Está en la página 1de 16

SESIÓN DE APRENDIZAJE COMUNICACIÓN

Título de la Sesión LEEMOS HISTORIETAS


1. Área Curricular Comunicación
2. Propósito de La Sesión Hoy los estudiantes leerán una historieta e identificaran la secuencia lógica que presenta.
3. Docente Patricia Bruno
4. Tiempo 90 minutos. FECHA: 20-11-2023
Enfoque Inclusivo o atención a la diversidad
5. Enfoques Transversales
6. Competencias Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC.
Transversales Genera su aprendizaje.
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
Lee diversos tipos de textos en su 2.1. Obtiene información del texto - Identifica información explícita y relevante que se
lengua materna. escrito. encuentra en distintas partes de la historieta.
2.2. Infiere e interpreta información Distingue esta información de otra semejante, en
del texto. la que selecciona datos específicos, en diversos
tipos de textos de estructura simple, con algunos
2.3. Reflexiona y evalúa la forma, el
elementos complejos, así como vocabulario
contenido y contexto del texto.
variado, de acuerdo a las temáticas abordadas.

SECUENCIA DIDACTICA PEDAGOGICAS


Generar expectativa, interés y motivación, Recuperación de saberes, establecer
INICIO (15”)
normas y conflicto cognitivo

 Se organizan en equipos de cuatro integrantes y se les propone presentar un diálogo espontáneo


sobre los desastres naturales de su comunidad. Para ellos se les muestra un ejemplo.

En la Municipalidad han Debemos informar


dado boletines
¿Estaremos a todos . También debemos
informativos.
preparados para preparar nuestra
un terremoto? mochila salvadora.

 Luego se les pregunta: ¿Les gustó presentar sus diálogos? ¿De qué hablaron? ¿En qué textos
podemos encontrar diálogos de personajes?
 Se recoge los saberes previos: ¿Qué es la Historieta? ¿Cómo es una historieta? ¿Qué historietas han
leído? ¿Las historietas también nos dan un mensaje?
 Se presenta el propósito de la sesión a trabajar:

El día de hoy leerán historietas e identificarán la secuencia lógica que presenta.

 Se acuerda en consenso las normas de convivencia.


*Levantar la mano para opinar.
*Respetar la opinión de los demás
DESARROLL Procesos didácticos (según la competencia)
O

Antes de la lectura
 Se les entrega a cada estudiante la copia de la historieta que leerán. ANEXO 1
 Se les pide que sólo observen la historieta de forma general. ANEXO 2
 Luego se les plantea preguntas predictivas: ¿Qué observan? ¿Qué texto será? ¿De qué tratará? ¿Nos
brindará un mensaje?
 Expresan sus respuestas o hipótesis mediante lluvia de ideas.

DURANTE LA LECTURA
 Se indica que realizarán la primera lectura de la historieta en forma individual y silenciosa.
 Realizan la segunda lectura identificando los términos desconocidos para volver a leer y encontrar el
significado por el contexto del texto.
 Se realiza una tercera lectura, pero en voz alta tomando a niños voluntarios para qué representen a
cada personaje de la Historieta.

Después de la lectura
 Se invita a parafrasear la historieta leída, explicando con sus propias palabras lo que entendieron.
 Se acompaña la comprensión con las siguientes preguntas:
 ¿De qué trató la historieta?
 ¿Cómo inició?
 ¿Qué sucedió?
 ¿Cómo terminó?
 ¿Qué aprendieron de la Historieta leída?
 ¿Cómo podrían describir la estructura de la Historieta?
 ¿Para qué sirve el texto leído?

 Se invita a reconocer la estructura de la Historieta que leyeron, se les muestra un ejemplo.


 Elaborarán un organizador gráfico sobre la historieta en el cuaderno.

 En parejas completan la secuencia lógica de la historieta que leyeron y lo presentan.

CIERRE (15 MINUTOS) Aplicación, meta cognición, transferencia


 Dialogan sobre el texto leído: ¿Qué hicieron hoy? ¿Les gustó el texto que leyeron? ¿Por qué?
 Como extensión: Desarrollan en el cuaderno la comprensión de una Historieta – ANEXO 3
Se evalúa con una ficha de comprensión.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

PRODUCTO : Señala las características y la secuencia lógica a través de un texto.

