Está en la página 1de 10

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“ARCADIO SOTO SANTANA”


PROYECTO HUMANÍSTICO: 2
SUBNIVEL/NIVEL: BÁSICA SUPERIOR
GRADO/CURSO: OCTAVO
CICLO COSTA- GALÁPAGOS
AÑO LECTIVO: 2021-2022

Los estudiantes comprenderán que la producción y consumo responsable


Objetivo de
construyen sociedades sostenibles a través de acuerdos colectivos y
Aprendizaje
participativos.
1. Utiliza técnicas y recursos de los distintos lenguajes artísticos en la
elaboración de producciones originales y en la transformación o remezcla de
creaciones preexistentes, y crea retratos, autorretratos y portafolios que
Objetivos recopilen de manera ordenada la propia trayectoria artística.
Específicos 2. Participar en proyectos de creación colectiva y participativa, demostrando
respeto por las ideas y formas de expresiones propias y ajenas, y tomar
conciencia, como miembro del grupo, del enriquecimiento que se produce con
las aportaciones de los demás.
I.ECA.4.4.2. Recopila y organiza documentos gráficos, visuales o audiovisuales
Indicadores de
que reflejen los gustos y preferencias personales, y muestras de las propias
Evaluación
creaciones para elaborar diarios, folletos y portafolios personales. (J.4., I.4.)
PROYECTO CUIDEMOS NUESTRA SALUD CONSUMIENDO ALIMENTOS
SALUDABLES.

Indicaciones: Durante este proyecto los estudiantes elaborarán un tríptico sobre recomendaciones
alimenticias y deportivas, comprenderán la importancia de consumir alimentos nutritivos con
proporciones adecuadas, practicando ejercicios corporales, aplicando normas de redacción para
comunicarlo de forma asertiva.

Para ello podemos usar los siguientes recursos y materiales:


Para desarrollar las actividades del proyecto puedes utilizar los recursos que disponible en tu hogar, si
son reutilizables mucho mejor.
 Textos escolares del Ministerio de Educación de este año y de anteriores
 Diccionario.
 Hojas, pueden ser de cuaderno o recicladas con espacio para escribir
 Goma (pegamento), o cinta adhesiva
 Hojas reutilizables con espacio para escribir o un cuaderno
 Revistas, cuadernos, carpetas.
 Cartulinas o cartón para que sirva de soporte
 Lápices de cualquier color, borrador, bolígrafos, pinturas, marcadores u otros materiales que
tengas en casa.

Recuerda:
 Este proyecto tiene una duración de cuatro semanas, con el objetivo del aprendizaje, encontraras
actividades para cada semana que las podrás desarrollar individualmente o con la ayuda de tu familia.
 Para fortalecer tus conocimientos puedes consultar la información en los textos escolares de este año
o de años anteriores.
 Trata de llevar un registro diario de tus actividades en el proceso de aprendizaje y archívelas en el
portafolio.
 Las actividades planteadas en el proyecto por cada semana no necesitas material impreso puedes
utilizar materiales o recurso que tengas disponible en casa.
 La higiene personal es de gran importancia para poder combatir el virus, lávate tus manos con
frecuencia.
 Cuando salgas de casa cumpla con las normas de bioseguridad, mantén el distanciamiento usar
mascarilla alcohol y cuando llegues a casa hacerse un buen lavado de mano con abundante agua y
jabón y báñate.

Recuerda que tu compromiso y responsabilidad es muy importante para


desarrollar este proyecto.
ACTIVIDADES DE LA SEMANA 1

EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA.


Tema: Producir una escultura o pintura de tu localidad
responsablemente.

ELABORACIÓN
Doblamos la hoja o cartulina en tres partes, como lo indica la imagen, en el transcurso de
las semanas se indicará lo que va en el contenido.

Actividades.
1.- Lee el siguiente texto sobre Juan Pueblo.
Esta escultura esta hecha de bronce. Aparece sentado
sobre una banca, en el malecon 2000, junto a la Torre
Morisca dentro de la Plaza Cí ica. Existe una réplica en
el malecón del Estero Salado dentro de la Plaza
Rodolfo Baquerizo Moreno. Juan Pueblo es el
personaje icono de Guayaquil, creado en 1918 por elc aricaturista Virgilio Jaime Salinas
para la columna Kaleidoscopio de diario El Telégrafo, identificandolo como el portador
de las denuncias de la sociedad guayaquileña.

