, el área de los baños es frio por
el aire acondicionado.

Ventilación e iluminación

El área de los baños cuenta con aire acondicionado, mas no con ventanas. La
iluminación es totalmente fuente artificial.

Estética, decoración, espejos, otros.

Las paredes son de color verde claro, sin ningún tipo de dibujo o decoración
extra, solo cuentan con un gran espejo.

III.2.3. Cuarto de paletas

La estructura del cuarto de paletas se observa un espacio delimitado o poco


angosto, con buena iluminación artificial. Cuenta con una tina exclusiva para la
eliminación de los desechos del paciente (drenajes, heces, orina etc) así como
para la limpieza de los materiales utilizados (paletas etc). Además, se
encuentran las vasijas utilizadas para el aseo de los pacientes en tamaño
mediano a grande aproximadamente 30, una botella de solución aséptica, tres
jarras de graduar drenajes y otros materiales como humificadores
aproximadamente 12. Adicional se encuentra un mueble de metal para guardas
dichos materiales. Sin embargo, no cuenta con un espacio suficiente para dejar
secar las paletas o escurrirlas.

13
Ilustración 2 Cuarto de paletas (área derecha)

Ilustración 3 cuarto de paletas (área izquierda)

III.2.4. Unidad del paciente


La Sala de cirugía de varones del Complejo Hospitalario Doctor Arnulfo Arias
Madrid es un componente vital en el entorno hospitalario, diseñado
específicamente para llevar a cabo intervenciones quirúrgicas especializadas
en pacientes masculinos. Este espacio, que ha sido cuidadosamente planeado,
ofrece un entorno estéril y seguro para proporcionar una atención integral al
paciente durante y después de la cirugía.

Diseño físico:
Distribución Espacial:
La unidad del paciente se estructura para una circulación eficiente y la
optimización de recursos. Las áreas de preparación preoperatoria y

14
postoperatoria, y estaciones de enfermería están estratégicamente distribuidos
para facilitar la secuencia lógica de procedimientos.

La sala de cirugía de varones cuenta con un total de cubículos 10 siendo un


total de 60 unidades, una de ellas se encuentra en mantenimiento
actualmente debido la utilidad es de 59 unidades que se encuentran en óptimas
condiciones.

Esta sala está divida en 10 cubículos, 9 regulares y 1 de cuidado; cada


cubículo cuenta lavamanos el cual se mantiene aseado en la mayor parte del
tiempo. El personal de limpieza en ocasiones demora en llegar al llamado para
cualquier situación que requiera de su servicio, al solicitar la ayuda en la
limpieza de cada unidad al momento de algún nuevo ingreso el equipo de
limpieza atiende de forma inmediata siempre y cuando tengas la disponibilidad
del personal.

Infraestructura:
La infraestructura de vanguardia incluye sistemas de monitoreo en tiempo real
y condiciones ambientales controladas para garantizar la asepsia y el confort
del paciente.

Cada unidad del paciente está conectada al cubículo que tiene su propia
iluminación y cama. También cuenta con silla, mesa, colchón impermeable en
buen estado mecánico, sin roturas. La altura es la adecuada y es pequeño por
lo que es perfecto, la mesa para comer y donde los pacientes pueden guardar
sus pertenencias.

Las unidades de los pacientes cuentan con rótulos individuales de numeración,


buena limpieza, sabanas limpias, paredes uniformemente pintadas y limpias.
Cada cama tiene una distancia de 1.5 m entres sí, un espacio pequeño, pero
con movilidad al personal para la atención del paciente, se encuentran
tomacorriente.

Las condiciones de la luz producen un efecto importante en el paciente, por lo


general, la unidad del paciente cuenta con luz natural producida por los rayos
del sol en las dos últimas unidades que se encuentran a un costado de las
ventanas y por luz eléctrica, la cual es necesaria para la evaluación y la

15
atención del paciente. Actualmente, la luz más utilizada debido a todos sus
beneficios es la luz LED.

Para el control de enfermería para la intercomunicación enfermera paciente y el


resto del personal, en la cabecera de la cama se encuentran lámparas
manuales las cuales son de mucha utilidad mayormente en los turnos de
noche. Se observa que cada unidad mantiene su luz, pero no todas alumbra
con una luz fuerte siendo esto un inconveniente a la hora de brindarle una
atención a los pacientes.

Personal de salud:
El equipo multidisciplinario comprende cirujanos altamente especializados,
anestesiólogos, enfermeros/as y personal de apoyo, todos entrenados para
colaborar en un entorno especializado.

Cada miembro del equipo tiene roles claramente definidos, desde la


preparación preoperatoria hasta la atención postoperatoria inmediata,
garantizando una atención integral y coordinada.

Según la OMS, se asignarían, como regla general, un máximo de seis


pacientes por enfermera en unidades de hospitalización, pero en la sala de
cirugía de varones del complejo hospitalario DR. Arnulfo Arias Madrid, se
encuentra un total de 4 enfermeras por turnos siendo 2 para atención directa y
2 para administración. En consecuencia, se pudo observar que no se están
cumpliendo las normas pertinentes, esto con lleva que el personal por mas que
realice su mayor esfuerzo de trabajo siempre requerirán un esfuerzo extra para
poder brindar la comodidad que cada paciente necesite.

En cuanto a la bioseguridad para el paciente, los profesionales de la salud


deben practican una adecuada higiene de manos antes y después de cualquier
contacto con el paciente para prevenir la propagación de gérmenes. Además,
utilizan EPP, como guantes, batas y mascarillas, según sea necesario, para
proteger al paciente y al propio personal contra la transmisión de
microorganismos.

Ambiente para el paciente:

16
La comodidad del paciente en su unidad dependerá del trato del personal y
principalmente de su entorno el cual debe ser adecuado, para esto se le debe
brindar a cada paciente su alto nivel de privacidad en cuanto a sus
necesidades, la sala cuenta con aire acondicionado.

Según un sondeo de opiniones realizado y evaluado en una escala entre:


fuerte, moderado y adecuado, hemos hecho de nuestro conocimiento la opinión
de 24 pacientes tomando una sola ala de la sala de cirugía de varones que se
encontraban en la sala el día 6 de diciembre del 2023, entre las que 15 de ellos
manifiestan que el ruido de la sala es fuerte, 6 que el ruido es moderado y 3
que es adecuado en la sala, nos comentaban los pacientes que el personal
llega muy temprano haciendo ruidos y abriendo las cortinas y también en
ocasiones los pacientes que se encuentran hospitalizados realizan muchos
ruidos.

En cuanto a la temperatura la sala de cirugía de varones cuenta en su totalidad


con aire acondicionado, en 3 ocasiones logramos observar que hubo una falla
eléctrica y en los compresores de los aires acondicionas quedando la sala sin
aire y es donde se utiliza la ventilación ambiente puede según el clima local.
Sabemos que el clima en nuestro país puede cambiar repentinamente, así que
basta con mirar la sala. Esto afecta los cambios ya que puede aparecer
humedad que afecta la piel. El resfriado o la fiebre se produce debido a la
regulación de la temperatura del paciente.

En cuanto a la seguridad del paciente podemos evidenciar en el espacio de los


baños con lugares donde las pacientes pueden sostenerse bien, las camas
cuentas con los barandales adecuados e incluso los pisos permanecen secos
así evitando posibles caídas.

También observamos en toda la sala que se etiquetan los pasos correctos para
el buen lavado de manos para evitar las contaminaciones cruzadas, también se
pudo observar que se colocaban las etiquetas de precaución de contacto en las
entradas de los cubículos.

17
IV. PACIENTE / CLIENTE
IV.1. Promedio Diario de Pacientes atendidos
Tabla 1 Registro diario del censo de la sala de cirugía de varones mes de
septiembre 2023

FECHA CENSO FECHA CENSO


1 de septiembre 55 pacientes 16 de septiembre 54 pacientes
2 de septiembre 57 pacientes 17 de septiembre 54 pacientes
3 de septiembre 56 pacientes 18 de septiembre 60 pacientes
4 de septiembre 60 pacientes 19 de septiembre 59 pacientes
5 de septiembre 58 pacientes 20 de septiembre 57 pacientes
6 de septiembre 51 pacientes 21 de septiembre 53 pacientes
7 de septiembre 52 pacientes 22 de septiembre 56 pacientes
8 de septiembre 48 pacientes 23 de septiembre 53 pacientes
9 de septiembre 47 pacientes 24 de septiembre 59 pacientes
10 de septiembre 52 pacientes 25 de septiembre 56 pacientes
11 de septiembre 53 pacientes 26 de septiembre 57 pacientes
12 de septiembre 57 pacientes 27 de septiembre 49 pacientes
13 de septiembre 57 pacientes 28 de septiembre 48 pacientes
14 de septiembre 57 pacientes 29 de septiembre 49 pacientes
15 de septiembre 58 pacientes 30 de septiembre 50 pacientes
Total de pacientes en el mes de Septiembre 2023

1632/30=54 promedio de pacientes por día.

Según la OMS, se asignarían, como regla general, un máximo de seis


pacientes por enfermera en unidades de hospitalización, pero en la sala de
cirugía de varones del complejo hospitalario DR. Arnulfo Arias Madrid, Se
encuentran 5 enfermeras y 4 técnicas en enfermería en el turno de 7:00-
3:00pm,en el de 3:00pm - 11:00pm 4 enfermeras y 4 técnicas de enfermería y
el turno de 11:00pm - 7:00am se encuentra conformado por 3 enfermeras y 2
técnicos de enfermería, se pudo observar que si se están cumpliendo con las
normas pertinentes, esto con lleva que el personal de enfermería mantenga
una armonía en el trabajo y así poder brindar una atención de calidad que cada
paciente necesite.

18
Cabe recalcar que siempre y cuando ingresen pacientes con mayor
requerimiento de atención la jefa de sala se organiza y solicita personal extra
para brindar una mejor atención.

IV.2. Clasificación de los pacientes


La clasificación de pacientes trata de estimar las necesidades reales de
atención de cada paciente, teniendo en cuenta características clínicas y
funcionales, para permitir una adecuada utilización de los recursos.

La mayoría de los sistemas de clasificación de pacientes no tienen en


cuenta la presencia de dependencia física o psíquica en el paciente, por lo
que infravalora el impacto que la dependencia tiene en la utilización de
recursos sanitarios. (García, 2006).

El cuidado de enfermería va ligado a una buena clasificación de pacientes,


ya que nos ayuda a identificar las necesidades prioritarias del paciente,
donde la enfermera puede darle dicha atención holísticamente al paciente.

Según el nivel de gravedad se puede clasificar: de 0 a 11 puntos categoría I,


de 12 a 21 puntos categoría II, de 22 a 30 puntos categoría III y mayor de
30 puntos categoría IV. Para la categoría de alimentación, arreglo personal,
necesidades fisiológicas como la excreción, actividad y comportamiento del
paciente; y por ultimo los tratamientos y medicamentos de dicho paciente.

A continuación, se presentará la clasificación de los pacientes de la sala


cirugía de varones, piso 7 del Complejo Metropolitano Arnulfo Arias Madrid
en el cual clasificamos a los pacientes según nivel de gravedad además del
debido análisis del recurso humano en cada una de las secciones bajos y
altos del área Alfa; equidad y distribución de las tareas, y sobre la destrezas
y habilidades que deben tener el personal de enfermería.

19
Cuadro N.1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN PROMEDIO DE
CATEGORÍA DE NECESIDADES DE PACIENTES,
SALA DE CIRUGÍA DE VARONES,
CH.DR.AAM SEPTIEMBRE:
AÑO 2023.

Nivel de gravedad Total


N° %
TOTAL 54 100

Categoría de necesidad II 38 70

Categoría de necesidad I 12 22

Categoría de necesidad III 4 8

Categoría de necesidad IV 0 --

Fuente: Elaborado por estudiantes de Enfermería IV año, Universidad de Panamá.


Septiembre de 2023.

20
Grafica N°1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN PROME-
DIO DE CATEGORÍA DE NECESIDADES DE PA-
CIENTES,
SALA DE CIRUGÍA DE VARONES,
CH.DR.AAM SEPTIEMBRE:
AÑO 2023.
22.0%
8%

70%

Categoria I Categoria II Categoria III

Fuente: Elaborado por estudiantes de Enfermería IV año, Universidad de


Panamá. Septiembre de 2023.

Análisis e Interpretación:
De acuerdo con la variable clasificación de paciente del total de 30 pacientes
que representa el (100), el 70% (38) ocupa el segundo nivel de gravedad II
según categoría el 22% (12) de estos se encuentran dentro de nivel II de
gravedad según categoría, por otra parte, y el 8% (4) ocupan el III nivel de
gravedad según categoría, mientras que el 0% (0) se encuentra en el nivel IV
de gravedad. Es necesario mencionar que durante la clasificación de los
pacientes de la sala de cirugía de varones del complejo hospitalario
metropolitano Dr.. A.A. Madrid del piso 7 no se obtuvieron datos tan relevantes
de pacientes que pertenecían a las categorías III y IV. Los pacientes de
segunda categoría requieren de cuidados como: asistencia en sus necesidades
fisiológicas (semi dependientes, necesitan ayuda para realizar algunas
actividades o necesidades básicas de la vida diaria).

A continuación, se mostrará un ejemplo de cómo se realizó la clasificación de


pacientes en la sala de cirugía de varones, usando la clasificación de pacientes

21
que se usa en la rotación actual. Se ejemplificará con un cubículo que se eligió
al azar, donde muestra la categoría de cada paciente en los cuadros.