V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR:


Fotocopias del Anexo-- Papelotes. Plumones y cinta adhesiva
VI. DOCENTE RESPONSABLE SUBDIRECCIÓN:
FIRMA Y SELLO:
FIRMA:

DOCENTE DE AULA
COMUNICACIÓN

COMPRENSIÓN DE UNA HISTORIETA ANEXO 3 20-11-23

1. Lee con atención la siguiente historieta

2. Contesta las preguntas.


a) ¿Qué títulos le pondrías a cada una de las historietas presentadas?
 ____________________________________________________________________________
b) ¿Los personajes son reales o imaginarios?
 ____________________________________________________________________________
c) ¿Hay representación de sonidos en las historietas?
 ____________________________________________________________________________
 Observa y lee:

Relaciona los conceptos con sus definiciones escribiendo la letra en el paréntesis.

a) Viñeta ( ) Encierra los diálogos.


b) Globo ( ) Cada cuadro con los personajes.
c) Historieta ( ) Repetición del sonido de las cosas.
d) Onomatopeya ( ) Narración de una historia usando dibujos.
 Se les entrega a cada estudiante la copia de la historieta que leerán. ANEXO 1
ANEXO 2
 Se invita a reconocer la estructura de la Historieta que leyeron, se les muestra un ejemplo.
ADICIONALES

Te dije que no
rompieras el
jarrón.

Globos ¡SHHHHH!
Texto

Onomatopeya
Cuadro de Viñeta

Dibujo

 Elaborarán un organizador gráfico sobre la historieta. ADICIONALES


Escala de Valoración
COMPETENCIA: LEE diversos tipos de textos en su lengua materna.

Desempeños - Identifica información explícita y relevante


que se encuentra en distintas partes de la
historieta. Distingue esta información de
otra semejante, en la que selecciona datos
específicos, en diversos tipos de textos de
estructura simple, con algunos elementos
complejos, así como vocabulario variado,
de acuerdo a las temáticas abordadas.

Lo hace Lo hace No lo hace Lo Lo hace No lo


con ayuda hace con ayuda hace

Nombres y Apellidos
ALZAMORA HUAMAN, ROY CHRISTHOPER

AMARINGO ALEJO, JHAZIEL JAIR

ARMAS IZQUIERDO, ROSALIA JUSTA

BANCES CHAPOÑAN, KIARA VALESKA

BRAVO AGUERO, DIEGO ANDRES

BRAVO ROJAS, EVANS ARTURO

CALDERON MIRANDA, MARIA ALEJANDRA

CESPEDES PIO, ANDREA MILETT

CORDOVA CONDORI, ITALY IVANNA

CUADROS RAMIREZ, YASMIN ESTRELLA

ESCRIBA ORTIZ, KENNETH DIOGO

EUSTAQUIO OCAÑA, ALEXI JHUNIOR

FERNANDEZ ZUNIGA, ANGEL DIEGO

GALARZA ORDOÑEZ, LUIS SMITH

HIDALGO LA ROSA, JEYSON KALEPH

JARA LINARES, ABI BETZABEL

LOREÑA LEGUA, LOUIS JOSIAS

LUCERO RODRIGUEZ, ALEXSANDRO SMITH

MARIN CASTAÑEDA, VANIA ALEJANDRA

MAZA ESPINOZA, IVANNA ARIANA


SESIÓN DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN
1.Título de la Sesión PLANIFICAMOS LA ESCRITURA DE UNA HISTORIETA
2.Área Curricular Comunicación
3.Propósito de La Sesión Hoy los estudiantes planificaran la escritura de una historieta
3. Docente Patricia Bruno Sanchez
4.Tiempo 90 minutos. FECHA: 22-11-23
Enfoque Inclusivo o atención a la diversidad
5.Enfoques Transversales
Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC.
6.Competencias Transversales
Genera su aprendizaje.
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
Escribe diversos tipos de Adecúa el texto a la situación - Escribe historietas de forma coherente y
textos en su lengua materna. comunicativa. cohesionada. Ordena las ideas en torno a un
3.2. Organiza y desarrolla las tema y las desarrolla para ampliar la
ideas de forma coherente y información, sin contradicciones, reiteraciones
cohesionada. innecesarias o digresiones. Establece
relaciones entre las ideas, como adición,
3.4. Reflexiona y evalúa la
causa-efecto y consecuencia, a través de
forma, el contenido y contexto
algunos referentes y conectores. Incorpora un
del texto escrito.
vocabulario que incluye sinónimos y algunos
términos propios de los campos del saber.