Cuando Virgilio Jaime Salinas falleció en 1959, su personaje Juan Pueblo, fue
posteriormente retomado por Miguel Ángel Gómez y Luis Peñaherfrera Bermeo para
publicarlo en columnas periodísticas en El Telégrafo y otros diarios de la localidad.
Finalmente, Peñaherrera, más conocido por seudónimo “Robin”, en 1962 ganó un
concurso realizado por el Telégrafo para suceder al autor original. Así heredó el
personaje, que lo publicaba en su columna “Flechazos”

PARA EL TRÍPTICO, en la primera carilla ubicamos el tema “TÉCNICAS Y


RECURSOS DE LOS DISTINTOS LENGUAJES ARTÍSTICOS” (cuerpo 3).

2.- A continuación en la primera PARTE INTERNA (cuerpo 4), las actividades


siguientes:
Mira qué escultura hay en tu localidad, toma una fotografía de la que más te
interese y pégala en tu cuaderno.
Indica las características (técnicas de la obra y materiales usados en la elaboración
de la misma).
¿Qué importancia tiene la obra y a quién está dedicada?
ACTIVIDADES DE LA SEMANA 2

EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA.


Tema: El dibujo de mi retrato y el consumo de materiales responsablemente.

El dibujo es una serie de trazos realizados en blanco y


negro sobre un soporte para posteriormente ser
coloreados o no. Incluye técnicas como difuminado,
sombreado, aplicación del color, trazado, técnica del
esquema, simetría, boceto.

1. Lee el siguiente texto:


Autorretrato de Salvador Dalí.
Es un rostro dibujado simulando las formas suaves de un trozo de
queso que se derrite. Para darle apariencia de rostro, el queso se apoya En unas muletas.
La base en que se apoya el retrato es un libro donde está escrito el nombre de la obra. El
pintor considera que es su autorretrato.
La obra es parte del Teatro-Museo Dalí (Girona, Cataluña, España), mide 61 x 51 cm, usa
la técnica de óleo sobre tela y fue realizado en el año de 1941. Simboliza a la materia
orgánica y lo cotidiano.

PARA EL TRÍPTICO, en la segunda parte interna (cuerpo 5), ubicaremos las actividades
siguientes.
 Consulta la biografía de Salvador Dalí tomando en cuenta sus hábitos por la
pintura que fueron utilizadas en su diario vivir.
 Escribe los títulos de sus obras más famosas (selecciona 5).

Y para el (cuerpo 6) Elabora tu autorretrato con los siguientes pasos:


a) Prepara tus materiales (cartulina de colores, foto, marcadores, papel calco, tijera).
b) Recorta tu foto y pégala sobre la cartulina de color.
c) Coloca el papel calco sobre la fotografía.
d) Repasa la silueta y los rasgos de tu rostro con un marcador de color, de manera
que se resalten detalles y gestos.

Decora el entorno de tu autorretrato a manera de marco con los elementos que prefieras.
Si quieres saber más sobre los diferentes lenguajes y técnicas
artísticas usa el siguiente link.
https://www.educativospara.com/tema-13-los-diferentes-
lenguajes-y-tecnicas-artisticas/
#.YPhchUy22M8

No olvides Guardar tus tareas en tu


portafolio de evidencias.
ACTIVIDADES DE LA SEMANA 3

EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA.


Tema: Los rostros humanos en la pintura y en la escultura, me permiten crean
sociedades sostenibles.
El dibujo a lápiz más grande del mundo fue realizo por la
artista estadounidense Adon Kare (Adonna Khare), feliz
madre y maestra de escuela, impresionó a todos con su
tríptico “Elefantes” tamaño de 10 m de ancho y una altura
de 2 m. Recibió el premio en la categoría de “elección
popular” por $ 200 000. Fue producido totalmente a lápiz,
y su detalle es increíble.