Clasificación de pacientes de la sala de


Cirugías de varones.
Instrucciones:
Ponga una marca (*) en la línea
correspondiente a cada clasificación en la 70 7
columna perteneciente al paciente. Sume el 5A 0 7 7 7
total de puntos para situar al paciente en una 5 0 0 0
categoría. Total, de puntos Categoría B 5 5 F.
N. C D
0 - 11 I Habitación
O. S . H
. N .I M
12 - 21 II Paciente E .A
7
22 - 30 III Nivel 0
5
de
30+ VI gravedad

* Comidas Se atiende solo. 1 2 1


Requiere ayuda para prepararlo. 2 1 2 1 1
Alimentación - por tubos. 3
Se alimenta con problemas.
Alimentación frecuente con 4
tubos.
Arreglo El mismo baño de cama. 1 1 2 1 2 2 2
Atención completa. 2
Problemas con la atención 3
completa completa.
Excreción Se atiende solo. 1 2
Necesita ayuda. 2 1 2 2 2
Necesita ayuda frecuente. 3 1
Incontinente. 4
Actividad Ambulatorio. 1
Ambulatorio con ayuda. 2
Ambulatorio o se da vuelta. 3 2 2 1 4 3 2
Ambulatorio frecuente con ayuda. 4
Aparatos complicados.

Comportamiento 1 1 3 1 1 2 1
Alerta 2
orientado 3
Ligeramente 4
confundido
Restricciones-confundido
Exigente/psicótico
Educación Rutinaria. 1 3 2 1 3 1 1
Refuerzo. 2
Apoyo emocional nuevo 3
detallado. 4
Barrera de comunicación.

22
Tratamiento Equipo de cabecera rutinario. 1 1 1 3 1 2
Catéteres. 1
Compresas húmedas. 2
Tracción, atención de decúbito. 1
Succión frecuente – tubos. 3
Irrigación de heridas (varias). 4
Medicación Rutinaria. 1 1 1 1 1 1 1
Ungüentos tópicos.
IV OP/ KVO preoperatorio. 2
IV/ VI*II. 3
Muchos medicamentos 4
postoperato¡ postoperatorios
Total, control paciente 11. 15 8
17. 14 12

Análisis: después realizar la valoración de estos pacientes, estos están en una


categoría (II), siendo así que requiere del apoyo del personal de enfermería, en sus
cuidados, para satisfacer sus necesidades.

IV.3. Necesidades más comunes y diagnósticos de enfermería

Las necesidades humanas se entienden, cuando hay falta de bienes para


cubrirla y cuya superación se impone al sujeto con gran prioridad para poder
continuar su vida individual. (Marx,1844). Esto quiere decir, que existe una
barrera que dispone la posibilidad de poder cubrir dicha necesidad en un
periodo de tiempo indefinido y por ende la satisfacción se ve interrumpida.

El enfoque humanista existencialista de Maslow define que el hombre tiene


necesidades y éstas son universales. El establece un sistema jerárquico de
necesidades; así, para que aparezca una necesidad superior primero se han
tenido que satisfacer las inferiores. Las necesidades se dividen en dos, siendo:

IV.3.1. Necesidades básicas de los pacientes


Las necesidades básicas: como, por ejemplo

 Fisiológicas: respirar, de alimento, de sueño, de protección del


entorno (del frío o del calor), etc.
 Seguridad y protección: la seguridad física y sanitaria (protección
de enfermedades), la tenencia de una vivienda, etc.
 Sociales o de afiliación: relaciones (amistosas, amorosas,
afectivas) o la necesidad de aceptación social.

23
 Estima o reconocimiento: como amor propio y respeto hacia los
demás.

Las necesidades de desarrollo/metanecesidades: las cuales tienen que ver,


con la autoevaluación de la propia vida en función de un propósito, una noción
de felicidad o de éxito, ya sea consigo mismo o con la humanidad entera.

De acuerdo con la importancia de la persona, estas necesidades ocuparán la


prioridad según el grado de necesidad de ser realizas. Además, las
necesidades se viven y complacen de acuerdo con las características como:

a) Ilimitadas en número: a medida que progresa y avanza el mundo van


surgiendo nuevas necesidades y por lo tanto el hombre va adquiriendo
mayores necesidades.

b) Limitadas en capacidad: todas las necesidades llegan a un punto de


saturación se le llama “Principios de Saturación o Ley de Gossen”, cuando el
hombre satisface completamente sus necesidades llegando su organismo a un
estado de tope o saturación que es imposible pasar porque de lo contrario
pondríamos en evidente peligro nuestra salud.

c) Concurrentes y Selectivas: cuando el hombre se le presentan dos o más


necesidades al mismo tiempo y como no es posible satisfacerlas en forma
simultánea, entonces el hombre prioriza aplacando primero las más urgentes o
apremiantes y después las de menor urgencia.

d) Son complementarias: cuando la satisfacción de una necesidad implica


forzosamente la satisfacción de otras que son indispensables para la primera.
Por ejemplo, la necesidad de alimentarse implica la necesidad de contar con
vajilla, cocina, mesa, sillas, etc.

e) Son sustituibles: una necesidad puede satisfacerse de diferente manera,


para ello es necesario tener en cuenta su importancia y los medios con que
contamos, esto significa buscar diferentes formas o maneras de satisfacer la
necesidad según lo que tenemos y lo que podemos.

24
f) Se convierten en hábitos: las necesidades tienden a ser repetitivas en el
individuo, porque cuando la necesidad es satisfecha de una sola manera por
tiempo prolongado, se fija como forma de vida o hábito de las personas.

g) Varían intensidad: cuando las mismas necesidades se nos presentan con


un mayor apremio o urgencia. Por ejemplo, en verano sentimos una mayor
necesidad de ir a la playa que en invierno.

En enfermería, el modelo de Virginia Henderson, como contribución y


referencia en este trabajo, se resalta, ya que el mismo explica una lista de 14
necesidades básicas que todo paciente, usuario o cliente necesita para
mantener un estado de salud óptimo siendo: (respiración, alimentación,
eliminación, movimiento y mantenimiento de la postura, sueño y descanso,
vestirse y desvestirse, mantenimiento de la temperatura corporal, higiene
corporal, evitar los peligros del entorno, comunicación, actuar de acuerdo con
tus valores, ocio, aprendizaje y morir con dignidad).

En conjunto, el modelo “Las necesidades básicas” enfatiza la importancia de


aumentar la independencia del paciente y enfocarse en lograr realizar un
diagnóstico de enfermería oportuno para desarrollar un plan de cuidado con la
finalidad de satisfacer las necesidades interferidas y además de que el paciente
sea capaz de suplir sus necesidades manteniendo una buena salud física,
mental y psicosocial. Y a su vez, el progreso después de la hospitalización no
se retrase.

A, continuación se mencionan las necesidades más comunes identificadas en


la sala de cirugía de varones del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias
Madrid.

25
Tabla 2 Necesidades más comunes identificadas en la sala de cirugía de
varones del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid, 2023

Se entiende, por la capacidad de respirar de manera


1. Respiración
efectiva y sin dificultad. En la sala se cuenta con esta
necesidad, debido al ingreso de pacientes con
múltiples traumas, enfermedades respiratorias
producto de infecciones y disnea.

Se refiere, a la capacidad para ingerir alimentos y


líquidos, masticar y deglutir de manera adecuada. La
2. Alimentación
mayoría de los pacientes necesitaban asistencia para
alimentarse debido a dificultan en la movilización. Por
otra parte, los pacientes sin esta dificultad no ingerían
su dieta por motivo de no tener apetito, estado de
tristeza.

3. Eliminación Capacidad de la persona para eliminar los desechos y


(excreción y
toxinas de su organismo de manera autónoma. En la
micción)
sala se contaba con esta dificultad en los pacientes
debido en su dificultad en la excreción (estreñimiento)
y otras enfermedades que ocasionaban incontinencia
en la eliminación y problemas gastrointestinales.
Se define, como capacidad de la persona para
4.Aseo asearse a sí mismo y mantener su higiene personal.
personal
Se observaba interrumpida en los pacientes debido a
problemas neurológicos que impedían el desarrollo de
la misma. Además, por restricción en la movilidad por
motivo de régimen terapéutico (en pacientes de
ortopedia por tracciones musculoesqueléticas).

Se refiere a la capacidad de una persona para


desplazarse de manera autónoma o con la ayuda de
5.Movilización medios mecánicos. La mayoría de los pacientes
(levantarse, necesitaba asistencia en la misma debido a sus
caminar)
enfermedades (ginecológicas, ortopédicas,

26
neurológicas) y por régimen terapéutico.

Capacidad para ser comprendido y comprender,


gracias a la actitud y postura, a las palabras, y/o a un
6.Comunicació código. La cual la mayoría de los pacientes
n
manifestaban que, no había una comunicación de
personal de salud con los pacientes ya que muchas
veces no conocían quien era su doctor, sus
recomendaciones ante el diagnóstico y régimen
terapéutico entre otras dudas.

IV.3.2. Diagnósticos de enfermería


El diagnóstico de enfermería es un proceso de deducción clínica a través de la
observación de los cambios físicos o psicológicos que se producen en el
paciente: si se hace correcta e inteligentemente, conducirá a la identificación de
las posibles causas de la sintomatología (Espinal, 2020). Esto quiere decir, que
a través del método de la observación permite al enfermero o enfermera
identificar aquellas necesidades no satisfechas del cliente, usuario o paciente
con la finalidad de satisfacerla produciendo bienestar y recuperación en el
mismo.

En el proceso de atención de enfermería, el diagnóstico es fundamental para


poder llevar a cabo un adecuado plan de cuidados y que garantice los
resultados esperados en la recuperación del paciente. Cada diagnóstico debe
cumplir con ciertos parámetros que los identifique y los diferencie de los
demás.

Su clasificación y etiquetado permite al personal de enfermería hacer uso


adecuado de ellos para la correcta planificación de los cuidados que necesite la
persona. Es por ello, que, los enfermeros deben conocer esta clasificación y las
definiciones que más utilicen en su área de atención, por ejemplo: los
diagnósticos de enfermería son diferentes en la atención materno-infantil que
en la psiquiatría.

27
Las características que definen un diagnóstico de enfermería comprenden
aquellas señales que podemos ver o percibir en el paciente como son los
signos y síntomas. Dichas señales pueden ser objetivas o subjetivas y son
indispensables en la precisión del diagnóstico de enfermería.

Cabe aclarar que nos referimos a diagnóstico de enfermería y no al diagnóstico


propiamente dicho ya que éste hace referencia al diagnóstico médico que son
totalmente diferentes. Por su parte otros indicadores fundamentales son los
factores de riesgo que influyen significativamente en los problemas de salud del
individuo, como son factores genéticos, ambientales… etc.

Sin embargo, es importante reconocer la prioridad de la necesidad que cuente


el paciente para asegurar su bienestar, tomando en cuenta que cada paciente
es único en su sentir. A continuación, los diagnósticos de enfermería más
comunes en la sala de Cx de varones complejo hospitalario Dr. Arnulfo Arias
Madrid son:

Tabla 3 Diagnósticos de enfermería

 Patrón respiratorio ineficaz relacionado a disminución del


intercambio gaseoso evidenciado por disnea.

1. Respiración  Patrón respiratorio ineficaz relacionado a posible proceso


. infeccioso evidenciado por temperatura 37.8°C, roncus,
leucocitos ↑ 12.17.

O Desequilibrio nutricional relacionado a déficit en la ingesta


de alimentos evidenciado por hiporexia.
2. Alimentación.
O Desequilibrio nutricional relacionado a disminución en la
ingesta de alimentos evidenciado por dificultad en la
deglución.

3. Eliminación  Dificultad en la eliminación relacionado a alteración


(excreción y intestinal evidenciado por estreñimiento.
micción).

Deterioro del autocuidado relacionado a alteración neurológica


4. Higiene evidenciado por disponer ayuda en el cuidado personal,
corporal alimentación.

 Debilidad generalizada relacionado a anemia evidenciado

28
5. Movilización por disminución del tono muscular, Hb de 7.8 g/dL.
(levantarse,
caminar).  Deterioro neurológico relacionado a disminución
musculoesquelética evidenciado por disminución del tono
muscular, afasia.
 Dificultad en la movilización relacionado a traumatismo
evidenciado por tracción musculoesquelética y régimen
terapéutico.

IV.4. Horas de enfermera para cumplir órdenes medicas


Las diferentes denominaciones por especialidad médica comunes en los
sistemas de salud son la base para establecer las horas de atención del
personal de enfermería en este rubro. De esta forma, las cinco categorías que
se señalan a continuación y que fueron determinadas en un estudio
internacional por agrupaciones de enfermería es:
• Cuidados mínimos.
• Cuidados parciales.
• Atención directa.
• Cuidado intensivo intermedio.
• Cuidado intensivo.
Según la categoría que tenga cada paciente, la enfermera va a necesitar de
una cantidad mínima de horas para cumplir con las órdenes médicas (Como se
muestra en la siguiente imagen). Igualmente, para la atención de enfermería
directa con los pacientes, para cumplir con las ordenes médicas, dependen del
servicio en que se encuentra. En el siguiente cuadro se muestra la cantidad de
horas diarias que se le dedica a las pacientes en los diferentes servicios,
queriendo hay que destacar el de Gineco/Obstetricia.

Tabla 4 Horas necesarias de atención de enfermería en 24 horas por categoría


de tratamiento.
HORAS NECESARIAS DE ATENCIÓN
CATEGORÍA DE TRATAMIENTO DE ENFERMERÍA DIRECTA EN 24
HORAS
I. Cuidados mínimos
(convalecencia, consulta
externa, atención 1-2 horas
domiciliaria y franca
recuperación.
II. Cuidados parciales 3-4 horas
29
(hospitalización no graves
o delicados)
III. Atención directa (pacientes
5-6 horas
delicados de cirugía).
IV. Cuidado intensivo
intermedio (pacientes de
urgencias, con necesidad
de reanimación, pacientes 7-10 horas
graves, pacientes con
tratamientos complejos y
en vías de recuperación.

