Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

ASIGNATURA: Problemas de Metafísica y Ontología

Fenomenología de la conciencia interna del tiempo

PROFESOR: Gerard Moreno Ferrer

SEMESTRE:
CICLO 2023-2
CLAVE

HORAS/SEMANA/SEMESTRE
Teóricas Prácticas
32
Horas Créditos

32 8

Carácter: Teórico
Modalidad:
Asignatura precedente:
Asignatura subsecuente:

Presentación:
El debate en torno a la descripción de la temporalidad que Husserl lleva a cabo a partir
de sus lecciones de 1905 ha sido uno de los más controvertidos dentro de la corriente
fenomenológica. En él se han asentado gran parte de las heterodoxias que han
amenazado, a lo largo del siglo XX y hasta la actualidad, con desgajar la fenomenología
de su campo de interés al ampliarlo, bajo la asunción general de la máxima “¡A las
cosas mismas!”, hasta desdibujar los límites mismos de la disciplina que Husserl, con
tanto ahínco, intento levantar.
Así, desde la dependencia de la intencionalidad con la temporalidad en los análisis de
Heidegger, hasta el “estar-clavado en la existencia” levinasiano o la diferiencia
derridiana (por nombrar sólo algunos ejemplos), las disensiones y desarrollos han sido
múltiples, bien partieran de la consciencia temporal, bien atendiendo la consciencia de
tiempo.
Ahora bien: ¿En qué consiste la descripción efectuada por Husserl en torno a esta
cuestión? ¿Qué busca describir con su análisis? ¿A qué obedece la distinción entre
consciencia de tiempo y consciencia temporal que acabamos de mencionar? ¿En qué
medida pueden ayudar, estos análisis, a determinar cuales sean o no las cosas de las que
se ocupa la fenomenología? ¿Al hacernos estas preguntas, atendemos a la cosa misma
descrita por Husserl o a la cosa “texto escrito por Husserl”? ¿A qué cosas debe dirigirse
la fenomenología? Estas son algunas de las preguntas que trataremos de abordar a lo
largo del semestre buscando entender y atender aquello que Husserl se proponía
describir en sus Lecciones sobre la conciencia interna del tiempo.

Objetivos:
1. Comprender a qué cosas se dirige la fenomenología.
2. Atender lo investigado por Husserl en sus lecciones de 1905 al describir la
consciencia interna del tiempo.
3. Situar las problemáticas derivadas de esta descripción y su influjo en los
desarrollos del pensamiento del siglo XX y XXI.

Modalidad de enseñanza:
El curso se desarrollará, principalmente, a modo de seminario, centrándose en las
Lecciones sobre la conciencia interna del tiempo de Husserl y otros textos del autor
inscritos en la misma problemática. Se efectuarán también algunas actividades de modo
cooperativo (que no colaborativo) a fin de dinamizar el diálogo y el debate en el aula y,
a su vez, facilitar la asimilación de lo tratado en clase.
HORAS TEMARIO
4 Presentación: Introducción del curso y presentación de la problemática
8 Tema 1: ¿A qué cosas mismas se dirige la fenomenología?
4 Tema 2: La descripción de una cosa temporal y la conciencia de tiempo
8 Tema 3: Los momentos del recuerdo y la consciencia temporal
8 Tema4: Las problemáticas dejadas por el análisis y sus desarrollos
posteriores

Descripción del temario:


Presentación: Se expondrá el planteamiento general del curso. Aunque, éste sea, a
primera vista, un curso monográfico centrado principalmente en la lectura de los textos
que Husserl dedicó a la temporalidad, el objetivo central del curso no es atender lo que
Husserl dijo sobre una u otra cosa, sino centrar nuestra atención en aquello mismo que
Husserl quería tratar en sus análisis y descripciones. Para ello, obviamente, se requiere
atender al texto a fin de aclarar qué es lo que en él está en cuestión. Sin embargo, el
texto no es ni el centro del problema ni el centro de la exposición como tal.

Tema 1: A fin de situar, en un primer momento, a qué cosas en concreto se dirige la


fenomenología, abordaremos el debate entablado entre Zirión y Xolocotzi en torno a la
máxima “a las cosas mismas”. El objetivo de esta unidad será asegurar una mínima
comprensión común de la tarea fenomenológica en general a fin de asentar un marco a
partir del cual abordar la lectura de Husserl. Lecturas: Principalmente: Zirión Quijano
& Xolocotzi Yañez, 2018 (segundo y tercer artículo de la compilación). Dependiendo de
las necesidades de aclaración con que nos encontremos también se atenderán el
fragmento del §7 de Ser y Tiempo (Heidegger, 2016) y algunos fragmentos de La
fenomenología como ciencia estricta (Husserl, 2009).