SECUENCIA DIDACTICA PEDAGOGICAS


Generar expectativa, interés y motivación, Recuperación de saberes, establecer normas y conflicto
INICIO (15”)
cognitivo
 Se les presenta un diálogo en la pizarra.

 Se les pregunta: ¿De qué trata el diálogo? ¿Estos diálogos se presentan en historietas? ¿Cómo es
una historieta? ¿Qué necesitan para escribir una historieta?
 Se presenta el propósito de la sesión a trabajar.

El día de hoy producirán historietas relacionadas al cuidado del medio ambiente.


 Se acuerda las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión.

 Trabajar en forma ordenada y en equipo.

DESARROLLO Procesos didácticos (según la competencia)


Planificación
 Se les presenta y leen un cuento .
 Luego de leer el cuento se les pregunta: ¿De qué trata el cuento? ¿Quiénes dialogan? ¿Podrían
transformar el cuento en una historieta? ¿Cómo?
 Se les motiva ahora a producir una historieta a partir del cuento que leyeron.
 Se les muestra un esquema con los elementos que componen la historieta.

 Con la participación de todos completan el cuadro de planificación o plan de escritura.


 ¿Qué voy a escribir?  ¿Para qué lo voy a escribir?  ¿Quiénes lo leerán?
 Una historieta  Para dar a conocer sobre el  La profesora y compañeros.
cuidado del medio ambiente.

 Se brinda unos minutos para que piensen cómo realizarán su historieta.

TEXTUALIZACIÓN
 Se les entrega a cada estudiante una hoja bond.
 Escriben el primer borrador de su historieta siguiendo el propósito de su plan de escritura.
 Se brinda el tiempo prudente para que hagan sus historietas con sus dibujos y textos en las viñetas.
 Se orienta a cada estudiante en la producción de sus historietas.
 Se les recuerda e indica que pueden tener a su lado los cuentos que han leído.

REVISIÓN
 Revisan sus historietas para analizar si responde al plan de escritura planteado inicialmente.
 Intercambia en parejas sus historietas para que los revisen y al devolverlos explican a su compañero
algunas correcciones que deben hacer.
 Se entrega a cada estudiante una ficha para revisar la historieta.

 En mi historieta….  Sí  No
 Lo escribí de acuerdo al propósito.  
 Seguí el plan de escritura.  
 Respeté la estructura de la historieta.  
 Usé todos los elementos de una historieta.  
 Revisan la historieta y encierran las partes donde realizarán las correcciones.
 Realizan las correcciones necesarias después de la revisión del borrador.
Escriben la versión final de la historieta, lo comparten con los demás y lo publican en el mural de
producciones.

CIERRE (15 MINUTOS) Aplicación, meta cognición, transferencia


 Dialogan sobre las actividades realizadas: ¿Qué hicieron hoy? ¿Qué texto han producido? ¿Para qué
lo han escrito?
 Cómo extensión
Se evalúa con una rúbrica de evaluación
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
PRODUCTO : Planifican la escritura de una historieta.

V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR:


Fotocopias del Anexo-- Papelotes. Plumones y cinta adhesiva
VI. DOCENTE RESPONSABLE SUBDIRECCIÓN:
FIRMA Y SELLO:
FIRMA:

DOCENTE DE AULA
1. Convierte el cuento en una historieta.