En la sala de cirugía de varones las horas que se empiezan a cumplir las


órdenes médicas cuando se termina el reporte y entrega de turno. En nuestro
lugar y horario de rotación que es de 7:00am – 3:00pm y las ordenes colocadas
por los médicos desde las 5:00am hasta las 7:00am se cumplen a partir de las
8:00am cuando finaliza la entrega de sala. A excepción de las órdenes STAT
(órdenes de inmediato cumplimiento) que se cumplen de inmediato a
cualquiera hora durante el turno. Lo importante a rescatar de las órdenes
médicas son los cambios de dietas ya que hay que realizar el boleto de dieta
antes de que el mensajero realice sus asignaciones y eso es casi a las
10:00am u 11:00am para el almuerzo u omisión de alimentos de los pacientes.

Los medicamentos en hoarios pre-operatorios se administran antes del turno


entrante de 7:00am es decir 5:00am-6:00am. La colocación de órdenes
medicas a las 11:00am se cumplen a las 12:00pm o 1:00pm después que las
enfermeras tomen su almuerzo. Siempre debe quedrse una enfermera en la
estación de enfermería a cargo en caso tal se requiera colocar una orden STAT;
por consiguiente, ambas enfermeras no pueden irse a almorzar a la vez. La
limpieza de traqueostomía, cierre de balance hidrico u otros procedimientos a
fines se realizan a las 2:00pm, para entregar todo concluido y limpio.

Esto nos demuestra que hay un oren dentro del profesional de enfermería
porque hay un orden establecido para realizar las asignaciones a tiempo y con
la mejor calidad posible al paciente. A raiz de eso el personal de enfermería
puede padecer menos estrés porque ya tiene todo organizado.

A continuación estaremos detallando como se distrubuye el tiempo de las


enfermeras al cumplir órdenes médicas en un turno y cuantas órdenes médicas

30
tiene cada expediente por turno, todo esto es un aproximado utilizando el
promedio diario de pacientes atendidos.

Tabla 5 Promedio de cantidad de órdenes médicas por expediente en la sala de


cirugía de varones, 2023.

Cantidad de Cantidad de Tipo de Tiempo por


expedientes órdenes médicas órdenes y expediente
(promedio) por expediente cantidad total (minutos)
48 5-7 Rutinarias 6
(288)
6 12-14 Revisión de 15
órdenes
médicas (72)
Total: 54 360 órdenes 378 minutos (6
expedientes médicas por horas)
turno

Cuadro N.2. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN PROMEDIO DE


CANTIDAD DE ÓRDENES MÉDICAS POR EXPEDIENTES
SALA DE CIRUGÍA DE VARONES,
CH.DR.AAM SEPTIEMBRE:
AÑO 2023.

Tipo de órdenes médicas en Total


expedientes
N° %
TOTAL 54 100
Rutinarias 48 88.8

Revisión de órdenes 6 11.2

Fuente: Elaborado por estudiantes de Enfermería IV año, Universidad de


Panamá. Septiembre de 2023.

31
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN PROMEDIO
Gráfica N.2.
DE CANTIDAD DE ÓRDENES MÉDICAS POR
EXPEDIENTES SALA DE CIRUGÍA DE
VARONES, CH.DR.AAM SEPTIEMBRE:
AÑO 2023.

11.2%

88.8%

Rutinarias Revisión de órdenes médicas

Fuente: Elaborado por estudiantes de Enfermería IV año, Universidad de


Panamá. Septiembre de 2023.

Análisis: Según la cantidad de expedientes de un turno se utilizó el promedio


de 54 pacientes a lo que equivale a 54 expedientes. Dentro de estos
expedientes lo que más resaltó fueron las órdenes médicas tipo rutinarias y las
de revisiones de órdenes médicas. Estas mismas tenían un patrón y casi
siempre era la misma cantidad de órdenes por tipo de órdenes médicas. Las
órdenes rutinarias de las cuales incluían avisar por cambios y signos vitales
cada turno, interconsultas eran la más resaltadas dentro de estos expedientes
rondando con 5 a 7 órdenes médicas; mientras que la revisión de órdenes
médicas de revisión incluían cambios de medicamentos, cambio de soluciones
intravenosos, signos vitales cada 4 horas, deambulaciones, interconsultas se
promediaba de 12 a 14 órdenes médicas por expediente y como no a todos los
pacientes se le hacía revisión a menos de que fuera un paciente admitido o
post operatorio eran menos que la rutinarias. Por lo tanto, de 54 expedientes en
promedio, 48 expedientes tenían órdenes rutinarias con aproximadamente 5
órdenes médicas y 6 expediente tenían revisión de órdenes médicas con
aproximadamente 12 órdenes médicas. El tiempo requerido en total por
expediente con ´órdenes de tipo rutinaria eran de 5 a 7 minutos mientras que
las revisiones tomaban un poco más de tiempo con 15 minutos, esto daba un
total de 360 órdenes médicas en total en un turno de 8 horas. En total las

32
enfermeras administrativas tomaban 6 horas aproximadamente para cumplir las
órdenes médicas en un turno. El resto se dividía en espera de nuevas órdenes
médicas y tiempo para almorzar.

IV.4.1. Notas de enfermería


Las notas de enfermería son un registro escrito elaborado por el personal de
enfermería acerca de las observaciones del paciente, tomando en cuenta su
estado físico, mental y emocional, así como la evolución de la enfermedad,
cuidados y procedimientos (Consejo Superior Técnico de Salud Publica de El
Salvador, 2016).

IV.5. Implicaciones de enfermería en la administración de


medicamentos inyectables, venoclisis y otros tratamientos.
La administración de medicamentos es una de las principales
responsabilidades del profesional de enfermería, que inicia desde la revisión de
la prescripción médica articulado con la valoración del paciente antes, durante
y después de la administración del fármaco con el fin de identificar y verificar
los efectos de este. De esta forma el profesional debe proteger la vida y
garantizar la calidad del cuidado del paciente durante su realización.

Los fármacos son administrados con el propósito de prevenir, diagnosticar y


tratar las enfermedades. Las enfermeras tienen el deber de mantener
actualizados sus conocimientos relacionados con farmacocinética, crecimiento
y desarrollo, anatomía humana, nutrición y matemáticas de modo de realizar
una administración segura y exacta de modo de dar cumplimiento a las
disposiciones legales involucradas, ya sea en un ambiente intra o
extrahospitalario. Para ello el profesional dispone de una herramienta que le
ayuda a la sistematización y organización del trabajo como lo es el proceso de
enfermería.

Es especialmente importante la administración de sustancias narcóticas


(medicamentos que pueden afectar la mente y la conducta) ya que su
administración la mayoría de las veces debe ser cuidadosamente controlada
mediante normas institucionales e incluso estatales. Las violaciones a cualquier
tipo de normativa legal relacionada con la administración de medicamentos que
realiza la enfermera pueden ser sancionadas a través de la suspensión
transitoria de su licencia para ejercer o bien pérdida total del derecho al

33
ejercicio profesional, pudiendo en situaciones extremas llegar al
encarcelamiento.

Entre los cuidados en el proceso de administración de medicamentos destacan


la evaluación de la pre-administración y dosis, vigilancia de los efectos
terapéuticos, identificación y reducción de efectos adversos, prevención de
interacciones medicamentosas y control de la toxicidad.

Para el profesional de enfermería la administración segura de medicamentos


es una tarea permanente y fundamental del acto de cuidado. Es importante
reconocer los componentes farmacoterapéuticos integrados a la cadena del
medicamento, como son: Disponibilidad, prescripción, dispensación,
administración, uso, seguridad y eficacia.

De esta manera se reconoce que la cadena del medicamento es un conjunto


de acciones consecutivas que van ligadas al proceso farmacoterapéutico
donde intervienen diferentes actores que propenden por la seguridad en el uso
de los medicamentos. Es así como la administración de medicamentos no es
solo una acción, como lo refieren Prieto y Cols, es un proceso razonado en el
que se requiere conocer:

• La farmacología.

• La patología de cada uno de los pacientes.

• La condición clínica de la persona.

• Los procesos y procedimiento institucionales.

En este orden de ideas, y fundamentando el acto de cuidado, es necesaria la


integración de una serie de principios que en nuestro medio son denominados
los “veinte correctos”, considerados como condiciones mínimas necesarias que
benefician las prácticas seguras en torno a la administración de medicamentos.
Este concepto se conoce en otros países como derechos de los pacientes y las
enfermeras, reglas para la administración, decálogo de la administración o
reglas de oro.

Los quince correctos:

34
1. Higiene de las manos: Antes de cualquier procedimiento (sobre todo
antes de la preparación y administración de fármacos).
2. Indicación terapéutica/ prescripción correcta.
3. Informar al paciente.
4. Estar enterado de antecedentes alérgicos del paciente.
5. Tomar los signos vitales: Antes de la administración del fármaco.
6. Técnica correcta.
7. Paciente correcto: Verificar el nombre en el brazalete, Núm. De
registro, Núm. de cama, prescripción en el expediente clínico y
corroborar con el diagnóstico y evolución del paciente.
8. Medicamento correcto: Rectificar la fecha de caducidad, tener
conocimiento de la acción del medicamento y efectos adversos. Así
como el método de administración y la dosificación.
9. Vía de administración correcta: Algunos medicamentos deberán
aplicarse por vía parenteral, oral, respiratoria, tópica o local.
10. Dosis correcta.
11. Hora correcta: Tomar en cuenta la hora de la dosis inicial, única, de
sostén, máxima o mínima.
12. Velocidad de infusión correcta.
13. Verificar la fecha de caducidad
14. Yo preparo el medicamento
15. Yo administro el medicamento
16. Registro correcto
17. Yo me hago responsable
18. Supervisión de la respuesta
19. No administrar medicamentos bajo órdenes verbales
20. Educar al paciente y su familia sobre el fármaco que se administra.

De acuerdo a los 20 correctos en la administración de medicamentos dentro de


la sala donde estamos rotando hemos podidos observar que se encuentran
tantos enfermeros que si cumplen con estos correctos como a la vez también
hay muchos que no los cumplen, uno de los más deficientes es el lavado de
manos, de seguido esta la explicación que se le debe de dar al paciente o al
familiar sobre el medicamento que se va a administrar, es muy importante este

35
punto ya que es un derecho que tienen las personas de saber que le están
colocando.

Tabla 6 Medicamentos más comunes en la sala de cirugía de varones, 2023.

Medicamentos más comunes en la sala


· Ciprofloxacina.
· Metronidazol.
Antibióticos · Oxacilina.
· Levofloxacina.
· Vancomicina.
· Ertapenem.
· Trimetoprima/sulfametoxazol.
· Cefotaxima.

Analgésicos · Acetaminofén
· Tramadol
· Lisalgil
· Ibersatán

Antihipertensivos · Perindopril
· Amlodipina
· Lisinopril
· Carvedilol
· Verapamilo

Anticoagulante · Clexane.
Inhibidor de la bomba de protones · Omeprazol
Antieméticos · Metoclopramida
Otros medicamentos · Ácido fólico
· Complejo B

36
Tabla 7 Soluciones más comunes en la sala de cirugía de varones, 2023.

Soluciones
Solución Salina Normal 0.9% y 0.45%.
En la sala se tiene bolsas de 1000 cc, 500 cc y de 100 cc.
Lactato de Ringer /Solución Hartman
En sala se tiene bolsas de 500 cc.

IV.6. Análisis de temas


IV.6.1. Humanización

Dussel (2008) define la humanización como la relación médico-paciente a


mejorar y proporcionar un trato más empático y comprensivo. Esto implica ver a
los pacientes como individuos con necesidades emocionales y no solo como
casos médicos. Implica añadir elementos humanos, como empatía,
comprensión y conexión emocional, a diferentes aspectos de la vida.

Dentro de la sala Cirugía de Varones, en el séptimo piso del CH.D.R.A.A.M el


trato humanizado a los pacientes por parte del personal de Enfermería se llega
a percibir parcialmente bueno, los enfermeros que se encuentran dentro del
campo siempre tratan de escuchar y satisfacer las necesidades de los
pacientes. Les brindan un trato armonioso, escuchan sus preocupaciones y les
brindan confort. Los pacientes manifiestan, que la mayoría de las enfermeras
dentro de la sala son “ángeles”, los tratan bien y los informan con cada
tratamiento o medicamento que ellos necesiten. En otra medida, a la hora del
reporte algunos enfermeros dejan pasar y no prestan atención ante las quejas
de los pacientes durante este momento. Se sigue con el reporte pasando por
alto las palabras del paciente. El personal técnico por otra instancia es más
deshumanizado, ya que, deja largos períodos a los pacientes sucios, se
refieren a ellos muchas veces de forma poco cortés, no se dirigen a ellos por su
nombre, si no apodos como “abuelo”, ellos manifestaban que deberían darles
charlas de cómo ser más humanos al personal.

Rabjohn (2011) Menciona que la humanización en enfermería es esencial para


brindar una atención integral y centrada en el paciente, reconociendo no solo

37
las necesidades físicas, sino también las emocionales y sociales de quienes
reciben cuidados.

Esto es de suma importancia, ya que, esto contribuye a una mejor atención


médica y respuesta al tratamiento. Dentro de la sala de Cirugía de Varones, se
debe enfatizar más el trato humanizado por parte del personal de Enfermería y
técnico, realizar llamados de atención en tal caso de que el personal no se esté
dirigiendo a los pacientes de forma adecuada. Brindar más capacitaciones
sobre trato humanizado y estrategias para el manejo de emociones y estrés
laboral. Se debe tener un personal con menos estrés para que se le pueda
brindar un trato integral a los pacientes, asegurando su pronta recuperación.