Tema 2: Abordaremos la descripción de distintos objetos temporales, tales como una


melodía, un objeto que perdura en la percepción (sea en movimiento o estático) o un
campo visual más amplio (conjuntos de objetos estáticos o en movimiento, paisajes,
etc.). El objetivo de estas descripciones será dar cuenta de como se estructura la
conciencia de un proceso temporal a fin de efectuar un primer acercamiento a la
diferencia entre recuerdo, expectativa, retención, protención y momento sensible y, a la
vez, dar cuenta del instante vivenciado entendido como un campo de tiempo y no como
un punto espaciotemporal. Lecturas: Lecciones sobre la conciencia interna del tiempo
(Husserl, 2002) §7-14 y el primer fragmento de los Manuscritos de Seefeld (en Husserl,
2003 - el profesor se encargará de facilitar una traducción al alumnado)
Tema 3: A partir de las descripciones efectuadas en la unidad anterior, atenderemos al
recuerdo de un objeto temporal. Gracias a ello veremos que, como correlato a los
instantes del proceso, se da a su vez la conciencia en su temporalidad propia (es decir,
ya no como “consciencia del tiempo” sino siendo ella misma temporal). Con ello,
daremos, al fin, con el objeto de las investigaciones de Husserl en torno al tiempo: la
constitución de la experiencia dentro del “fluir” de la conciencia temporal. Lecturas:
Lecciones sobre la conciencia interna del tiempo (Husserl, 2002) §18-19, 24-25 y 34-45
y algunos fragmentos de los Manuscritos de Bernau por determinar (Husserl, 2010
Husserl, 2003 - el profesor se encargará de facilitar una traducción al alumnado)

Tema 4: Una vez aclarada cual es la cosa misma que pretendía describir Husserl en sus
Lecciones sobre la conciencia interna del tiempo atenderemos, a modo de conclusión,
algunas de las críticas que se le han dirigido a fin de dar cuenta de su pertinencia:
¿Atienden a la cosa misma que se pretendía dar cuenta o, por el contrario, la reducen a
algo distinto? ¿Es la conciencia temporal una subjetividad absoluta a la que se oponen
las objetivaciones? ¿En qué sentido puede afirmarse que esta conciencia está “clavada
en la existencia”? ¿Es el “presente vivo” un absoluto en sentido metafísico? Aunque las
distintas críticas tienen en su mayoría una fuerte relación entre sí, la extensión de esta
unidad es flexible y se amoldará al desarrollo fáctico del curso pudiendo atender a más
o menos autores según se decida en el momento. Precisamente, llegado el caso, podrá
determinarse con el propio alumnado los desarrollos que prefieran atender. Posibles
lecturas (a concretar según la decisión tomada): fragmentos de La voz y el fenómeno
(Derrida, 1995), Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo (Heidegger,
2006), El tiempo y el Otro (Lévinas, 1993) y A la escucha (Nancy, 2007).

Evaluación: A lo largo del curso se llevarán a cabo, dentro del aula, tareas cooperativas
(no colaborativas) por medio de la metodología del Jigsaw, buscando con ello asumir
competencias actitudinales y procedimentales adecuadas para compartir la información
y reconstruir descripciones o argumentaciones de las que sólo se tiene una información
parcial. Los productos de estos ejercicios serán evaluados grupalmente y valdrán un
30% de la nota. El 70% restante corresponderá a un examen final por escrito.

Bibliografía Principal (el profesor facilitará la traducción de los pasajes atendidos de


textos no traducidos al castellano):
Derrida, J. (1995). La Voz y el fenómeno: Introducción al problema del signo en la

fenomenología de Husserl. Pre-Textos.

Heidegger, M. (2016). Ser y tiempo. Ed. Universitaria.

Heidegger, M. (2006). Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo.

Alianza.
Husserl, E. (2002). Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo.

Trotta.

Husserl, E. (2003). Sur la phénoménologie de la conscience intime du temps:

1893-1917. Millon.

Husserl Edmund. (2010). Manuscrits de Bernau: Sur la conscience du temps

(1917-1918) / Edmund Husserl ; traduit de l’allemand par Jean-François

Pestureau et Antonino Mazzù. J. Millon.

Lévinas, E. (1993). El Tiempo y el otro. Paidós.

Zirión Quijano, A., & Xolocotzi Yañez, Á. (2018). ¡A las cosas mismas! Dos ideas

sobre la fenomenología. Miguel Ángel Porrúa.

Bibliografía secundaria:
Granel, G. (1968). Le Sens du temps et de la perception chez E. Husserl. Gallimard.

Serrano de Haro, A., Ed. (2021). Guía Comares de Husserl. Comares.

Lohmar, D., & Yamaguchi, I., Eds. (2010). On Time—New Contributions to the

Husserlian Phenomenology of Time. Springer Science & Business Media.

Gibu, R. G., & Xolocotzi, Á., Eds. (2021). La experiencia del tiempo: Aportes

fenomenológicos sobre la temporalidad. Editorial Biblos.

González Guardiola, J. (2000). Heidegger y los relojes: Fenomenología genética de la

medición del tiempo. Ediciones Encuentro.

Harman, G. (2016). El objeto cuádruple: Una metafísica de las cosas después de

Heidegger. Anthropos ; Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Husserl, E. (1985). Texte zur Phänomenologie des inneren Zeitbewußtseins: (1893 -

1917) ; Hua X (R. Bernet, Ed.). Meiner.

Husserl, E. (2011). On the phenomenology of the consciousness of internal time

(1893-1917). Kluwer Academic Publ.


Janicaud, D. (1997). Chronos: Pour l’intelligence du partage temporel. Bernard

Grasset.

Nancy, J.-L. (2007). A la escucha. Amorrortu.

También podría gustarte