EL ZORRO AYUDA AL SAPO A CONSTRUIR SU CASA


Un día, el sapo invitó a su amigo el zorro a su casa. Al llegar, la esposa del sapo les preparó algo, cocinando
yuca y huevos duros, Luego, les sirvió la comida sobre hojas de plátano. El sapo y su amigo, el zorro comieron
y después de conversar un poco, se fueron a dormir.
A la mañana siguiente, se pusieron a conversar un poco, se fueron a dormir.
El sapo decía:
- Estoy preocupado, amigo zorro, porque mi casa está vieja. Las hojas de palmera del techo están gastadas.
Cualquier día se me cae encima.
Así hablaba triste y preocupado el buen sapo, y el zorro preguntó:
- ¿Y por qué no haces una nueva casa grande y bonita?
- Eso es lo que yo quisiera. Pero estoy solo con mi mujercita, no tengo quién me ayude, ni siquiera hijos
grandes. Solamente mis dos hijos chiquititos... - respondió el sapo entristecido.
- El zorro tuvo una idea:
- i Ya sé lo que vas a hacer! Haz una minga. Toca el tambor. Avisa a tu familia a tus amigos y a tus vecinos,
que vengan a ayudarte a construir tu casa y, cuando esté terminaba, haremos una gran fiesta tomaremos
mucho masato y bailaremos alegres.
Al sapo le gustó la idea de su amigo el zorro y se puso a tocar el tambor. Entonces llegaron muchos sapos
amigos y vecinos. Todos se fueron al monte. Unos a cortar palos otros a sacar hojas de palmera. El zorro era
el que más trabajaba, cortando y trayendo palos. Así, todos juntos levantaron, en poco tiempo una casa nueva,
grande y bonita.
Y el zorro le decía al sapo:
- Ya tienes tu nueva casa como querías. Ahora estarás contento, ¿Verdad? Hagamos, pues, una gran fiesta.
Y así fue. La esposa del sapo repartía y repartía masato a todos los presentes. Las señoras de los sapos
vecinos también habían traído sus tinajas de masato y convidaban a todos los que habían trabajado. Y, cuando
se fueron animando, tocando el tambor, se pusieron a bailar. Bailaron y bailaron toda la noche.
Al día siguiente, el zorro se despidió de todos y regresó a su casa. Su amigo, el sapo, le estaba muy
agradecido.
1. Observa el siguiente comic. Completa su contenido y colorea:
2. Para escribir un cómic, debemos tener presente tres condiciones

Secuencia de La permanencia de al Integración del texto en


imágenes consecutivas menos, un personaje la imagen.
para articular un relato. estable a lo largo del
cómic.

3. Crea un cómic en las siguientes viñetas

4. Ahora, contesta:
 ¿Cuál es el título de tu cómic?

 ____________________________________________________________________________

 ¿Quiénes son los personajes principales de tu cómic?

 ____________________________________________________________________________

 ¿Quiénes son los personajes secundarios de tu cómic?

 ____________________________________________________________________________
Escala de Valoración – Escribimos una historieta
COMPETENCIA: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Desempeños - Escribe historietas de forma coherente y cohesionada. Ordena


las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la
información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o
digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como adición,
causa-efecto y consecuencia, a través de algunos referentes y
conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y
algunos términos propios de los campos del saber.

Lo hace Lo hace No lo hace Lo Lo hace No lo hace


con ayuda hace con ayuda

Nombres y Apellidos
ALZAMORA HUAMAN, ROY CHRISTHOPER

AMARINGO ALEJO, JHAZIEL JAIR

ARMAS IZQUIERDO, ROSALIA JUSTA

BANCES CHAPOÑAN, KIARA VALESKA

BRAVO AGUERO, DIEGO ANDRES

BRAVO ROJAS, EVANS ARTURO

CALDERON MIRANDA, MARIA ALEJANDRA

CESPEDES PIO, ANDREA MILETT

CORDOVA CONDORI, ITALY IVANNA

CUADROS RAMIREZ, YASMIN ESTRELLA

ESCRIBA ORTIZ, KENNETH DIOGO

EUSTAQUIO OCAÑA, ALEXI JHUNIOR

FERNANDEZ ZUNIGA, ANGEL DIEGO

GALARZA ORDOÑEZ, LUIS SMITH

HIDALGO LA ROSA, JEYSON KALEPH

JARA LINARES, ABI BETZABEL

LOREÑA LEGUA, LOUIS JOSIAS

LUCERO RODRIGUEZ, ALEXSANDRO SMITH

MARIN CASTAÑEDA, VANIA ALEJANDRA

MAZA ESPINOZA, IVANNA ARIANA

MERINO SILVA, NICOLAS MATHIUS

PICON MANCILLA, ONHEL ZAHIR

QUIROZ JARA, CARLOS MATHIAS

RAMIREZ CHARETE, LIAM EMANUEL

ROJAS CUEVA, NEYMAR SAMIR

ROSALES DURAND, CAMILA STACY

SANGAMA JAUREGUI, RUTH PAOLA

SOTOMAYOR JACINTO, BRENDA FLOR

También podría gustarte