Teoría de Enfermería

Teoría del Cuidado de Jean Watson: Cuidados Transpersonales


La teoría hace hincapié en los aspectos humanísticos de la enfermería, ya que
se entrelazan con el conocimiento científico y la práctica de enfermería. Según
Watson, el cuidado es fundamental para la práctica de enfermería y promueve
la salud mejor que una simple cura médica. Las enfermeras pueden demostrar
y practicar el cuidado. El cuidado de los pacientes promueve el crecimiento; un
entorno afectuoso acepta a la persona tal como es y mira en lo que puede
llegar a ser.

Watson propone diez procesos caritativos que son expresiones y acciones de


cuidado transpersonal. Estos procesos incluyen practicar la paciencia, fomentar
la esperanza y la espiritualidad, cultivar la sensibilidad y estar presente de
manera auténtica.

La calidad de la relación enfermero-paciente es crucial. Watson enfatiza la


importancia de la empatía, la compasión y el respeto mutuo en la relación de
cuidado.

De esta forma el personal de enfermería debe practicar la autenticidad y


sinceridad en la relación con el paciente. Mostrar una presencia real y
comprometida durante la interacción. Se debe escuchar con atención y empatía
las preocupaciones del paciente, brindando un cuidado más allá de las

38
atenciones rutinarias, abrazando un enfoque holístico que abarca la dimensión
espiritual y las necesidades integrales de los pacientes.

Para evaluar el trato humanizado en la sala Cirugía de Varones, séptimo piso,


hospital quirúrgico, del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid se tomó
en consideración el nivel de satisfacción de los pacientes en cuanto
humanización y la calidad de los servicios de enfermería, mediante la
elaboración de una hoja de cotejo que toma en cuenta ocho (8) ítems.

Universidad de Panamá
Facultad de Enfermería
Departamento de Gestión de los Servicios de Enfermería y Salud
Hoja de Cotejo
HUMANIZACIÓN: Trato con compasión, empatía y consideración,
reconociendo y respetando la humanidad.
Objetivo: Evaluar y registrar el grado de humanización en la prestación de
servicios mediante la observación de comportamientos, actitudes y prácticas
por parte del personal de Enfermería a los pacientes durante su estancia en la
sala Cirugía de Varones, séptimo piso, hospital quirúrgico del Complejo
Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid.
Instructivo: Coloca una X en la respuesta seleccionada de los conceptos
evaluados.
Tabla 8 Hoja de cotejo de humanización dentro de la sala de cirugía de varones, 2023.

Acciones de cuidado/Atención SÍ NO Observaciones


1. ¿Es llamado usted por su
nombre?
2. *¿Su privacidad es
respetada por parte del
personal?
3. *¿Se le trata con cortesía
y consideración?
4. *¿Le brindan información
sobre su cuidado y
tratamiento?
5. ¿El personal de
Enfermería responde a
su llamado?
6. *¿Al usted tener algún
malestar o dolor el
personal se muestra
interesado en su alivio?
7. Muestra interés genuino
39
en la pronta recuperación
del paciente.
8. Le motiva a identificar
elementos positivos en su
tratamiento para su
pronta mejoría.
* Elemento crítico

Análisis

Al momento de la evaluación mediante la hoja de cotejo, dio como resultado lo


anteriormente mencionado. Los pacientes manifiestan que las Enfermeras
respetan su privacidad, los tratan con cortesía y consideración, al momento de
colocar sus medicamentos estás le brindan información sobre para qué es
dicho medicamento. Refieren que al tener algún tipo de dolor ellas se
preocupan y hacen lo posible para su pronto alivio. Consideran que las
enfermeras son unas “ángeles” y que los tratan muy bien durante su estancia.
Por parte de el personal técnico, si recurren algunas molestias, ya que, los
dejan sucios por mucho tiempo y en algunas ocasiones no se refieren a ellos
por su nombre.

IV.6.2. Calidad de atención

Ofrecer calidad en salud significa poner a disposición de los pacientes los


mejores medios, infraestructuras y materiales con tal de poder dar la máxima
calidad posible. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la calidad
en salud como “asegurar que cada paciente reciba el conjunto de servicios
diagnósticos y terapéuticos más adecuado para conseguir una atención
sanitaria óptima, teniendo en cuenta todos los factores y los conocimientos del
paciente y del servicio médico, y lograr el mejor resultado con el mínimo riesgo
de efectos iatrogénicos y la máxima satisfacción del paciente con el proceso”.

La calidad de atención en salud depende de unos determinantes específicos:


efectividad, seguridad, oportunidad, eficiencia, equidad, atención en el paciente
y prestadores competentes. Para que estos determinantes, más allá de ser una
teoría, se conviertan en realidad, es necesario gestionarlos integralmente, con
40
el único objetivo de ofrecer un servicio o producto de acuerdo con los
requerimientos del paciente más allá de los que éste puede o espera.

Para ofrecer una excelente calidad de atención el personal de salud debe ser
altamente calificado y tener los conocimientos necesarios para realizar una
atención. Además, se debe contar con los equipos, instrumentos o materiales
adecuados y necesarios que permitan ofrecer una atención satisfactoria al
paciente.

Dentro de la sala Cirugía de Varones, en el séptimo piso del CH.D.R.A.A.M,


observamos en todas las áreas falta de insumos, donde las enfermeras deben
solucionar con el poco material que hay disponible, llegando a invertir de su
propio dinero para comprar insumos, con esto vemos el interés que tiene el
personal de salud en buscar la mejoría y comodidad de cada uno de los
pacientes de la sala. Mas sabemos dar los servicios con estas condiciones
influye de gran manera a la calidad de atención, llegando a ser calificada como
deficiente.

La OMS estima que los sistemas de salud de alta calidad podrían evitar más de
2,5 millones de muertes por enfermedades cardiovasculares, 900.000 muertes
por tuberculosis, así como un millón de muertes de recién nacidos, y la mitad
de todas las muertes maternas cada año.

Por todo, trabajar en pro de la calidad en salud es cosa de todos. Hoy en día,
los pacientes están cada vez más informados y son más exigentes. Por ello, la
formación y actualización del personal sanitario es fundamental y es que,
hablar de calidad en salud significa no cometer fallos porque está en juego la
vida de las personas. Por suerte, los servicios sanitarios buscan mejorar
siempre todos los procesos de atención al paciente, aportando servicios de
calidad.

IV.6.3. Cuidado seguro

Los enfermeros desempeñan un papel esencial en la promoción de la salud,


prevención de enfermedades, y apoyo durante el tratamiento y la recuperación.

41
Este cuidado abarca aspectos físicos, emocionales y sociales, y se centra en la
individualidad de cada paciente. La calidad del cuidado impacta directamente
en la experiencia del paciente, su satisfacción y los resultados de salud a largo
plazo.

Desde la perspectiva de la enfermería, el cuidado seguro en hospitales se


centra en proteger a los pacientes de riesgos y garantizar que reciban una
atención de calidad. Para ello, las enfermeras deben comunicarse de manera
efectiva con los pacientes, llevar registros precisos, administrar medicamentos
de manera segura, gestionar los riesgos, capacitarse continuamente, promover
una cultura de seguridad y fomentar la participación de los pacientes en su
cuidado. Estas prácticas buscan evitar errores, asegurar una atención eficaz y
mantener altos estándares éticos.

De acuerdo a lo que plantea Collantes-Delgado y Clavo-Pérez (2020), definen


el cuidado como “ la función primordial dentro de la profesión de enfermería,
que abarca aspectos físicos, psicológicos, sociales y espirituales de la
persona, por lo tanto, estos cuidados son de carácter integral, es decir, si una
necesidad del paciente está insatisfecha, esta afecta como un todo, por eso el
personal enfermero debe tener habilidades y destrezas necesarias que
permitan al paciente mantener y fortalecer su salud holística”.

En la sala de cirugía de varones del séptimo piso del CH.D.R.A.A.M, el cuidado


proporcionado por las enfermeras juega un papel crucial en la experiencia del
paciente. Aunque las enfermeras han sido consistentes en proporcionar un
trato respetuoso y empático, se ha observado una disonancia en la atención
proporcionada por algunos técnicos de enfermería. Estos últimos,
desafortunadamente, han sido percibidos como groseros, no llamando a los
pacientes por su nombre y demorándose en atender sus necesidades básicas.
Por otro lado, el equipo de enfermería ha demostrado un enfoque integral,
identificando a los pacientes por su nombre, manteniendo una comunicación
efectiva y aplicando rigurosamente los "10 correctos" en la administración de
medicamentos.

Además, se destaca la atención a detalles como ayudar a los pacientes a ir al


baño según sea necesario, realizar cambios de posición con medidas

42
adecuadas y brindar orientación sobre la importancia de no levantarse sin
supervisión.

Para brindar un cuidado seguro, es importante prestar atención a los detalles,


identificar a los pacientes de manera personalizada y aplicar las mejores
prácticas. Todos los miembros del equipo de atención tienen la responsabilidad
compartida de crear un entorno que responda a las necesidades individuales
de los pacientes y contribuya a su recuperación integral.

43
SERVICIO
44
V. SERVICIO
V.1. Clasificación del equipo y materiales (recursos existentes,
insumos)
La sala de cirugía de varones tiene una capacidad para 60 pacientes, la
disponibilidad de insumos para pacientes en la sala puede variar y depende de
factores como la gestión de inventario, la demanda actual, y situaciones
específicas. La falta de insumos esenciales puede afectar la calidad de la
atención, limitando la capacidad de realizar procedimientos, tratamientos. En la
sala de cirugía de varones la demanda de insumos era mayor para cubrir los
pacientes, ya que escaseaban jeringuillas, guantes desechables, a su vez
bombas de infusión ya que habían dañadas, en ocasiones al ponerle un
medicamento a un paciente había que ver que paciente tenía la bomba de
infusión disponible para colocársela al paciente, a la vez la falta de gazas o
guantes estériles.

Tabla 9 Listado de materiales de la sala, cantidad, condición actual y tiempo de


expiración.
LISTADO DE MATERIALES DE LA SALA
EQUIPOS E INSUMOS CANTIDAD CONDICIÓN ACTUAL TIEMPO DE
EXISTENTE EXPIRACIÓN
Bueno Malo
FIJADOR DE SONDA 100 ✔ Vigente

TRIPAD 2000 ✔ -

SET DE LIMPIEZA DE 50 ✔ Vigente


SUBCLAVIA
KERLIX 100 ✔ -

SISTEMA DE LIMPIEZA Y 0 - -
PROTECCIÓN DE LA PIEL
JERINGUILLA DE 500 ✔ -
TUBERCULINA
JERINGUILLA DE 1500 ✔ -
INSULINA 1CC
EXTENSIÓN DE 200 ✔ -
VENOCLISIS
GUANTES ESTÉRILES. 0 - -
TAMALO 6 ½”
GUANTES ESTÉRILES 7 2000 ✔ Vigente

GUANTES ESTÉRILES 7 2000 ✔ Vigente


½”

45
MARQUILLA 0 - -

GUANTES ESTÉRILES 8 200 ✔ Vigente

TERUMO 30 - Vigente

BRAZALETE DE PRESIÓN 200 ✔ Vigente

RESERVORIO DE 0 - -
SUCCIÓN NASOFARINGE
MASCARILLA KN95 0 - -

SELLO DE HEPARINA 0 - -

ANASEP SPRAY 0 - -

ANASEP GEL 0 - -

CORTE DE PUNTO 100 ✔ Vigente

GEL LUBRICANTE 20 ✔ -

KIT DE SONDA URINARIA 0 - -


# 16
KIT DE SONDA URINARIA 0 - -
# 18
MEDIAS 0 - -
ANTIDESLIZANTES
GRANDES
KIT DE MANTENIMIENTO 50 ✔ -
CVC
SISTEMA CERRADO 200 ✔ -
LIBRE DE AGUJA
BOLSA BIODEGRADABLE 200 ✔ Vigente
DE VOMITO
BATAS DESECHABLES 20 ✔ Vigente

SELLO LIBRE DE AGUJA 100 ✔ Vigente

PAMPERS 600 ✔ Vigente

GUANTES DESECHABLES 500 ✔ - Vigente


SMALL
GUANTES DESECHABLES 500 ✔ Vigente
MÉDIUM
GUANTES DESECHABLES 500 ✔ Vigente
GRANDES
JERINGUILLA 3CC 2000 ✔ Vigente

JERINGUILLA 5 CC 2000 ✔ Vigente

JERINGUILLA 10 CC 2000 ✔ -

JERINGUILLA 20 CC 0 - Vigente

46
SET DE CANALIZAR 100 ✔ Vigente

ESPADRAPO 3x10 20 ✔ Vigente

ESPADRAPO 20 ✔ Vigente

VASOS PLÁSTICOS 1000 ✔ Vigente


DESECHABLES
CATÉTER VENOSO 5 - Vigente
CENTRAL 3 LUMEN
CATÉTER VENOSOS 0 - -
CENTRAL 5 LUMEN
CONO TERMÓMETRO 500 ✔ Vigente
TIMPÁNICO
ZAPATOS QUIRÚRGICOS 0 - -

MICRO GOTEROS 100 ✔ Vigente

SISTEMA DE 1 PIEZA 12 A 200 C/U ✔ Vigente


70 MM
SISTEMA DE 1 PIEZA 12 A 200 C/U ✔ Vigente
90 MM
AGUJA 18 100 ✔ Vigente
AGUJA 21 100 ✔ Vigente
AGUJA 22 100 ✔ Vigente