El dibujo.
Es la técnica y arte que representa algo en un plano bidimensional o
tridimensional, usando para su elaboración varias técnicas y métodos, el
dibujo es considerado como un lenguaje grafico universal que ha
utilizado la humanidad para transmitir ideas costumbres y proyectos.

La escultura.
Es una técnica y arte para tallar en piedra o madera, para modelar el
barro, y la obra terminada por el escultor (artista) se llama escultura.

PARA EL TRÍPTICO, en parte externa (cuerpo 2), ubicar la


siguiente investigación y bajo de ella el dibujo paso a paso del rostro de una mujer de la
actividad 2.
1.- Realiza la siguiente investigación.
 Escribe tu definición de plano pictórico.
 Escribe tu definición de la aplicación del volumen en una escultura.

El primer lápiz identificado en la historia se ubicó en


Baviera, Alemania en 1750, convirtiéndose en el
principal instrumento para cualquier persona. Gracias
a esto, hoy podemos encontrar lápices en todas sus
formas: hexagonales, triangulares, acuarelables, entre muchos otros.
2.- Elabora un dibujo paso a paso, guíate con las siguientes imágenes y luego muestra
tu trabajo a tus familiares.

Si quieres saber más sobre los diferentes lenguajes y técnicas artísticas usa el
siguiente link.
https://www.oposinet.com/temario-primaria-musica/temario-4-educacion-primaria-
musica/tema-13-los-diferentes-lenguajes-y-tcnicas-artsticas/
ACTIVIDADES DE LA SEMANA 4
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA.
Tema: Las técnicas del lenguaje musical en acuerdos colectivos y participativos.

El lenguaje musical lo definimos como la


capacidad de comunicación a través de una
sucesión de acordes estructurados armónica,
rítmica y melódicamente. Las técnicas que se
utilizan están relacionadas con el canto, el
movimiento y la interpretación musical
1.- La clasificación de las técnicas del lenguaje musical.
Técnicas de vocalización: Incluye ejercicios de respiración y
relajación, juegos de palabras, onomatopeyas, trabalengua.

De audición: Implica actividades de escucha atenta, en silencio, percepción


de sensaciones y emociones en la música, acompañamiento de movimientos.

De ritmos: Como dar palmadas siguiendo el pulso, percutir con las piernas,
realizar ritmos con instrumentos musicales sencillos.

Canciones donde destaca la educación vocal y la expresión corporal como la


relajación, respiración, articulación, resonancia, entonación,… Pueden ser
populares, actuales, tradicionales.
Interpretación musical con técnicas de relajación, manejo instrumental, postura corporal,
control motriz, improvisación, creatividad.
Danza que incluye técnicas de relajación, interiorización, segmentación
corporal, coordinación visual y motriz, lateralidad, equilibrio, improvisación,…
Pueden ser individuales o colectivas. Por ejemplo vals, bailes de salón,
marinera.
Juegos y cuentos musicales dramatizados
Musicogramas: Es la plasmación gráfica de una audición. Aparecen dibujos, símbolos
con distintos colores y tamaños en función de los aspectos musicales escuchados.
Talleres de música: Donde el alumno puede fabricar y construir instrumentos musicales.
Actividad.
Música tradicional del Ecuador.
La música tradicional está compuesta por diversas manifestaciones musicales
tradicionales y populares que han evolucionado a lo largo de la historia en el actual
territorio ecuatoriano.
Es poco lo que se sabe de la historia de la música ecuatoriana hasta antes del contacto con
la cultura Europea (1934), pero básicamente los ritmos tradicionales ecuatorianos
presentan influencia autóctona (andina-amazónica), europea y africana.

Por último, en la parte externa (cuerpo 1), ubicar la música que más te halla gustado de
Julio Jaramillo.

Investiga en internet músicas de Julio Jaramillo, selecciona una Canción y anota


la letra en la última parte de la portada. Ejemplo; nube gris, lamparilla, cinco
centavitos, etc. Usa el siguiente link https://www.letras.com/julio-jaramillo/

Resumidamente haz una descripción de cada uno de estos géneros musicales:


pasillo, el sanjuanito, el albazo, el pasacalle y la tonada.

Elabora una rueda de atributos de las técnicas del lenguaje musical.

También podría gustarte