AGUJA 23 100 ✔ Vigente


AGUJA 24 100 ✔ Vigente

AGUJA 24 100 ✔ Vigente

SET DE RASURAR 0 - -

GUANTES M 200 ✔ -

GUANTES G 200 ✔ -

ALGODÓN 500 ✔ -

GAZAS SIMPLES 1000 ✔ Vigente

GAZAS ESTÉRILES 1000 ✔ Vigente

ESPONJA DE JABÓN 0 - -

MASCARA QUIRÚRGICA 0 - -
DE 4 TIRAS
VENDAS ESTÉRILES 0 - -

DEPRESOR DE LENGUA, 50 ✔ Vigente


ESTÉRIL

47
BISTURÍS 10 ✔ -

APÓSITOS GRANDES 100 ✔ Vigente

APÓSITOS CHICOS 100 ✔ Vigente

SONDA NASOGÁSTRICA 0 - -
# 14
SONDA NASOGÁSTRICA 0 - -
# 16
SONDA NASOGÁSTRICA 0 - -
# 18
TUBO ENDOTRAQUEAL # 0 - -
7
TUBO ENDOTRAQUEAL # 0 - -
8
BOLSA TERMOSELLABLE 200 ✔ -

MEDICUT 18 50 ✔ Vigente

MEDICUT 20 50 ✔ Vigente

MEDICUT 22 0 - -

TENSIÓMETRO 3 1 2 -

MICROONDAS 3 ✔ -

Tabla 10 Listado de equipo y materiales del carro de paro, cantidad, condición


actual y tiempo de expiración.
EQUIPOS Y MATERIAL DE CARO DE PARO
EQUIPOS E CANTIDAD CONDICIÓN ACTUAL TIEMPO DE
INSUMOS EXISTENTE EXPIRACIÓN
Bueno Malo
Sonda nasogástrica 5 ✔ Vigente

Sonda vesical 5 Vigente

Sonda de aspiración 3 Vigente

Tubo pleural 0 -

Electrodos 1 -

48
Microspore y 1 No hay -
esparadrapo microspore
Guantes 1 Vigente
desechables
Jeringuilla de 20 cc 10 Vigente

Jeringuilla de 10 cc 10 Vigente

Jeringuilla de 5 cc 10 Vigente

Jeringuilla de 3 cc 10 Vigente

Gasa 4x8 5 Vigente

Gasa 4x4 5 Vigente

Guantes estériles 8 3 Vigente

Guantes estériles 7 8 Vigente

Guantes estériles 6 3 Vigente

Medicut #18 10 Vigente

Medicut #20 9 Vigente

Medicut #22 6 Vigente

Aguja #18 30 Vigente

Aguja #20 0 Vigente

Aguja #21 4 Vigente

Aguja #22 4 Vigente

Solución salina 5 Vigente


normal
0.9 1000 ml
Solución salina 0 Vigente
medio normal 0.9
1000 ml
SS/N 1000 ml 2 Vigente

Lactato de ringer 5 Vigente


1000 ml
Dextrosa en agua 5% 3 Vigente
1000 ml
Dextrosa en salina 3 Vigente
1000 ml
Mascarilla 1 Vigente

Ambú 2 Vigente

49
Tanque de oxígeno 1 -

Mango de 2 -
Laringoscopía
Hoja Curva 1 -

Hoja Recta 1 -

Tabla de Paro 1 -

Ilustraciones:

Ilustración 4 Estante cerrado con insumos hospitalarios (ambú, bolsa de alimentación,


kit de limpieza de CVC, micro gotero, set de rasurado, set de corte de punto, set de
canalización)

50
Ilustración 5 Estante cerrado con insumos hospitalarios (medicut 18 y 20,
conectores simples, cuenta gotas, terumo, jeringuillas asépticas)

Ilustración 6 Estante cerrado con insumos hospitalarios (jeringuilla de 1cc, 3cc,


5cc, 10cc, 20cc)
V.2. Instrumentos administrativos (manuales, organigrama,
misión y visión)
La sala de Especialidades de Varones cuenta con manuales, protocolos y
normas a disposición del personal para realizar consultas. De los cuales solo
dos mantenían la carátula rígida, las normas de manejo de carro de paro no
mostraba la fecha de elaboración, 4 de estos escritos no poseían índice o tabla
de contenidos, sin embargo, todos ellos eran accesible y todo el personal
conocen su existencia y ubicación.

51
Estos escritos se mantienen en un estante de metal sobre el escritorio de la
estación de enfermería, en buen estado general y a la vista de todo el personal
que requiera realizar consultas. A continuación, se presenta un cuadro
comparativo para inferir las condiciones de cada uno de los manuales según
criterios establecidos.

Los criterios por evaluar son:

A. Nombre de los manuales, protocolos y normas

B. Carátula dura

C. Índice

D. Fecha de elaboración

E. Fecha de revisión

F. Accesibilidad

G. Personal los conoce

Tabla 11 Tabla de criterios de evaluación de normas y procedimientos en la


sala de cirugía de varones, 2023.
NOMBRE A B C D E F G
1. Protocolos de atención de enfermería para x x x x x X
servicios de urgencias de las unidades
ejecutoras de la caja de seguro social

2. Norma técnica institucional para la prevención de x x N/A x x


infecciones en sitio operatorio
3. Normas de manejo de carro de paro x X x X
4. Normas de funcionamiento de los comités locales x X x X x X
de infecciones asociados a la atención en salud

5. Manual de procedimientos de seguridad x x x x x


situaciones de emergencia y sistema de
videovigilancia

6. Norma técnica para la prevención de neumonía x x x N/A X x


asociada al uso del ventilador mecánico e
instalaciones de salud de la caja de seguro social

52
7. Norma técnica para la prevención de infecciones x x x N/A x x
del torrente sanguíneo asociada a catéter
intravascular es centrales de la caja de seguro
social

8. Intervención en crisis enfermería x x x N/A x X


9. Norma institucional de prevención infección en sitio x x x x X
quirúrgico

10. Normas de prevención de bacterias por uso de x x x X x X


catéter venoso central

11. Manual de normas de limpieza y desinfección de x x x x X


superficies en las instalaciones de salud

La sala de cirugía de varones no cuenta con el organigrama de la institución


de manera física, sin embargo, es importante mencionar que el personal de
esta sala conoce la estructura interna de la institución. La jefa de la sala nos
facilitó el organigrama que debe llevar la sala es:

Ilustración 7 Organigrama de Enfermería del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias


Madrid.

La misión y visión de la institución no se encuentra de manera física en la


sala de cirugía de varones, el personal y la jefa de enfermería refieren que
la sala no cuenta con una misión y visión propia por lo que utilizan la macro
de la institución.

53
V.3. Cuarto de curaciones
Tabla 12 Insumos del cuarto de curaciones por cantidad, condición actual y
fecha de vigencia.

INSUMOS CANTIDAD CONDICIÓN ACTUAL FECHA DE


VIGENCIA
BUENO MALO

Camilla 1 No aplica
Silla de Ruedas 0 No aplica
Atril 0 No aplica
Máquina de ECG 0 No aplica
Bombas de Infusión 0 No aplica
Guantes estériles 20 cajas Vigente
(50 pares c/u)
Mascarillas KN95 0 Vigente

Gasas 4x4 20 paquete Vigente


(200 unidades)

Cloruro de Sodio 0 Vigente


0.9%

Antiséptico 0 Vigente
Hibiclen 2%

Cloro líquido al 0 Vigente


5.25%

La Sala de cirugía de Varones tiene un censo que requiere y demanda una


serie de insumos, ellos cuentan con pacientes de varios servicios como
ortopedia, pie diabético, neurocirugía, y estos suelen tener cambios de
apósitos y curaciones de manera constante, los mismos se suelen realizar
en la unidad de los pacientes, por el motivo de que es más práctico y
cómodo recolectar los materiales y realizarlo en la unidad, que movilizar al
paciente al cuarto de curaciones que aparte de ser reducido el espacio,
podemos ver que el cuarto de curaciones es usado más como un depósito
donde guardan los insumos, podemos llegar a la conclusión que este cuarto
de curaciones no presenta ni los insumos ni recursos necesarios para
satisfacer las necesidades y demandas de los pacientes.

54
Ilustración 8 Cuarto de curaciones (área izquierda)

Ilustración 9 Cuarto de curaciones (área derecha)

V.4. Medidas de seguridad (servicio, personal, paciente)


V.4.1. Medidas de seguridad del servicio
● Facilitar equipos necesarios para salvaguardar la seguridad de
los colaboradores: Envases punzocortantes, basureros (clasificados
según desechos, rojo: riesgo biológico, crema: residuos comunes),
insumos, ventanas plásticas en la estación de enfermería para
garantizar el distanciamiento con los familiares de los pacientes.
● Camas en buen estado con barandales y frenos, buena
iluminación en los cubículos, baños con pasamanos y antideslizantes,
dispensador de gel alcoholado, lavamanos.

55
● Actualización periódica de los manuales y protocolos de la
institución.

● Limpieza periódica de la sala y recolección de los desechos.

● Vigilancia del ambiente de trabajo, de las condiciones de


seguridad e higiene de la sala.

● Información, educación en aspectos de promoción de la


seguridad y salud en el trabajo, cabe resaltar que muchos del personal
de la sala polivalente de varones desconocen la existencia del comité de
salud y seguridad.
● Plan de emergencia y evacuación en caso de desastre, que
muchos del personal de la sala cirugía de varones desconocen.
● Equipamiento de dispositivos necesarios en caso de emergencia
(extintores). La realidad del extintor de la sala hay.
● Comité nosocomial permitiendo al personal la debida
identificación de los pacientes con precaución de contacto y de esa
manera la utilización correcta del equipo de protección personal.

V.4.2. Medidas de seguridad del personal


● Disponibilidad de equipos de protección personal (EPP) en todo
momento.
● Promover la adecuada utilización de los EPP (guantes, mascarilla, bata
y gafas protectoras).
● Capacitación del personal en relación con bioseguridad.
● Seguir el procedimiento y las medidas de protección indicadas para la
profilaxis y tratamiento de las infecciones y aislamiento del paciente.
● Cumplir los 5 momentos del lavado de mano según OMS.
● Garantizar la vacunación de todos los trabajadores de la salud en
situación de riesgo contra todas las infecciones prevenibles, incluidas la
hepatitis B, Influenza, Covid-19.
● Eliminación segura de los desechos sanitarios y equipo punzocortante.
● Utilización de zapatos con suela antideslizante o goma para la
prevención de caídas.
● Realización de buena mecánica corporal durante la movilización de los
pacientes.

56
● Cumplimiento de las normas y protocolos de atención.
● Establecer una buena organización y un buen ambiente de trabajo para
evitar la sobrecarga y disminuir los riesgos psicológicos.

V.4.3. Medidas de seguridad del paciente


● Identificación correcta del paciente este incluye nombre completo,
cédula, número de cama, edad, servicio, fecha de admisión.
● Utilizar una comunicación efectiva permitiendo a los colaboradores
obtener información completa, correcta y oportuna durante el proceso de
atención.
● 15 correctos en la administración de medicamentos.
● Cumplir los 5 momentos del lavado de mano según OMS.
● Cumplir las precauciones de contacto o respiratorias, con el aislamiento
de los pacientes y el uso de mascarilla.
● Cambio de ropa de paciente y cama periódicamente o según
necesidades.
● Prevención de caídas mediante la clasificación de los pacientes con la
escala Dowton, uso de frenos, subir los barandales, correcta
iluminación, protocolos de sujeción de ser necesarios, alerta visual en la
unidad del paciente.
● Reducir el riesgo de ulceras de presión mediante la clasificación con la
escala Emina, al tener un alto riesgo se establece cambio de posición
cada dos horas, cambio oportuno de pañales para disminuir el tiempo de
exposición a orina o heces, utilización de almohadas.
● Eduque al paciente para el auto cuidado de su seguridad y reducir
riesgos.

57
V.5. Charlas y murales

Ilustración 10 Mural de lavado de manos

Tabla 13 Criterios a evaluar del mural "lavado de manos"

CARACTERÍSTICAS DEL MURAL CUMPLE


Título en mayúscula cerrada. ✔
Armonía de colores. ✔
Mensajes cortos, directos y sencillos. ✔
Gancho educativo ✔
Fondo claro ✔
Educar en temas específicos ✔
Reforzar hábitos y costumbres. ✔
La imagen debe reforzar la idea central. ✔

Mural: "Lavado de manos".

El objetivo de este mural es fomentar una cultura de autocuidado con la higiene


de manos y así la prevención de las infecciones.

58
Ilustración 11 Listado de charlas por fechas y
tema
La higiene de manos es el procedimiento más sencillo y menos costoso
utilizado para eliminar los microorganismos patógenos de la piel contribuyendo
a la prevención de infecciones nosocomiales, acotó la enfermera Calderón.

En la sala especializada de cirugía de varones no existe un puesto de murales


como tal, al momento de la rotación solo se observó un mural sobre el tema de
lavado de manos. Referente a las charlas, la enfermera jefa de la sala nos
refirió que ella distribuye los temas en el momento en que realiza los turnos, de
esta manera el personal sabe de manera organizada sus turnos y las
actividades, incluido los temas de charlas que deben realizar

5.6 Limpieza y desinfección de áreas de y equipo de Enfermería.

La seguridad y bienestar de los pacientes son de máxima prioridad en el


complejo hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid. En el contexto de la sala de
cirugía de varones, es crucial mantener estándares rigurosos de limpieza y
desinfección en todas las áreas, garantizando un entorno libre de riesgos para
los procedimientos médicos.

59
Tabla 14 Utensilios para el aseo que pudimos observar en la sala de cirugía de
varones, complejo hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid.

Descripción del material Cantidad


Cloro liquido 6 galones
Detergente en polvo 4 bolsas de
Papel toalla para dispensador 4 rollos
Jabón líquido antibacterial 2 galones
Contenedores de basura 16
Jabón carbólico 1
Clorhexidina al 12% 1

-El personal de limpieza realiza una limpieza preliminar de la sala utilizando


productos desinfectantes de grado hospitalario.
-No se les presta especial atención a superficies de contacto frecuente,
como manijas de puertas, barandas e interruptores de luz.

La limpieza y desinfección de equipos de enfermería es un componente


esencial para mantener altos estándares de seguridad y cuidado del paciente.

En el caso de la sala de cirugía de varones pudimos observar a lo largo de


nuestra rotación:
- El personal de enfermería no lleva a cabo una limpieza preliminar de los
equipos inmediatamente después de su uso, ya sea utilizando
soluciones limpiadoras suaves para eliminar residuos y materiales
orgánicos.
- Los equipos que son desmontables no se separan para asegurar una
limpieza y desinfección completa de todas las partes. Esto incluye
monitores, bombas de infusión y otros dispositivos similares.
- No se mantiene un registro detallado de los procedimientos de limpieza y
desinfección de cada equipo.
- Se Debe fomenta la conciencia y responsabilidad individual en el
mantenimiento de la higiene de los equipos.

El llevar a cabo procedimientos de limpieza garantizan un ambiente hospitalario


seguro, realizando rigurosa limpieza y desinfección en la sala de cirugía de
varones del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid, contribuye así a la
calidad y seguridad del cuidado proporcionado a los pacientes.

60
V.6. Medidas de seguridad y plan de atención en caso de
desastres
Cada institución, organización u hospital se le exige por parte de las
autoridades gubernamentales que deben tener medidas de seguridad y un plan
de acción en caso de algún fenómeno o desastre dentro del mismo. El
Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid es una institución que cuenta
con una gran cantidad de personas todos los días, tanto pacientes, como
familiares acompañando y funcionarios. En caso tal, se presentará alguna
situación de emergencia deben contar con un plan de acción y que sea del
conocimiento de todos los empleados, porque podría tener fatales
consecuencias si ocurre un desastre y no saben cómo manejarlo por la
magnitud de personas con las que cuentan.

El Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid cuenta con rutas de


evacuación señalando el camino hacia las salidas y puntos de encuentro, sin
embargo, algunas señales se encuentran desgastadas o ya no se ven las del
piso por el deterioro que han pasado a lo largo del tiempo, también tienen sus
extintores y teléfonos de emergencia en los diferentes puntos clave, lo que
habría que corroborar sería su funcionalidad, muchos se ven en mal estado y
hay pisos en donde no se visualizan.

El Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid ha realizado simulacros de


evacuación junto al personal para que se encuentren preparados y también
tienen un Comité de Revisión y/o Desastre que ofrece un Manual de
procedimientos generales en casos de desastres, a disposición de los
funcionarios para que puedan tener acceso a ellos y estar preparados en caso
tal ocurra un desastre. Lo que si se pudo observar es que muchos desconocen
de la existencia de estos manuales y del comité, de paso ya tienen varios años
que no se actualizan estos manuales y no se realizan simulacros de
evacuación.

Por lo tanto, vemos que es necesario dar un mayor conocimiento a los


funcionarios sobre estos Manuales de procedimientos generales en casos de
desastres, la actualización de los mismos, realizar más simulacros de
evacuación, comentar más acerca del Comité de Revisión y/o Desastre,

61
reforzar las señales y las rutas de evacuación para que en caso de una
emergencia sean visibles y los trabajadores ayuden a las personas a guiarlas
en busca de los puntos de salida, y lograr un mayor compromiso de la
institución y trabajadores por conocer e internalizar el mayor aprendizaje
posible sobre los planes de atención en caso de desastres.

62
PERSONAL
63
VI. PERSONAL
VI.1. Recursos Calculo de personal, relación enfermera-paciente,
porcentaje de personal profesional y no profesional por turno.
¿Cuántas horas de atención de enfermería son necesarias para un servicio de
cirugía con 54 camas?

Fórmula: X=CxI
X=54x4
X=216 son las horas necesarias de atención.

Entonces si son 240 horas de atención, ¿Cuánto es el personal necesario que


requiero para cubrir esa atención?

Fórmula: X=H/J
X=240/8
X=27 personal necesario.
Porcentaje de profesional personal y no profesional por turno:

 Personal con perfil profesional (licenciadas, especialistas, maestras,


doctoras).
 Personal no profesional de enfermería (técnicas, auxiliares y otros
estudios técnicos).

Por ende, en el servicio de cirugía de varones según perfil requiere un


porcentaje del 60% profesionales y el 40% no profesionales.

60X27 = 1620 = 16.2= 16 enfermeras.


100 100

40X27 = 1080 = 10.8= 11 técnicas.


100 100

Distribución por turnos: .


Tabla 15 Distribución por turno del personal en la sala de cirugía de varones,
2023.

Personal 7/3 3/11 11/7


Enfermeras: 16 6 5 5
Técnicos: 11 5 3 3

64
Tabla 16 Distribución de turnos por Enfermera jefe de sala, sala de cirugía de
varones, 2023.

Personal
7/3 3/11 11/7 Total
Enfermeras 5 4 3 12

Técnicas 5 4 2 11

Enfermeras 2 2 2 6
Semi-intensivo
Total 12 10 7 29

El cálculo de personal de enfermería es una operación matemática que define


el número de enfermeras que se requieren para dotar a un servicio
determinado de los recursos humanos indispensables para asegurar un
funcionamiento adecuado en la sala, por ende, mantener una buena
distribución del personal promueve a una buena atención al paciente de
manera integral, oportuna y sobre todo continua y humana.

Factores que afectan la dotación de personal:


 Internos: El presupuesto asignado para los recursos humanos de la
organización es un elemento que puede limitar la contratación de
enfermeras. El ausentismo es otro factor limitante, porque impide
mantener los servicios en los parámetros calculados.
 Externos: Las políticas de salud y las de la empresa son factores que
pueden limitar la dotación de personal o afectarla por razón de calidad.
 Macro ambientales: El posicionamiento y la competencia con factores
que pueden afectar seriamente la dotación de personal.

Según el personal necesario que se requiere en la sala del séptimo piso cirugía
de varones por atención de pacientes; como bien podemos observar no se
cumple con la teoría ya que según la ley de seguridad del paciente los cálculos
adjuntos con anterioridad, logran dar constancia a la relación que mantiene la
distribución por parte de la Enfermera Jefe teniendo un total de 29 personal
mientras que según la distribución calculada por el censo diario dentro de la

65
sala nos da un total de 27 personal, dando un resultado de que por día se
requieren 16 profesionales y 11 no profesionales.

Según la distribución por turnos nos dio un resultado de que seis enfermeras
deben laborar en la jornada de 7/3, pero la enfermera jefe por falta de personal
debe realizar ajustes y solo mantiene cinco enfermeras en este turno para un
aproximado de 54 pacientes que es el censo mínimo que mantiene la sala
diariamente; Entonces si solo en el turno se mantienen cinco enfermas en
donde una es la administradora de la sala, las restantes cuatro enfermeras
quedarían a cargo de 14 pacientes cada una según calculo estipulado. Sin
embargo, según la ley de seguridad de pacientes en conjunto con la OMS
establecen que en las unidades generales de hospitalización se deben asignar
un máximo de seis pacientes por cada enfermera (o), pudiéndose establecer
hasta un máximo de ocho pacientes en función de las condiciones de los
mismos, esto quiere decir, que si la enfermera mantiene un cubículo de seis
pacientes y de esos seis, cuatro son de un cuidado de categoría II (un cuidado
mínimo) a esta enfermera se le puede atribuir unos tres pacientes más para
cumplir con una atención integral a los pacientes de la sala pero el mismo
como se menciona anteriormente no cumple con los parámetros de dotación
que se establecen en la sala, por ende, se produce una sobrecarga laboral al
personal influyendo en la calidad de atención hacia el paciente e incluso el
familiar, además del estrés y malos tratos debido a la frustración.

Cabe destacar que al no cumplir con el personal necesario en el cuidado de los


pacientes esto delimita a la enfermera a cargo en cumplir con esas horas de
atención que necesita ese paciente. Lo cual puede de algún modo causar un
efecto negativo en su proceso de recuperación o el riesgo de alguna
complicación en un paciente por estar a carga de tantos en la unidad.

66
VI.2. Supervisión: Tipo de supervisión, supervisión del personal.
La supervisión de enfermería en la sala del séptimo piso de Cirugía de Varones
está inmersa en mantener una atención de calidad hacia los pacientes. La
supervisora al llegar a la sala saluda y da su visto bueno desde que entra a la
unidad, observa que está haciendo el personal y pregunta cómo está la sala a
la enfermera administradora, luego se dirige a la lista de asistencia para
rectificar firmas y todo esté en orden para luego ella firmar dejando constancia
de que todo está bien hecho. Al ver todo en orden comienza su recorrido en
conjunto con la enfermera encargada de administración. En donde va
observando el estado y el entorno del paciente evaluando que toda la unidad
del paciente esté funcionando correctamente y de igual manera este todo
rotulado como lo es la identidad del paciente, venoclisis y marquillas del
paciente. Después que termina su recorrido, va a la estación de enfermeras, en
donde corrobora el censo total de pacientes, las camas vacantes y si se realizó
el respectivo listado de la limpieza de las mismas. Cabe resaltar que la
supervisora realiza rondas con objetivos dependiendo de lo que ella elija o
como se estipulo en el cronograma por la supervisora jefe.

Durante la estancia hospitalaria se logra observar rondas por la supervisora


como las directas las cuales está: Venoclisis, identificación del paciente, rótulos
y administrativas como: Notas de enfermería y censo diario.

La supervisora encargada de la sala es Estilo Autocrático: Característico de


individuo autocráticos, que, sin consultar con nadie, señalan o determinan que
debe hacerse, cómo y cuándo en forma categórica, indican la fecha de su
cumplimiento y luego lo comprueban en la fecha y hora señaladas.
Caracterizado por un personalismo exagerado en las líneas de toma de
decisiones. El estilo autocrático canaliza su agresividad y atiende a dirigirla
hacia objetivos constructivos. (Pretoriumlex. 2017)

Al mantener una supervisión autocrática esto ayuda al personal a tomar


decisiones rápidas, manteniendo al personal activo en la unidad brindándole
destrezas y sobre todo seguridad al realizar los procedimientos con los
pacientes, pero a la vez atribuye a que el personal mantenga un estado de
frustración y temor al realizar su trabajo por miedo a equivocarse o que lo
desestimen en la toma de decisiones sobre un procedimiento.

67
La finalidad de la supervisión en enfermería es:

 Mejorar la calidad de la atención proporcionada.


 Crear un medio ambiente favorable a la productividad.
 Impulsar el desarrollo del personal.
 Mantener la disciplina y el interés por el trabajo.
 Optimizar la utilización de recursos materiales.

Más que nada la supervisora tiene la responsabilidad de revisar


meticulosamente los procedimientos y distribución del trabajo de la sala y hacer
las anotaciones respectivas para la evaluación o corrección de estos.

La distribución del tiempo que debe mantener la supervisora se clasifica:

Tabla 17 distribución del tiempo que debe mantener la supervisora

Aspectos Porcentajes en tiempo


Personal 45%
Paciente 20%
Servicios 20%
Docencia 10%
Otras actividades 5%

Métodos de supervisión según la literatura se divide en:

Tabla 18 Métodos de supervisión

Directa Indirecta
Observación Registros usuales en enfermería
Recorrido Estadísticas
Entrevista Expediente del personal
Instrumentos técnicos-
Enseñanza administrativos
Informes y planes de atención

68
La supervisora también utiliza instrumentos para evaluar las asignaciones que
realiza el personal profesional y no profesional como:

1. Hoja de cotejo.
2. Entrevista.
3. Ronda con objetivo.

Importancia de la evaluación o desempeño del personal en la sala:

 Mejoramiento en el desempeño laboral.


 Reajustar las remuneraciones.
 Ubicar al personal en puestos o cargos compactibles con sus
conocimientos, habilidades y destrezas.
 La rotación y promoción del personal.
 Detectar necesidades de capacitación del personal.

Esto es muy importante tenerlo en cuenta ya que con esto la supervisora


promueve a que el personal mantenga un desempeño óptimo para lograr esa
atención de calidad que requieren en este caso los pacientes del Séptimo piso
Cirugía de Varones; manteniendo un crecimiento profesional en las
capacidades del personal brindándoles reconocimiento en la ardua labor que
ejercen en este servicio de cirugía.

No obstante, como bien se destaca la supervisora ejerce un liderazgo


autocrático debido a que el personal en el momento de evaluarlos no mantiene
las pautas que se establecen y por este motivo ella al tener en sus hombros la
responsabilidad de un objetivo a alcanzar, su manera de delegar es mediante
una precisión disciplinaria en ellos para cumplir con la meta. Entre los puntos
para que la supervisora mantenga este liderazgo es:

 Notas de enfermería algunas no cumplen con los criterios establecidos


dentro de la institución (letra no legible, tachones).
 Cuando se va el paciente para un procedimiento en ocasiones no se
realiza la nota pertinente de cómo se envía.
 Los rótulos de venoclisis que no mantienen la información completa.
 La unidad del paciente.

69
VI.3. Satisfacción de necesidades básicas.
Según Maslow en su teoría expone una pirámide de necesidades que
empiezan desde su base hacia la cima donde podemos ver las siguientes
necesidades básicas como: necesidades fisiológicas o básicas, protección,
social, reconocimiento y autorrealización. En donde afirma que cada una de
ellas se activa solamente cuando la necesidad del nivel inmediato inferior está
razonablemente satisfecha. Un ejemplo de esto es cuando una enfermera ha
doblado y su relevo no llega al turno
esta debe seguir su labor debido a
la falta de personal y no encontrar
relevo para su descanso y sueño lo
cual repercute y se ve reflejado en
su rendimiento ya que al no
mantener su descanso requerido y
no se le atribuye alguna motivación
esto puede llegar a causar o generar
alguna equivocación en alguna de Ilustración 12 Necesidades Básicas según
Maslow.
sus actividades diarias.

Dentro de la sala del séptimo piso Cirugía de Varones del Hospital Quirúrgico
este cuenta con un censo de 60 camas, la cual está dividida por prioridad de
necesidades o categorización de pacientes comenzando por los dos cubículos
proximales a la estación de enfermería y la continuidad de cubículos en su
mayoría está clasificada por servicios en donde los pacientes que se
encuentran allí en su proceso de recuperación pertenecen al servicio de:
Cirugía General, Cirugía plástica, Ortopedia, Neurocirugía, UPD, entre otros.
Esto da constancia a la ardua labor que deben cumplir las enfermeras, el total
de pacientes que atender y un sin número de necesidades que asistir por
pacientes en esta sala de cirugía que en su totalidad requieren un cuidado
especifico. El personal de Enfermería pese a contar con buenas destrezas y
conocimientos por su experiencia o estancia en la sala, no se da abasto con la
sobrecarga laboral que exige este servicio de cirugía.

70
La satisfacción del personal de enfermería es un aspecto extremadamente
importante que deben abordar los gerentes y administradores de los hospitales
porque si el personal está insatisfecho, su desempeño se verá afectado, lo que
reducirá el nivel de atención de la empresa. Actualmente, se puede observar
que las necesidades del personal no se tienen debidamente en cuenta, lo que
genera insatisfacción y un bajo desempeño en las labores.

Frederick Herzberg divide la jerarquía de Maslow en un nivel de necesidades


inferior (fisiológico, seguridad, social) y uno superior (ego, autorrealización), y
afirma que la mejor manera de motivar a alguien es ofrecer la satisfacción de
las necesidades de nivel superior. Por lo tanto, según este autor, la mejor
manera de motivar a los colaboradores es crear retos y oportunidades de logro
en sus puestos.

El método que Herzberg recomienda para aplicar su teoría se llama


enriquecimiento del puesto. Incluye motivadores como oportunidades de logro
en el puesto al hacer el trabajo más interesante y lleno de retos. La realidad del
personal es que al no contar con el suficiente personal y la exigencia o
responsabilidad que ameritan en el cuidado de los pacientes no atribuye en su
motivación provocando que el trabajo sea una cadena monótona día a día.

71
No obstante, el personal de la sala mantiene muy buenas relaciones
interpersonales y se ve en la mayoría de los casos un trabajo en equipo que a
pesar del
poco
personal que
labora por
turno en una
sala de

Ilustración 13 Factores de Herzberg


aproximadamente por día mantiene un censo que no baria menos de 55
pacientes tratan de hacer su labor con responsabilidad que a pesar del
cansancio, la falta de insumos y la gran cantidad de pacientes por atender,
mantienen los turnos a flote ya que todos los días no son iguales y como bien
se menciona se necesita mucha destreza para culminar con éxito el objetivo
planteado.

VI.4. Uso del tiempo libre.


Tabla 18 Beneficios del uso del tiempo libre.

Tiempo libre Beneficios

72
 Comer  Reduce el estrés.
 Realizar sus necesidades.  Un mejor trabajo en equipo.
 Ver series o películas en Netflix.  Aumenta el buen estado de ánimo.
 Conversar entre los compañeros.  Eliminar pensamientos negativos.
 Escuchar música.
 Hablar por teléfono.

El sociólogo francés Joffre Dumazedier considera que el tiempo libre “es un


conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse de manera
completamente voluntaria sea para descansar o divertirse tras haberse liberado
de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales”.

Así podemos decir que el tiempo libre en las enfermeras es mucha importancia
ya que las ayuda a reducir todas esas cargas laborales y así tienen un mejor
desempeño en el campo o en la administración de la sala.

VI.5. Análisis de temas


VI.5.1. Liderazgo que se ejerce tipo.
Objetivo: Determinar las habilidades que posee un líder en enfermería.

Indicaciones: Selecciona con un gancho la ponderación correspondiente en


cada ítem.

Tabla 19 Hoja de cotejo de tipo de supervisión ejercido en la sala por la


enfermera jefe.

SI NO Observación
Aspectos para evaluar

1. Delega autoridad, confianza y 


seguridad en otros.
2. Exige disciplina y obediencia  Ya que el personal refiere que en
ocasiones de no cumplir con las
responsabilidades tiende a ser
amenazante.
3. Busca el crecimiento a largo  Cada vez que imparte la distribución de
plazo turnos registra un cronograma de charlas
que se basan en los procedimientos que la
enfermera jefa de sala vio necesarios
recopilar.
4. Fomenta la participación 

5. No permite la participación o 

73
discusión de las decisiones
con los colaboradores.
6. Empático con los  Pero en algunas ocasiones no se
colaboradores mostraba muy comprensiva con los
colaboradores.
7. Toma decisiones consultando  Se observa autocrática en la toma de
a sus colaboradores. decisiones, por ende, solo delega
responsabilidades.
8. Fija las metas y objetivos a 
cumplir.
9. Tiene en cuenta las 
necesidades y
preocupaciones de los
colaboradores.
10. Otorga recompensas y 
castigos de forma arbitraria.
11. Mantiene una motivación  El personal refiere que en ocasiones por la
constante. sobre carga de trabajo no se encuentran
satisfechos o motivados para cumplir sus
tareas diarias.
12. Mantiene el orden y control en  Muy buena distribución y organización en
el área de trabajo. la sala pese a sus espacios reducidos.
13. Utiliza el poder para su 
beneficio.

14. Busca el compromiso con los 


valores dentro de la
organización.

Análisis de hoja de cotejo:

Esta hoja de cotejo fue elaborada por lo estudiantes de 4to año de la


Universidad de Panamá, Facultad de Enfermería con el fin de identificar qué
tipo de liderazgo se presenta dentro de la sala de Cirugía de Varones del
Séptimo piso del CHDAAM. En donde se destacan 3 tipos de liderazgo como el
democrático, autocrático y transaccional.

La información fue recopilada mediante observaciones directas y entrevistas


hacia el personal de enfermería dando un resultado hacia un liderazgo
autocrático por parte de la jefa de sala, ya que refieren que la jefa lo utiliza en
las siguientes situaciones:

 Situaciones críticas de mucha presión donde se necesiten resultados a


corto plazo.

74
 Otras ocasiones no escucha al personal y la jefa toma las decisiones
autocráticamente influenciado por el estrés laboral.

Además, según los resultados que se muestran en la hoja de cotejo no siempre


se ejerce un liderazgo autocrático, en otros momentos existe un liderazgo
democrático por parte de la jefa de sala ya que ella brinda confianza en el
personal y sobre todo busca un crecimiento profesional en el personal a su
cargo.

VI.5.2. Cómo se dan las órdenes


Dentro de la sala de cirugía de varones del Hospital Complejo Hospitalario Dr.
Arnulfo Arias Madrid, la jefa de la sala utiliza este método:
De manera directa al personal: la jefa encargada de la sala observa que alguno
del personal no está cumpliendo con sus responsabilidades o infringe en las
reglas propias de la institución, ella como encargada se acerca al personal y le
esclarece los puntos que debe cumplir y el tiempo estimado que debe hacerlo.
Por ejemplo; durante en el reporte de cambio de turno, la jefa observó que la
unidad del paciente de cuidado estaba toda desorganizada, ella se acerca a la
enfermera líder y le comenta que antes que acabe el turno la unidad del
paciente debe estar limpia y organizada y que tanto ella como líder como el
resto del personal debe estar pendiente de la organización y limpieza de las
unidades de los pacientes.

VI.5.3. Llamados de atención


Dentro del reglamento de la institución existe un régimen disciplinario que
engloba todas las faltas que puede incurrir un servidor público que labora
dentro de la CSS, la jefa basándose en este reglamento utiliza el Llamado de
atención verbal en privado cuando se amerite. En caso de que el personal
incurra en la misma falta, realiza una reunión con todo el personal para
comunicar su inquietud en cuanto a la sala en general.
Puede ocurrir también, que algún personal específico infringió en una falta
repentina de carácter más fuerte, se le haga una amonestación escrita, también
conocida como informe en donde ya entra parte del personal de enfermería de
Supervisión.

75
Ilustración 14 Reglamento Interno de la CSS. Capítulo 1. Régimen Disciplinario

VI.5.4. Disciplina
Dentro del desarrollo del curso, logramos estudiar diferentes tipos de
disciplinas que implementan el personal de enfermería en la gestión de
cuidados de los pacientes y en el ejercicio de la profesión.
Disciplina preventiva: La jefa encargada de la sala, entre sus funciones que
cumple es orientar a todo el personal que llegue a la sala, entre esos nosotros
como estudiantes de enfermería, ella nos orientó sobre normas y reglas para
evitar infracciones entre las que se destacan:
1. Uso correcto del uniforme
2. Puntualidad
3. Administrar cuidadosamente medicamentos.
4. Comprender las órdenes médicas
5. Mantener barandales arriba de la unidad del paciente para evitar caídas.
6. Llenado correcto del expediente.
Además, en la parte disciplinaria dentro de la sala, por ejemplo la jefa
encargada de la sala, tuvo que aplicar carácter disciplinario con el personal,
en el caso de una enfermera que no cumplió los requisitos de la nota de
enfermería con un paciente que se dirigió a un examen y la misma no
escribió en el expediente como se fue el paciente, hubo una serie de
interrogantes pero la acción de la jefa encargada fue aplicarle un informe
por la falta que cometió.

6.5.5. Motivación del personal


La motivación es un estado interno que provoca una conducta como los
motivos que generan comportamientos, que desencadenan en acciones. La

76
motivación es el empleo de energía en una dirección específica y para un fin
específico.
Los elementos de motivación son confianza, optimismo, tenacidad, entusiasmo
y resistencia. La manera de utilizar estas fuentes de motivación para
enfrentarse es variable de un individuo a otro.
El jefe de enfermería tiene que desarrollar el conocimiento sobre la inteligencia
emocional en el trabajo, para encontrar herramientas que le ayuden a manejar
sus propios sentimientos y a contemplar los sentimientos de sus colaboradores
para lograr una mejor compresión y un mejor desempeño en el momento de
ayudar a lograrlos.
Entre los factores motivadores para el personal de enfermería de la sala cirugía
de varones están:
 Se cuenta con suficiente personal durante el turno, pero esto no
sucede siempre, hay ocasiones que la sala tiene ausentismo y se
reduce la posibilidad de hacer ciertas actividades.
 Se cuenta con insumos necesarios para realizar los procedimientos,
sin embargo, algunas veces no se da abasto por la cantidad de
pacientes en la institución provocando buscar estrategias para
cumplir con los procedimientos.
 Dentro de la sala existe una buena relación de los compañeros lo
que va a garantizar el cumplimiento de las metas.

6.5.6. Comunicación
1. Comunicación ascendente: tiene lugar cuando en una empresa la
información fluye hacia arriba a través de la jerarquía, es decir, desde los
subordinados a los superiores como gerentes, supervisores y directores.
Que exista una correcta comunicación dentro de la empresa es un factor
esencial para el éxito de ésta.
2. Comunicación descendente: Este tipo de comunicación es aquella que
fluye desde los “altos mandos” de una organización hacia los más bajos.
Los mensajes comienzan en los niveles superiores de la jerarquía
organizacional y se mueven hacia abajo hacia los niveles inferiores.
3. Comunicación horizontal: es aquella que se produce entre profesionales
que tienen un mismo rango jerárquico dentro de la empresa. Es decir,

77
puede darse a todos los niveles, siempre y cuando no haya una relación
de autoridad entre ellos.
En la sala se puede observar y analizar los tres tipos de comunicación, pero la
que más sobre sale es la comunicación horizontal entre las/os enfermeras/os,
mantienen una buena comunicación entre ellos dando como resultado una
bueno organización en la sala, entregan turnos al tiempo estipulado, se puede
ver como entre ellos se pueden colaborar cuando lo requieren.
Se logra observar la comunicación ascendiente de buena forma sin faltas de
respeto alguna, ejemplo: cuando se presenta una caída de paciente, en donde
hay que realizar un informe y de la misma manera comunicarlo a la jefa de sala
y al médico tratante del paciente.
Podemos ver la comunicación descendiente cuando la jefa de sala hace un
llamado de atención hacia una enfermera/o, o cuando tienen que hacer un
comunicado en la sala.
6.5.7. Imagen de la enfermera y el reconocimiento ante otros
profesionales.
La imagen de la enfermera dentro de la sala es de mucha importancia ya que
tiene el conocimiento para realizar las diferentes actividades de la sala, así
poniendo en práctica sus habilidades y destrezas. También interviene en la
prevención, promoción de salud y brinda cuidados a los pacientes que lo
necesite, presentando una imagen que ofrece confiabilidad y apoyo, así
cumpliendo con las normas y reglas.

La enfermera se dirige a sus compañeros, pacientes y otros profesionales de la


salud de manera respetuosa así llevando una buena comunicación para así
alcanzar los objetivos planteados durante el turno que corresponda.

Las enfermeras se ganan su reconocimiento con los otros profesionales a


través de todo lo que ha aprendido en su vida universitaria y en lo laboral así
creando ella misma esa imagen respetable y demuestra ese empoderamiento a
la hora de realizar sus actividades donde los demás profesionales ven en gran
esfuerzo de esta.

La gran mayoría de pacientes refieren que las enfermeras algunas son


amables y lo ayudan a su recuperación ya que están pendientes a su
medicación y que sea a la hora que le corresponde, sin embargo, algunos se

78
quejan de que la enfermera pasa muy apurada en el reporte y algunas no se
toman el tiempo de conversar y preguntar, aunque sea como está. Cabe
resaltar que son muy pocas las que no realizan esta comunicación con el
paciente y ellos quisieran recibir esa atención para así sentirse apoyados.

VII. CONCLUSIONES
 Las generalidades de la sala de cirugía de varones nos demuestran que
son lugares aptos para la estancia de los pacientes, puesto que cuenta
con buena ventilación, ambiente iluminado.
 Los aspectos técnicos establecidos en las normas muestran que con
respecto a la atención que se da a cada paciente por enfermera es
deficiente y se debe tener personal calificado para cubrir esas
incongruencias
 Con respecto a los temas de análisis, de cuidado seguro, humanización
y calidad de atención se ha estado mejorando el servicio poco a poco
pero no llega completamente a lo que se requiera para la satisfacción

79
del paciente. Estos temas hay que profundizar para que suba el nivel de
calidad de atención hacia los pacientes.
 En el campo de la salud, la enfermera es quien tiene contacto con el
paciente en forma continua, es ella quien proporciona enseñanza para el
cuidado de la salud, es quien aplica los tratamientos médicos y explica la
naturaleza de sus cuidados.

Recomendaciones
 Es necesario, que el enfermero (a) como parte del equipo de
colaboradores en la institución de salud, utilice siempre el sentido de la
observación y sea crítico ante situaciones que lo ameriten con la
finalidad de seguir identificando necesidades y problemas que pueden
ser modificados ya sea para el paciente, en la estancia hospitalaria y
entre colaboradores siendo útil para aumentar la calidad de atención.
 El hospital debe administrar de manera eficaz los recursos humanos y
materiales que se necesita en cada sala según la necesidad en los
servicios de enfermería para brindar la mejor atención de calidad a los
pacientes alineándose a las normativas ya establecidas.

80
 El personal debe ser racionable y cuidar los recursos existentes que
cuentan en el área laboral. Además, velar por el bienestar de su
seguridad y los pacientes, en cuento al uso de insumos que necesita, es
decir tomando las acciones inmediatas para dar solución a las mismas
en caso de que haga falta.
 Parte esencial de la gestión y administración de los cuidados en salud,
es que siempre debe haber alguien que lidericé y evalué el proceso de
las actividades dentro de la sala.
 El personal de Enfermería siempre debe perseverar con esa actitud de
líder proactiva y responsable no solo en este servicio sino en cualquier
posición que le corresponda rotar.
 Una fundamental función de la jefa encargada de sala es delegar con
responsabilidad y siempre estar pendiente de todos los colaboradores y
que los mismos cumplan con sus actividades, donde se pueda observar
el cumplimiento del proceso administrativo.

VIII. INFOGRAFÍA

Consejo Superior Técnico de Salud Publica de El Salvador. (Junio de 2016).


UNIDAD DE ENFERMERÍA MINISTERIO DE SALUD Y JUNTA DE
VIGILANCIA DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA . Obtenido de
https://cssp.gob.sv/wp-content/uploads/2016/06/notas-de-enfermeria-
lineamientos.pdf
EUROINNOVA. (2004). EUROINNOVA. Obtenido de Euroinnova, International
Online Education: https://www.euroinnova.pa/blog/que-es-un-
diagnostico-administrativo
González, L. (2015). Proceso Administrativo. México D.F: Grupo Editorial
Patria.

81
Collantes-Delgado, D., & Clavo-Pérez, V. (s. f.). Vista de satisfacción del
paciente hospitalizado frente al cuidado enfermero.
https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1217/1152

Arribas. (2020). Definición de diagnóstico de enfermería


Definición de diagnóstico de enfermería | Enfermería en Desarrollo
(enfermeriaendesarrollo.es)
Enfermería Actual. 2023. Necesidades básicas humanas. Obtenido en:
Necesidades Básicas de Virginia Henderson: Teoría en Enfermería
(enfermeriaactual.com)

García. (2023). 14 necesidades según la teoría de Virginia Henderson.


Obtenido en:
Descubre las 14 necesidades según la teoría de Virginia Henderson ★ Teoría
Online (teoriaonline.com)

Lifeder. 2021. Virginia Henderson. Obtenido en:


Virginia Henderson: biografía y las 14 necesidades (modelo) (lifeder.com)

Puig, Montserrat y otros. (2012). Revista de Ciencias Sociales. Necesidades


Humanas: Evolución del concepto según la perspectiva social aposta.
Redalyc.NECESIDADES HUMANAS: EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO SEGÚN
LA PERSPECTIVA SOCIAL

Admin. (2019, 4 junio). Ocio, tiempo libre y turismo: tres conceptos vinculados
por la naturaleza humana. Blogs UPN.
https://blogs.upn.edu.pe/negocios/2019/06/04/ocio-tiempo-libre-y-turismo-tres-
conceptos-vinculados-por-la-naturaleza-humana/#:~:text=El%20soci
%C3%B3logo%20franc%C3%A9s%20Joffre%20Dumazedier,profesionales%2C
%20familiares%20y%20sociales%E2%80%9D.

Investigación, R. (2023, 11 julio). La motivación laboral en el personal de


enfermería. RSI - Revista Sanitaria de Investigación.
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/la-motivacion-laboral-en-el-personal-
de-enfermeria/

Organización : La comunicación administrativa en el proceso de toma de


decisiones en las organizaciones para el mejoramiento de la gestión

82
empresarial - Repositorio Institucional UNAN-Managua. (s. f.).
https://repositorio.unan.edu.ni/3614/#:~:text=Hay%20tres%20tipos%20de
%20comunicaci%C3%B3n,de%20redes%20formales%20e%20informales.

Thalita, R. O. (s. f.). La comunicación enfermera-cliente en el cuidado en las


unidades de urgencias 24h: una interpretación en Travelbee.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412013000200005#:~:text=La%20comunicaci%C3%B3n%20posibilita%20a
%20la,y%20mantener%20una%20comunicaci%C3%B3n%20significativa.

IX. ANEXO
IX.1. Actas de reuniones
IX.1.1. Grupo 5
Acta #1
Espacio Asistencia Actividad
 Día: 19 de octubre Enia Guevara Se inicia la reunión
 Hora: 11:50 am Maolis Montenegro formal del grupo en el
 Lugar: Universidad de Mebelin Quintero salón donde se dividió lo
Panamá Yissel Ojo que le correspondía a
María Herrera cada estudiante para
Iliana Miranda realizar la parte A del
George Garibaldi diagnóstico de sala de
Jennifer Rodríguez Cx de varones.

Acta #2
Espacio Asistencia Actividad
Enia Guevara Nos organizamos en el

83
 Día: 25 de octubre Maolis Montenegro hospital para que cada
 Hora: 12:00 pm Mebelin Quintero uno de nosotros
 Lugar: Complejo Yissel Ojo pudiéramos revisar
hospitalario Arnulfo María Herrera nuestros puntos divididos
Arias Madrid Iliana Miranda y consultar al mismo
George Garibaldi tiempo cual sería la
mejor manera de
Jennifer Rodríguez desarrollarlo

Acta #3
Espacio Asistencia Actividad
 Día: 6 de noviembre Enia Guevara Nos reunimos por esta
 Hora: 8:00 pm Maolis Montenegro vía para discutir y hablar
 Lugar: vía WhatsApp Mebelin Quintero un poco de como se
Yissel Ojo había desarrollado cada
María Herrera punto.
Iliana Miranda
George Garibaldi
Jennifer Rodríguez

Acta # 4
Espacio Asistencia Actividad
 Día: 29 de noviembre Enia Guevara Nos reunimos para
 Hora: 8:00 pm complementar toda
 Lugar: Vía zoom Maolis Montenegro nuestra información en el
trabajo escrito, lo cual se
Mebelin Quintero realizó compartiendo un
link del trabajo escrito
Yissel Ojo donde cada uno iba
colocando su parte,
María Herrera luego de eso nos
conectamos por zoom
Iliana Miranda para observar toda la
información unida de
George Garibaldi manera que pudiéramos
ir opinando y corrigiendo
varios detalles para ir
Jennifer Rodríguez dándole forma al trabajo.

IX.1.2. Grupo 1
Acta N°1
Asistencia Participantes Actividad
 Día: 2 de octubre. Escobar, Aldair Nos reunimos antes de
 Hora: 3:00pm entrar a práctica clínica
Forsayth, Nidialis
 Lugar: Hospital para observar
Guardado, Esthefany

84
Doctor Arnulfo Arias comportamientos de la
Madrid. sala tanto del personal
Martínez, Masiel
como la enfermera jefa y
Montero, Yeremi de igual manera tomar
fotos de la distribución de
Rodríguez, Bianca
la sala.
Salas, Jennifer
Urieta, Meivis

Acta N°2
Asistencia Participantes Actividad
 Día: 27 de octubre Escobar, Aldair Se divide por esta vía las
 Hora: 11:00am asignaciones en donde
Forsayth, Nidialis
 Lugar: vía WhatsApp se toma la decisión de
Guardado, Esthefany subdividir el grupo en 2
partes (parte B y C) para
Martínez, Masiel
recopilar mejor la
Montero, Yeremi información.
Rodríguez, Bianca
Salas, Jennifer
Urieta, Meivis

Acta N°3
Asistencia Participantes Actividad
 Día: 13 de noviembre Escobar, Aldair Nos reunimos por esta
 Hora: 5:00pm vía para discutir de que
Forsayth, Nidialis
 Lugar: vía WhatsApp nos falta recopilar en la
Guardado, Esthefany sala para iniciar el
trabajo escrito.
Martínez, Masiel
Montero, Yeremi
Rodríguez, Bianca
Salas, Jennifer
Urieta, Meivis

Acta N°4
Asistencia Participantes Actividad
 Día: 5 de diciembre Escobar, Aldair Se recopila la
 Hora: 4:00pm información restante para
Forsayth, Nidialis
 Lugar: Hospital que cada subgrupo
Doctor Arnulfo Arias Guardado, Esthefany impartiera las partes

85
Madrid. Martínez, Masiel asignadas.
Montero, Yeremi
Rodríguez, Bianca
Salas, Jennifer
Urieta, Meivis

Acta N°5
Asistencia Participantes Actividad
 Día: 12 de diciembre Martínez, Masiel Se inicia el trabajo
 Hora: 4:00pm escrito de la parte C del
Montero, Yeremi
 Lugar: Modalidad diagnóstico de sala con
Google Meet Salas, Jennifer la respectiva información
recopilada.
Urieta, Meivis

IX.2. Cronograma de actividades


IX.2.1. Grupo 5
Fecha Lugar Actividad
Salón 5, facultad de
enfermería División de la parte A como de
Universidad De la parte B para el grupo 1 y 5.
Panamá
29 de agosto Virtual, WhatsApp Crear grupo de WhatsApp con
los estudiantes de la rotación
de grupo 5 para dividirnos los
temas
12 y 13 de Complejo hospitalario
septiembre de Dr. A.A.M. piso 7 Cx
Repartir los temas para
2023 de varones.
abarcar toda la información de
la parte A
Virtual, grupo de
WhatsApp.
27 de septiembre Complejo hospitalario
Buscar información en la sala
al 11 de octubre de Dr. A.A.M. piso 7 Cx
correspondiente a cada punto.
2023 de varones.
27 de septiembre- Virtual, documento
Colocar información en el
17 de diciembre de compartido en
documento compartido
2023 WhatsApp
17 de diciembre de Virtual, correo Enviar a la profesora la
2023 electrónico revisión de documento
18 de diciembre de Virtual, WhatsApp o Coordinar con el otro grupo
2023 plataforma zoom. para la presentación final
22 de diciembre de Universidad De Presentación final
2023 Panamá, Facultad de

86
Enfermería

IX.2.2. Grupo 1
Fecha Lugar Actividad
5 de septiembre. Virtual, vía WhatsApp Crear grupo de WhatsApp con
los estudiantes de la rotación
de grupo 1.
14 al 16 de Laboratorio de
Se discuten los puntos
septiembre de simulación,
asignados sobre la información
2023. Universidad de
de la parte B y C.
Panamá
2 de octubre al 24 Complejo hospitalario Se busca información en la
de octubre de Dr. A.A.M. piso 7 Cx sala correspondiente para
2023 de varones. desarrollar los puntos
correspondientes.
27 de octubre al Virtual, vía WhatsApp Se toma la decisión de
30 de noviembre subdividir la parte B y C, por
de 2023 ende, cada uno arma por
separado sus documentos para
un mejor desarrollo del
diagnóstico.
4 al 12 de Complejo hospitalario
Se termina de recopilar la
diciembre 2023 Dr. A.A.M. piso 7 Cx
información.
de varones.
19 de diciembre de Virtual, correo Enviar a la profesora la revisión
2023 electrónico. de documento.

Virtual, vía WhatsApp Coordinar con el grupo 5 para


la presentación final.
22 de diciembre de Universidad De
2023 Panamá, Facultad de Presentación final.
Enfermería

IX.3. Evidencias de reuniones

87
88
89

También podría gustarte